Está en la página 1de 124

GINECOLOGIA 2V

Dr. J. Raúl Paredes Salas


Ginecología y Obstetricia
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Universidad Peruana Cayetano Heredia
CONCLUSIONES DE
GINECOLOGIA

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 2


DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 3
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 4
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 5
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 6
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 7
1. Mujer de 18 años de edad, presenta nódulo
de 3 cm en la mama derecha, de superficie
regular, móvil, poco doloroso. Para evaluar
la tumoración, ¿Qué prueba recomendaría
inicialmente?:
a. Ecografía
b. Mamografía
c. Biopsia de lesión
d. Tomografía
e. Resonancia
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 8

MAMOGRAFIA
Es el método imprescindible en el diagnóstico precoz del
cáncer de mama.
• Se consideran signos mamográficos de posible malignidad:
– Presencia de un nódulo denso, espiculado, de bordes
imprecisos con retracción de la piel o edema cutáneo. Este
edema es debido al bloqueo de los linfáticos subdérmicos por
las células cancerosas; a veces este hallazgo es observado
más precozmente que en la exploración clínica, cuya
manifestación es la típica piel de naranja.
– Cinco o más microcalcificaciones agrupadas anárquicamente,
no diseminadas, lineales o ramificadas y de tamaño simétrico.
• Las microcalcificaciones son el signo sospechoso de malignidad que aparece
más precozmente en la mamografía.
– Pérdida de la arquitectura y desestructuración del tejido
mamario.
– Densidades focales asimétricas.
• En general, se recomienda la realización de mamografías de
screening a partir de los 40 años, en cuanto a la periodicidad
(tema controvertivo) lo más aceptado es anualmente entre los 40
y 50PAREDES
DR. RAUL años y bianual a partir de los2V50
GINECOLOGIA años
- ENAM 9
ECOGRAFIA
Es más eficaz en mujeres jóvenes.

Los signos sospechosos de malignidad son:

• Imagen ecográfica con bordes mal


definidos.

• Pérdida del eco posterior.

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 10


1. Mujer de 18 años de edad, presenta nódulo
de 3 cm en la mama derecha, de superficie
regular, móvil, poco doloroso. Para evaluar
la tumoración, ¿Qué prueba recomendaría
inicialmente?:
a. Ecografía
b. Mamografía
c. Biopsia de lesión
d. Tomografía
e. Resonancia
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 11
2. ¿Cuál es la principal vía de
diseminación del cáncer de ovario?:
a. Peritoneal
b. Arterial
c. Linfática
d. Venosa
e. Transtubárica

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 12


El carcinoma de ovario se difunde por cuatro rutas
diferentes:

 Contigüidad e implantación intraperitoneal.


 Vía linfática retroperitoneal.
 Ruta linfática, diafragmática.
 Vía sanguínea.

La vía primaria de extensión del carcinoma de ovario


es intraperitoneal por contigüidad y diseminación.

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 13


2. ¿Cuál es la principal vía de
diseminación del cáncer de ovario?:
a. Peritoneal
b. Arterial
c. Linfática
d. Venosa
e. Transtubárica

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 14


3. Mujer de 40 años de edad, con una
tumoración mamaria derecha, poco móvil,
localizada en el cuadrante superoexterno.
¿Cuál de las siguientes pruebas confirma el
diagnóstico?:
a. Marcadores tumorales
b. Mamografía
c. Ecografía mamaria 2D
d. Biopsia del tumor
e. Ecografía Doppler 3D
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 15
B.A.A.F.: la biopsia aspiración con aguja fina es utilizada cuando
hay sospecha de malignidad, este es el método que nos permite
estudiar la citología del material obtenido, es económica, sin
grandes complicaciones y con gran valor diagnóstico.

Biopsia : consiste en la extracción quirúrgica de un fragmento de


tejido para su examen histológico. Es el único método que
permite establecer en definitiva, un diagnóstico de certeza sobre
la naturaleza de la lesión. Todos los diagnósticos clínicos,
radiológicos o citológicos de malignidad deben ser ratificados
mediante una biopsia antes de establecer la conducta
terapéutica. A su vez, cualquier nódulo definido o persistente,
aunque tenga caracteres semiológicos de benignidad, debe ser
sometido al examen histopatológico.

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 16


3. Mujer de 40 años de edad, con una
tumoración mamaria derecha, poco móvil,
localizada en el cuadrante superoexterno.
¿Cuál de las siguientes pruebas confirma el
diagnóstico?:
a. Marcadores tumorales
b. Mamografía
c. Ecografía mamaria 2D
d. Biopsia del tumor
e. Ecografía Doppler 3D
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 17
4. Paciente de 50 años de edad, con
hemorragia uterina normal y biopsia
endometrial informada como hiperplasia
simple atípica. ¿Cuál es la conducta más
apropiada a seguir?:
a. Tratamiento cíclico con progesterona
b. Histeroscopia
c. Histerectomía abdominal total
d. Esperar un nuevo control
e. Ablación endometrial
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 18
Si la hiperplasia atípica se halla en mujeres
postmenopáusicas, hay dos caminos:

 Realizar una histerectomía dado el riesgo de


progresar a la maligidad.
 Dilatación y curetaje seguido de tratamiento
intensivo con progesterona.

Si el proceso persiste, se indica la


histerectomía.
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 19
4. Paciente de 50 años de edad, con
hemorragia uterina normal y biopsia
endometrial informada como hiperplasia
simple atípica. ¿Cuál es la conducta más
apropiada a seguir?:
a. Tratamiento cíclico con progesterona
b. Histeroscopia
c. Histerectomía abdominal total
d. Esperar un nuevo control
e. Ablación endometrial
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 20
5. ¿Cuál es el principal factor de riesgo
para el cáncer de cuello uterino?:
a. Múltiples compañeros sexuales
b. Inicio temprano de relaciones
sexuales
c. Bajo nivel socioeconómico
d. Infección por papiloma virus
humano
e. Antecedente familiar de cáncer de
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 21
cérvix
BIOLOGÍA MOLECULAR

 La infección por HPV de bajo riesgo puede producir


CONDILOMAS ACUMINADOS.

 La infección por HPV de alto riesgo ( HPV 16, 18, 31, 33,
35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68) puede conducir en
más del 95% al desarrollo de NIC o carcinoma invasor
en aproximadamente el 1% de mujeres infectadas

 En los años ochenta fueron reconociéndose cada vez más alteraciones


anatomopatológicas como la atipia coilocítica o condilomatosa asociada
con la infección por virus del papiloma humano (VPH). Los coilocitos son
células atípicas con una cavitación o halo perinuclear en el citoplasma,
que indica cambios citopáticos debidos a la infección por el VPH

22 GINECOLOGIA 2V - ENAM DR. RAUL PAREDES


5. ¿Cuál es el principal factor de riesgo
para el cáncer de cuello uterino?:
a. Múltiples compañeros sexuales
b. Inicio temprano de relaciones
sexuales
c. Bajo nivel socioeconómico
d. Infección por papiloma virus
humano
e. Antecedente familiar de cáncer de
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 23
cérvix
6. ¿Por qué la obesidad es un factor de riesgo para el
cáncer de endometrio?:
a. La obesa por lo general tiene menos hijos, lo que
determina mayor tiempo de estímulo estrogénico
b. La mayor masa corpórea determina poca oxigenación y
por ende degeneración maligna
c. En el tejido adiposo el andrógeno se convierte en
estrógeno
d. Su mayor consumo de alimentos determina también un
mayor consumo de elementos tóxicos cancerígenos
e. La obesidad no es un factor de riesgo para cáncer de
endometrio

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 24


HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL EN LA
MENOPAUSIA
MENOPAUSIA: Ciclos anovulatorios. Disminución de
folículos ováricos y del nivel de estradiol.

«En todas las mujeres perimenopáusicas con


sangrado uterino anormal debe evaluarse la
presencia de hiperplasia endometrial o carcinoma»

Factores de riesgo de carcinoma endometrial


Anovulación crónica, Obesidad, Diabetes mellitus, Edad
≥ 35 años, Tratamiento con tamoxifeno, Nuliparidad

• ACOG: Evaluación endometrial en mujeres con SUA y


edad ≥ 35 años .
• La biopsia endometrial es el método más ampliamente
utilizado para excluir el carcinoma endometrial en estas
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 25
6. ¿Por qué la obesidad es un factor de riesgo para el
cáncer de endometrio?:
a. La obesa por lo general tiene menos hijos, lo que
determina mayor tiempo de estímulo estrogénico
b. La mayor masa corpórea determina poca oxigenación y
por ende degeneración maligna
c. En el tejido adiposo el andrógeno se convierte en
estrógeno
d. Su mayor consumo de alimentos determina también un
mayor consumo de elementos tóxicos cancerígenos
e. La obesidad no es un factor de riesgo para cáncer de
endometrio

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 26


7. ¿Cuál es la enfermedad asociada a
virus papiloma humano 18?:
a. Verrugas planas
b. Cáncer cervical
c. Condiloma acuminado
d. Cáncer de endometrio
e. Cáncer de piel

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 27


7. ¿Cuál es la enfermedad asociada a
virus papiloma humano 18?:
a. Verrugas planas
b. Cáncer cervical
c. Condiloma acuminado
d. Cáncer de endometrio
e. Cáncer de piel

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 28


8. Mujer de 70 años de edad, que al examen
clínico presenta una tumoración anexial izquierda,
de 6 cm de diámetro, de superficie irregular, no
móvil, no dolorosa. ¿Cuál es el marcador tumoral
que solicita para el seguimiento de este caso?:
a. CA125
b. CA 15-3
c. Alfa-fetoproteína
d. HCG
e. Antígeno carcinoembrionario

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 29


• El diagnóstico definitivo del cáncer de ovario
es histológico.
• La ecografía transvaginal Doppler es
actualmente la técnica de imagen más
efectiva en el diagnóstico del cáncer de
ovario. La TAC ha sido hasta ahora la técnica
de elección en el estudio de extensión.
• El marcador tumoral Ca 125 está elevado en
el 70-80% de los tumores. Es más específico
en las pacientes postmenopáusicas.

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 30


8. Mujer de 70 años de edad, que al examen
clínico presenta una tumoración anexial izquierda,
de 6 cm de diámetro, de superficie irregular, no
móvil, no dolorosa. ¿Cuál es el marcador tumoral
que solicita para el seguimiento de este caso?:
a. CA125
b. CA 15-3
c. Alfa-fetoproteína
d. HCG
e. Antígeno carcinoembrionario

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 31


9. Primigesta de 28 años de edad que hace un mes presenta
úlcera genital en el lado derecho, indolora. Niega otras
molestias. Examen ginecológico: labio mayor derecho: úlcera
de 0,5 x 0,5 cm, indolora, de color grisácea, no adenopatía
inguinal. RPR: 1/180. El tratamiento indicado es:
a. Penicilina benzatínica 1.200.000 Ul IM, 1 amp/sem x 3 sem
b. Penicilina benzatínica 2.400.000 Ul IM, 1 amp/sem x 3 sem
c. Penicilina benzatínica, 1.000.000 Ul IM 1 amp/sem x 3 sem
d. Penicilina sódica, 80.000 Ul, IM 1 amp/sem x 3 sem
e. Penicilina sódica, 100.000 Ul, IM, 1 amp/sem x 3 sem

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 32


9. Primigesta de 28 años de edad que hace un mes presenta
úlcera genital en el lado derecho, indolora. Niega otras
molestias. Examen ginecológico: labio mayor derecho: úlcera
de 0,5 x 0,5 cm, indolora, de color grisácea, no adenopatía
inguinal. RPR: 1/180. El tratamiento indicado es:
a. Penicilina benzatínica 1.200.000 Ul IM, 1 amp/sem x 3 sem
b. Penicilina benzatínica 2.400.000 Ul IM, 1 amp/sem x 3 sem
c. Penicilina benzatínica, 1.000.000 Ul IM 1 amp/sem x 3 sem
d. Penicilina sódica, 80.000 Ul, IM 1 amp/sem x 3 sem
e. Penicilina sódica, 100.000 Ul, IM, 1 amp/sem x 3 sem

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 33


10. En el caso de una gestante
infectada con Chlamydia, ¿ Cuál de los
siguientes antimicrobianos le
indicaría?:
a. Minociclina
b. Oxitetraciclina
c. Doxiciclina
d. Eritromicina
e. Demeclociclina
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 34
10. En el caso de una gestante
infectada con Chlamydia, ¿ Cuál de los
siguientes antimicrobianos le
indicaría?:
a. Minociclina
b. Oxitetraciclina
c. Doxiciclina
d. Eritromicina
e. Demeclociclina
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 35
11. ¿Cuál es el tratamiento de elección
de la vaginosis bacteriana?:
a. Metronidazol
b. Clotrimazol
c. Ketoconazol
d. Estrógenos
e. Penicilina

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 36


11. ¿Cuál es el tratamiento de elección
de la vaginosis bacteriana?:
a. Metronidazol
b. Clotrimazol
c. Ketoconazol
d. Estrógenos
e. Penicilina

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 37


12. La presencia de células claves en
secreción vaginal es patognomónico
de:
a. Vaginitis viral
b. Vaginitis mixta
c. Vaginitis crónica
d. Vaginosis bacteriana
e. Vaginosis crónica
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 38
Criterios Diagnóstico de Amsel para Vaginosis Bacteriana

Tres de los cuatro criterios deben estar presentes; establece el


diagnóstico exacto de vaginosis bacteriana en el 90% de las mujeres
afectadas:

1. Flujo vaginal homogéneo (el color y la cantidad pueden variar)


2. Olor a aminas (pescado) cuando se agrega solución de hidróxido
de potasio a las secreciones vaginales, comúnmente llamado
“prueba de olor”
3. Presencia de células guía, clave o en clavija (clue cells), que son
células epiteliales cubiertas por cocobacilos en la microcopia*
4. pH vaginal mayor de 4,5

* Criterio altamente significativo.

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 39


12. La presencia de células claves en
secreción vaginal es patognomónico
de:
a. Vaginitis viral
b. Vaginitis mixta
c. Vaginitis crónica
d. Vaginosis bacteriana
e. Vaginosis crónica
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 40
13. Multípara de 30 años de edad, usuaria de DIU
desde hace un año. Presenta dolor abdominal
localizado en hipogastrio y fosa ilíaca derecha de 7
días de evolución, sin fiebre. Al examen: flujo
genital purulento y dolor a la movilización del cuello
uterino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a. Absceso tuboovárico
b. Apendicitis aguda
c. Infección urinaria
d. Plastrón apendicular
e. Enfermedad inflamatoria pélvica

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 41


13. Multípara de 30 años de edad, usuaria de DIU
desde hace un año. Presenta dolor abdominal
localizado en hipogastrio y fosa ilíaca derecha de 7
días de evolución, sin fiebre. Al examen: flujo
genital purulento y dolor a la movilización del cuello
uterino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a. Absceso tuboovárico
b. Apendicitis aguda
c. Infección urinaria
d. Plastrón apendicular
e. Enfermedad inflamatoria pélvica

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 42


14. Mujer de 22 años de edad, sexualmente activa, con
dolor pélvico intenso y fiebre. Al examen: anexos
dolorosos y leucorrea maloliente. Hemograma con
15000 leucocitos x mm3. ¿Cuál es el diagnóstico y el
manejo mas apropiado?:
a. Enfermedad pélvica inflamatoria + hospitalización
b. Miomatosis infectada + hospitalización
c. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento
ambulatorio
d. Quiste ovárico complicado + tratamiento quirúrgico
e. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento
quirúrgico

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 43


14. Mujer de 22 años de edad, sexualmente activa, con
dolor pélvico intenso y fiebre. Al examen: anexos
dolorosos y leucorrea maloliente. Hemograma con
15000 leucocitos x mm3. ¿Cuál es el diagnóstico y el
manejo mas apropiado?:
a. Enfermedad pélvica inflamatoria + hospitalización
b. Miomatosis infectada + hospitalización
c. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento
ambulatorio
d. Quiste ovárico complicado + tratamiento quirúrgico
e. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento
quirúrgico

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 44


15. ¿En cuál de las siguientes
patologías NO se incrementa el pH
vaginal?:
a. Vaginosis bacteriana
b. Vaginitis por Trichomonas
c. Candidiasis vulvovaginal
d. Vaginitis inflamatoria
e. Vaginitis atrófica
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 45
15. ¿En cuál de las siguientes
patologías NO se incrementa el pH
vaginal?:
a. Vaginosis bacteriana
b. Vaginitis por Trichomonas
c. Candidiasis vulvovaginal
d. Vaginitis inflamatoria
e. Vaginitis atrófica
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 46
16. Para una mujer de 38 años de edad, fumadora
crónica, con hipermenorrea y presencia de várices
en miembros inferiores, ¿Cuál de los siguientes
métodos anticonceptivos es el MENOS indicado?:
a. Dispositivo intrauterino de cobre
b. Anticonceptivo de depósito con progesterona
c. Anticonceptivos orales combinados
d. Dispositivo intrauterino activo con progesterona
e. Esterilización quirúrgica

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 47


16. Para una mujer de 38 años de edad, fumadora
crónica, con hipermenorrea y presencia de várices
en miembros inferiores, ¿Cuál de los siguientes
métodos anticonceptivos es el MENOS indicado?:
a. Dispositivo intrauterino de cobre
b. Anticonceptivo de depósito con progesterona
c. Anticonceptivos orales combinados
d. Dispositivo intrauterino activo con progesterona
e. Esterilización quirúrgica

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 48


17. Nulípara de 20 años de edad, con antecedente de
infección de transmisión sexual y enfermedad
inflamatoria pélvica a repetición. Conoce que su pareja
tiene otras compañeras sexuales. Ella no desea
concebir y quiere optar por algún método de
planificación familiar. ¿Cuál es el método de elección?:
a. Píldoras anticonceptivas
b. Métodos naturales
c. Métodos de barrera
d. Dispositivos intrauterinos
e. Anticoncepción parenteral

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 49


17. Nulípara de 20 años de edad, con antecedente de
infección de transmisión sexual y enfermedad
inflamatoria pélvica a repetición. Conoce que su pareja
tiene otras compañeras sexuales. Ella no desea
concebir y quiere optar por algún método de
planificación familiar. ¿Cuál es el método de elección?:
a. Píldoras anticonceptivas
b. Métodos naturales
c. Métodos de barrera
d. Dispositivos intrauterinos
e. Anticoncepción parenteral

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 50


18. Mujer de 20 años de edad, G2 P2002.
Último parto por cesárea, hace 3 meses
lactando. ¿Cuál es el anticonceptivo hormonal
más adecuado?
a. Estrógeno oral
b. Estrógeno más progesterona por vía oral
c. Progestágenos orales
d. Parche de etinilestradiol y progesterona
e. Inyectable mensual de estrógeno y
progesterona
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 51
18. Mujer de 20 años de edad, G2 P2002.
Último parto por cesárea, hace 3 meses
lactando. ¿Cuál es el anticonceptivo hormonal
más adecuado?
a. Estrógeno oral
b. Estrógeno más progesterona por vía oral
c. Progestágenos orales
d. Parche de etinilestradiol y progesterona
e. Inyectable mensual de estrógeno y
progesterona
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 52
19. Multípara de 40 años de edad. Consulta por
"sensación de bulto en genitales" que se presenta
cuando hace esfuerzos físicos. Al examen se
observa protrusión de la pared vaginal anterior y
posterior que sobrepasa el introito. ¿Cuál es el
diagnóstico?:
a. Uretrocele
b. Histerocele
c. Cistouretrocele
d. Enterocele
e. Cistorectocele
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 53
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 54
19. Multípara de 40 años de edad. Consulta por
"sensación de bulto en genitales" que se presenta
cuando hace esfuerzos físicos. Al examen se
observa protrusión de la pared vaginal anterior y
posterior que sobrepasa el introito. ¿Cuál es el
diagnóstico?:
a. Uretrocele
b. Histerocele
c. Cistouretrocele
d. Enterocele
e. Cistorectocele
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 55
20. ¿Cuál es el factor más frecuente
que predispone al prolapso genital?:
a. Menopausia
b. Trauma obstétrico
c. Estreñimiento
d. Obesidad
e. Congénito

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 56


20. ¿Cuál es el factor más frecuente
que predispone al prolapso genital?:
a. Menopausia
b. Trauma obstétrico
c. Estreñimiento
d. Obesidad
e. Congénito

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 57


21. Paciente de 25 años de edad, internada por el servicio de
Emergencia por haber presentado desde hace una hora dolor
intenso, de inicio brusco, en el cuadrante inferior izquierdo
del abdomen, con náuseas, vómitos y pérdida del
conocimiento. Al examen: palidez evidente, afebril, 130
pulsaciones por minuto; abdomen doloroso en hipogastrio, a
predominio del cuadrante inferior izquierdo, con rigidez
muscular. La conducta inmediata a seguir es:
a. Dosaje de progesterona
b. Antibioticoterapia
c. Observación
d. Interconsulta a cirugía
e. Laparotomía exploratoria

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 58


El abdomen agudo ginecológico:
constituye un síndrome clínico,
conformado por variados signos y
síntomas, producto de patologías de
diversas etiologías, cuyo síntoma mas
frecuente es el dolor focalizado en el
abdomen inferior, con deterioro
progresivo de la paciente, que obliga a
un diagnostico y terapéutica lo mas
rápida posible
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 59
21. Paciente de 25 años de edad, internada por el servicio de
Emergencia por haber presentado desde hace una hora dolor
intenso, de inicio brusco, en el cuadrante inferior izquierdo
del abdomen, con náuseas, vómitos y pérdida del
conocimiento. Al examen: palidez evidente, afebril, 130
pulsaciones por minuto; abdomen doloroso en hipogastrio, a
predominio del cuadrante inferior izquierdo, con rigidez
muscular. La conducta inmediata a seguir es:
a. Dosaje de progesterona
b. Antibioticoterapia
c. Observación
d. Interconsulta a cirugía
e. Laparotomía exploratoria

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 60


22. Los miomas uterinos submucosos
son tumoraciones benignas de tejido
muscular, cuyo signo más frecuente
es:
a. Sangrado genital
b. Aumento del tamaño uterino
c. Dolor pélvico
d. Leucorrea
e. Úlcera cervical
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 61
PRUEBAS DE PATOLOGÍA
• MACROSCÓPICA
Degeneración roja: hemorragia con un
rápido crecimiento, forma aguda de la
degeneración, a menudo durante el
embarazo, el dolor es agudo, la infección
es la complicación secundaria
• MICROSCÓPICAS
Bandas celulares bien delimitada pero no
encapsulada de tejido conectivo fibroso
entre los haces de músculo liso
• Degeneracíon hialina : 65%, comunes
después de la menopausia
• Calcificación: 10%, después de la
menopausia, común en las grandes
miomas
• Degeneración mixomatosa: 15%
• Degeneración quística (licuefacción)
• Degeneración grasa
• Degeneración maligna: Sarcomatoso
<1% de variación
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 62
22. Los miomas uterinos submucosos
son tumoraciones benignas de tejido
muscular, cuyo signo más frecuente
es:
a. Sangrado genital
b. Aumento del tamaño uterino
c. Dolor pélvico
d. Leucorrea
e. Úlcera cervical
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 63
23. Paciente de 52 años de edad, con
síndrome climatérico y cuadro de
hemorragia uterina anormal. ¿Cuál es la
conducta inicial más importante?:
a. Histerosalpingografía
b. Ultrasonido transvaginal
c. Histeroscopia
d. Legrado uterino biópsico
e. Laparoscopia
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 64
23. Paciente de 52 años de edad, con
síndrome climatérico y cuadro de
hemorragia uterina anormal. ¿Cuál es la
conducta inicial más importante?:
a. Histerosalpingografía
b. Ultrasonido transvaginal
c. Histeroscopia
d. Legrado uterino biópsico
e. Laparoscopia
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 65
24. Gestante con 36 semanas,
presenta sangrado vaginal. A la
ecografía se evidencia placenta previa.
Esto suele asociarse con:
a. Ruptura del seno marginal
b. Rotura prematura de membranas
c. Vasa previa
d. Acretismo placentario
e. Ruptura uterina
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 66
24. Gestante con 36 semanas,
presenta sangrado vaginal. A la
ecografía se evidencia placenta previa.
Esto suele asociarse con:
a. Ruptura del seno marginal
b. Rotura prematura de membranas
c. Vasa previa
d. Acretismo placentario
e. Ruptura uterina
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 67
25. Mujer de 25 años de edad, con gestación de 37
semanas. Acude a Emergencia por presentar dolor
abdominal sostenido, de inicio brusco y de
intensidad fuerte, con leve sangrado vaginal. Al
examen físico: PA 130/90 mmHg, LCF160 por
minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a. Ruptura del seno marginal
b. Parto pretérmino
c. Ruptura uterina espontánea
d. Desprendimiento prematuro de placenta
e. Placenta marginal
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 68
25. Mujer de 25 años de edad, con gestación de 37
semanas. Acude a Emergencia por presentar dolor
abdominal sostenido, de inicio brusco y de
intensidad fuerte, con leve sangrado vaginal. Al
examen físico: PA 130/90 mmHg, LCF160 por
minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a. Ruptura del seno marginal
b. Parto pretérmino
c. Ruptura uterina espontánea
d. Desprendimiento prematuro de placenta
e. Placenta marginal
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 69
26. Gestante con 30 semanas de embarazo, no
controlada, quien acude por presentar
súbitamente sangrado genital moderado, de
color rojo rutilante. Durante la valoración clínica
NO debe realizarse…. :
a. Evaluación del tono uterino
b. Medición de la altura uterina
c. Tacto vaginal
d. Determinación de los latidos cardíacos fetales
e. Medición de la presión arterial

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 70


26. Gestante con 30 semanas de embarazo, no
controlada, quien acude por presentar
súbitamente sangrado genital moderado, de
color rojo rutilante. Durante la valoración clínica
NO debe realizarse…. :
a. Evaluación del tono uterino
b. Medición de la altura uterina
c. Tacto vaginal
d. Determinación de los latidos cardíacos fetales
e. Medición de la presión arterial

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 71


27. ¿Cuál de los siguientes factores
predisponentes no está asociado a
desprendimiento prematuro de
placenta?:
a. Multiparidad
b. Preeclampsia
c. Embarazo gemelar
d. DPP previo
e. Rotura prematura de membranas
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 72
27. ¿Cuál de los siguientes factores
predisponentes no está asociado a
desprendimiento prematuro de
placenta?:
a. Multiparidad
b. Preeclampsia
c. Embarazo gemelar
d. DPP previo
e. Rotura prematura de membranas
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 73
28. ¿Cuál de los siguientes factores de
riesgo NO está asociado a embarazo
tubárico?:
a. Uso actual de DIU
b. Enfermedad inflamatoria pélvica
c. Antecedente de conización cervical
d. Embarazo tubárico previo
e. Operación tubárica previa por
infertilidad
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 74
El principal factor de riesgo para
embarazo ectópico es cirugía tubárica
previa además de DIU y enfermedad
pélvica inflamatoria.

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 75


28. ¿Cuál de los siguientes factores de
riesgo NO está asociado a embarazo
tubárico?:
a. Uso actual de DIU
b. Enfermedad inflamatoria pélvica
c. Antecedente de conización cervical
d. Embarazo tubárico previo
e. Operación tubárica previa por
infertilidad
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 76
29. ¿Cuál es la causa más frecuente de
hemorragia posparto?:
a. Rotura prematura de membranas
b. Rotura uterina
c. Atonía uterina
d. Preeclampsia
e. Corioamnionitis

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 77


29. ¿Cuál es la causa más frecuente de
hemorragia posparto?:
a. Rotura prematura de membranas
b. Rotura uterina
c. Atonía uterina
d. Preeclampsia
e. Corioamnionitis

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 78


30. Gestante de 36 semanas por amenorrea. Ingresa por
Emergencia con dolor abdominal. Sangrado vaginal oscuro de
aproximadamente 100 mL, PA 90/60 mmHg, Pulso 120 por minuto,
FR 24 por minuto, afebril. Examen respiratorio y cardiovascular sin
alteraciones, AU 37 cm, contracciones uterinas cada 2 minutos, de
5O segundos de duración, intensidad (+++), LCF 100-120 por
minuto. Examen vaginal con espéculo confirma sangrado oscuro a
través del cérvix, el cual está cerrado y presenta una longitud de
3,5 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a. Placenta previa
b. Desprendimiento prematuro de placenta
c. Vasa previa
d. Rotura del seno marginal
e. Cáncer de cérvix

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 79


30. Gestante de 36 semanas por amenorrea. Ingresa por
Emergencia con dolor abdominal. Sangrado vaginal oscuro de
aproximadamente 100 mL, PA 90/60 mmHg, Pulso 120 por minuto,
FR 24 por minuto, afebril. Examen respiratorio y cardiovascular sin
alteraciones, AU 37 cm, contracciones uterinas cada 2 minutos, de
5O segundos de duración, intensidad (+++), LCF 100-120 por
minuto. Examen vaginal con espéculo confirma sangrado oscuro a
través del cérvix, el cual está cerrado y presenta una longitud de
3,5 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a. Placenta previa
b. Desprendimiento prematuro de placenta
c. Vasa previa
d. Rotura del seno marginal
e. Cáncer de cérvix

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 80


31. Paciente de 26 años con 21 semanas de gestación,
presenta dolor abdominal y sangrado vaginal escaso,
de 2 días de evolución. Al examen: altura uterina 20
cm, movimientos fetales presentes. Especuloscopía: se
observa membranas ovulares prominentes e integras,
que protruyen por el orificio externo abierto. ¿Cuál es el
diagnóstico?
a. Óbito fetal
b. Aborto incompleto
c. Aborto inevitable
d. Aborto inminente
e. Aborto frustro

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 81


31. Paciente de 26 años con 21 semanas de gestación,
presenta dolor abdominal y sangrado vaginal escaso,
de 2 días de evolución. Al examen: altura uterina 20
cm, movimientos fetales presentes. Especuloscopía: se
observa membranas ovulares prominentes e integras,
que protruyen por el orificio externo abierto. ¿Cuál es el
diagnóstico?
a. Óbito fetal
b. Aborto incompleto
c. Aborto inevitable
d. Aborto inminente
e. Aborto frustro

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 82


32. Se considera factor de riesgo para
hipertensión gestaciónal:
a. Edad entre 25 y 30 años
b. Nulípara añosa
c. Antecedente de aborto
d. Indice de masa corporal menor de
20 kg/m2
e. Estatus económico medio-alto
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 83
32. Se considera factor de riesgo para
hipertensión gestaciónal:
a. Edad entre 25 y 30 años
b. Nulípara añosa
c. Antecedente de aborto
d. Indice de masa corporal menor de
20 kg/m2
e. Estatus económico medio-alto
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 84
33. ¿Cuál de los siguientes exámenes
de ayuda diagnóstica es más utilizado
para confirmar un retardo de
crecimiento intrauterino?:
a. Lactógeno placéntario
b. Amniocentesis
c. Tomografía axial computarizada
d. Resonancia magnética
e. Ecografía obstétrica
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 85
33. ¿Cuál de los siguientes exámenes
de ayuda diagnóstica es más utilizado
para confirmar un retardo de
crecimiento intrauterino?:
a. Lactógeno placéntario
b. Amniocentesis
c. Tomografía axial computarizada
d. Resonancia magnética
e. Ecografía obstétrica
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 86
34. Un factor principal que puede
implicar la culminación del parto antes
de las 34 semanas es:
a. Alargamiento del cuello uterino
b. Hipertensión crónica
c. Preeclampsia leve
d. Ruptura prematura de membranas
e. Presencia de tabique vaginal
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 87
34. Un factor principal que puede
implicar la culminación del parto antes
de las 34 semanas es:
a. Alargamiento del cuello uterino
b. Hipertensión crónica
c. Preeclampsia leve
d. Ruptura prematura de membranas
e. Presencia de tabique vaginal
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 88
35. Primigesta de 15 años de edad, con 34
semanas de gestación y sin control prenatal.
Presenta: PA: 145/110 mmHg, LCF: 158 por minuto,
edema de cara, aumento de 16 kg de peso, ascitis
y proteinuria de 2 gen orina de 24 horas. ¿Cuál es
el diagnóstico?:
a. Preeclampsia leve
b. Preeclampsia severa
c. Hipertensión crónica
d. Síndrome nefrítico
e. Síndrome nefrótico
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 89
35. Primigesta de 15 años de edad, con 34
semanas de gestación y sin control prenatal.
Presenta: PA: 145/110 mmHg, LCF: 158 por minuto,
edema de cara, aumento de 16 kg de peso, ascitis
y proteinuria de 2 gen orina de 24 horas. ¿Cuál es
el diagnóstico?:
a. Preeclampsia leve
b. Preeclampsia severa
c. Hipertensión crónica
d. Síndrome nefrítico
e. Síndrome nefrótico
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 90
36. Gestante de 34 semanas, multípara, que
presenta convulsiones tónico-clónicas. Al examen:
PA 180/120 mmHg, edema en miembros inferiores
y latidos cardíacos fetales de 140 por minuto.
Antecedente de hermana epiléptica. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
a. Preeclampsia
b. Coma diabético
c. Eclampsia
d. Ataque de histeria
e. Ataque epiléptico

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 91


36. Gestante de 34 semanas, multípara, que
presenta convulsiones tónico-clónicas. Al examen:
PA 180/120 mmHg, edema en miembros inferiores
y latidos cardíacos fetales de 140 por minuto.
Antecedente de hermana epiléptica. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
a. Preeclampsia
b. Coma diabético
c. Eclampsia
d. Ataque de histeria
e. Ataque epiléptico

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 92


37. ¿Cuál es el examen que permite
determinar la maduración pulmonar?:
a. Dosaje sérico de estradiol
b. Dosaje sérico de progesterona
c. Test de Clements
d. Dosaje de alfa-fetoproteína en suero

e. Dosaje de creatinina en líquido


amniótico
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 93
37. ¿Cuál es el examen que permite
determinar la maduración pulmonar?:
a. Dosaje sérico de estradiol
b. Dosaje sérico de progesterona
c. Test de Clements
d. Dosaje de alfa-fetoproteína en suero

e. Dosaje de creatinina en líquido


amniótico
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 94
38. Afección materna que se asocia
con mayor frecuencia a la ruptura
prematura de membranas:
a. Tuberculosis
b. Papiloma virus
c. Infección vaginal
d. Gastroenteritis
e. Diabetes mellitus
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 95
38. Afección materna que se asocia
con mayor frecuencia a la ruptura
prematura de membranas:
a. Tuberculosis
b. Papiloma virus
c. Infección vaginal
d. Gastroenteritis
e. Diabetes mellitus
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 96
39. Gestante a término, de 26 años de edad, en trabajo
de parto inducido por ruptura prematura de
membranas. Con dilatación completa hace dos horas,
altura de presentación en -1 y en occípito derecha
persistente. Pelvis ginecoide y feto de tamaño
promedio, con latidos normales. La causa más probable
de la distocia sería:
a. De la contractilidad uterina
b. Funicular
c. Del canal óseo
d. Falta de rotación cefálica
e. Del canal del parto

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 97


39. Gestante a término, de 26 años de edad, en trabajo
de parto inducido por ruptura prematura de
membranas. Con dilatación completa hace dos horas,
altura de presentación en -1 y en occípito derecha
persistente. Pelvis ginecoide y feto de tamaño
promedio, con latidos normales. La causa más probable
de la distocia sería:
a. De la contractilidad uterina
b. Funicular
c. Del canal óseo
d. Falta de rotación cefálica
e. Del canal del parto

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 98


40. El alumbramiento dirigido persigue
como objetivo:
a. Eliminar la placenta retenida
b. Disminuir el tiempo y volumen de
sangrado
c. Eliminar los restos placentarios
d. Favorecer la expulsión del feto
e. Favorecer la contracción uterina
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 99
40. El alumbramiento dirigido persigue
como objetivo:
a. Eliminar la placenta retenida
b. Disminuir el tiempo y volumen de
sangrado
c. Eliminar los restos placentarios
d. Favorecer la expulsión del feto
e. Favorecer la contracción uterina
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 100
41. Durante el trabajo de parto en presentación
cefálica puede producirse asinclitismo anterior. En
el examen vaginal se encontrará:
a. Se palpa indistintamente el parietal anterior o
posterior
b. La sutura sagital se acerca al promontorio
c. La sutura sagital se acerca al pubis
d. Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior
del feto
e. Se palpa una mayor parte del hueso parietal
posterior
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 101
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 102
41. Durante el trabajo de parto en presentación
cefálica puede producirse asinclitismo anterior. En
el examen vaginal se encontrará:
a. Se palpa indistintamente el parietal anterior o
posterior
b. La sutura sagital se acerca al promontorio
c. La sutura sagital se acerca al pubis
d. Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior
del feto
e. Se palpa una mayor parte del hueso parietal
posterior
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 103
42. Gestante en trabajo de parto, con LCF: 143 por
minuto, contracciones uterinas con intensidad
disminuida, dilatación 6 cm hace 2 horas,
incorporación 90%, altura de presentación -1,
membranas íntegras. ¿Cuál es la conducta a seguir?:
a. Estimulación con oxitocina, previa rotura artificial
de membranas
b. Expectante
c. Sedación e hidratación
d. Sólo estimulación con oxitocina
e. Sólo rotura artificial de membranas

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 104


42. Gestante en trabajo de parto, con LCF: 143 por
minuto, contracciones uterinas con intensidad
disminuida, dilatación 6 cm hace 2 horas,
incorporación 90%, altura de presentación -1,
membranas íntegras. ¿Cuál es la conducta a seguir?:
a. Estimulación con oxitocina, previa rotura artificial
de membranas
b. Expectante
c. Sedación e hidratación
d. Sólo estimulación con oxitocina
e. Sólo rotura artificial de membranas

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 105


43. Gestante de 32 semanas, con
contracciones uterinas cada 3 minutos. LCF:
143 por minuto, dilatación: 0, incorporación: 0,
altura de presentación fetal: -4, membranas
íntegras. ¿Cuál es el diagnóstico?:
a. Fase activa de trabajo de parto
b. Amenaza de aborto
c. Trabajo de parto
d. Fase latente de trabajo de parto
e. Amenaza de parto prematuro

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 106


43. Gestante de 32 semanas, con
contracciones uterinas cada 3 minutos. LCF:
143 por minuto, dilatación: 0, incorporación: 0,
altura de presentación fetal: -4, membranas
íntegras. ¿Cuál es el diagnóstico?:
a. Fase activa de trabajo de parto
b. Amenaza de aborto
c. Trabajo de parto
d. Fase latente de trabajo de parto
e. Amenaza de parto prematuro

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 107


44. Mujer de 30 años de edad, presenta
retraso menstrual de 7 días. Para
diagnosticar un posible embarazo, ¿Cuál
es el examen confirmatorio ?:
a. Estrógenos
b. Progesterona
c. HCG-beta
d. LH
e. FSH
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 108
44. Mujer de 30 años de edad, presenta
retraso menstrual de 7 días. Para
diagnosticar un posible embarazo, ¿Cuál
es el examen confirmatorio ?:
a. Estrógenos
b. Progesterona
c. HCG-beta
d. LH
e. FSH
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 109
45. ¿Cuál de las siguientes cifras
correlaciona la altura gestacional (en
cm) con la edad gestacional (en
semanas)?:
a. 32-40
b. 20-31
c. 25 - 30
d. 30-38
e. 0
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 110
45. ¿Cuál de las siguientes cifras
correlaciona la altura gestacional (en
cm) con la edad gestacional (en
semanas)?:
a. 32-40
b. 20-31
c. 25 - 30
d. 30-38
e. 0
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 111
46. ¿En cuánto tiempo se produce el
proceso de fecundación?:
a. 72 horas
b. 24 horas
c. 4 días
d. 6 días
e. Una semana

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 112


46. ¿En cuánto tiempo se produce el
proceso de fecundación?:
a. 72 horas
b. 24 horas
c. 4 días
d. 6 días
e. Una semana

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 113


47. Puérpera de 12 días, que acude a
su control. ¿Qué tipo de loquios espera
encontrar?:
a. Serosos
b. Rojos
c. Amarillos
d. Mixtos
e. Verdes
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 114
Los productos eliminados durante el puerperio se llaman loquios.

• En los primeros tres días, los loquios están constituidos por sangre y vernix
caseosa (loquios sanguíneos o rojos).

• En el cuarto y en el quinto día la cavidad del útero es invadida por gérmenes,


que determinan un aflujo de leucocitos. En este período los loquios están
constituidos por glóbulos blancos y gérmenes (loquios suero-sanguíneos).

• A finales de la primera semana, la cavidad uterina aparece limpiada por el


material necrótico, se inicia así la regeneración del endometrio y los loquios
adquieren un aspecto opalescente (loquios serosos).

• La regeneración se extiende gradualmente. Los loquios disminuyen de


intensidad, adquiriendo una textura más densa y un color blanquecino-
amarillento (loquios blancos) y desaparecen a la tercera semana de puerperio

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 115


47. Puérpera de 12 días, que acude a
su control. ¿Qué tipo de loquios espera
encontrar?:
a. Serosos
b. Rojos
c. Amarillos
d. Mixtos
e. Verdes
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 116
48. Primípara de 15 días con diagnóstico de mastitis, en
tratamiento con amoxicilina. Quiere saber si puede
seguir dando de lactar. ¿Cuál sería su recomendación?:
a. Suspender la lactancia hasta acabar tratamiento
antibiótico
b. Continuar la lactancia materna y el tratamiento
antibiótico
c. Intercalar lactancia materna y fórmula
d. Suspender de manera total la lactancia materna y
seguir con fórmula
e. Suspender el tratamiento antibiótico y continuar con
lactancia materna

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 117


48. Primípara de 15 días con diagnóstico de mastitis, en
tratamiento con amoxicilina. Quiere saber si puede
seguir dando de lactar. ¿Cuál sería su recomendación?:
a. Suspender la lactancia hasta acabar tratamiento
antibiótico
b. Continuar la lactancia materna y el tratamiento
antibiótico
c. Intercalar lactancia materna y fórmula
d. Suspender de manera total la lactancia materna y
seguir con fórmula
e. Suspender el tratamiento antibiótico y continuar con
lactancia materna

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 118


49. Puérpera de 7 días, regresa al hospital
presentando fiebre de 39,5 "C, cefalea, dolor
de bajo vientre, útero subinvolucionado con
loquios purulentos y fétidos. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
a. Infección urinaria aguda
b. Endometritis puerperal
c. Vulvovaginitis mixta
d. Vaginosis bacteriana
e. Infección pélvica aguda
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 119
La endometritis, es una infección del
útero generalmente asociada tanto al
parto vaginal como a cesárea. Se
caracteriza por la aparición de fiebre,
en general en las primeras horas
después del parto, y puede tener
también dolor abdominal, inflamación,
sub-involución uterina y loquios de mal
olor
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 120
49. Puérpera de 7 días, regresa al hospital
presentando fiebre de 39,5 "C, cefalea, dolor
de bajo vientre, útero subinvolucionado con
loquios purulentos y fétidos. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
a. Infección urinaria aguda
b. Endometritis puerperal
c. Vulvovaginitis mixta
d. Vaginosis bacteriana
e. Infección pélvica aguda
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 121
50. La transmisión vertical del VIH puede
ocurrir durante el embarazo, el trabajo de
parto, el parto y puerperio. La vía principal
de transmisión materno-infantil es:
a. Lactancia materna
b. Transplacentaria
c. Intraparto
d. Transfusión materno-fetal
e. Infección vía vaginal ascendente
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 122
En la actualidad el más importante por su frecuencia es la
transmisión materno-fetal o vertical, a partir de una madre con
SIDA o VIH+.
El porcentaje de niños que han adquirido la enfermedad por otra
vía distinta a la maternofetal, como las transfusiones o la
hemofilia, es mínimo.

Las tres vías de transmisión vertical de la enfermedad son:


1) Intrauterina: pasando el VIH de la madre gestante al feto vía
transplacentaria, antes de que se produzca el parto.
2) Intranatal: por contacto del feto con la sangre, secreciones u
otros productos contaminados de la madre durante el parto.
3) Postnatal: tras el nacimiento, a través de la lactancia
materna.

DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 123


50. La transmisión vertical del VIH puede
ocurrir durante el embarazo, el trabajo de
parto, el parto y puerperio. La vía principal
de transmisión materno-infantil es:
a. Lactancia materna
b. Transplacentaria
c. Intraparto
d. Transfusión materno-fetal
e. Infección vía vaginal ascendente
DR. RAUL PAREDES GINECOLOGIA 2V - ENAM 124

También podría gustarte