Está en la página 1de 19

ASPECTOS GENERALES DE LOS

DERECHOS HUMANOS Y EL
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario
INDICE
1. Aspectos generales sobre los Derechos Humanos y el DIH

2. Aproximación al concepto de los derechos humanos

3. Principios de los derechos humanos

4. ¿Qué son los derechos humanos?

5. ¿Cómo se materializan los derechos humanos?

6. Mecanismos internacionales y nacionales de protección

7. Sistemas de protección de los derechos humanos Internacionales

8. Liderazgo
1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS
DERECHOS HUMANOS Y EL DIH

• Breve Reseña Histórica de los Derechos Humanos (Consultar documento 1


Derechos Humanos de Amnistía Internacional)

• Derecho Internacional Humanitario (Consultar documento 2. Folleto


Informativo No.13 – OACNUDH. pág. 2-4)
2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS

“Lo que se conoce hoy como derechos humanos esta


referido al reconocimiento de que toda persona humana,
por el hecho de serlo, es portadora de atributos autónomos
que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado.
Ellos son inherentes al ser humano y no requieren de
ningún titulo especifico para adquirirlos”
Pedro Nikken. Revista Instituto Interamericano de DH, Volumen 48
3. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Son universales: Los derechos humanos son universales porque están basados en la dignidad
de todo ser humano, con independencia de su raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la
religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra
característica distintiva. Puesto que son aceptados por todos los Estados y pueblos, se aplican de
forma igual e indiscriminada a todas las personas y son los mismos para todas las personas en
todos los lugares.

Son inalienables: Ninguna persona puede ser despojada o arrebatada de sus derechos
humanos, salvo en circunstancias legales claramente definidas. Por ejemplo, el derecho de una
persona a la libertad puede verse restringido si un juez la declara culpable de un delito

Son indivisibles e interdependientes: Dado que cada derecho humano trae consigo otros
derechos humanos y depende de ellos, la violación de un derecho afecta al ejercicio de otros. Por
ejemplo, el derecho a la vida presupone el respeto del derecho a los alimentos y a un nivel de vida
adecuado. El derecho a ser elegido para un cargo público implica el acceso a la educación básica.
La defensa de los derechos económicos y sociales supone la libertad de expresión, de reunión y de
asociación. Del mismo modo, los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y
culturales son complementarios e igualmente indispensables para la dignidad e integridad de toda
persona. El respeto de todos los derechos es un requisito fundamental para la paz y el desarrollo
sostenibles.
Son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio transversal en el
derecho internacional de derechos humanos. El principio se aplica a toda persona en relación con
todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación por razones de tales
como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa
con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
(http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx )

Incluyen obligaciones: Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones.
Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La
obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos
contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar
medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos
respetar los derechos humanos de los demás
(http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx )
4. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos abarcan todos


los aspectos de la vida. Su ejercicio
permite a hombres y mujeres
conformar y determinar su propia
vida en condiciones de libertad,
igualdad y respeto a la dignidad
humana. Los derechos humanos
comprenden no solo derechos civiles
y políticos y derechos sociales,
económicos y culturales, sino
también derechos colectivos de los
pueblos a la libre determinación, la
igualdad, el desarrollo, la paz y un
medio ambiente limpio.
Los derechos civiles y políticos son aquellos que protegen las libertades individuales
de la infracción injusta y que garantizan la capacidad para participar en la vida civil y política
del Estado sin discriminación o represión. Como ejemplo de estos derechos se encuentran:

• El derecho a la vida • La libertad de pensamiento, conciencia y


• El derecho a no sufrir torturas ni tratos o religión
penas crueles, inhumanos o degradantes • La libertad de opinión y expresión
• El derecho a no ser sometido a esclavitud, • La prohibición de la propaganda en favor de
servidumbre o trabajos forzosos la guerra y de la apología del odio nacional,
• El derecho a la libertad y la seguridad de la racial o religioso (se encuentra dentro del
persona derecho a la libertad de expresión)
• El derecho de las personas detenidas a ser • La libertad de reunión
tratadas humanamente • La libertad de asociación
• La libertad de circulación • El derecho a contraer matrimonio y formar
• El derecho a un juicio imparcial una familia
• La prohibición de las leyes penales • El derecho a participar en la dirección de los
retroactivas asuntos públicos, a votar y ser elegido y a
• El derecho al reconocimiento de la tener acceso a las funciones publicas
personalidad jurídica • El derecho a la igualdad ante la ley y a la no
• El derecho a la intimidad discriminación
Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son reconocidos como
derechos humanos que se encuentran protegidos en el ordenamiento jurídico por
medio de la constitución y en el ordenamiento internacional por medio del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo de San
Salvador del Sistema Interamericano para la Protección de los Derechos Humanos.
Estos derechos se aplican y garantizan bajo los conceptos de progresividad y no
regresividad. Algunos de los DESC son:
• El derecho a trabajar
• El derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
• El derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos
• El derecho a la seguridad social
• La protección de la familia
• El derecho a un nivel de vida adecuado, incluidos alimentos, vestido y vivienda
adecuados y dignos
• El derecho a la salud
• El derecho a la educación
• El derecho a la cultura, a la recreación y al deporte
Los derechos colectivos y ambientales están protegidos a través de la Ley 479
de 1998 dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Entre los derechos
colectivos se encuentra el derecho a un medio ambiente sano, los derechos de los
pueblos indígenas, los derechos del consumidor, entre otros como:

• La paz
• Un medio ambiente saludable

El derecho de los pueblos a:


• La libre determinación
• El desarrollo
• El libre uso de su riqueza y sus recursos naturales
• Derecho al Territorio
• Derecho a Autonomía
• Derecho a la Cultura
• Derecho al Desarrollo Propio
Mecanismos
de
Acuerdos Normas protección
(nacionales e
internacionales)

5. ¿CÓMO SE MATERIALIZAN LOS DERECHOS HUMANOS?


ACUERDOS
Un largo proceso histórico permitió, recoger las diferentes reivindicaciones
y acuerdos a los que llegaron las sociedades en sus respectivas épocas

• A la vida y la integridad
• Libertades para escoger y para expresarse
Derechos civiles y
• Libertad para asociarse
políticos • Igualdad ante la ley

• Seguridad social
• Salud, trabajo, educación, cultura y recreación
DESC • Dignidad humana

• Libre determinación de los pueblos


• Ambiente sano
Derechos
colectivos y • Vivir en paz
ambientales
NORMAS
• Declaración Universal de Derechos Humanos
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Naciones • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Unidas • Convenciones

• Declaración Americana de Derechos y Deberes


• Convención Americana de los Derechos Humanos
OEA • Protocolo de San Salvador DESC

• Constitución Política de Colombia de 1991


• Decreto 4100 de 2011- Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH
Colombia
OBLIGACIONES DEL ESTADO A TRAVES DE LAS NORMAS
Obligación de respetar:
Entraña la prohibición de ciertos actos de los gobiernos que puedan menoscabar el disfrute de los derechos. Por
ejemplo el derecho a la educación significa que los gobiernos deben respetar la libertad de los padres de escoger el
colegio donde se respete la educación religiosa y moral de sus hijos de acuerdo a sus convicciones.

Obligación de proteger:
Exige que los Estados protejan los abusos de las personas contra agentes no estatales. Un ejemplo es el derecho a la
integridad personal y la seguridad que obliga a los Estados a combatir el fenómeno generalizado de la violencia
domestica contra las mujeres y los niños; aunque no todos los actos violentos de un esposo contra su mujer, o de los
padres contra sus hijos, constituyen una violación de derechos humanos de la que pueda hacerse responsable el
Estado, los gobiernos tiene la responsabilidad de adoptar leyes penales, civiles, capacitación a policías y jueces, y
concientización del público general con el fin de reducir la incidencia de la violencia domestica.

Obligación de cumplir:
los Estados deben adoptar medidas positivas para garantizar que los derechos humanos puedan ser disfrutados. En
cuanto al derecho a la educación, por ejemplo, los estados deben proporcionar formas y modos para que todos reciban
enseñanza primaria y secundaria gratuita y obligatoria.

Obligación de proporcionar reparación:


El derecho a un recurso efectivo implica que la víctima de una violación de DH tiene derecho a la reparación del daño
sufrido. El Estado esta obligado, entre otras cosas, a llevar ante la justicia a los responsables de la vulneración del
derecho, incluidos funcionarios públicos o agentes del Estado y adoptar medidas para que no vuelva a suceder.

Consultar documento guía módulo 1


Derecho de
petición

PROTECCIÓN NACIOANLES
Acción de Tutela
MECANSISMOS DE
Acción popular

Acción de grupo

Habeas data
Revisar documento
guía módulo 1
Habeas Corpus
7. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS INTERNACIONALES
UNIVERSAL REGIONALES

Sistema ONU (En el Sistema Sistema Sistema


marco de la Org. de Interamericano Europeo Africano
las Naciones
Unidas) En el marco de la OEA En el marco del En el marco de la
Consejo de Europa Org. de la Unidad
Africana

Derecho internacional Derecho penal Derecho Internacional


de los DH internacional Humanitario (DIH)

Tribunales Revisar documento guía


internacionales y CPI
módulo 1
8. LIDERAZGO
El presente curso en derechos humanos, busca promover el
liderazgo para la defensa de los derechos humanos. En este
sentido es importante empoderar a todos aquellos interesados
en el tema, para que cuentan con las herramientas necesarias
no solo conceptuales, sino de habilidades para resolver los
conflictos que se anteponen, con reflexiones de personajes que
han desarrollado sus planes de vida defendiendo los derechos
humanos . Igualmente se presentaran algunas reflexiones que
grandes lideres han escrito, para apoyar en el entender de
quien es un líder.
En este módulo se invita a leer al
Dalai Lama y sus reflexiones sobre
la paz y los derechos humanos
GRACIAS
Más información en:
www.derechoshumanos.gov.co

También podría gustarte