Está en la página 1de 8

ALIMENTACIÓN PECES

Tipos de peces según su alimentación


Desde el punto de vista de la alimentación de los peces, y al
igual que ocurre con los mamíferos, existe diferentes grupos
alimentarios, atendiendo al origen de sus alimentos. Están el
grupo que comprende a los peces carnívoros, vertebrados
acuáticos herbívoros, los denominados omnívoros y otros peces
con alimentación más sofisticada.

Peces carnívoros
Los peces carnívoros se alimentan de otros peces más pequeños,
pero también de un gran número de animales invertebrados. Los
más habituales son insectos acuáticos, gusanos poliquetos,
moluscos y crustáceos. Como ejemplos de peces carnívoros
están las truchas, los paiches, pirañas.

En la alimentación de los peces carnívoros las estrategias de


captura de presa que utilizan son bastante diversas ya que cada
especie ha perfeccionada la suya, dependiendo también de cuál
sea su objetivo y del hábitat en el que viva. Sin embargo, hay dos
comportamientos generales que pueden resumir el modo en que
los peces depredadores son capaces de capturar alimentos. El
primero es la caza activa o persecución. Con este método el pez
debe estar adaptado a adquirir grandes velocidades dentro del
agua y así asegurarse que sus presas no se le escapen. En muchas
ocasiones lo que hacen es atacar bancos de peces menores,
como por ejemplo las sardinas, y así se aseguran que serán
capaces de capturar alguna entre tantos ejemplares. El segundo
método es el del acecho, mediante el cual el pez se esconde, se
camufla o utiliza señuelos para atraer a sus presas y terminar
devorándolas. En este caso el pez también debe ser muy rápido,
pero más en movimientos explosivos y no tan duraderos como
en los peces que utilizan la caza activa.
Los peces carnívoros tienen ciertas adaptaciones que les
permiten ingerir animales enteros. Por ejemplo, cuentan con
pequeños dientes que les permiten sujetar a las presas y
trocearlas de manera general para mejorar su digestión. Los
depredadores de mayor tamaño como los tiburones o atunes ya
mencionados disponen de una dentadura mucho más
desarrollada que los otros.
Peces herbívoros
El segundo mayor grupo es el de los peces herbívoros que
obtienen sus nutrientes a partir de alimentos de origen vegetal.
En este caso se puede tratar tanto de plantas como de algas,
dependiendo de la profundidad a la que vivan estos peces. Este
tipo de animales necesitan estar alimentándose continuamente
ya que cada vez que lo hacen realmente consiguen pocos
nutrientes. Además, la digestión de alimentos de origen vegetal
resulta mucho más complicada que la de productos animales así
que los peces herbívoros son animales que tienen el aparato
digestivo funcionando prácticamente todo el día.

Una característica relacionada con la alimentación de los peces


herbívoros, es decir, aquellos que consumen alimentos de origen
vegetal, es que la mayoría lo hacen compaginando su ingesta con
alimentos animales, por lo que es complicado hablar de peces
herbívoros estrictos, ya que muy pocas especies son las que
cumplen con estos hábitos alimentarios

Peces omnívoros
En la alimentación de los peces, un gran número de peces son
omnívoros ya que pueden alimentarse tanto de vegetales como
de animales, según la ocasión. Los peces omnívoros son animales
mucho más oportunistas y capaces de adaptarse al medio que
habitan dependiendo de sus circunstancias. Estos animales no
comen los mismos productos que los peces carnívoros, ya que en
la mayoría de ocasiones su ingesta se limita a pequeños
invertebrados y no a otros peces. Ejemplos de peces omnívoros
hay muchos, siendo uno de los más sorprendentes el de las
pirañas. Estos peces viven únicamente en aguas dulces de
Sudamérica y, a pesar de su fama de carnívoros sin piedad,
también se alimentan frecuentemente de vegetales marinos.

Peces filtradores

Existe un tipo de alimentación de los peces prácticamente


exclusiva de estos animales dentro del mundo de los vertebrados
que se conoce como filtración. Como su nombre indica, el
proceso consiste en la ingesta de grandes cantidades de agua y la
consiguiente filtración de la misma para obtener alimento a
partir de pequeños organismos microscópicos o de tamaño muy
pequeño que puedan habitar en el agua.

Los seres vivos microscópicos que están en el agua se conocen


como plancton y hay dos tipos básicos, el zooplancton de origen
animal y el fitoplancton, de origen vegetal. Ya que los peces
filtradores no distinguen entre uno y otro tipo de alimentos, este
grupo se tiene que considerar dentro de los omnívoros.

El proceso de filtración que tienen los peces de este grupo es


bastante diverso dependiendo de la especie. Un ejemplo muy
típico lo encontramos en animales como las sardinas y los
boquerones. En estos peces hay unas formaciones derivadas de
las branquias conocidas como branquispinas que forman el filtro
donde queda atrapado el plancton, para posteriormente ser
llevado hacia el esófago y así comenzar la digestión. La
alimentación por filtración.

Detritívoros
En el amplio campo de la alimentación de los peces no debemos
olvidar a los denominados peces detritívoros, es decir,
vertebrados acuáticos oportunistas que se alimentan de
desechos de otros peces, en lo acuarios es frecuente avistarlos,
pues comprenden una amplia gama de especies integradas en la
familia de Callichthyidae, más conocidos como coridoras.
Las truchas son animales predadores que subsisten
capturando y devorando otros seres vivos. Su aparato
digestivo está preparado para el aprovechamiento de
proteínas animales y sólo pueden digerir y aprovechar una
variedad muy limitada del productos vegetales.
La mayoría de las mezclas utilizadas inicialmente para la
alimentación de las truchas domésticas criadas para
consumo se obtuvieron por sentido común y pruebas de
acierto-error. La mayoría de las investigaciones científicas
sobre las necesidades dietéticas de la trucha arco iris, se
han llevado a cabo en USA y el conocimiento de los
requerimientos nutricionales básicos de la trucha arco iris
se lo debemos al intenso trabajo de investigación realizado
por los americanos.
La dieta básica puede formularse desde un punto de vista
práctico, pudiéndose afirmar que el mejor pienso para
truchas es aquel que contiene mayor cantidad de proteína
de origen animal; un pienso de baja calidad debe contener
un 28-35°/o y uno de alta calidad un 45-50%. El contenido
proteico total de la mayoría de los piensos se logra por
adición de proteína de origen vegetal. Esta sólo puede ser
aprovechada por los peces relativamente pequeños y
cuando estos ingieren grandes cantidades pueden ejercer
un efecto perjudicial.

CARBOHIDRATOS
La trucha puede utilizar pequeñas cantidades de
carbohidratos digestibles (glucosa, lactosa, etc), pero no se
debe suministrar más de un 9% de estos ni la ingesta diaria
debe superar los 4,5g por kilogramo de peso vivo. Si se
suministran grandes cantidades de carbohidratos durante
mucho tiempo se puede provocar cuantiosas pérdidas. Los
peces muertos aparecen hinchados y, cuando se
diseccionan el hígado se observa considerablemente
incrementado de tamaño y de color muy pálido. Esto se
debe al almacenamiento de un exceso de glucógeno. Los
carbohidratos presentes en las harinas de cereales que se
mezclan con los piensos pueden ser suministrándose
cantidades relativamente elevadas, ya que prácticamente
no son digeridas por las truchas, por lo que no causan
daño.

GRASAS
La dieta de las truchas precisa una pequeña cantidad de
grasa digestible. La digestibilidad de la grasa depende de
que ésta tenga un punto de fusión bajo ya que es preciso
que se encuentre en estado líquido en el estómago para
que pueda ser utilizado.
Los ácidos grasos esenciales son el linoleico, linolénico y
araquidónico, todos ellos poliinsaturados. Un pienso normal
contiene un 5-8°/o de grasa. Si el contenido en grasa de la
dieta es demasiado elevado se producen bajas como
consecuencia de una degeneración grasa del hígado y los
riñones.

MINERALES
Las truchas al igual que los animales superiores, necesitan
pequeñas cantidades de minerales. Las necesidades
exactas se desconocen, pero puede asumirse que la
mayoría de los minerales esenciales para los peces pueden
ser obtenidos directamente del agua.
El organismo de un pez está constituido por un 70-75°/o de
agua, y el agua es un nutriente esencial. Si un análisis del
agua de una piscifactoría que trabaja con agua dulce revela
una escasez., natural de elementos minerales se puede
añadir al pienso hasta un 2% de minerales. Se ha
demostrado que la adición de sal marina yodada a los
piensos, hasta de un 4% de la ingesta tiene un efecto
beneficioso.

FRECUENCIA DE LA DISTRIBUCION DE PIENSOS


Los mejores resultados se obtienen suministrando muy a
menudo pequeñas cantidades de pienso. La solución son
los comederos automáticos que ofrecen amplias
posibilidades de ajuste de la cantidad y la frecuencia de
distribución. Si el reparto del pienso se realiza
manualmente ya sean piensos secos húmedos o frescos,
los alevines deben alimentarse como mínimo 6 veces al día
durante las 4-5 primeras semanas y 5 veces al día durante
el resto del primer periodo de alimentación. Los peces
juveniles deben ser alimentados 2-3 veces al día
dependiendo de la temperatura del agua. Cuando las
truchas se mantienen en estanques de tierra, y el contenido
en oxígeno del agua es bajo no se
les debe administrar pienso en la
noche.

También podría gustarte