Está en la página 1de 9

TITULO: ANALISIS ESPACIAL

DE LA PROFUNDIDAD DEL
NIVEL FREATICO Y CARGAS
HIDRAULICAS EN LOS
ACUIFEROS
Aguas subterráneas – trabajo N° 3

ESTUDIANTE: CHOQUE CHIPANA FELIPE ABIMAEL


CODIGO: 20111223
PROFESOR: ING. GUILLERMO AGUILAR

2019 - I
I. INTRODUCCION

Las fuentes de recarga y descarga (drenaje), así como el comportamiento espacial


de la profundidad de napa tienen relación directa principalmente en los acuíferos
superficiales. En acuíferos profundos las fuentes de recarga son alejadas, por lo que
amerita identificar dichas zonas, para ello es importante los trabajos de campo que
consisten en medir la profundidad de nivel de agua subterránea, cota del terreno y
posterior análisis en gabinete con el objeto de conocer la variación espacial de la
profundidad de napa, cargas hidráulicas, sentido de flujo, gradientes hidráulicos,
caudales de recarga, caudales de drenaje, tiempo de viaje del agua, velocidad del
agua, entre otros. En este contexto, la presente practica esta orientada a procesar y
analizarlas variables antes detalladas.

II. OBJETIVOS

Analizar la distribución espacia de la profundidad de napa, cargas hidráulicas, sentido


de flujo, gradientes hidráulicos, caudales de recarga, caudales de drenaje, tiempo de
viaje del agua subterránea y velocidad.

III. MARCO TEORICO

Nivel Estático
El nivel estático o piezométrico refiere a la
profundidad a la que se encuentra el agua de un
acuífero. Un acuífero libre, por estar a presión
atmosférica, presenta un nivel piezométrico que
coincide con el de la superficie libre. Si se trata
de un acuífero confinado, su nivel piezométrico
se encontrara por encima del nivel freático. La
tendencia de los niveles piezométricos pueden
relacionarse con la capacidad de captación y
almacenamiento de agua de los sistemas, con
ciclos naturales de excesos o déficits hídricos y
con cambios en la intensidad de uso del recurso.

Es un indicador indirecto de la capacidad de retención hídrica de los sistemas y del nivel de


reserva y de explotación del recurs
Hidrohipsas
Con estas líneas hidroisohipsas se construyen
esas superficies piezométricas y las líneas llevan
una referencia numérica que es exactamente lo
mismo que ocurre en los topográficos. En el caso
de las hidroisohipsas la referencia numérica
puede ser de diferente naturaleza. Es una
referencia que puede estar vinculada bien a la
altura del nivel freático respecto del nivel del
mar, bien a la profundidad a la que se encuentra
el nivel freático respecto de la superficie
topográfica situada inmediatamente por encima.

Líneas de flujo
Una línea de flujo es la envovente de os vectores velocidad en un instantedeterminado.

Gradiente Hidráulico
El agua subterránea se mueve en la dirección en que decrece el potencial hidráulico total, de
manera que si se mantienen constantes todos los demás factores, la cuantía del movimiento de
aquélla en el seno de la zona saturada depende del gradiente hidráulico.
El gradiente hidráulico (i) se define como la pérdida de energía experimentada por unidad de
longitud recorrida por el agua; es decir, representa la pérdida o cambio de potencial hidráulico
por unidad de longitud, medida en el sentido del flujo de agua.

i = h / l

donde: i: Gradiente hidráulico (adimensional).

h: Diferencia de potencial entre dos puntos del acuífero (ht1-ht2).

l: Distancia en la dirección del flujo entre estos dos puntos.


IV. MATERIALES

• Software surfer.
• Datos de Cajamarca proporcionados en clase.

V. PROCEDIMIENTO

• Importar los datos (archivo sves y k,Sy etc.


• Generar con estos datos los mapas de isopacas, rendimiento especifico,
isoconductividad, profundidad impermeable.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS


• Profundidad de la napa

Minimum: -0.32
Maximum: 27.98
Mean: 4.91
• Cargas hidraulicas

Minimum: 2620.91
Maximum: 2682.91

Mean: 2653.18
• Sentido del flujo
• Gradiente hidraulico

Minimum: -0.081
Maximum: 0.059

Mean: -0.008
• Velocidad

Minimum: -0.732
Maximum: 0.585

Mean: -0.092
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• podemos observar que la profundidad de la napa va desde los 0m hasta los 27.98m
aprox. Con una profundidad media de 4.91m aprox.

• En cuanto a la carga podemos observar que varía desde 2620.91m hasta 2682.91m
aprox. con una carga media de 2653.18m.

• El sentido del flujo nos indica las zonas de drenaje y recarga, en este caso las zonas de
recarga son de color rojo y las de drenaje las de color azul, donde posiblemente
existan pozos.

• Como máximo valor de gradiente tenemos 8% en las zonas azules, teniendo como
valor predominante 1.5% que eta en casi todo el mapa

• En cuanto a valores de velocidad tenemos un valor máximo de 0.7 y uno mínimo de


0.5, con un valor medio de 0.09, que al igual que la gradiente se ubica pro casi todo el
mapa.

• El signo en el caso de gradiente y velocidad nos indica un cambio de dirección.

• Al importar los valores para el grid, chequear que los números de nodos concuerden
para poder realizar las operaciones con la herramienta math.

• Ordenar el Excel poniendo en las primeras dos columnas Este y Norte, ya que el
programa los lee primero por defecto.

VIII. BIBLIOGRAFIA

• Publicación 47 del material de clase.

También podría gustarte