Está en la página 1de 11

Métodos de Investigación Cualitativa para Psicología

Salud Mental

Juan Gabriel Ramírez Ospina

Cód. 1611981195

Manuel Adrián Martínez Gómez

Cód. 1812410087

Liz Adriana Moreno Poveda

Cód. 1821982325

Diego Armando Castaño Cano

Cód. 1911983617

Luz Dary Duran Garcia

Cód. 1821981275

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Mary Natalia Ortegón Cifuentes

Tutora

Universidad Politécnico Gran Colombiano

Mayo, 2020
Índice

Contenido

Introducción................................................................................................................................3

Planteamiento del Problema........................................................................................................4

Objetivos.....................................................................................................................................5

Marco Teórico.............................................................................................................................6

Referencias..................................................................................................................................7
Introducción

A pesar de los grandes desarrollos hechos por el hombre a lo largo de la historia, la aparición

del COVID 19 ha convulsionado la población mundial debido a la falta de una cura eficaz que

permita el regreso a la normalidad. Ha sido evidente que todos los gobiernos del mundo han

implementado diversas medidas de control que ayuden a reducir el número de contagios y

muertes, medidas que, aunque han sido efectivas a la hora de disminuir el número de contagios y

fallecimientos por COVID 19, han dejado de lado el impacto en la salud mental de la población.

La repercusión del contagio y las medidas de intervención establecidas van más allá del

deterioro físico, se ha evidenciado una gran afectación psicológica que impacta a toda la

población, contagiados y no contagiados.

Adquirir el virus y desarrollar los síntomas son un factor estresor que afecta directa la salud

mental del paciente quien puede desarrollar paralelamente síntomas asociados a estrés, trastornos

de ansiedad y depresión los cuales son de fácil identificación en el DSM 5 (Manual Diagnóstico

y estadístico de trastornos mentales en su 5ª versión 2013), esto permite que sea posible

suministrar un tratamiento que ayude a mejorar estas patologías que pueden empeorar su

condiciones de salud.

Otro sector que ha evidenciado estar afectado psicológicamente por la actual pandemia, es el

de los trabajadores de la salud, no solo por la sobreexposición al riesgo biológico sino a que

están enfrentando una gran cantidad de contagios y pérdidas.


Sin embargo, surge una pregunta importante, ¿qué pasa con los trabajadores de otros sectores

que están expuestos a la probabilidad de contagio?, en el presente proyecto de investigación se

abordará otra actividad laboral de alta exposición, la ejecutada por la Policía Nacional en las

zonas catalogadas como de alto riesgo de contagio por COVID 19, como es el caso de la

localidad de Kennedy y el impacto psicológico que genera en el personal activo.


Planteamiento del Problema

El análisis oportuno de los factores psicosociales que afectan a las personas contribuye a la

detención temprana de los síntomas psicológicos y conductas desadaptativas en tiempos de

aislamiento por causa de la pandemia.

Desde la perspectiva de las teorías humanistas de carácter psico-sociológico, quienes parten de lo

subjetivo hasta profundizar en el interior de las personas y sus necesidades, han determinado que

en este tiempo de pandemia los factores internos que afectan a la población pueden incluir: temor

y preocupación por su salud y la de sus seres queridos, cambios en el patrón de sueño o

alimentación, dificultades para dormir o concentrarse, agravamiento de problemas de salud

crónicos, agravamiento de problemas de salud mental y mayor consumo de alcohol, tabaco u

otras drogas; cada uno reaccionando de manera distinta en las personas de acuerdo con la

situación de estrés por el confinamiento.

La Policía Nacional, trabajadores fundamentales para el desarrollo normal de la sociedad, porque

garantizan la seguridad de la población convirtiéndose en un soporte fundamental en tiempos de

crisis para toda la ciudadanía. Apoyo que ha sido evidente en todo el territorio nacional y que al

verlos en plena ejecución de sus laborales a pesar de las circunstancias nos lleva a plantearnos el

siguiente cuestionamiento:

¿Cuál es el impacto Psicológico que genera la exposición al coronavirus en los Policías no

contagiados de la Estación Kennedy en Bogotá?


Objetivos

Objetivo general

 Determinar el impacto de la exposición a COVID 19 en la salud mental de los policías

de la estación de Kennedy.

Objetivos específicos

 Diseñar un instrumento que permita determinar síntomas asociados a trastornos

mentales.

 Aplicar encuesta desarrollada en una muestra de la población de personal activo no

contagiado en la estación de policía de la localidad de Kennedy.

 Establecer la afectación por exposición de la población.

 Proponer una estrategia que permita mitigar el impacto psicológico en el personal

activo no contagiado de la estación.


Marco Teórico

La actual pandemia que azota a la población mundial es producida por un agente biológico de

la familia coronavirus (COV), el COVID 19 el cual genera afectaciones respiratorias que son

superadas sin necesidad de un tratamiento especial en el 80% de los casos [ CITATION Min20 \l

9226 ]. Las medidas de prevención establecidas por el gobierno y recomendadas por la OMS

son: a) lavado de manos, b) Uso de Tapabocas y c) aislamiento social (cuarentena), las cuales

pretenden reducir el número de contagios y evitar la congestión de los centros de atención

médica en sus diferentes niveles. La gran cantidad de casos presentados en Italia y España, el

confinamiento y el fácil acceso a información sobre el avance del virus y sus consecuencias, ha

desencadenado un sentimiento de temor e incertidumbre en la población, siendo estos, factores

de riesgo psicosocial que afectan de forma directa la salud mental de las personas. Cada sector

de la población de acuerdo a su nivel de exposición y vulnerabilidad genera una afectación

directamente proporcional al nivel de riesgo que posea.

Sector de la Caracterización Factores de Riesgo Nivel de Riesgo


población psicosocial
Confinamiento Personas en teletrabajo, Medio
amas de casa, adolescentes Aislamiento social
Alta Mayores de 60 años, niños, Alto
vulnerabilidad mujeres embarazadas Exceso de carga de trabajo
Media: Trabajadores
regulares en operación en Preocupación por familiares
Expuestos sitio.
Alta: Personal médico, Temor al contacto humano Alto
trabajadores en sitio
clasificado como zona Temor al contagio
naranja o roja
Contagiados Positivos para COVID 19 y Temor a morir Alto
sus familiares Factores de Riesgo
La exposición continuada a estos factores de riesgo puede desencadenar enfermedades como

depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de estrés postraumático, síndrome de Burnout

[ CITATION Ram20 \l 3082 ]. Algunos de sus síntomas son:

Estrés Ansiedad Depresión Burnout


Corporales Sensación de nerviosismo, Sentimientos de tristeza y Cambios en el estado de
Dolor de cabeza. agitación o tensión llanto. ánimo
Tensión o dolor muscular. Sensación de peligro Irritabilidad o frustración. Desmotivación
Dolor en el pecho. inminente, pánico o Pérdida de interés o placer Agotamiento mental
Fatiga. catástrofe por cosas cotidianas. Sensibilidad a la crítica
Cambio en el deseo sexual. Aumento del ritmo cardíaco Alteraciones del sueño, Falta de energía y menor
Malestar estomacal. Respiración acelerada como insomnio o dormir rendimiento
Problemas de sueño. (hiperventilación) demasiado Afecciones del sistema
Sudoración Cansancio y falta de locomotor
Emocionales Temblores energía. Dolor y rigidez
Ansiedad. Sensación de debilidad o Falta de apetito o antojos de muscular
Inquietud. cansancio comida. Problemas
Falta de motivación o Problemas para Ansiedad, agitación o gastrointestinales
enfoque. concentrarse o para pensar inquietud. Problemas
Sentirse abrumado. en otra cosa que no sea la Lentitud para razonar, cardiovasculares
Irritabilidad o enojo. preocupación actual hablar y hacer movimientos Alteraciones en la piel
Tristeza o depresión. Tener problemas para corporales. Dolores de cabeza
conciliar el sueño Sentimientos de inutilidad o Mareos
Comportamentales Padecer problemas culpa, fijación en fracasos Alteraciones del apetito
Consumo de comida en gastrointestinales (GI) del pasado o autorreproches sexual
exceso o por debajo de lo Tener dificultades para Pensamientos recurrentes Obesidad
normal. controlar las sobre la muerte, Tomado de
Arrebatos de ira. preocupaciones pensamientos suicidas, [ CITATION Esc16 \l
Drogadicción o Tener la necesidad de evitar intentos suicidas o suicidio. 3082 ]
alcoholismo. las situaciones que generan Problemas físicos
Consumo de tabaco. ansiedad. inexplicables, como dolor
Aislamiento social. Tomado de de espalda o de cabeza.
Tomado de [ CITATION May181 \l Tomado de
[ CITATION May19 \l 3082 ] [ CITATION May18 \l
3082 ] 3082 ]

Para el caso específico de la presente investigación nos enfocaremos en un sector de la

población de alta exposición como es el caso de la policía nacional, quienes antes de la pandemia

y desde el año 2014, cuentan con un protocolo de intervención del riesgo psicosocial del sector

defensa, en donde se establece … “Este es un sector que, tanto en Colombia como en el mundo,

aporta casos de enfermedades asociadas con el estrés, enfermedades mentales, dado el


compromiso emocional propio de la misión de sus entidades, que implica la vivencia de eventos

emocionalmente devastadores, presión por resultados revestidos de alta responsabilidad por los

bienes, la salud, la seguridad y la vida de otros. Además, sus integrantes se encuentran

expuestos a trabajo bajo presión, exigencias de atención y concentración continuas”…

[ CITATION UNI18 \l 3082 ], los factores que presentan mayor riesgo son: a) demandas

emocionales: exposición a trato negativo, situaciones que afectan emocionalmente como

violencia, desastres, amenaza a su integridad o a la integridad de otros, contacto directo con

heridos o muertos, etc.; b) demandas de la jornada laboral: horario, pausas y descansos

periódicos.

Si bien es cierto que su protocolo incluye la identificación de situaciones que generan un alto

nivel de estrés en el desarrollo de sus actividades, el personal del cuerpo de policía de la estación

de Kennedy debido a la exposición a COVID 19 tiene un elevado porcentaje de probabilidades

de desarrollar patologías asociadas al estrés, desde que las estadísticas la señalan como la

localidad con mayor número de contagios en Bogotá.

De acuerdo con las cifras de la alcaldía de los 10.370 casos confirmados en Bogotá, 2.584

corresponden a la localidad de Kennedy, representando el 25% de los contagios de toda la ciudad

[ CITATION Alc20 \l 3082 ].


Referencias

Alcaldía de Bogotá. (01 de 06 de 2020). Bogotá. Obtenido de Bogotá: https://bogota.gov.co/mi-

ciudad/salud/coronavirus/cifras-de-coronavirus-covid-19-en-bogota

Escobar, P. (16 de mayo de 2016). Síndrome de Burnout: 14 signos de agotamiento laboral.

Obtenido de Instituto de Neurociencias:

https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/15033-sindrome-de-burnout-14-

signos-de-agotamiento-laboral

Hernandez, D. (30 de 03 de 2017). Revisata cubana de salud publica. Obtenido de Revisata

cubana de salud publica: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/139-148/es/

Mayo clinic. (20 de 11 de 2018). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-

20350961

Mayo Clinic. (03 de 02 de 2018). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-

20356007

Mayo Clinic. (14 de 09 de 2019). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-

symptoms/art-20050987

Ramirez, O. J. (26 de 03 de 2020). Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud mental

asociadas al aislamiento social. Consecuencias de la pandemia COVID 19 en la salud


mental asociadas al aislamiento social. Bogotà, Cundinamarca, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia.

Trabajo, M. d. (12 de Marzo de 2020). Mintrabajo. Obtenido de

https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/marzo/abece-de-las-medidas-

excepcionales-ocasionales-y-temporales-con-motivo-del-covid-19

unad. (2011). datateca unad . Obtenido de

atateca.unad.edu.co/contenidos/102505/102505_Primera_Unidad_-

_Actualizada/leccin_2_historia_de_la_salud_ocupacional_en_colombia.html

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE LA DEFENSA. (02 de Mayo de 2018). UID.

Obtenido de UID: http://uid.org.co/seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-la-policia-

nacional/

También podría gustarte