Está en la página 1de 3

“LOS MISTERIOS DE LA MUERTE”

Por: Lizz Merchan, Leidy Berdugo,

Sahian Duran, Carlos Sarmiento, Gustavo

Moreno, Alirio Guarín y Miguel Gonzales.

Entre las diversas formas de expresión que el ser humano ha desarrollado como el arte, la

música, la danza, se encuentra una de las más empleadas como lo ha sido la literatura, la cual

funciona como el medio para la creación de grandes obras de trascendencia histórica, dentro de las

cuales se halla la Divina Comedia, cuyo contenido basado en un compilado de distintas religiones

y el contexto medieval en el que fue escrita, le permiten ser denominada como parte de la Literatura

Universal. Por tanto, se establece como objetivo principal, el exponer aquellas características

que le atribuyen gran valor a la obra, el cual se sustentara mediante la exploración de diversas

culturas como la judeocristiana y la grecolatina, a su vez, analizando aquellos personajes de

importancia dentro de la misma.

Así mismo, se expondrá la estructura y trama presente en La divina comedia, obra

considerada de literatura universal, es decir, de obligatoria lectura. El autor de esta gran obra Dante

Alighieri (1265-1321) escritor italiano nacido en Florencia y criado en una familia de la pequeña

nobleza, pero esto no era obstáculo para el poder atender a sus estudios. En sus inicios todas sus

rimas eran dedicadas a su gran amor Beatriz; entre esas rimas la magna obra de la divina comedia

que inicio con el propósito de exaltar el gran amor hacia Beatriz, pero ese paso a segundo plano

en el momento que Dante fue desterrado y tuvo como propósito crear un nuevo pensamiento a él

y sus lectores. La divina comedia está estructurada por cien cantos, treinta y tres cantos en la etapa

del infierno, treinta y tres cantos en la etapa del purgatorio, treinta y tres en la etapa del paraíso, y

un canto de introducción formando así un total de catorce mil doscientos treinta y tres versos, cada
etapa (Infierno, purgatorio y paraíso) consta de pecados y castigos por estos, en los cuales Dante

con sus compañeros que salen alrededor de su viaje pasan etapa a etapa hasta llegar al paraíso.

En intrínseco desarrollo de la novela planteada, Dante explora los tres niveles junto a

Virgilio, ambos se aventuran a encontrar nuevas experiencias conociendo los tres niveles, en el

infierno se encuentran con que esté está lleno de sufrimiento, dolor y castigos implementados en

aquellos que no fueron buenas personas en vida, o simplemente no siguieron lo que Dios decía.

Este era el caso de Ugolino, un hombre cuyo castigo se basaba en la gula, la primera vez que se le

menciona a este personaje es en el canto 32 cuando el primero se encontraba cortando la cabeza

de otro hombre quien era Ruggieri un importante arzobispo, Dante se muestra asqueado ante tal

escena y le pide a Ugolino que le cuente su historia. Ugolino cuenta que fue encerrado en la Torre

Della Muda por el arzobispo junto a sus 4 hijos; en la obra se relata que Ugolino escucha a sus

hijos llorar de hambre, y a la hora que daban la cena cerraban las puertas de gran torre en donde

estaba. Más tarde, Ugolino cae en una tremenda desesperación por lo que empieza a morder sus

manos, sus hijos se dan cuenta y piensan que esto lo hace por hambre, así que le ofrecen sus

cuerpos para que puedan ser comidos. La verdadera angustia de Ugolino comienza cuando uno de

sus hijos muere diciendo: Padre mío, ¿por qué no me ayudas? Y luego viendo morir al otro, este

ciego por la hambruna y el dolor de la pérdida se acerca a ellos llamándolos e invocándolos,

después de esto se cierra el fragmento con la frase “más pudo el dolor que el ayuno”.

Tomando de referencia, el contexto señalado anteriormente, se sobreentiende el efecto de

la divina comedia, dicho efecto característico por su fuerte énfasis religiosa, cautivó a los lectores;

cabe resaltar, como la personificación de entes importantes en la mitología grecorromana se han

de unir con la tradición judeocristiana de la época en esta novela de trascendental magnitud para

la historia de la literatura. Es así como el escritor Dante Alighieri hizo posible la visión del infierno,
toda una odisea para los mortales, solo posible con un objetivo plasmado en la mente, la búsqueda

del amor, aquel amor será la luz guía para salir de las entrañas del infierno, las cuales solo poseen

oscuridad, ignorancia e incertidumbre.

En resumen, La Divina Comedia de Dante, es una representación del pensamiento de la

sociedad actual, y un afán de Dante por mostrar la situación en la que vivían para poder tomar un

poco de conciencia a causa del camino en el que se encontraban. A parte del sentido filosófico,

religioso y moral de la obra se encuentra el literario que lo constituye un poema de gran calidad.

Del infierno Podemos decir que aparte de ser una experiencia espiritual, suele ser una experiencia

confusa que produce una incontrolable expresión emocional, el purgatorio es el camino por el cual

las almas pueden llegar al paraíso terrenal el cual es anhelado por tantos y el paraíso es el lugar

donde habitan todos los ángeles y santos, y es un lugar en el cual no se recibe castigo alguno, el

lugar donde acaban los sufrimientos.

También podría gustarte