Está en la página 1de 11

 

COMPETENCIAS Y RECURSOS
 

DEL ESTADO
 

 
CONTABILIDADES ESPECIALES – CONTABILIDAD PÚBLICA
  Martha Inés Moreno Medel
AUTOR:
 

 
INICIO  

1. Competencias  y  recursos  del  Estado                


1.1. La  Nación                  
1.2. Los  Departamentos                
1.3. Los  Municipios                
2. La  descentralización  del  Estado                
2.1. Importancia  de  la  Descentralización            
2.2. Características  de  las  Descentralización          
2.3. Diferencias  entre  las  políticas  descentralizadas  y  las  centralizadas    
3. Transferencias                
• Glosario  de  términos                    
• Referencias                
• Referencias  bibliográficas                
• Referencia  de  figuras                  

   

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1. Competencias  y  recursos  del  Estado  

La   distribución   de   las   competencias   hace   referencia   a   las   funciones   que   tienen   la   nación,   los  
departamentos  y  los  municipios  en  la  distribución  de  los  recursos  del  situado  fiscal  para  cubrir  las  
necesidades  de  la  población;  el  traslado  de  las  competencias  a  los  entes  nacionales  permiten  que  
estos   cuenten   con   capacidad   financiera,   administrativa   y   técnica   para   poder   cumplir   sus  
funciones.  

La  Constitución  Política  de  Colombia  en  el  capítulo  4,  Título  XII  “De  la  distribución  de  los  recursos  
y   de   las   competencias”   articulo   356   menciona   que:   para   proveer   los   recursos   necesarios   para  
atender  los  servicios  a  cargo,  se  crea  el  Sistema  de  Participaciones  de  los  Departamentos,  Distritos  
y   Municipios;   los   Distritos   tendrán   las   mismas   competencias   de   los   municipios   y   departamentos  
para  la  distribución  y  las  entidades  territoriales  indígenas  serán  beneficiarias;  se  dará  prelación  a  
los   servicios   de   salud,   educación   preescolar,   primaria,   secundaria   y   media,   servicios   públicos  
domiciliarios   de   agua   potable   y   saneamiento   básico,   con   énfasis   en   la   población   de   escasos  
recursos.  

Los  recursos  se  obtienen  por  prestación  de  servicios,  por  Impuestos  que  son  obligaciones  que  el  
Estado  impone  sin  contraprestación  directa  ni  personal,  son  obligatorios  y  unilaterales;  por  las  
tasas   que   son   recursos   que   transfieren   los   particulares   al   Estado   como   contraprestación   a   un  
servicio;  son  voluntarios,  unilaterales  y  hay  relación  directa  entre  el  valor  pagado  y  el  beneficio  
recibido  y  las  contribuciones  que  son  tributos  que  se  obtienen  de  beneficios  especiales  derivados  
de   la   inversión   pública   en   obras   públicas,   prestaciones   sociales   y   salud   entre   otras   y   son   de  
carácter  obligatorio.  

3  
3
CONTABILIDADES ESPACIALES – CONTABILIDAD PUBLICA 3
 

Figura  1.  Competencias  y  Recursos  del  Estado  

Fuente:  Producción  propia  a  partir  de  Weidenhofer,  V.  (2010).  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.1. La  Nación  

Las  Rentas  Nacionales  o  Ingreso  Nacional  constituyen  una  medida  económica  compuesta  por  los  
factores  productivos  nacionales  durante  un  periodo  de  tiempo,  descontando  los  costos  de  los  
bienes   y   servicios   intermedios   que   se   han   requerido   para   obtenerlos;   aquí   se   encuentran   los  
recursos   obtenidos   en   los   impuestos   nacionales   como:   Renta   y   complementarios,   Ganancias  
ocasionales,  Impuesto  al  patrimonio  o  a  la  riqueza,  el  impuesto  al  valor  agregado  I.V.A.,  Gravamen  
a   los   movimientos   financieros   GMF,   Impuesto   de   timbre   y   cualquier   otro   que   puede   tener   su  
origen  en  tiempos  de  paz  a  través  del  Congreso  y  en  casos  de  excepción  según  el  artículo  215  de  
la  Constitución  Nacional,    por  el  presidente  de  la  República  con  la  firma  de  todos  los  ministros.  

Estas  Rentas  Nacionales  se  utilizan  para  el  consumo,  el  ahorro  y  la  inversión  así:  

• De  nivel  macro  
• Manejo  de  la  economía  
• Planificación  
• Modernización  del  Estado  
• Relaciones  Internacionales  
• Garantizar  los  derechos  en  seguridad  y  justicia  

1.2. Los  Departamentos  

Los  departamentos  obtienen  rentas  propias  denominadas  Rentas  Departamentales  y  participan  


de   las   Rentas   Nacionales;   en   las   rentas   Departamentales   están   contemplados   los   impuestos  
departamentales   como   el   Impuesto   a   ganadores   de   loterías,   Impuesto   a   las   loterías   foráneas,  
Impuesto   al   consumo   de   cervezas,   sifones   y   refajos,   Impuesto   al   consumo   de   licores,   vinos,  
aperitivos   y   similares,   Impuesto   al   consumo   de   cigarrillos,   Impuesto   al   Consumo   de   gasolina,  
Degüello  de  ganado  mayor,  Impuesto  de  Registro,  Impuesto  sobre  vehículos  automotores,  y  su  
destinación  es:  

• Planificación  y  promoción  del  desarrollo  económico  de  su  territorio  


• Intermediación  
• Coordinación  
• Asistencia  técnica  a  los  municipios  

5  
5
CONTABILIDADES ESPACIALES – CONTABILIDAD PUBLICA 5
1.3. Los  Municipios  

Los  Distritos  o  Municipios  obtienen  rentas  propias  y  participan  de  las  Rentas  Nacionales;  obtienen  
recursos  de  Impuestos  Distritales  o  Municipales  dependiendo  de  cada  caso  y  estos  son:  Impuesto  
de  Industria  y  Comercio,  Impuesto  de  avisos  y  tableros,  Impuesto  predial.  

Los  recursos  se  destinan  a:  

• Prestar  los  servicios  públicos  que  determine  la  Ley  


• Desarrollo  Regional  
• Construir  las  obras  que  demande  el  progreso  local  
• Ordenar  el  desarrollo  de  su  territorio  
• Promover  la  participación  comunitaria  
• Mejoramiento  social  y  cultural  de  sus  habitantes  

2. La  descentralización  del  Estado  

La   descentralización   consiste   en   delegar   algunas   actividades   administrativas   a   entidades   u  


órganos  que  no  dependen  jerárquicamente  de  la  administración  central;  sin  delegar  las  facultades  
de  vigilancia  y  control.  

La   finalidad   de   la   descentralización   es   la   asignación   de   mejor   provisión   de   recursos   de   bienes  


públicos   locales   para   la   población,   mayor   bienestar   y   mejoramiento   de   calidad   de   vida   de   la  
población   en   salud,   agua   potable   y   saneamiento   básico;   es   por   esta   razón   que   se   afirma   que   en  
las  entidades  territoriales  tienen  como  función  principal  el  Estado  Social  de  Derecho.  

2.1. Importancia  de  la  descentralización  

La  descentralización  permite  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población,  con  este  proceso  es  más  
ágil  y  eficaz  implementar  políticas  públicas,  se  aumenta  la  posibilidad  de  innovación  en  la  solución  
de   problemas,   la   administración     nacional   se   centra   en   planes   estratégicos   y   se   fortalece   la  
democracia.  (Procuraduría,  2011).  

Figura  2.  Importancia  de  la  descentralización  

Fuente:  Producción  propia    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2.2. Características  de  las  descentralización  

La  descentralización  es  un  proceso  social  que  tiene  diversas  características:  

La  descentralización  vertical  es  la  que  transfiere  funciones  entre  instituciones  del  mismo  nivel;  la  
horizontal   permite   que   algunas   funciones   del   gobierno   central   se   deleguen   hacia   niveles  
inferiores   regionales;   la   administrativa   transfiere   competencias   de   la   administración   central   del  
Estado   a   nuevas   personas   jurídicas   del   derecho   público,   dotadas   de   patrimonio   propio;   en   la  
política,   los   poderes,   competencias   y   funciones   administrativas,   normativas,   y   de   gobierno   se  
trasladan  a  un  órgano  con  una  base  territorial  determinada;  en  la  funcional,  el  Estado  asigna  una  
función   técnica   o   de   servicios   a   una   entidad   gestora   con   personalidad   jurídica   y   patrimonio  
propio;  y  en  la  mixta,  se  combinan  la  política  y    la  funcional.  

Figura 3. Características de la descentralización

Fuente: Producción propia

7  
7
CONTABILIDADES ESPACIALES – CONTABILIDAD PUBLICA 7
2.3. Diferencias  entre  las  políticas  descentralizadas  y  centralizadas    

Figura 4. Diferencias entre políticas descentralizadas y centralizadas

Fuente: Producción propia

3. Transferencias  

Las  transferencias  son  los  recursos  que  traslada  el  gobierno  nacional  a  los  gobiernos  regionales  o  
locales  aduciendo  razones  de  eficiencia  y  equidad;  en  cuanto  a  eficiencia,  el  gobierno  central  tiene  
la  función  de  recaudar  los  tributos  y  en  los  gobiernos  locales  la  función  es  la  de  provisión  de  bienes  
y  servicios  públicos;  hay  tres  tipos  de  transferencias:  

Transferencias  no  condicionadas:  cuando  los  recursos  que  cede  el  gobierno  central  son  de  libre  
disponibilidad  para  el  gobierno  regional.  

Transferencias  condicionadas:  la  transferencia  de  recursos  a  las  regiones  o  los  municipios  tiene  
fines   específicos,   generalmente   salud,   educación,   infraestructura   y   programas   de   asistencia  
social.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Transferencias   condicionadas   equivalentes:   el   gobierno   central   proporciona   una   ayuda  
equivalente  a  los  gastos  en   un   programa   específico   que   pretende  ayudar;   por   cada   recurso   que  
invierta  la  región  el  gobierno  central  invierte  el  mismo  monto.  

Figura 5. Distribución de los recursos de transferencias

Fuente: Producción propia

9  
9
CONTABILIDADES ESPACIALES – CONTABILIDAD PUBLICA 9
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

 
Palabra,  término  o   Significado  
abreviatura  

Contribuciones   Erogación  de  carácter  obligatorio  a  cargo  de  un  contribuyente,  persona  natural  o  
jurídica,  con  destinación  específica.  
 

Descentralización   Transfiere   competencias   de   la   administración   central   del   Estado   a   nuevas  


personas  jurídicas  del  derecho  público,  dotadas  de  patrimonio  propio.  
administrativa  

Descentralización   El   Estado   asigna   una   función   técnica   o   de   servicios   a   una   entidad   gestora   con  
personalidad  jurídica  y  patrimonio  propio  
funcional  

Descentralización   Permite   que   algunas   funciones   del   gobierno   central   se   deleguen   hacia   niveles  
inferiores  regionales.  
horizontal  

Descentralización  mixta   Se  combinan  la  descentralización  política  y  la    funcional.  

Descentralización   Los  poderes,  competencias  y  funciones  administrativas,  normativas,  y  de  gobierno  


se  trasladan  a  un  órgano  con  una  base  territorial  determinada.  
política  

Descentralización  vertical   Es  la  que  transfiere  funciones  entre  instituciones  del  mismo  nivel.  

FONPET   Fondo  de  Pensiones  de  Entidades  Territoriales.  

     
   

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

Procuraduría   Delegada   para   la   descentralización   y   las   entidades   Territoriales.   (2011).                        


Descentralización  y  entidades  Territoriales.  (s.d.)  

Referencia  de  figuras  

Weidenhofer,  V.  (2010).  Competencias  y  Recursos  del  Estado  [Figura].  Recuperado  de  
http://bigpreviews.123rf.com/images/vinntom/vinntom1112/vinntom111200016/11808733-­‐
Mapa-­‐3D-­‐de-­‐Colombia-­‐Foto-­‐de-­‐archivo.jpg  

11  
11
CONTABILIDADES ESPACIALES – CONTABILIDAD PUBLICA 11

También podría gustarte