Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones

INFORME DE LABORATORIO

“LABORATORIO APERTURA Y LIMPIEZADE DE LA LANA”

Integrantes:
 De La Cruz Gaspar Alexis
 Delgado Llantoy Vanessa

Docente:
Mg. Willy Hugo Calsina Miramira

Lima – Perú
2020
xd

INTRODUCCION
Se conoce como lana a una fibra animal típica de ciertos animales caprinos (como la oveja)
y camélidos (como la llama, la vicuña y la alpaca), obtenidos mediante un proceso llamado
esquila. Dicha fibra es empleada en la industria textil como materia prima en la elaboración
de prendas de diverso tipo.
En sus distintas versiones, la lana es una fibra gruesa y elástica, que retiene muy bien el
calor ya que se trata de un aislante térmico. Por ende, protege del frío tanto a los animales
de los que proviene, como a los usuarios de la ropa confeccionada con ella.
La lana se origina, como dijimos antes, a partir de la piel de animales vivos, quienes la
producen para abrigarse y preservar el calor corporal.
Se produce en los folículos: estructuras internas de la piel del animal que penetran
hondamente dentro de su dermis, vinculadas con las glándulas sebáceas y sudoríparas.
Dependiendo del ciclo vital del animal, la lana se genera a partir de ciertas etapas, pudiendo
incluso variar en propiedades (y por ende, en calidad). Por ejemplo, la lana más valiosa de
la oveja se produce entre sus 3 y 6 años de edad.

OBJETIVOS
- Conocer sobre Las características y composición de la lana
- Comprender el proceso que tiene la lana tanto en la apetura y en la limpieza
-
MARCO TEORICO

La oveja fue introducida en Europa y América para utilizar su lana.


El empleo de la lana como materia textil por parte de los seres humanos comenzó en el
Neolítico, cuando se iniciaron las labores de agricultura y domesticación de animales.
Sin embargo, las ovejas y otros animales de la época no poseían siempre las características
necesarias para la producción de lana, ya que poseían vello corto y basto.
Pero se realizó un proceso de selección de ovejas y otros animales especialmente cuidados
por su lana, lo cual introdujo la oveja de Asia a Oriente Próximo y de allí a Europa y
América.

Composición de la lana
La lana está compuesta mayormente por una proteína animal llamada queratina, la misma
que en otras condiciones permite la formación de las uñas, pezuñas, plumas, pelo y cuernos
en los animales y en el ser humano.
Es una macromolécula insoluble, resistente, que es segregada por células epidérmicas del
animal, y por lo general está recubierta de sustancias cerosas y lipídicas como la lanolina.

Clasificación de la lana
La lana de las ovejas Merino es la más valiosa.
Las lanas se pueden clasificar, en primera instancia, por el animal que las produce: lanas de
llama, lanas de alpaca, lanas de oveja, etc. De todas, no obstante, la más empleada es la
lana de oveja, la cual se clasifica usualmente en:
Lana Merino. Producida por las ovejas del mismo nombre, posee fibras cortas, muy finas, y
arrugas. Se emplea en la fabricación de prendas finas, por lo que es mucho más valiosa.
Lana tejida. De longitud media y menos fina que la anterior, se la emplea en la fabricación
de telas, tapicerías, alfombras y mantas, o a menudo en mezclas con Lana Merino o para
telas cardadas.
Lana ordinaria. La obtenida de las ovejas ordinarias, que no han atravesado un proceso de
selección. Es un tipo de lana largo, suave y con un gran espesor. Se emplea a menudo para
fabricar almohadas, relleno de colchones y otros productos similares.

Propiedades físicas de la lana


La propiedad más interesante de la lana es su capacidad de aislamiento térmico.
La lana es un tejido extensible, capaz de estirarse sin romperse, ya que sus fibras por lo
general están plegadas entre sí. Pero es también elástica, de modo que tiende a preservar su
forma, y es sumamente flexible.
Quizá su propiedad más interesante es su enorme capacidad de aislamiento térmico, dado
que sus fibras, al no compactarse, mantienen un espacio de aire que funciona como aislante.
Además, es sumamente higroscópica en su lado interno, es decir, que puede absorber
normalmente hasta un tercio de su peso en agua del ambiente en una atmósfera húmeda. Sin
embargo, su secado es lento pues su costado exterior es hidrofóbico, de modo que retiene la
humedad de la piel que protege y no la reseca, conservándole el calor.

Propiedades químicas de la lana


Gracias al teñido pueden obtenerse diversos colores de lanas.
La lana es ignífuga, no produce llamas y para quemarse requiere altas temperaturas.
Igualmente, es resistente a los solventes orgánicos y a los ácidos suaves, no así a los álcalis,
que son capaces de desnaturalizar la queratina y romper la macromolécula.

Su constitución química además le confiere un margen de resistencia a la proliferación de


hongos y bacterias, pero al mismo tiempo la hace vulnerable a los insectos, que pueden
alimentarse de ella.

Usos de la lana
Los grandes usos de la lana son, obviamente, textiles. Son comunes las piezas de ropa para
abrigarse del frío (guantes, bufandas, suéteres, etc.), así como las mantas, colchas y
alfombras.

Es un material usado como relleno de almohadas, asientos y tapicerías. Otro uso de la lana
es como aislante en pianos, maquinaria pesada o como absorbente de olores y sonido

PROCESO DE APERTURA Y LIMPIEZA DE LA LANA


Batido
Durante este proceso se extraen materias extrañas tales como polvo, materias vegetales,
excrementos, antes de que la fibra grasienta ingrese al lavado. Debido al hecho de que la
alpaca le gusta estar en el pasto, y a que presenta un bajo contenido de grasa en el vellón,
este puede contener una mayor cantidad de polvo. La remoción de polvo de la fibra de
alpaca podría mejorar el rendimiento de lavado
En esta estación se puede aprovechar para hacer las mezclas, se realizan dependiendo las
especificaciones del cliente, éstas pueden darse para crear combinaciones de colores
naturales, mezclar diferentes lotes de la misma finura, o combinar grados de finura, entre
otros.

Apertura
También denominado “escarminado”, “Piquer” o “diablo”, en este proceso el vellón es
despedazado con el fin de:
-facilitar su carga al lavadero,
-abrir la materia para un más eficaz y eficiente lavado
- eliminar, al mismo tiempo, la mayor cantidad posible de contaminación mineral y
vegetal.

Lavado
El lavado de la fibra es el proceso de lavar con agua caliente y detergente, con la finalidad
de eliminar las impurezas naturales que tiene la fibra (grasa y suintina), así como, las
adicionales (polvo, suciedad, etc.) y luego secarlo. Después de lavar la fibra, el nivel de
contaminantes y de afieltrado en la fibra causará rotura y afectará la eficiencia de las
operaciones posteriores de transformación, especialmente durante el cardado. Por lo tanto,
los objetivos del lavado son un mayor grado de eliminación de contaminantes (hasta un
40% del peso inicial) y un mínimo daño a la fibra.

Durante el lavado se produce la primera transformación de la fibra, ya que su aspecto


cambia totalmente y además se agregan los primeros agentes químicos del proceso. Por su
parte, afirma: El lavado se realiza generalmente en 5 tinas. La función principal de la
primera tina es la de eliminar impurezas sólidas, una gran proporción de suint y una
pequeña proporción de grasas con agua caliente. La segunda y tercera tina son tinas de
lavado con detergente en agua caliente, para penetrar en los intersticios y bordes de los
sedimentos de las fibras, poros y hendiduras de la superficie de la fibra, removiendo
contaminantes mediante la disolución y emulsificación. Las dos últimas tinas son de
enjuague, aquí se terminan de eliminar los contaminantes. Las condiciones de lavado de
fibra de alpaca son menos drásticas que los de la lana, esto debido a su menor contenido de
impurezas.
El lavadero de fibras animales está compuesto por:
- Un cargador inicial
- Una abridora con dos o más cilindros con púas
-Cinco o más baños de lavado, con su correspondiente juego de cilindros exprimidores a la
salida de cada uno de ellos;
-Un secadero a telera continua o tambores perforados (entre el último baño y el secadero se
coloca un cargador de manera de alimentar lo más uniformemente posible al secadero). El
transporte de la fibra a lo largo de las tinas por sistema de rastrillos trata a la fibra más
suavemente, por lo que se minimiza el afieltrado.[CITATION Ros \l 10250 ]

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3428/salda%C3%B1a-perales-lorena-natali.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://es.slideshare.net/hilaturacrilica/24-apertura-y-limpieza

http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/LANAS-CARACTERISTICAS_Y_PROPIEDADES-PARTE_I.pdf

También podría gustarte