Está en la página 1de 6

MODELO DESARROLLADO DE PROGRAMACIÓN ANUAL CON LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE

Publicado por Luis Francisco Meléndez Ruiz

3 de Marzo de 2014

PRESENTACIÓN
Siga paso a paso y en una forma clara, amigable y segura la secuencia de elaboración de la Programación
Anual siguiendo los lineamientos establecidos por el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular
que abarca el Marco Curricular, Mapas de Progreso y Rutas del Aprendizaje. Para ello utilizará todos los
insumos y elementos correspondientes a cada una de estas tres dimensiones desde los aprendizajes
fundamentales y matriz de competencias y capacidades hasta los indicadores de evaluación de las
capacidades, pasando por los Mapas de Progreso y sus indicadores de desempeño. Todo ello desde una
perspectiva integral y articulando cada uno de estos componentes del nuevo sistema.

INTRODUCCIÓN

El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular carece de lineamientos claros y específicos para la
labor de planificación de la tarea pedagógica del maestro. Por ello requiere de propuestas de modelos
acordes y coherentes que sigan sus lineamientos y propósitos, los cuales son principalmente de
establecer mínimos fundamentales de logros de la escuela a través de los aprendizajes fundamentales y
de mejora de la calidad de la educación en un marco de equidad proporcionado por la estandarización a
través de los Mapas de Progreso. La Programación Anual viene a ser uno de los instrumentos de
planificación donde se integran los diversos procesos y carteles de organización de los aprendizajes para
así darle un orden y secuencia a la tarea educadora a llevarse a cabo durante el año en cada área. Su
importancia radica en que otorga una perspectiva global y el orden necesario  para la gestión de la labor
pedagógica de cada maestro. Actualmente hay incertidumbre y confusión producto de los cambios que
están aconteciendo, sobre todo en la labor de planificación a través de la Programación Anual. Por ello
en este artículo intento contribuir a la realización de esta tarea siguiendo un esquema ya conocido, pero
adecuando a este los procesos propios del nuevo sistema paso a paso. Son 12 etapas que usted
completará con la guía necesaria y articulando e integrando insumos y elementos propios de la nueva
propuesta curricular. El modelo corresponde al área de Comunicación del sétimo ciclo, tercer grado. Si
bien es cierto que es específico para un nivel, ciclo y grado, mi intención es dar a conocer el
procedimiento para que después los maestros de los tres niveles puedan seguirlo y hacer los cambios
correspondientes a sus áreas, ciclos y grados propios también.

Para información previa sobre el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que abarca el Marco
Curricular, Mapas de Progreso y Rutas del Aprendizaje le recomiendo leer mi artículos previos entre otra
bibliografía. Acceda a ellos a través de los siguientes enlaces:

https://lmelendezr.wordpress.com/2013/05/25/rutas-de-aprendizaje-marco-curricular-y-mapas-de-
progreso-en-que-consisten-y-como-estan-organizados/
https://lmelendezr.wordpress.com/2014/01/01/mapas-de-progreso-en-que-consisten-y-como-
utilizarlos-2/
https://lmelendezr.wordpress.com/2013/12/10/modelo-desarrollado-de-sesion-de-clases-con-las-rutas-
del-aprendizaje/
https://lmelendezr.wordpress.com/2013/09/01/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clase-con-las-
rutas-de-aprendizaje-2/
PASO 1: DATOS GENERALES

PASO 2: PRESENTACIÓN

PASO 3: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES


La escuela está obligada a lograr que sus estudiantes adquieran los 8 aprendizajes fundamentales al
término de la escolaridad. Estos aprendizajes son derechos de los estudiantes y obligación de los
maestros. Son los mínimos fundamentales  que la escuela debe obtener y por lo tanto el norte a seguir
ciclo a ciclo, grado a grado y en cada sesión de clase. El maestro en toda acción pedagógica tendrá en
perspectiva el logro de estas macrocompetencias y buscará aportar a ellas constantemente. El
monitoreo constante de las competencias a través de los indicadores de desempeño y la ubicación
correcta de cada estudiante en su respectivo nivel del Mapa de Progreso para cada competencia hará
que la labor pedagógica esté orientada al logro de los Aprendizajes Fundamentales. En este modelo de
Programación Anual los Aprendizajes Fundamentales toman su lugar correspondiente al inicio del
proceso para que el maestro los tenga siempre en perspectiva y como punto de partida en su diaria
labor. Esto implica que al elaborar cada sesión de clase buscará contribuir al logro de uno o más
aprendizajes fundamentales a través del desarrollo de capacidades y competencias. 
PASO 4: MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

Cada área presenta su matriz de competencias y capacidades. Esto lo hace a través de los fascículos
generales y también mediante los fascículos  específicos para cada ciclo y competencia. El área de
Comunicación presenta 4 competencias a desarrollar y 19 capacidades en total. La capacidad  “se
apropia del sistema de escritura” que se utiliza doblemente para Producción Escrita y Comprensión
Escrita es terminal y concluye al finalizar el primer grado del tercer ciclo. Por lo tanto en los ciclos
posteriores solo quedarán 17 capacidades a desarrollar. 
Por otro lado es importante notar que han habido algunos cambios en la matriz de competencias y
capacidades del área de comunicación en el presente año. Hasta Enero de este año no contábamos con
los fascículos de Expresión Oral y Comprensión Oral, hace algunos días han sido publicados y la
descripción de estas dos competencias ha variado en su tenor, lo mismo sus capacidades, variando
además el orden y número de capacidades dentro de cada una de estas dos competencias. Por ello en
esta programación anual considero las variaciones hechas en los nuevos fascículos con respecto a
Expresión Oral y Comprensión Oral.

Podemos observar que con el nuevo sistema cada competencia presenta su grupo definido de
capacidades en las áreas de Comunicación, Ciencias, Religión y Ciudadanía. Este no es el caso con el área
de Matemática donde las 6 capacidades alternan con cada una de las competencias adoptando un tenor
distinto para cada una de ellas.

Es necesario también hacer una diferenciación de los Dominios en relación a las Competencias. Los
Dominios expresan un determinado campo de acción y presentan e introducen temáticamente    a las
competencias delimitándolas.

De este modo por ejemplo el área de Comunicación tiene 4 competencias y cada uno de sus Dominios
las presenta, introduce y delimita en su campo de acción. En el caso del Dominio Comprensión
Escrita (que equivale a comprensión de lectura) este representa a la siguiente
competencia: “Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones
comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión”.
Así tenemos entonces para el área de Comunicación 4 Dominios que son Comprensión Oral, Producción
Oral, Comprensión Escrita y Producción Escrita. Cada uno de estos Dominios representa a una
competencia.

La diferencia con los organizadores del DCN es que cada uno de ellos categorizaba o agrupaba a dos o
más competencias y también capacidades en distintos carteles para cada caso. Por ello el nombre de
organizadores anteriormente y el nombre de Dominio ahora debido a que con el nuevo sistema cada
Dominio presenta e introduce a cada competencia delimitando su campo de acción.

Otro asunto a tener en cuenta es que con el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular se
presentan solamente matrices de competencias y capacidades para cada área y ya no se incluyen los
conocimientos y actitudes como se hacía anteriormente con el DCN. Esto implica que el logro de las
competencias tiene que ser directa y únicamente a través del desarrollo de capacidades y ya no
considerando los conocimientos y las actitudes al mismo nivel de las capacidades. Entonces los
conocimientos y actitudes pasan a un segundo plano y se consideran dentro de las capacidades ahora, lo
cual significa que son solo un medio para el logro de estas últimas.   Esto se supone que hará que los
maestros  enfoquen directamente en el desarrollo de las capacidades de su área y no terminen
enseñando conocimientos en forma aislada.

PASO 5: NIVEL CORRESPONDIENTE DEL MAPA DE PROGRESO PARA CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS Y
SUS  INDICADORES DE DESEMPEÑO (PARA EVALUAR LA COMPETENCIA)

Los aprendizajes fundamentales, los cuales son macrocompentencias se desagregan en competencias,


las competencias se desagregan en capacidades, pero a su vez también se desagregan en 7 niveles o
estándares de aprendizaje dentro de los Mapas de Progreso. Esto implica que las competencias están
expresadas en su estado ideal en cada matriz, es decir en el estado de desarrollo alcanzado al culminar
la educación básica. Por ello es necesario esta desagregación de la competencia en 7 niveles para así
darles el grado de dificultad correspondiente a cada ciclo. Entonces cada nivel o estándar del Mapa de
Progreso describe el nivel de la competencia que cada estudiante debe haber alcanzado al culminar
cada uno de los ciclos.

Por otro lado, se incluye un antes y un después en cada Mapa de Progreso. El antes lo conforma el nivel
1 o estándar 1, el cual corresponde a aquellos estudiantes que pese a haber culminado el primer ciclo
solamente han alcanzado un nivel de desarrollo correspondiente al de un estudiante de inicial de 5 años.
El después lo conforma el nivel 7 o destacado correspondiente a aquellos estudiantes que habiendo
culminado ya el séptimo ciclo han logrado desarrollar un nivel superior al nivel 6, el cual es el que les
corresponde al culminar la Educación Básica.

Una de los cambios importantes que se han hecho con el Nuevo Sistema en relación al Diseño Curricular
Nacional es que con este último las competencias no se evaluaban, lo cual ahora sí se hace con el nuevo
sistema. La evaluación de las competencias se hacen con respecto al nivel correspondiente de estas
dentro de cada Mapa de Progreso (Para cada competencia hay un Mapa de Progreso). Para ello se
utilizan los indicadores de desempeño de las competencias. los cuales son distintos a los indicadores de
evaluación de las capacidades, es decir ahora los maestros están emplazados a realizar dos procesos
distintos de evaluación. Por un lado evaluar las competencias con los indicadores de desempeño y por
otro lado evaluar las capacidades con los indicadores de evaluación de las capacidades.
Para mayor información sobre los Mapas de Progreso les recomiendo leer uno de is últimos artículos
llamado: Mapas de Progreso en que consisten y como utilizarlos, al cual pueden acceder a través del
siguiente enlace. 
En este modelo de Programación Anual al ser específico para el séptimo ciclo y tercer grado solo se
presenta el nivel correspondiente de la competencia en el Mapa de Progreso respectivo. Este va
acompañado de su correspondiente indicador de desempeño.

Debemos tener en cuenta que las competencias implican un saber hacer en un contexto particular
haciendo uso de capacidades y todos los recursos disponibles y combinándolos adecuadamente. Esto
significa que el desarrollo de las competencias pertenecen al campo de la actuación y son dinámicos. Por
ello es que se requieren indicadores de desempeño para su evaluación. Cada Mapa de Progreso debe
traer adjunto sus correspondientes indicadores de desempeño.

Cada competencia debe tener su correspondiente Mapa de Progreso. Sin embargo, el área de
Comunicación  cuenta con solo 3 Mapas de Progreso para 4 competencias. Lo que sucede es que las
competencias de oralidad que son Comprensión Oral y Producción Oral comparten un solo Mapa de
Progreso y de igual forma para sus indicadores de desempeño entonces. Lo que sucede es que los
creadores del nuevo sistema para el área de Comunicación consideran que en el proceso de
comunicación oral los roles de hablante y oyente alternan continuamente y se complementan entre si
cuando se produce la interacción, es decir que en el proceso comunicativo e interacción no se es
solamente hablante o solamente oyente. De mi parte yo discrepo de este planteamiento por ser
limitado solamente a la interacción persona a persona y no considera procesos comunicativos en que el
estudiante debe solo escuchar como por ejemplo cuando escucha una narración grabada o un discurso
presidencial o hablar solamente como por ejemplo cuando hace una presentación o exposición de un
tema determinado sin ser interrumpido o también cuando realiza un mensaje grabado. Entonces limitar
la comunicación oral  a solamente la interacción persona a persona es un error que podría conducir a
que se deje de lado estrategias pedagógicas que cubran completamente el desarrollo de las
competencias correspondientes a la expresión oral y comprensión oral, cada una de las cuales presenta
una naturaleza distinta de la otra (escuchar y hablar son dos procesos distintos en su naturaleza). Por
ello estas dos competencias son tratadas de forma diferente en la enseñanza de las lenguas extranjeras
bajo un enfoque comunicativo, el cual también se sigue para la enseñanza de la lengua materna, que es
el caso de esta área de Comunicación tal como se afirma en los fascículos publicados por el Ministerio
de Educación.    Al ser de naturaleza distinta las competencias correspondientes a comprensión oral
(escuchar) y expresión oral (hablar) estas requieren de distintas estrategias y aproximaciones
pedagógicas para su desarrollo y evaluación tal como se hace en la enseñanza de las lenguas
extranjeras. Es por ello la necesidad de un Mapa de Progreso distinto para cada competencia y no de
uno solo para ambas competencias como lo viene planteando el Ministerio de Educación.

Es importante también aclarar que el Mapa de Progreso correspondiente a las competencias de


Comprensión Oral y producción Oral dentro de la descripción de cada nivel hace una o dos
especificaciones para el caso de la primera competencia y todas las demás son para  la segunda, con ello
enfatizando en el desarrollo de la Producción Oral. Si bien se dan estas ligeras diferencias para ambas
competencias se continúa limitando la comunicación oral solamente al campo de la interacción persona
a persona.

Sin embargo esta distinción sí se hace en el caso del desarrollo de las capacidades puesto que en la
matriz de competencias y capacidades no se establece un solo grupo de capacidades para las
competencias de comprensión oral y expresión oral sino que ambas adoptan un conjunto exclusivo y
propio de capacidades estableciendo de este modo un tratamiento distinto para el desarrollo de estas
últimas.De este modo se  reconoce (solo en este caso) que la expresión oral y la comprensión oral son
de distinta naturaleza. Al ser las capacidades distintas para cada competencia del área de Comunicación
entonces los indicadores de evaluación de las capacidades de cada competencia  son distintos también,
lo cual como hemos visto no es el caso de los niveles de los Mapas de Progreso y sus correspondientes
indicadores de desempeño que son compartidos por las competencias de Comprensión oral y
Producción oral.  De este modo se genera una contradicción y por consiguiente ambigüedad al limitar
las competencias de Comprensión Oral y Comunicación Oral a solamente el proceso de interacción
persona a persona sin considerar que los estudiantes no solo tienen que realizar este tipo de interacción
sino también escuchar solamente o hablar solamente en otros tipos de situaciones. Esta limitación se
produce al considerar un solo Mapa de Progreso para las competencia de Comprensión Oral y
Producción Oral lo cual conduce a que la evaluación de amabas se haga en forma integrada o unificada.
La contradicción se da cuando por otro lado en el terreno de las capacidades se asignan distintas de
estas para cada una de las dos competencias en cuestión y por consiguiente se realizan dos procesos de
evaluación distintos en este caso al tener cada capacidad sus propios indicadores de evaluación. Espero
que en el transcurso de los próximos días tengamos aclaraciones al respecto.
Esta particularidad de que dos competencias compartan un solo Mapa de Progreso, no se da en las
demás áreas, en las cuales cada una de las competencias cuenta con su Mapa de Progreso en forma
exclusiva. Hasta la fecha solo se han publicado Mapas de Progreso para Comunicación (con la
particularidad expresada), Matemática, Ciudadanía y Religión. El área de Ciencias cuenta solamente con
un fascículo general, lo mismo que Religión. En el primer caso no se cuenta aún con los Mapas de
Progreso respectivos.

PASO 6: INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

Como había mencionado, con el nuevo sistema tenemos que realizar dos procesos distintos de
evaluación. Por un lado evaluar las competencias y por otro lado evaluar las capacidades. En el primer
caso las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada Mapa de
Progreso y en el segundo caso las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las
capacidades. Veamos como se realiza el proceso de evaluación de las capacidades:

Cada competencia cuenta con un conjunto propio y exclusivo de capacidades, con excepción del área de
matemática, en la cual las 6 capacidades se utilizan en forma alternada para cada competencia
cambiando su tenor en cada caso particular. Del mismo modo las capacidades cuentan con su conjunto
exclusivo de indicadores, haciéndose la excepción nuevamente para Matemática en la cual los
indicadores alternan con todas las capacidades.

Los indicadores de evaluación de las capacidades vienen ya listos en los respectivos fascículos
publicados por el Ministerio de Educación, solo necesitan ser precisados para cada contexto particular
de aprendizaje. La precisión de los indicadores se realiza agregando los conocimientos o actitudes
necesarios. También se puede modificar o desagregar algunos conocimientos o actitudes en el caso de
indicadores que ya incluyen algunos de ellos.

En este modelo desarrollado de Programación Anual solamente se presentan los indicadores de


evaluación correspondientes al séptimo ciclo y tercer grado. En el caso del área de Matemática aún no
se publican los fascículos de Geometría y Estadística y Probabilidad, lo cual genera el inconveniente de
no contar con los respectivos indicadores de evaluación de las capacidades para el caso de estas dos
competencias.

VII. TEMAS TRANSVERSALES


VIII. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO

IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

X. METODOLOGÍA

La metodología a seguir es específica para las áreas de Comunicación y Matemática. El enfoque


comunicativo textual para el primer caso y el enfoque de resolución de problemas para el segundo caso.
El Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular promueve una escuela que desarrolle aprendizajes
funcionales para la vida que le den a los estudiantes las capacidades y competencias necesarias para
desenvolverse  con éxito al tener que resolver un problema o lograr un objetivo. Las actividades
pedagógicas deben centrarse en desarrollar situaciones de aprendizaje que reflejen el mundo real y que
satisfagan las necesidades e intereses de los estudiantes.

XI. EVALUACIÓN

XII BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIÓN:

A continuación tenemos mi propuesta de Modelo Desarrollado de Programación Anual siguiendo los


lineamientos establecidos por el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular y articulando cada uno
de sus componentes. Mi intención es que pueda servir como referencia para que los maestros realicen
sus propias Programaciones Anuales haciendo los cambios correspondientes  al ciclo y grado en el cual
se desempeñan.  Acceda mediante el siguiente enlace:
Programación anual de Comunicación 2014
Los siguientes son algunos de los insumos utilizados para realizar la Programación Anual de
Comunicación: Acceder:
Aprendizajes Fundamentales (2014)
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN
Mapa de progreso de comprensión escrita
Mapa de Progreso de Comunicación. Producción Escrita
Mapa de Progreso de Comunicación. Producción Oral
 

El siguiente es un modelo para el área de Ciudadanía

Programación Anual de Ciudadanía quinto año


Además tienen a su disposición lo respectivos mapas de progreso de Ciudadanía

mapa de progreso de convivencia democrática


mapa de progreso de deliberación democrática
mapa de progreso de participación democrática
 

También podría gustarte