Está en la página 1de 9

Propiedades químicas periódicas

Propiedades elementales de variación periódica:

Radio atómico.

El radio atómico se define como la distancia entre el núcleo y la capa de valencia del
átomo, es decir el nivel de los electrones de valencia, no es fácil definir esta
propiedad debido a que la probabilidad de encontrar un electrón disminuye al
aumentar la distancia al núcleo, esta propiedad se ve estrechamente relacionada
con la densidad de carga, por lo cual se puede definir el rango del radio atómico
efectivo como la distancia que parte del núcleo y comprende el 95 por ciento de la
densidad de carga electrónica.

En un inicio no se puede otorgar una definición tan puntual para el radio atómico, ya
que lo único que se puede medir es la distancia entre los núcleos de átomos. El
radio atómico se define en función de la distancia internuclear. La distancia
internuclear cambia en función de si los átomos están unidos mediante un enlace
químico o simplemente en contacto sin formar enlace [0] (Whitten, K. W., Davis R.
E., Peck M. L., Stanley G. Química. 10a edición. Cengage Learning. 2015. Capítulo
5 . p. 177). Al ser prioridad los átomos enlazados, estableceremos nuestros límites
dentro de un radio atómico definido en la distancia entre los núcleos de dos átomos
unidos por un enlace químico. 

El radio covalente es la mitad de la distancia existente entre los núcleos de dos


átomos idénticos unidos por un enlace covalente simple. Por otra parte, el radio
iónico está establecido en la distancia existente entre los núcleos de iones unidos
por un enlace iónico. Como los iones no tienen el mismo tamaño, esta distancia
debe repartirse adecuadamente entre el catión y el anión. Una forma de repartir la
densidad electrónica entre los iones es definir el radio de uno de ellos y calcular el
otro por diferencia. [0]

Figura 3. Tendencia periódica del radio atómico. Tomado de: Whitten, K. W., Davis
R. E., Peck M. L., Stanley G. Química. 10a edición
Al observar la figura mostrada anteriormente, podemos observar que el radio
atómico varía descendentemente con respecto avanzan los grupos de los elementos
metálicos (los de mayor radio atómico) a los gases nobles (los de menor radio
atómico), el radio atómico generalmente disminuye al recorrer de izquierda a
derecha un periodo dado, a causa del incremento de la carga nuclear efectiva; los
átomos de hidrógeno son los más pequeños, y los de cesio, los más grandes de
procedencia natural.

2. Afinidad Electrónica (AE)

La afinidad electrónica de un elemento mide el cambio de energía asociado a la


adición de un electrón a un átomo para formar un anión [1]. Es un proceso
exotérmico debido a que el cambio de entalpía es negativo, además se toma como
referencia el átomo cuando se encuentra en estado gaseoso y neutro [2].

Existen dos convenciones usadas para la afinidad electrónica, cuando se usa un


signo negativo se hace alusión a la convención termodinámica que indica que es un
proceso exotérmico. Por otro lado, históricamente, la afinidad electrónica se ha
definido como la energía liberada cuando un electrón es añadido a un átomo
gaseoso neutro, en esta definición solo se tiene en cuenta la magnitud de la
energía, por ello se usa el signo positivo [3].

La afinidad electrónica es una propiedad que abarca los procesos de adición de un


electrón a un átomo en estado gaseoso neutro, y no se debe confundir con el
inverso del proceso de ionización, ya que en este último se le añade un electrón a
un catión [4]. La ecuación termoquímica que describe el proceso se observa a
continuación:

−¿(g )+energía ¿

X (g)+ e−¿ → X ¿

Esta tendencia es determinada experimentalmente extrayendo el electrón adicional


del anión, sin embargo, este proceso es difícil debido a que los aniones de un gran
número de los elementos son inestable [1]. A continuación se presentan los valores
de afinidad electrónica para elementos representativos del bloque s y p:
Figura 2. Afinidad electrónica en kJ/mol. Tomado de: Chemistry The Central
Science. 14th edition.

En la figura, se observa que para los elementos representativos del bloque s y p, la


tendencia general es que la afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha. Se
puede identificar que los halógenos poseen los valores más grandes debido a que
con la formación de un anión obtienen una configuración electrónica de un gas
noble la cual es altamente estable [4]. Sin embargo, esta tendencia posee un gran
número de excepciones, los gases nobles poseen un valor de afinidad electrónica
positivo debido a que el electrón añadido debería ubicarse en el siguiente nivel de
energía el cual está vacío por lo cual el anión tendrá más energía que el átomo y el
electrón por separado, indicando que el ion es inestable y no se forma [3].

Otras excepciones se observan en el grupo 2A y 5A. En el grupo 2A, el electrón


adicional tendría que ocupar un orbital np que posee mayor energía y menor
atracción por parte del núcleo, por lo cual la afinidad electrónica es positiva [1]. En
el caso del grupo 5A, el electrón tendría que ubicarse en subniveles p que están
semillenos por lo que existiría una gran repulsión electrón-electrón, por ello su
afinidad electrónica es menor [3]. Estas excepciones también ocurren en algunos
metales de transición.

Además, se observa que los metales poseen afinidades electrónicas menores a las
de los no metales, razón por la cual no suelen formar aniones. Al recorrer los grupos
de arriba a abajo, a pesar de que la atracción por parte del núcleo disminuye, la
repulsión electrón-electrón también disminuye lo que resulta en que no exista una
variación significativa dentro del mismo grupo[3].

Energía de ionización (EI)

La energía de ionización es la energía mínima requerida para la remoción de un


electrón a un átomo o ion gaseoso en su estado fundamental [5]. Esta magnitud
indica cuán unidos están los electrones en los átomos, en este proceso siempre se
requiere energía, una baja energía de ionización indica que los electrones se
pueden separar fácilmente, es decir se forman cationes con facilidad [6]. La energía
que absorbe el átomo o el ion describe un proceso endotérmico debido a que el
cambio de entalpía es positivo, siguiendo esta convención termodinámica, las
energías de ionización son cantidades positivas [5].

Para átomos con varios electrones, se define un valor de energía de ionización por
cada electrón. Las ecuaciones termoquímicas que describen el proceso para los tres
primeros electrones se observan a continuación:
−¿ Primera ionización¿

X (g)+ energía→ X +¿(g )+e ¿


−¿ Segundaionización¿
2+ ¿(g )+e ¿

X +¿(g )+energía → X ¿
−¿ Tercera ionización¿
3+ ¿( g)+ e ¿

X 2 +¿(g)+energía → X ¿

Este proceso se puede realizar para cada uno de los electrones que posee el átomo
o ion, sin embargo, debido a la cantidad de energía requerida para hacerlo, no se
forman cationes monoatómicos sencillos con carga mayor de 3+ en condiciones
normales [6]. Las energías de ionización se determinan experimentalmente usando
el efecto fotoeléctrico, se bombardean los átomos de un gas con fotones que
posean la energía necesaria para desprender un electrón del átomo [7]. A
continuación se observa la variación de la primera energía de ionización por
periodos:

Figura 3. Primera energía de ionización en kJ/mol. Tomado de: Chemistry. 12th


edition.

En la figura 2, se evidencia que al recorrer la tabla periódica de izquierda a derecha,


la primera energía de ionización tiene una tendencia periódica general que consiste
en aumentar a medida que se recorre la tabla. En el caso de los bloques d y f, dicha
energía varía a una razón menor a con respecto a los bloque s y p. En general, la
energía de ionización aumenta en los átomos de menor tamaño y en aquellos donde
la carga nuclear efectiva es grande debido a la ley de Coulomb [8].

En el caso de los metales, en especial los del grupo IA, la energía de ionización es
baja debido a que al perder un electrón forman cationes que son isoelectrónicos con
los gases nobles. Sin embargo, existen alguna excepciones a estas tendencias, la
primera de ellas corresponde a que los elementos del grupo 3A tienen energías de
ionización menores que las del grupo 2A, debido a que estos tienen un solo electrón
en el subnivel p que es más fácil de remover que el segundo electrón del subnivel s
con el mismo nivel de energía [5].
Otra anomalía ocurre en el grupo 5A y 6A, en este caso los elementos del grupo 6A
poseen una energía de ionización menor a pesar de que su carga nuclear efectiva
aumenta, las fuerzas de repulsión electrón-electrón son mayores debido a que al
tener 4 electrones en el subnivel p, tan solo 3 se ubican separados en cada orbital
siguiendo la ley de Hund, y el cuarto debido a su proximidad con uno de ellos hace
que la repulsión sea mayor, facilitando la ionización.

1. Electronegatividad

La electronegatividad es la capacidad medible que tienen los átomos para atraer


electrones a sí mismos cuando participan de un enlace, es decir, hacen parte de
una molécula (Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Burdge J.R. Chemistry The
Central Science. 14th edition. Pearson. 2017. Capítulo 8. p. 309). La
electronegatividad está relacionada con la energía de ionización y la afinidad
electrónica, sin embargo, estas propiedades no son las únicas que influyen sobre su
definición. Este concepto es relativo, y tan solo se puede medir en función de la
electronegatividad de otros elementos. A continuación se describen dos métodos
para calcular la electronegatividad Petrucci, R. H. Química General- Principios y
Aplicaciones Modernas. 10a edición. Pearson. 2011. Capítulo 10. p. 404:

 Escala de Mulliken

Un método para estimar la electronegatividad fue propuesta por Robert Mulliken, a


partir de la relación de la electronegatividad con la energía de ionización y la
afinidad electrónica, notando que a valores de EI y AE altos, la tendencia del átomo
a atraer un electrón es elevada. Para describir esta tendencia cuantitativamente,
Mulliken propuso la media aritmética de la primera energía de ionización y la
afinidad electrónica como un método para definir la electronegatividad, esta escala
al provenir de cantidades no arbitrarias, se suele conocer como electronegatividad
absoluta. La ecuación para definir la electronegatividad de Mulliken se presenta a
continuación:

Una de las desventajas de la escala de Mulliken es que como se mencionó


previamente, la afinidad electrónica es difícil de medir y no está definida para todos
los elementos. A pesar de esto, y de ser una escala que se mide a partir de las
propiedades de un átomo aislado y  no a partir de las propiedades del átomo en la
molécula, la correlación con escalas como las de Pauling es buena. A continuación
se observa una gráfica que las relaciona:
Figura 4. Gráfico de correlación entre la escala de Pauling y Mulliken. Tomado de:
Chemistry Libre Texts

Regla de Slater

Esto significa que el electrón puede reducir la carga nuclear debido al alto blindaje.
Cuando un átomo con capa s llena atrae electrones, los electrones irán al orbital p
sin llenar. Como los electrones tienen la misma carga negativa, aparte de repelerse
entre ellos, también repelen los electrones de la capa s llena. Esto crea un efecto de
protección donde los electrones del núcleo interno protegerán los electrones del
núcleo externo. Los electrones del núcleo externo no sólo experimentarían una
carga nuclear efectiva, sino que los eliminará fácilmente de la capa externa. Por lo
tanto, es más fácil que los electrones externos penetren en la capa p, que tiene
pocas posibilidades de estar cerca de la capa nuclear, en lugar de la capa s. 
Ecuación Allred  - Rochow 

Para ese momento, los valores de rcov eran inexactos, por lo cual Allred y Rochow
establecieron ciertos valores para que sus mediciones estuvieran más ligadas a la
escala de Pauling.
Bibliografia

[0] (Whitten, K. W., Davis R. E., Peck M. L., Stanley G. Química. 10a edición.
Cengage Learning. 2015. Capítulo 5 . p. 177-178).

[1] Chang, R., Goldsby K. Chemistry. 12th edition., McGraw-Hill. 2016. Capítulo 8. p.
345-347.

[2] Petrucci, R. H. Química General- Principios y Aplicaciones Modernas. 10a


edición. Pearson. 2011. Capítulo 9. p. 378-379.

[3] Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Burdge J.R. Chemistry The Central
Science. 14th edition. Pearson. 2017. Capítulo 7. p. 272-273.

[4] Whitten, K. W., Davis R. E., Peck M. L., Stanley G. Química. 10a edición.
Cengage Learning. 2015. Capítulo 5. p. 182-184.

[5] Chang, R., Goldsby K. Chemistry. 12th edition., McGraw-Hill. 2016. Capítulo 8.
p. 340-344.

[6] Whitten, K. W., Davis R. E., Peck M. L., Stanley G. Química. 10a edición.
Cengage Learning. 2015. Capítulo 5. p. 179-181.

[7] Petrucci, R. H. Química General- Principios y Aplicaciones Modernas. 10a


edición. Pearson. 2011. Capítulo 9. p. 374-377.

[8] Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Burdge J.R. Chemistry The Central
Science. 14th edition. Pearson. 2017. Capítulo 7. p. 268-270.

[9] Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Burdge J.R. Chemistry The Central
Science. 14th edition. Pearson. 2017. Capítulo 8. p. 309

[10] Petrucci, R. H. Química General- Principios y Aplicaciones Modernas. 10a


edición. Pearson. 2011. Capítulo 10. p. 404

 Figura 2. Afinidad electrónica en kJ/mol. Tomado de: Brown, T. L., LeMay H.


E., Bursten B. E., Burdge J.R. Chemistry The Central Science. 14th edition.
Capítulo 7 p. 273
 Figura 3. Primera energía de ionización en kJ/mol. Tomado de: Chang, R.,
Goldsby K. Chemistry. 12th edition. Capítulo 8 p. 343 
 Figura 1. Tendencia periódica del radio atómico. Tomado de: Whitten, K. W.,
Davis R. E., Peck M. L., Stanley G. Química. 10a edición. Cengage Learning.
2015. Capítulo 5. p. 178
 Figura 4. Gráfico de correlación entre la escala de Pauling y Mulliken.
Tomado de:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemistry
_Textbook_Maps/Supplemental_Modules_(Physical_and_Theoretical_Chemi
stry)/Physical_Properties_of_Matter/Atomic_and_Molecular_Properties/Electr
onegativity/Mulliken_Electronegativity

También podría gustarte