Está en la página 1de 62

EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS

RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
A. CONSIDERACIONES GENERALES
Las Especificaciones Técnicas que se indican, corresponden al "MANTENIMIENTO Y
ACONDICIONAMIENTO DE LOCAL PARA EL PUESTO DE AUXILIOS RAPIDOS CON PRESENCIA
POLICIAL PERMANENTE DEL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA; DISTRITO DE IGNACIO
ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA - PIURA", formando parte integrante del servicio y completando
lo indicado en los planos respectivos. En caso de duda, las indicaciones de los planos tienen procedencia
sobre las especificaciones, a menos que se indique explícitamente lo contrario en el presente documento.
Estas especificaciones son compatibles con las normas establecidas por:

- Reglamento Nacional de Edificaciones


- Manual de Normas ITINTEC
- Manual de Normas de ASTM
- Manual de Normas del ACI
- Código eléctrico del Perú
- Reglamento de la Ley de Industria Eléctrica del Perú.
- Especificaciones de los fabricantes, que sean concordantes con las anteriormente
mencionadas de cada especialidad.

B. CONSIDERACIONES PARTICULARES
Incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, que por su
naturaleza son susceptibles a variaciones debidas a:
El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo, de acuerdo a una localización geográfica, que
puede sugerir técnicas variadas en cuanto al tratamiento.
- El clima y las variaciones atmosféricas que influyen en el comportamiento de los materiales,
encauzándolo a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificación en sí.
- Asimismo, las observaciones y experiencias obtenidas IN SITU, en el transcurso de la ejecución
del servicio debidamente registrada, deben complementar el presente documento, previamente
avalado por la Entidad Contratante.
- Los materiales y la ejecución de las partidas, deberán contar con las pruebas de calidad
respectivas.

C. DEL RESIDENTE
El proveedor el cual será una persona natural o jurídica, nombrará a un ingeniero Civil o Arquitecto
acreditando experiencia en proyectos similares; el que lo representará en el servicio de mantenimiento,
debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y procedimientos constructivos, así como la
correcta aplicación de las normas establecidas en el expediente de mantenimiento y planos del servicio.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

D. DEL PERSONAL
El proveedor a cuyo cargo estará el servicio, deberá presentar al comité de mantenimiento de la Dirección
Subregional de Salud Morropón Huancabamba, la relación del personal que va a trabajar reservándose el
derecho de pedir el cambio total o parcial del personal, profesional o los que a su juicio y en el transcurso
del servicio demuestren ineptitud para desempeñar al cargo encomendado. El proveedor deberá acatar la
determinación del comité de mantenimiento de la Entidad y no podrá invocar como causa justificatoria,
para solicitar ampliación de plazo para la entrega del servicio, de lo anteriormente descrito.

E. DEL EQUIPO
Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en el servicio, así como el equipo auxiliar
(herramientas menores), etc. El equipo variará de acuerdo a la magnitud del servicio, pero en todo caso
debe ser suficiente para que el servicio no sufra retrasos en su ejecución.

F. DE LOS MATERIALES
El acopio de los materiales deberá hacerse con la debida anticipación, de manera que no cause
interferencias en la ejecución del servicio, o que por el excesivo tiempo de almacenamiento, desmejore
las propiedades particulares de estos.
Todos los materiales a usar serán de buena calidad y de conformidad con las especificaciones técnicas;
los que se proveerán en envases sellados, y deberán mantenerse en esta forma hasta su uso.
El proveedor pondrá en consideración del representante de la entidad y a su solicitud; muestras por
duplicado de los materiales que crea conveniente los que previa aprobación podrán usarse en el servicio;
el costo de estos, así como también los análisis, pruebas, ensayos, serán por cuenta del Proveedor.
El Comité de Mantenimiento rechazará el empleo o uso de los materiales, cuando no cumplan con las
normas ya mencionadas o con las especificaciones particulares de los elementos destinados al servicio
del mantenimiento.

01.00. ESTRUCTURAS
01.01. OBRAS PROVISIONALES
01.01.01. FLETE TERRESTRE

a. Descripción
Esta partida comprende el traslado de material de construcción desde los depósitos donde se realiza la
compra hasta el lugar donde se ejecutara la obra.

b. Método de ejecución
Consiste en trasladar el material de construcción desde donde se hace la compra hasta el lugar del
proyecto en camión o vehículos similares; previamente realizado la revisión en qué estado se encuentran
para ser trasladados hasta obra. Estos trabajos necesariamente tendrán el visto bueno del Supervisor o
inspector, pues de ello depende la correcta ejecución de la obra.

c. Método de Medición

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

La unidad de medida es el global (GLB).

d. Forma de Pago
Se pagara de manera global, ejecutada por el costo unitario de la partida que constituye toda
compensación por mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario que demande la ejecución de
la partida.

01.01.02. DEPOSITO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA

a. Descripción
Esta partida comprende el traslado a la obra por parte del residente de un depósito para el
almacenamiento del agua, el mismo que se utilizará en el mantenimiento de pisos, muros, techos, etc, y
de referencia deberá ser metálico.

b. Método de Ejecución
La unidad de medida es por Mes (MES).

c. Bases de Pago
El pago se hará por mes, con el precio unitario indicado en el presupuesto de la obra previa la aprobación
del Ingeniero Supervisor de la obra. El precio unitario para esta partida considera todos los costos de mano
de obra, y herramientas, para la correcta ejecución de la presente partida.

01.02. TRABAJOS PRELIMINARES


01.02.01. DEMOLICION DE MUROS DE CABEZA (MANUAL)
01.02.02. DEMOLICION DE PISOS, VEREDAS Y LOSAS (MANUAL)

a. GENERALIDADES
Se considera en esta partida la eliminación de aquellas construcciones que se encuentran en el área del
terreno destinada a la construcción de la obra. Incluye las obras de preparación (apuntalamiento,
defensas, etc.); la demolición de todas las estructuras, incluso las que están debajo del terreno
(cimientos, zapatas, etc.), el relleno de las zapatas existentes o abiertas por necesidad de la demolición y
el transporte fuera de obra de todos los materiales.

b. MATERIALES
Los materiales provenientes de la demolición que, a juicio del Supervisor sean aptos para rellenar y
emparejar la zona de demolición u otras zonas del proyecto, se deberán utilizar para este fin. El material
que suministre el Contratista para el relleno de las zanjas, fosas y hoyos resultantes de los trabajos,
deberá tener la aprobación previa del Supervisor.

c. Requerimiento de construcción

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

El Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización escrita del Supervisor, en la cual se
definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se incluirá la aprobación de los métodos propuestos para
hacerlo. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí
señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas
en los documentos del contrato. El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o
indirectamente, a las personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades
cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecución de
los trabajos contratados. El Contratista, deberá colocar señales y luces que indiquen, durante el día y la
noche, los lugares donde se realicen trabajos de demolición o remoción y será responsable de mantener
la vía transitable, cuando ello se requiera. Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la
menor molestia posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra. Si los trabajos implican la
interrupción de los servicios públicos (energía, teléfono, acueducto, alcantarillado), conductos de
combustible, ferrocarriles u otros modos de transporte, el Contratista deberá coordinar y colaborar con las
entidades encargadas de la administración y mantenimiento de tales servicios, para que las
interrupciones sean mínimas y autorizadas por las mismas.

d. Demolición de muros, pisos, veredas y losas


Los pavimentos y otros elementos cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto,
deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser utilizados en la
construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el Supervisor.

e. Método de Medición
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2).

f. Bases de Pago
Se pagada por metro cuadrado; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

01.02.03. TRAZO NIVEL Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA

a. Descripción
En base a los planos y levantamientos topográficos del proyecto, sus referencias y BMs, el contratista
procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuaran los ajustes
necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno.
Consiste en materializar sobre el terreno, en forma precisa, las cotas, anchos, medidas y ubicación de
todos los parámetros que existan en los planos topográficos, de cimentaciones y en el conjunto de
planos. Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente, mediante estacas, baliza o tarjetas y
deben ser aprobadas previamente por la Inspección antes de iniciarse las obras. Esta partida no podrá
realizarse de no haber terminado la partida Limpieza General de Terreno en el inicio de la obra.
El contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas durante el proceso del
levantamiento del proceso constructivo. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en
todo momento para su revisión y control por el Supervisor. El personal, equipo y materiales deberá
cumplir con los siguientes requisitos:

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

PERSONAL
Se implementaran cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución de la obra, el personal deberá estar suficientemente
tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo.

EQUIPO
Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados.

MATERIALES
Se proveerá suficiente material adecuado para el estacado, pintura y herramientas adecuadas, las
estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

b. Método de Medición
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2).

c. Bases de Pago
Se pagada por metro cuadrado; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

01.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL PARA CIMIENTOS

a. Descripción
Consiste en el corte y extracción de todo el material impropio, en todo el ancho que corresponde a
las explanaciones proyectadas. Incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que fuera
necesario recoger dentro de los límites de la vía, según necesidades del trabajo.
El corte se efectuará con equipo mecánico (tractor) hasta la cota del nivel de sub rasante. En las
zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la excavación, ésta se
hará manualmente utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las
instalaciones de servicio público.
En caso de producirse daños, el Contratista deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de
acuerdo con las entidades propietarias o administrativas de los servicios en referencia. Los trabajos
de reparación que hubiera necesidad de efectuar se realizarán en el lapso más breve posible.
El material proveniente de los cortes se podrá usar como relleno para llegar al nivel de sub
rasante, el resto deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo.

b. Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (M3).

c. Bases de Pago

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

La valorización por este concepto se efectuará por M3 y cargado a la partida “Corte de terreno
con maquinaria”. El precio unitario esta compensado con la mano de obra, materiales y equipo
necesario para cumplir esta partida

01.03.02. RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO CON EQUIPO LIVIANO

a. Descripción
Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán debidamente
rellenados. El material de relleno será material propio, de calidad aceptada por la inspección,
deberá estar libre de material orgánico u otro material extraño y será colocado por capas sucesivas
no mayores de 25 cm. de espesor cada una, compactándolas convenientemente.

b. Método de Medición
La unidad de medida es el metro cúbico (m 3)

c. Bases de Pago
La forma de pago será en base al avance del total del volumen del espacio por rellenar, verificado
por el supervisor.

01.03.03. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO FINAL DEL TERRENO PREVIO AL PISO


AFIRMADO DE 4” PARA PISOS Y VEREDAS

a. Descripción
Consiste en la nivelación y compactación del terreno sobre el cual se colocará la capa de material
que indica el expediente técnico. El terreno deberá ser nivelado conforme lo indican las cotas en
planos y cuidadosamente compactado, con plancha compactadora, debiendo ser regado en forma
homogénea para alcanzar una alto grado de compactación.

El refine de las áreas y nivelación de las mismas, se refiere a una nivelación en bruto de terreno,
dejando una superficie lo más plana y uniforme posible. En las áreas que deben nivelarse, como
se muestran en los planos, se establecerán niveles de estacas, regularmente espaciadas y se
deberá usar equipo especial de nivelación.

Estas área pueden consistir en zonas de relleno o terreno natural, en ambos casos serán debidamente
compactadas y niveladas, dejándose en al nivel establecido, para recibir la vereda o falso piso. según lo
indica en los planos.

b. Método de Medición
Se medirá por metro cuadrado de terreno efectivamente apisonado en forma manual.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

c. Bases de Pago

La nivelación y apisonado efectuado en forma manual, medido en la forma estipulada, se pagará


por metro cuadrado aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra y herramientas
necesarios para completar el trabajo.

01.03.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE 10M3 Y CARGADOR Dprom

a. Descripción
Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones, nivelaciones y materiales
inutilizados, que deberán ser transportados en lugares permitidos por las autoridades, bajo
exclusiva responsabilidad del Contratista.
La existencia de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma ordenada y
limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con
las disposiciones y necesidades municipales.
Se prestará particular atención al hecho que, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que
ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como molestias con el
polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida.
El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las zonas aledañas libres de
escombros a fin de permitir un control continuo del proyecto.
La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra
salvo que se vaya a usar en los rellenos.

b. Método de Medición
El trabajo efectuado se mide por metro cúbico (M3), para efecto de las valorizaciones
c. Bases de Pago
El pago de la partida será efectuado previa autorización de la Supervisión, dicho pago será por
Metro Cúbico (M3).

01.04. CONCRETO SIMPLE


01.04.01. CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO – HORMIGÓN 30% P.G.

a. Descripción
Esta partida comprende la elaboración del concreto simple para cimiento corrido, cuya dosificación
será de 1:10 cemento – hormigón, más 30% de piedra grande. Las especificaciones para el
cemento y los agregados se verán en el ítem correspondiente al concreto armado, en lo posible

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

deberá lograrse una mezcla trabajable que deberá respetarse, teniendo en cuenta la resistencia de
concreto especificada en los planos.

b. Método de Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos
(m3).

c. Bases de Pago

El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

01.05. CONCRETO ARMADO


01.05.01. SOBRECIMIENTO REFORZADO
01.05.01.01. ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2
01.05.02.01. ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2
01.05.03.01. ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2
01.05.04.02. ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2

a. Descripción
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo del concreto pre-
fatigado generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, ASTM-A 616 y ASTM-A 617 en base
a su cargo de fluencia F’y = 4200 kg/cm², carga de rotura mínimo 5900 kg/cm², elongación de 20
cm. mínimo 8 0/00.

Varillas de Refuerzo

Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las Normas ASTM-A 15 (varillas
de acero de lingote grado intermedio), tendrá para su adherencia con el concreto el que debe
ceñirse a lo especificado en las Normas ASTM-A 305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
el enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado

Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo a las medidas del diseño en los planos;
el doblado debe de hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en
el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y
las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni
enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Colocación

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda la suciedad que pueda reducir su adherencia y serán acomodados en las
longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento


durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 18
por lo menos.

Empalmes

La longitud de los traslapes para barras corrugadas no será de 36 diámetros ni menor de 30 cm.
para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Soldadura

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el Ingeniero Inspector o el Ingeniero
Residente. Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (Supercito de Oerlikon o similar) la
operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones
proporcionadas por el fabricante; el Ingeniero Residente observará que no se produzcan fallas
cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las Normas ASTM-370.

Malla Soldada

Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 5 cms. x 5, cms, de lado
en los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 18 con los que se sujetará la
malla, para la unión de tramos de malla, estas tendrán un traslape de por lo menos 30 cms.
convenientemente asegurado.

Pruebas

Los ensayos de los especimenes determinados en número de tres (3) por cada cinco (5) toneladas
y de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las Normas de

ASTM-A 370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura. Para el caso de empleo de
barras soldadas, estas serán probadas de acuerdo con las Normas de ACI-318-71, en número de
una (1) muestra por cada cincuenta (50) barras soldadas.

Tolerancia

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia según se indica; pasada la cual
no puede ser aceptada su uso.

1) Tolerancia para su fabricación.


a) En longitud de corte +/- 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm.
c) Para el doblado +/- 1.2. cm.

2) Tolerancia para su colocación en obra.


a) Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

b) Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm.


c) Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm.
d) Secciones de 20 cm. profundidad o menos +/- 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm. de profundidad +/- 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm. profundidad +/- 2.5 cm.

3) La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo, conduit o materiales empotrados, está supeditado a la autorización del Ingeniero.

01.05.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS


01.05.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS
01.05.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS
01.05.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA MACIZA

a. Descripción
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectónico y concreto
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos.
El concreto arquitectónico se define como el concreto para las siguientes superficies expuestas de
concreto armado:
- Paredes interiores
- Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno
- Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal de operación de agua
- Vigas
- Columnas
- Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras
Suministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras en “V” en los
lugares en que se indiquen.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto
y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la
pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su
posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.

b. Materiales

Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las siguientes
recomendaciones:
- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los materiales de
los encofrados antes de la construcción de los mismos.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

- Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre que atraviese el concreto.
- Suministro tubería PVC para el caso de utilización de pernos para fijar los encofrados,
quedando la tubería incorporada al concreto.
- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
- Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de
alta Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso
menor de 60-60.
- Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar
disolvente (thiner), según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de
membranas de recubrimiento.
- Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los
encofrados.
- Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos
con “Dura-Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje
con las existentes. Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las
longitudes y altura completa del mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido
mostrado. Utilizar madera para encofrados a utilizarse en revestimientos de encofrados.

b. Ejecución

Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y
amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las
presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente
herméticos para evitar fugas de concreto.
2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofrados
adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3
mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que
queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar


los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados
deformados, rotos o defectuosos de la obra.
5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes
para facilitar su limpieza e inspección.
6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este
en contacto con el acero de refuerzo.
7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de
la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto arquitectónico:
1 Conformar todos los detalles de construcción de los encofrados a la sección 2.5.3,
sub-secciones A1, A2, A3, A6 y A7 y a los requerimientos de esta sección.
2 Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay HDO, antes de
cada uso adicional. No utilizar los encofrados más de tres veces.
3 Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta conformidad con
las instrucciones y recomendaciones escritas del fabricante. Taponar los extremos del
recubrimiento del encofrado y encintar todas las juntas y bordes de los encofrados
utilizando una cinta esponjosa de 3 mm de espesor por 19 mm de ancho, centrados en
las juntas; luego aplicar un compuesto para calafatear, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen los encofrados. Asegurarse
que esté presente un representante del fabricante del tipo de recubrimiento, en el lugar
de la obra para supervisar la instalación del recubrimiento de encofrados durante todo el
proyecto.
4 Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se encuentren uniones
horizontales en el encofrado, y alinear los encofrados de manera tal, que las uniones
verticales coinciden exactamente solo con las ranuras en forma de “V”. Distanciar los
amarres de los encofrados siguiendo un patrón uniforme liso y en paneles entre los
relieves, si es que las hubiera.
5 Construir vigas y soleras contraflecha, de 12,7 mm en 6,1 m suficientemente
arriostradas, apuntaladas y acuñadas, para prevenir desviaciones. Sujetar con prensa los
lados de las columnas, de acuerdo con esta especificación, utilizando abrazaderas de
metal, distanciadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
6 Suministrar ángulos externos para paredes, vigas pilares, columnas, aberturas
para las ventanas y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

7 Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto, una capa de
película delgada de recubrimiento.
c. Retiro de encofrados

No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le
pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a
continuación, o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha
sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corto.
Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente consecutivas,
durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se mantiene por encima de los 10
grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soportes.
Elementos
a. Columnas 12 hrs
b. Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs
c. Paredes 12 hrs
d. Encofrados inferiores de losas
-Menos de 3.00 m de luz libre 4 días
-Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días
-Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días
e. Encofrados inferiores de vigas y soleras
-Menos de 3.00 m de luz libre 7 días
-Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días
-Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días
Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto, posterior a su
colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se utiliza en la mezcla de
concreto ceniza volátil o escoria granular, cocida en altos hornos.
Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto, inmediatamente
después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la limpieza y rellenado de los
huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que se
específica para el concreto vaciado en el sitio.
Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de cemento
Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua limpia y aplicar una
capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que presenta
consistencia seca dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar mortero
sobre las superficies acabadas de concreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla del

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

mortero de modo que los huecos taponados combinen con las superficies adyacentes. Hacer
parches de prueba con diferentes muestras para asegurarse de que cumpla con este requisito.

Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con lo especificado en la sub-
sección anterior, excepto que no se deberán desmoldar los encofrados de superficie verticales,
antes de las 12 horas, ni más de 36 horas después de colocado el concreto.

d. Reforzamiento

Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar


rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario retirarlas antes. Incluir
los detalles de los programas sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.
No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no reforzada, en exceso
de las cargas de diseño estructural.

e. Tolerancia

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de
tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.
Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:
a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo el largo : 20 mm
b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo el largo : 20 mm
c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm

f. Método de medición
Para la medición del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área efectiva en contacto con
el concreto, con excepción de las losas aligeradas donde se medirá el área total de la losa incluyendo la
ocupada por los ladrillos. Los encofrados caravista (arquitectónicos) se computarán por separado de los
encofrados corrientes o estructurales

g. Base de pago

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.05.01.03. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS REFORZADOS f´c=175kg/cm2


01.05.02.03. CONCRETO PARA COLUMNAS f´c=210kg/cm2
01.05.03.03. CONCRETO f´c=210kg/cm2 PARA VIGAS
01.05.04.03. CONCRETO EN LOSA MACIZA f´c=210kg/cm2

Consiste en el suministro de mano de obra, materiales y equipos para la preparación, transporte y


vaciado de concreto con arena y piedra zarandeada de ½” y ¾”.

Pruebas Preliminares
Antes de iniciarse la producción normal del concreto, se deberán ejecutar pruebas expeditivas o de
campo de todos los materiales para la obtención de concreto de las resistencias requeridas,
efectuar el diseño de mezcla.

A pesar de la aprobación de la Entidad Ejecutora, el Ingeniero Residente será el responsable de


mantener una buena calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones técnicas siguientes:

Reglamento Nacional de Construcción.


Concrete Manual Bureau of Reclamation. A. C. 1.

Cemento
La cantidad de cemento será la necesaria para alcanzar la resistencia especificada, se empleará
Cemento Portland Standard, que corresponda a las normas americana ASTM tipo 1 y que deberá
encontrarse en perfecto estado al momento de su utilización.

Deberá almacenarse en ambientes apropiados, que lo protejan de la humedad y de la intemperie.


El ambiente de almacenaje será suficientemente amplio para permitir una ventilación conveniente.

El tiempo de almacenaje debe ser tal que no permita riesgos de prehidratación e inicio de fraguado,
fenómeno que se manifiesta como endurecimiento de material. Su uso está supeditado a la
verificación de sus propiedades iniciales.

El cemento se transportará al lugar de la obra, seco y protegido contra la humedad en envase de


papel, en el que debe figurar expresamente el tipo de cemento.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

El cemento se almacenará identificándose las fechas de compra y entrega de remesa en la obra. Si


el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (4) semanas deberá ser sometido a los
ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia.

El almacenaje de las bolsas de cemento se hará apilando como máximo 10 bolsas por hilera,
colocándolas sobre una plataforma de madera, que este sobre el nivel del suelo, a una altura de 1
0 cm (4") sobre tacos de madera y sean cubiertos con un toldo de material impermeable.

Agregados
Se ha considerado el aprovisionamiento de materiales puestos en obra. Los agregados para la
fabricación de concreto (arena fina, arena gruesa y piedra) se extraerán de canteras aprobadas por
el Residente, debiendo estar libres de materiales orgánicos, químicos y otros que le resten calidad
al concreto.

Agregado Grueso
Los agregados gruesos (dimensión mínima de 3/16") estarán constituidos por fragmentos de roca
(piedra o grava rota o chancada), limpios, compactos, estables, sin película de sustancias extrañas
y no serán escamosos.

El tamaño máximo del agregado grueso está dado por la separación de las varillas de refuerzo del
elemento que se trata de llenar, no debiendo ser más de 314 del espaciamiento libre entre las
barras de la armadura.

Las gravas deben tener un peso aproximado de 1600 a 1700 Kg/M3 y la piedra partida o chancada
entre los 1450 a 1 500 Kg/M3.

Se recomienda que las sustancias dañinas no excedan los porcentajes máximos siguientes:

Partículas deleznables 5.0%


Carbón y lignito 0.5%
Material que pasa el tamizado 200 0.5%
Suma máxima de sustancias dañinas 3.0%

Agregado Fino

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la malla Nº 04 (4.6mm)
y es retenido en la malla Nº 200 (0.074mm), de graduación U.S. standard.

El agregado fino consistirá de arena natural, constituida por partículas duras, resistentes, sin
excesos de formas planas, excepto de polvo y suciedad. Se entenderá por agregado grueso a
aquella parte de los agregados que no pase la malla Nº 04 (4.76 mm).

Los porcentajes en peso de sustancias perjudiciales en la arena no excederán los valores


siguientes:

Material que pasa el tamiz Nº 200 (ASTM C- 117) 3%


Lutitas (ASTM - 123) 1%
Arcilla (ASTM C - 142) 1%
Total de otras partículas (álcalis, mica, gramos
recubiertos, partículas blandas y limo) 2%
Suma máxima de sustancias perjudiciales 5%

Agua
El agua empleada en las mezclas deberá ser limpia y ausente de aceite, ácidos, álcalis, limo y
material orgánico u otra sustancia dañina, asimismo estará exenta de arcilla y lodo. No debe ser
salobre.

Al tomarse las muestras se tendrá cuidado que sean representativas y los envases estén limpios.
La turbidez del agua no excederá de 2000 partes por millón. Se considera agua de mezcla también
al contenido de humedad de los agregados.

En la preparación y curado del concreto no se utilizará agua de acequias, desagües, etc. En


general ningún tipo de agua que no sea potable.

El agua no contendrá más de 300 ppm de ion cloro, ni más de 250 ppm de sales de sulfato
expresado como S04. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ion cloro por litro de agua.

Si se tuviera dudas de la calidad del agua ha emplearse en la preparación de una mezcla de


concreto será necesario realizar un análisis químico de ésta para comparar con los valores
máximos admisibles de las sustancias existentes en el agua.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Control de Dosificación del Concreto


Los diferentes componentes (cemento, arena fina, arena gruesa, hormigón) del concreto serán
medidos preferentemente en peso y el agua en volumen, salvo casos particulares en que el
Ingeniero Residente ordene algo diferente. Si se emplea el cemento en sacos, la dosificación de
cemento se calculará siempre para sacos completos de cemento.

Los métodos para medir los materiales de concreto serán tales que las proporciones puedan ser
controladas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

Se controlarán los pesos de los varios elementos de las mezclas y el peso correspondiente
indicado sobre los dispositivos de medición cada vez que el Ingeniero Residente lo crea pertinente.

La mezcla de los componentes del concreto, se efectuará en forma manual.

Todos los agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 1.5 % en peso, haciendo
una debida compensación para la humedad libre y absorbida que contiene en agregados.

La relación agua - cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por más de + 0.02
de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y absorción.

El Ingeniero Residente será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad la cantidad


del concreto de acuerdo a las especificaciones.

Aditivos

Cuando para la fabricación de concreto sea necesario el uso de aditivos, previamente se someterá
a consideración del Residente, el tipo de aditivo con las especificaciones y formas indicadas por el
fabricante.

Temperatura del Concreto

La temperatura del concreto durante el vaciado no podrá ser inferior a los 5 ºC, y .los vaciados en
el lugar sólo se harán cuando la temperatura sea superior a 4º'C.

Resistencia del Concreto

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

La resistencia del concreto que debe usarse se encuentra indicada en los planos respectivos, en
caso de duda corresponde a la Entidad Ejecutora determinar dicha resistencia.

Transporte del Concreto


El procedimiento de transporte seleccionado deberá permitir que el concreto sea entregado en el
punto de colocación sin alteración significativa en las propiedades deseadas y/o en la relación
agua-cemento, asentamiento y contenido de aire del concreto.

No se transportarán a gran distancia mezclas de consistencia fluida.

Se coordinarán los procedimientos y capacidad de transporte con la calidad de concreto a ser


colocada, a fin de evitar juntas de vaciado o juntas de construcción no programadas.

El equipo de transporte deberá estar limpio al inicio y al final de las operaciones de concretado.

Condiciones para el Vaciado

Ningún vaciado podrá ser iniciado sin que el Ingeniero Residente haya controlado su preparación y
previa autorización del mismo.

Antes de proceder al vaciado se eliminarán todos los desperdicios de los espacios que van a ser
ocupados por el concreto.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a 150 cm para evitar la
segregación de los materiales.

En general; se procederá primeramente a la terminación del fondo de la estructura, es decir, el


concreto del piso habrá de haber fraguado antes de que se comience con el vaciado de las
paredes en capas horizontales.

Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre la superficie del piso y
las paredes. Las superficies deberán escarificarse y limpiarse debidamente.

Vaciado

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar rellenos todos
los ángulos y esquinas del encofrado, así como todo el contorno del refuerzo metálico y piezas
empotradas, evitando la segregación del concreto.

Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco sea preparado en las proximidades
inmediatas de su punto definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar el flujo
incontrolado de la masa de concreto y el peligro consecuente de la segregación de sus
componentes.

El concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los cuarenta y cinco
minutos de haber añadido el agua a la mezcla.

Particular cuidado se ha de tener en el vibrado (chuceado), para obtener un relleno perfecto. El


vaciado del piso deberá ser aislado para obtener una superficie con un buen acabado.

No se podrá realizar el vaciado de concreto al aire libre si se producen lluvias continuas cuya
intensidad sea mayor a 4 mm/hora. En cualquier caso se podrá efectuar el vaciado de estructuras
al cubierto.

En los vaciados de concreto ciclópeo podrán ser empleadas piedras grandes, siempre que las
propiedades de éstas correspondan a los que exigen los agregados, las piedras serán
debidamente limpiadas y saturadas con agua durante su colocación.

Curado
Se deberán tomar medidas adecuadas para mantener el concreto en estado húmedo por lo menos
hasta siete días después de haberse efectuado el vaciado.

En el caso de superficies verticales es normal que los encofrados permanezcan en sitio un mínimo
de 24 horas, cumpliendo durante este tiempo una misión de protección. Al retirarse los encofrados
el concreto deberá rociarse con agua cada mañana y cada tarde hasta completarse el período de
curado.

Reparaciones de la Superficie de Concreto


Todas las salientes, irregularidades, abombamientos, huecos, coqueras y otros defectos que
excedan las tolerancias admitidas, no podrán ser reparadas hasta que sean examinadas por el
Ingeniero Residente.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Se picará el concreto de la zona a reparar, hasta encontrar concreto completamente sano y por lo
menos a una profundidad, tal que quede por detrás de las armaduras, que éstas queden
completamente embebidas en el nuevo concreto.

Donde no existan armaduras, el concreto habrá de ser picado hasta una profundidad mínima de 10
cm. Los bordes del corte serán normales a la superficie del concreto y el concreto nuevo se unirá al
antiguo siguiendo las indicaciones del Ingeniero Residente.

Las zonas picadas se limpiarán adecuadamente con chorro de agua y/o arena a satisfacción del
Ingeniero Residente. El relleno será concreto o mortero, con las dosificaciones que indique el
Ingeniero Residente, debiendo el nuevo relleno tener el mismo curado y tomar el color final que el
concreto antiguo. Los abombamientos podrán ser eliminados por pulimentación mediante
procedimientos aprobados por el Ingeniero Residente.

b. Método de medición

El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento, para tramos que
se crucen se tomará la intersección una sola vez

c. Base de valorización

El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.05.05 ALBAÑILERIA
01.05.05.01 MURO DE LADRILLO KK CABEZA C:A 1:4

a. Descripción
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en mampostería
de ladrillo de arcilla, de concreto o sílice calcáreos Tipo IV según consta en planos.
De usarse ladrillo de arcilla el muro deberá ser tarrajeado pintado según detalle de planos.
De usarse ladrillo de concreto o sílico calcáreo el muro deberá ser tarrajeado y pintado .

b. Unidad de albañilería

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior.


La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá
un sonido metálico.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros
defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo
En el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán una edad mínima de 28 días antes
de poder ser asentadas.

La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:

Dimensiones 0.24 x 0.14 x 0.09 m. en promedio.

Resistencia Mínima a la compresión 145 kg/cm2 (f'b).

Sección Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 25%

Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento


rugoso y áspero.

Coloración Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de


arcilla, gris para el de concreto y blanco para el sílico
calcáreo.

La resistencia a la comprensión de la albañilería (f'm) será de 65 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado


en los planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b) se obtiene dividiendo la carga de
rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para unidades
de albañilería sólidas.

Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de
Albañilería (E-070).

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

colocado en obra.

c. Mortero

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los
cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable
Los materiales aglomerantes serán Cemento Portland MS y Cal Hidratada.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes características:

a) Granulometría
MALLA ASTM No. % QUE PASA
4 100
8 95 -100
100 25 (máx.)
200 10 (máx.)
b) Módulo de fineza: de 1.6 a 2.5

Proporción cemento - cal - arena de 1:1:4 para los muros, salvo indicación contraria en planos. El
agua será potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica.
El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados
determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos, según el muro a
construirse.

d. Ejecución
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

Que los muros se construyan a plomo y en línea.


Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.
Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.
Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el
siguiente tratamiento previo:
Para unidades sílice calcárea: limpieza del polvillo superficial
Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente antes del
asentado.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose
el empleo de morteros remezclados.
Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de la
albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.
Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los recorridos de
las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para
alojarlas.
Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente una línea de nivel
sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200
que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas
sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome
superior que 1 en 600.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al muro
para la fijación del marco de madera.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá
del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
En muros de ladrillo limpio, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm., y se usará ladrillos escogidos
para este tipo de acabado.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los
siguientes procedimientos:
Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).
Dejando dos alambres Nro. 8 o ¼” cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a
cada lado (muros exteriores).
Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver
planos de detalle, encuentro de muros y columnas).
En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como
elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas.

e. Método de medición

Los muros de ladrillo, cualquiera sea la forma de colocación se medirá en metros cuadrados (m²).

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

f. Base de valorización

El pago de estos trabajos se hará por m² según corresponda, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.05.02 TABIQUERIA DE DRYWALL E=0.12 ST/ST


a. Descripción

Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales


que no requieren mezclas húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por
estructuras de acero galvanizado y placas de yeso.
Incluye el empastado y pintado del tabique.

b. Componentes del Sistema

Los componentes son básicamente los perfiles metálicos que forman una estructura que puede ser
portante o no, las placas de yeso y/o de fibrocemento, los elementos complementarios de fijación y
de acabado y un opcional fieltro de lana de vidrio utilizado como elemento aislante termo-acústico.

c. Placa de Yeso

Las placas de yeso son un producto constituido por un núcleo de yeso hidratado, recubierto en
ambas caras por láminas de papel especial de celulosa multicapas de alta resistencia, que unida
en forma de amalgama al núcleo del yeso le confiere a la placa especiales características.

La construcción de los tabiques se realizará mediante la colocación de una estructura metálica


compuesta por parantes y rieles de acero galvanizado de 0.45mm x 0.89mm, a las que se
atornillarán las placas de yeso de 1/2”.

d. Perfiles Metálicos

El componente estructural del sistema Drywall es constituido por los perfiles metálicos, que son
fabricados de lámina galvanizada de acero, de calidad estructural ASTM A653, Gradi 33 (Fy=2.320
Kg/cm2), mediante proceso continuo de perfilado de rodillos conocido como ''rollforming'' (rolado en
frío) formando diferentes tipos de secciones.

Se presentan en variadas dimensiones espesores de acuerdo al uso, siendo los más utilizados los
denominados rieles y parantes, base del sistema de construcción en seco.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Rieles.- Son perfiles tipo canal ''U'' que a modo de solera horizontal se ubican en la parte superior e
inferior del muro o tabique. Las principales funciones de los rieles son:
1. Permiten anclar la estructura del muro o tabique a la estructura de piso y/o
cimentación.
2. Permiten alojar a los parantes, a los que se conectan mediante tornillos.
3. Constituyen el puente de conexión a la estructura de techo o entrepiso de la
edificación.

e. Parantes
Son perfiles tipo canal ''C'' usados en forma vertical que cumplen un papel fundamental en la
capacidad estructural del sistema. Son ubicados cada 0.405 cm., 0.488 cm. ó 0.61 cm. (según la
aplicación) sirven de soporte a las placas de yeso de recubrimiento tanto en tabiques como en
cielorrasos. Poseen aperturas para el paso de instalaciones eléctricas, cañerías y secciones
transversales que se encuentran repetidamente en el perfil.

El espesor de estos perfiles puede ser de 0.45 mm. para tabiques, cielorrasos o elementos que no
cumplan ninguna función estructural y de 0.90 mm. y 1.20 mm. para muros estructurales,
cerramientos exteriores, entre otros. Adicionalmente, se cuenta con una serie de perfiles
complementarios para diversos usos como son los utilizados en recubrimientos, cielorrasos o
correas en coberturas livianas; esquineras, para proteger los cantos abiertos entre tabiques o
cielorrasos y los perfiles de ajuste, para proteger los cantos vivos de las placas.

f. Método de medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), dicha medida se obtendrá al multiplicar ancho
por largo.

g. Base de valorización

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado
(m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

02.00. ARQUITECTURA
02.01. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
02.01.01. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES C:A 1:5 E=1.5 CM

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

a. Descripción

Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros
elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser
aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:
Mortero de Cemento - arena para “pañeteo” y remates, proporción: 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando
las mezclas “pañeteando” con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacíos
interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos.
Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo,
luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque
el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.

b. Método de medición

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

c. Base de valorización

El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación


completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.02. VESTIDURRA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS

a. Descripción

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, se aplicara generalmente en los vanos y


parapetos las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados
mínimamente.

b. Método de medición

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2)

c. Base de valorización

La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del contrato y aceptada
por el Supervisor de la obra.

02.02. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


02.02.01. ZOCALO DE CERAMICA DE 20 x 30 cm
a. Descripción

El zócalo será de dimensiones 0.20x0.30 según se especifica en los planos. Se usara pegamento
para cerámica, no debiendo emplear mezcla de mortero
Se correrá para que la altura del zócalo sea perfecta y constante.

Los revestimientos serán de cerámica nacional de primera calidad de 0.20 x 0.30 m de espesor
entre 8.0 mm y 10 mm, y según el diseño que figura en los planos.
La capa del asentamiento se colocará empleando cintas para lograr una superficie plana vertical.
Las cerámicas deben ser embebidas de agua previamente a su colocación.
Las superficies se limpiarán y humedecerán. Las cerámicas previamente mojadas se pegarán en
hileras perfectamente horizontales y verticales con pegamento en polvo, sobre el tarrajeo
preparado. Se cuidará de no dejar vacíos, rellenándose todo intersticio. Quedará un plano vertical
perfecto.
En los casos de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la etapa
constructiva el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie así como crear juntas de
construcción entre paramentos de ladrillos y de concreto.

Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1.5 mm. como máximo y la fragua será
hecha con fragua de color, antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua
limpia.

El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente alineadas sin
resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de usar cartabones las piezas
deberán ser cortadas a máquina y no presentaran resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

b. Método de medición

La unidad de medición es (ml). Se tomara el área realmente ejecutada de acuerdo con los planos
de arquitectura.

c. Base de valorización

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) de Contra
zócalo de cerámica ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de
obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

02.02.02. CONTRAZOCALO DE CEMENTO SIN COLOREAR H=20cm


a. Descripción

Consistirá en un revoque pulido, efectuado con mortero de cemento - arena en proporción 1:2
aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los
planos, tendrán un recorte superior ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de
los filos
b. Método de medición

La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del contrato y aceptada
por el supervisor de la obra.
c. Base de valorización

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro lineal (ml) Contra zócalo de
cemento sin colorear ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas.

02.03. PISOS Y PAVIMENTOS


02.03.01. PISO DE CONCRETO E=4” f´c=175kg/cm2 X PULIDO 1:2 X 1 cm
02.03.05. CONCRETO f´c=175kg/cm2 EN UÑAS DE VEREDAS

a. Descripción

Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van a ejecutar pisos
de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratará con una
lechada de cemento puro y agua, sobre lo que se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Materiales
BASE: Mortero con arena gruesa, mezcla 1:5.

El piso será acabado pulido con bruñas en ambos sentidos de acuerdo a lo especificado en los planos
correspondientes.
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con el agente especial que
haya sido aprobado previamente (curador químico), aplicándolo en la forma y cantidad recomendada por
el fabricante del producto.

b. Método de medición

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). La forma de medición será el largo por el
ancho, calculando el área de vereda ejecutada en metros cuadrados.

c. Base de valorización

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) ejecutado de
acuerdo a las especificaciones antes descritas.

02.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS

a. Descripción

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos,


alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.
El encofrado podrá sacarse a los 2 días de haberse llenado los pisos antes mencionados. Luego
del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días como
mínimo. Su ejecución se realizara en acuerdo ala especificaciones de estructuras en referencia a
esta partida.

b. Método de medición

La cantidad determinada por metro cuadrado, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el supervisor de la obra.

c. Base de valorización

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) ejecutado de
acuerdo a las especificaciones antes descritas.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

02.03.03. VEREDA DE CONCRETO f´c=175kg/cm2 e=0.10m PASTA 1:2

a. Descripción

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, tendrá un acabado de 1.5 cm de espesor con
mortero 1:2.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las
bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.
Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, esto con el fin de
evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
Las veredas y rampas tendrán una capa de afirmado preparado de 15 cm de espesor, con acabado
frotachado y bruñado.
El vaceado de las losas se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.
.
b. Método de medición

La cantidad determinada por metro cuadrado, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el supervisor de la obra.

c. Base de valorización

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) ejecutado de
acuerdo a las especificaciones antes descritas.

02.03.04. JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS


a. Descripción

El espesor de las juntas será de 1" y una profundidad igual a 3/4 veces el espesor de la vereda.

Antes de proceder al rellenado, todas las superficies que entrarán en contacto con el relleno
asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se le aplicará una capa de imprimación constituida
por una mezcla de asfalto RC - 250 y kerosene industrial, con una proporción en volumen asfalto :
kerosene de 5: 1.

Los espacios que se formen entre las juntas serán rellenados con una mezcla de asfalto RC 250 y
arena fina en una proporción de 1:3.

b. Método de medición

El trabajo será cuantificado por metro lineal (m).

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

c. Base de valorización

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.

02.03.06. PISO CERAMICA ANTIDESLIZANTE DE ALTO TRANSITO 0.40 x 0.40 cm


a. Descripción

Los cerámicos a utilizarse serán de primera calidad (el 95 % de las piezas debe tener igual
formato, sin fallas de fabricación o color) hechas a máquina de acuerdo a la medida en el
expediente técnico.

Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI) no menor a 4, para
resistir tráfico intenso.

La superficie a revestir debe encontrarse limpia, luego se asentarán las piezas de cerámica con
pegamento para interiores o exteriores según sea el caso.

Se tendrá cuidado que el cerámico asiente toda su superficie en el pegamento, sin quedar vacíos.
Antes de 72 horas se hará el fraguado del piso con fragua color.

b. Método de medición

La cantidad determinada por metro cuadrado (según indique el presupuesto),

c. Base de valorización

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) ejecutado de
acuerdo a las especificaciones antes descritas.
02.04. CARPINTERIA DE MADERA
02.04.01. PUERTA CONTRAPLACADA DE 45mm TRIPLAY
a. Descripción

Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de


carpintería que en los planos aparecen indicados como madera, ya sea interior o exterior (ver
terminado en cuadro de acabados).

b. Madera

Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo
de 6 nudos pequeños por hoja

c. Preservación

Toda la madera será preservada con Pentanoclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo
mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural,
igualmente en el momento de corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o
dos manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.
Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba así en la obra.

c. Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el
tiempo que sea necesario.

d. Elaboración

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y
no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra
será igual a la del esfuerzo axial.

e. Puertas reservación

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas.


Las aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas.
Los marcos de puertas serán rebajados con lijas en sus aristas
Los paneles de las puertas serán de cedro de 3/4", según planos.
El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo
para recibir su acabado final.
El acabado final será con barniz transparente, no se usara ningún elemento que cambie el color
natural de la madera, ver en preparación de superficies (pintura).
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido
el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la
aprobación previa del Ingeniero.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o
manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de
piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de las puertas, la forma de los
marcos y el espesor de las planchas de triplay.

f. Método de medición

La cantidad determinada por metro cuadrado (según indique el presupuesto),

g. Base de valorización

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) ejecutado de
acuerdo a las especificaciones antes descritas.

02.05. CARPINTERIA METALICA


02.05.01. VENTANA DE FIERRO SEGÚN DISEÑO INCLUYE COLOCACION
02.05.02. PUERTA METALICA SEGÚN DETALLE INC.COLOCACION
02.05.03. REJAS METALICAS SEGÚN DETALLE INC.COLOCACION (L=2.05 M H=2.50 M)
02.05.04. REJAS METALICAS SEGÚN DETALLE INC.COLOCACION (L=5.85 M H=0.55 M)
a. Descripción

Especificaciones de fabricación
Están referidas a las normas y prácticas reconocidas que deben seguirse para la fabricación de
Estructuras Metálicas.

1. Materiales
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los perfiles y
planchas serán de acero calidad estructural ASTM A-36 o del tipo E-24 (designación SIDER
PERÚ).
Todos los pernos, excepto los de anclaje y sus tuercas, serán del tipo ASTM A 307 (Grado 2)
Standard UNC y estarán provistos de una arandela. Los pernos de anclaje serán fabricados a

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

partir de barras redondas de acero A36.


Los electrodos de soldaduras serán de fabricación nacional del tipo E60XX. ó de acuerdo al plano.

2. Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los AISC Especifications,
Secciones 1.23 y 2.10 así como a lo previsto en el AISC Code of Standard Practice.

3. Cortes
Los cortes térmicos (oxígeno) serán preferiblemente hechos por máquina. Los bordes cortados
que vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de redadas que impidan
la adecuada colocación del cordón de soldadura.

4. Perforaciones
Los huecos pueden ser punzados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los planos.

5. Soldadura

Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, oxido, grasa, pintura o cualquier material que
evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla de
alambre.
Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Structural Welding Code,
Secciones 3 y 4.

6. Arenado y Pintura
Antes de pintarse todos los elementos de acero deberán ser arenados al grado metal blanco
(Equivalente a la Escala Sueca Sa 1), que estipula el arenado de las superficies hasta que estén
perfectamente libres de todos los residuos visibles.
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva de 1 mils cada una a base de óxidos y cromados.
La primera mano deberá aplicarse inmediatamente luego del arenado y la segunda a las 18 horas.

Las partes de la estructura que no sean accesibles una vez montada, llevarán una mano adicional
de anticorrosivo.

Especificaciones de Montaje

1. Alineamiento

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la estructura haya sido
correctamente alineada.
2. Errores de Fabricación
En el caso que el Contratista encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, éstos deberán
corregirse previa aprobación del ingeniero.
3. Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo, será
rasqueteada para reducir la película de pintura a un mínimo.
4. Pintura y Acabados
Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de alambre para eliminar las
escorias, óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas
con una mano del mismo anticorrosivo usado durante la fabricación.
Se aplicarán dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquídicas de la más alta calidad.
La segunda mano de pintura será colocada 18 horas después de la primera, los colores serán
definidos por Arquitectura.
La pintura tendrá un espesor de película seca de 1.5 mils cada mano y se harán de acuerdo a la
reglamentación del "Steel Structures Painting Council" (SSPC).

b. Método de medición

Se valorizara por elemento terminado de acuerdo a la unidad presupuestada y con conformidad de


la supervisión

c. Base de valorización

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.
02.06. CERRAJERIA
02.06.01. CERRADURA PARA PUERTAS DE 03 GOLPES
02.06.02. CERRADURA PUERTA DE BAÑO SEGURO INTERNO PERILLA MANIJA
CERRADURA

a. Descripción

Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería
necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc., adoptando la
mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde no

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado.


En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacional pesada de
sobreponer de tres golpes; además llevaran manija tirador exterior de 4" de bronce.
Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.

b. Método de medición

El pago de estos trabajos se hará por pieza (PZA)

c. Base de valorización

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.

02.07. VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES


02.07.01. VIDRIO SEMIDOBLE TRANSPARENTE TIPO CATEDRAL PROVISION Y
COLOCACION EN PUERTAS Y VENTANAS
a. Descripción

Comprende la provisión y colocación de los materiales e implementos relacionados con las


superficies vidriadas, que para iluminación natural del prototipo, se requieran.
Se colocarán vidrio (cuyo tipo se especifica en los planos) en los ambientes que se indiquen en los
planos.
Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.
Será por cuenta y riesgo del residente la rotura y reposición de vidrios, el desalojo del desperdicio
dejado en la obra por este concepto, asi como la corrección de deterioros ocasionados por el
mismo en la obra, antes de entregar el trabajo en su totalidad.
b. Método de medición

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2)

c. Base de valorización

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

02.08. PINTURA
02.08.01. PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES 2 MANOS
02.08.02. PINTURA DE CONTRAZOCALO CON ESMALTE H=0.20 M
02.08.01. PINTADO DE TECHO DE ETERNIT CON LATEX EXISTENTE
a. Descripción

Deberá tenerse en cuenta el Cuadro de Acabados, el cual asigna calidades por ambientes.

PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES


Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
En general se pintará todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de madera y
metálica.
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del
material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco (Gln), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del
acabado final.
El Sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.

Los elementos estructurales se tratarán según planos.

Los elementos de madera serán cepillados y lijados con distintas graduaciones, según la calidad
de la madera, los nudos y contrahebras se recubrirán con una mano de goma laca y se emparejará
con aceite de linaza, para finalmente proceder a la aplicación de dos manos de) Barniz Marino
transparente de primera calidad a base de resinas fenólicas, alquídicas o uretanizadas, altamente
elástico.
Los elementos metálicos estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva
convencional, antes de darles el acabado definitivo con la pintura esmalte.
Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios, después de concluida la obra respecto a
lluvias.

CALIDADES
Se especifican en el cuadro de acabados..
En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 02 manos.
Con relación a la calidad de las pinturas látex estas deberán ser a base de látex acrílico y/o

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

sintético con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 01 mano, % sólidos
en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad (KU a 25ºC) de 100 a 110, tiempo de secado al
tacto máximo 1 hora, de acabado mate satinado
El Sellador para Muros basado en látex acrílico.

El Barniz para madera deberá ser formulado a base de resinas alquídicas sintéticas de alta calidad,
de secado rápido y acabado brillante, % de sólidos en volumen de 25 a 35, color transparente.
El anticorrosivo a usar en la Carpintería Metálica deberá ser del tipo convencional alquídico, con
un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada una y luego
el esmalte sintético a base de resinas alquídicas con pigmentos de gran estabilidad con un % de
sólidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado brillante.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberá
evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el
color.

SUPERFICIE, TARRAJEADOS Y ALBAÑILERÍA


Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a la aprobación
del Supervisor.
No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse
con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies queden perfectas.

b. Método de medición

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2)

c. Base de valorización

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.

02.09. AREAS VERDES


02.09.01. TIERRA DE CHACRA PARA RELLENO EN AREAS VERDES (BATIDO, EXTENDIDO
Y)
02.09.02. SEMBRADO DE GRASS
02.09.03. RIEGO DE GRASS CON MANGUERA
a. Descripción

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Esta partida consiste en los trabajos de relleno con tierra agrícola en los jardines, el mismo que
será colocado en un espesor de 0.20 m. Este material deberá estar aprobado previamente por el
Ing. Supervisor.
Esta partida consiste en los trabajos de sembrado de gras en los jardines.

b. Método de medición

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2)

c. Base de valorización

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.

02.10. VARIOS
02.10.01. REPOSICION DE COBERTURA DE ETERNIT FIBROCEMENTO
a. Descripción
En general se utilizarán como materiales de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos los
cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores
y obtener así una cubierta durable y resistente. Serán materiales no conductores de calor. Las
superficies acabadas tendrán un declive, hacia el desagüe o hacia los elementos colectores de
agua de lluvia, tal como se indica en los planos de sanitarias, pero nunca menor al 0.5% de
pendiente.
b. Método de medición

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2)

c. Base de valorización

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.

02.10.02. PROVISION Y COLOCACION DE ASTA DE BANDERA SEGÚN DISENO


a. Descripción

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Consiste en la construcción de asta de bandera metálica, con tubos según son indicados en los
planos, los empalmes entre tubos del diámetro inmediato deberá estar soldado al ras y trabados
en tal forma que la unión sea invisible

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o
pistola dos manos de imprímante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que otorga
protección a las superficies metálicas. Sobre este imprímante se aplicará dos manos de esmalte de
color negro de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
b. Método de medición

El pago de estos trabajos se hará global (GLB)

c. Base de valorización

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.

02.10.03. LIMPIEZA FINAL DEL SERVICIO

a. Descripción

Corresponde a los trabajos de limpieza que debe efectuarse durante todo el transcurso de la obra
eliminando especialmente desperdicios. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto,
orden y limpieza.

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las obras
provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier área deteriorada por él,
dejándola limpia y conforme a los planos. Es indispensable considerar que previa a la recepción de las
obras por la Entidad, deberá disponerse una buena limpieza general.

b. Método de medición

El pago de estos trabajos será por metro cuadrado (m2)

c. Base de valorización

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al metrado obtenido según el párrafo anterior y
al precio unitario elaborado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda la mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.

03.00. INSTALACIONES SANITARIAS


03.01. SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION
03.01.01. SALIDAS DE DESAGUE

03.01.01.01. SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4”


03.01.01.02. SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2”
03.01.01.03. SALIDAS PARA VENTILACION PVC SAL 2”

a. Descripción

Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será de cloruro
polivinilo rígido de media presión especial para desagüe y fabricadas de acuerdo con las normas
NTP ISO 4435.
La tubería de P.V.C. deberá soportar una presión hidrostática instantánea de 10kg./cm². a una
temperatura de 20 °C.

b. Puntos de desagüe

Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tees, codos, yees,


reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta la montante o ramal troncal sea
el caso incluyendo el ramal de ventilación, los registros y sumideros.
c. Ventilación

La tubería para el sistema de ventilación debe ser P.V.C. con diámetro a 2” el que debe terminar a
30 cm. S.N.T.T. y en un sombrero del mismo material.

d. Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en PUNTO (PTO), del material propio de relleno, previamente
aprobados por el Supervisor.

e. Base de valorización

El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PUNTO (PTO) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.01.02. RED DE DERIVACION

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

03.01.02.01. EXCAVACION Y RELLENO MANUAL EN TERRENO NORMAL PARA REDES DE


DERIVACION
03.01.03.01. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL PARA REDES COLECTORAS
DE DESAGUE
03.02.02.02. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL PARA TUBERIAS DE AGUA

a. Descripción
Consiste en el corte y extracción de todo el material impropio, en todo el ancho que corresponde a
las explanaciones proyectadas. Incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que fuera
necesario recoger dentro de los límites de la vía, según necesidades del trabajo.
El corte se efectuará con equipo mecánico (tractor) hasta la cota del nivel de sub rasante. En las
zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la excavación, ésta se
hará manualmente utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las
instalaciones de servicio público.
En caso de producirse daños, el Contratista deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de
acuerdo con las entidades propietarias o administrativas de los servicios en referencia. Los trabajos
de reparación que hubiera necesidad de efectuar se realizarán en el lapso más breve posible.
El material proveniente de los cortes se podrá usar como relleno para llegar al nivel de sub
rasante, el resto deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo.

b. Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (M3).

c. Bases de Pago
La valorización por este concepto se efectuará por M3 y cargado a la partida “Corte de terreno
con maquinaria”. El precio unitario esta compensado con la mano de obra, materiales y equipo
necesario para cumplir esta partida

03.01.02.02. RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 2”


03.01.02.02. RED DE DERIVACION PVC SAL PARA DESAGUE DE 4”

a. Descripción

TRANSPORTE:
En la práctica es ideal usar vehículos de superficie de carga lisa al transportar Tuberías y
Accesorios de PVC, se deben dejar libres las campanas alternando campanas y espigas, para
evitar deformaciones innecesarias que impidan el normal ensamble del sistema.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Cuando se transporten distintos diámetros en el mismo viaje, los diámetros mayores deben
colocarse primero, en la parte baja del montón. Se recomienda no colocar cargas sobre las
Tuberías en los vehículos de transporte.

ALMACENAMIENTO:
La longitud total de los tubos se debe apoyar sobre superficie plana y libre de piedras. En caso de
no poder cumplir lo anterior, se pueden usar listones o bloques de madera con 10 cm. de ancho y
espaciados máximo 1.00 m. La campanas deben quedar libres e intercaladas campanas y espigas,
la altura máxima de arrume es de 1.20 m.

Las tuberías y accesorios deben estar cubiertos cuando vayan a estar expuestos a la luz solar
directa. Se recomienda que tenga una ventilación adecuada la tubería cubierta.

INSTALACION DE LA LINEA
Transporte de los tubos a la zanja.- Se tendrán los mismo cuidados con los tubos que fueron
transportados y almacenados en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la zanja y permanecer
ahí el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones en la tubería.
Asentamiento.- Los tubos son bajados a zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz
inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos
previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo al tubo.

Alineamiento y Nivelación.- A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es


necesario efectuar un control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la
línea.
b. Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en Metro lineal (ML), del material propio de relleno, previamente
aprobados por el Supervisor.

c. Base de valorización

El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por Metro lineal (ML) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.01.03.02. RELLENO COMPACTADO MANUAL MATERIAL PROPIO


03.02.02.03. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS PARA TUBERIAS D
DESAGUE

a. Descripción

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán debidamente
rellenados. El material de relleno será material propio, de calidad aceptada por la inspección,
deberá estar libre de material orgánico u otro material extraño y será colocado por capas sucesivas
no mayores de 25 cm. de espesor cada una, compactándolas convenientemente.

b. Método de Medición
La unidad de medida es el metro cúbico (m 3)

c. Bases de Pago
La forma de pago será en base al avance del total del volumen del espacio por rellenar, verificado
por el supervisor.

03.01.03.03. RED COLECTORA PVC SAL PARA DESAGUE DE 4”


a. Descripción
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos
los materiales necesarios para la unión de tuberías de las redes de desagüe y ventilación, desde el lugar
donde entran a una habitación, hasta llegar a los colectores, es decir, incluyendo columnas y bajantes.

Además, comprende los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de tubos.

b. Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en Metro lineal (ML) , previamente aprobados por el Supervisor.

c. Base de valorización

El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por Metro lineal (ML) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
03.01.04. ACCESORIOS PARA RED DE DERIVACION
03.01.04.01. CODO PVC SAL 2”X45°
03.01.04.02. CODO PVC SAL 2”X90°
03.01.04.03. YEE PVC SAL 2”
03.01.04.04. YEE PVC SAL 4”X2”
03.01.04.05. YEE PVC SAL 4”X4”
03.01.04.06. TRAMPA “P” DE PVC SAL PARA DESAGUES DE 2”

a. Descripción

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Comprende los trabajos para la colocación de todos los accesorios sanitarios considerados como
CODOS, YEE, etc., que constituyen los elementos operativos para el funcionamiento de los
servicios higiénicos y vestuarios.

b. Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en PIEZA (PZA), previamente aprobados por el Supervisor.

c. Base de valorización

El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PIEZA (PZA) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.01.05. CAMARAS DE INSPECCION


03.01.05.01. CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE

a. Descripción
Para la inspección de la tubería de desagüe o agua pluvial, serán construidas en los lugares
indicados en los planos y sobre un terreno correctamente compactado, serán de concreto simple y
llevarán tapa de concreto armado f´c=175kg/cm2 según indicación en los planos de diseño
constructivo del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple fc=175kg/cm2, y de 0.15 y 0.20m de
espesor respectivamente, así mismo serán tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un
espesor de 1/2" y el fondo tendrá una media caña del diámetro de las tuberías respectivas y luego
pulido.

Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos respectivos del proyecto.
Las paredes de las cajas podrán ser de albañilería cuando los planos así lo indiquen.
Las tapas de las cajas de registro serán de concreto armado f`c= 175 kg/cm2 según diseño
indicado en los planos. Así mismo deberá llevar dos agarraderas con varillas de 3/8” de diámetro
las que quedaran enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con bordes
boleadas en un radio de 0.50 cm.
Las cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos podrán ser con marco y tapa con
perfiles metálicos rellenados con el mismo material de los pisos adyacentes, convenientemente
fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con su relleno.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

b. Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en PIEZA (PZA)

c. Base de valorización

El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PIEZA (PZA) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.01.06. INSTALACIONES ESPECIALES PARA DESAGUE


03.01.06.01. SUMIDERO DE BRONCE 2” SUMINISTRO Y COLOCACION

a. Descripción
La colocación de este accesorio que será de bronce, con rejilla removible, se instalará a la red
mediante la trampa “P” y en el encuentro de las gradientes asignadas en el piso.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), ejecutado según especificado en los planos
previamente por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar el ítem.

03.01.06.02. REGISTRO DE BRONCE 4” SUMINISTRO Y COLOCACION

a. Descripción
La colocación de este accesorio que será de bronce, con rejilla removible, se instalará a la red
mediante la trampa “P” y en el encuentro de las gradientes asignadas en el piso.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), ejecutado según especificado en los planos
previamente por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar el ítem.

03.01.06.03. SOMBRERO PARA VENTILACION DE PVC DE 2”

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

03.02. SISTEMA DE AGUA FRIA


03.02.01. SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC SAP 1/2"
a. Descripción
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación de tubería dentro del ambiente del
baño o letrina y a partir del ramal de derivación, incluye los accesorios y todos los materiales
necesarios para la unión de los tubos hasta llegar a la boca de la salida del agua, dejando la
instalación lista para la colocación del aparato sanitario, incluyéndose la mano de obra, materiales
para asegurar la sujeción de los tubos a cada boca de salida denominada punto.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en PUNTO (PTO), del material propio de relleno, previamente
aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PUNTO (PTO) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
03.02.02. RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
03.02.02.01. RED DE DISTRIBUCION DE TUBERIA DE 1/2" PVC SAP
a. Descripción
TRANSPORTE:
En la práctica es ideal usar vehículos de superficie de carga lisa al transportar Tuberías y
Accesorios de PVC, se deben dejar libres las campanas alternando campanas y espigas, para
evitar deformaciones innecesarias que impidan el normal ensamble del sistema.

Cuando se transporten distintos diámetros en el mismo viaje, los diámetros mayores deben
colocarse primero, en la parte baja del montón. Se recomienda no colocar cargas sobre las
Tuberías en los vehículos de transporte.

ALMACENAMIENTO:
La longitud total de los tubos se debe apoyar sobre superficie plana y libre de piedras. En caso de
no poder cumplir lo anterior, se pueden usar listones o bloques de madera con 10 cm. de ancho y
espaciados máximo 1.00 m. La campanas deben quedar libres e intercaladas campanas y espigas,
la altura máxima de arrume es de 1.20 m.

Las tuberías y accesorios deben estar cubiertos cuando vayan a estar expuestos a la luz solar
directa. Se recomienda que tenga una ventilación adecuada la tubería cubierta.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

INSTALACION DE LA LINEA
Transporte de los tubos a la zanja.- Se tendrán los mismo cuidados con los tubos que fueron
transportados y almacenados en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la zanja y permanecer
ahí el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones en la tubería.

Asentamiento.- Los tubos son bajados a zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz
inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos
previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo al tubo.

Alineamiento y Nivelación.- A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es


necesario efectuar un control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la
línea.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá por METRO (M), ejecutado según especificado en los planos
previamente por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por METRO (M) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar el ítem.

03.02.03. ACCESORIOS DE PVC PARA REDES DE AGUA


03.02.03.01. CODO DE PVC SP C-10 DE 1/2" X 90°
03.02.03.02. TEE DE PVC SP C-10 DE 1/2"
a. Descripción
Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC (uniones, codos, tapas, rejillas en
montantes, uniones, sellos p/uniones) y todo el material necesario para la unión de los tubos según se
indica en los planos del proyecto.

b. Materiales
Los accesorios empleados en esta partida serán de PVC de reconocida calidad.

Pegamento

Tornillos

c. Método de Construcción

Al inicio y fin de la canaleta se colocarán tapas de PVC, que eviten la fuga de agua, el uso de uniones
entre canaletas con su respectivo sello, el codo se instalara para el cambio de dirección de la canaleta y
las rejillas se usaran para evitar el paso de objetos de mediano tamaño hacia la montante. El Contratista
se asegurará que estos elementos cumplan con su función

d. Método de medición

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), ejecutado según especificado en los planos
previamente por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar el ítem.
03.02.04. VALVULAS DE BRONCE
03.02.04.01. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE UNION ROSCADA DE 1/2"
a. Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de válvulas de bronce con sus uniones universales. La
válvulas son instaladas en nichos (recubiertos con madera o mayólica), cajas prefabricadas de
concreto y caja de válvulas (bypass).

Las Válvulas de interrupción serán del tipo de bola de bronce pesada, con uniones roscadas, de
150 lbs/pul2 de presión de trabajo, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto
relieve en el cuerpo de la válvula. Las roscas de las válvulas serán de acuerdo a BS21 (ISO 7) o
ANSI B1.20.1.

En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los baños, servicios
generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos y se ubicaran a 0.30 m sobre el nivel de
piso terminado.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas nicho revestida con
madera y tapa o revestida con mayólica, en ambos caso los nichos quedaran al ras del muro y
entre dos (2) uniones universales, las cajas tendrán por dimensión 0.20x0.20m según los planos
de diseño de detalles del proyecto.

Toda válvula que tenga que instalarse en el piso, será alojada en caja de albañilería, concreto o
concreto prefabricado con marco y tapa de Fierro Fundido o marco y tapa de concreto y
acondicionada con el mismo material que el piso, cuando este es loseta o similar.

Para el caso de válvulas de interrupción de equipos de bombeo las válvulas serán de tipo
compuerta respetando las especificaciones técnicas antes expresadas.

Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las Normas Técnicas
vigentes.

Válvulas Globo, se aplican las mismas especificaciones de las válvulas de interrupción.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Válvulas de retención o check, se aplican las mismas especificaciones de las válvulas de


interrupción. Estas válvulas permiten un solo sentido del flujo de agua en la red.

Las uniones universales serán de fierro galvanizado y se instalarán dos uniones universales por
cada válvula en piso o pared.

Válvulas flotadoras, serán de bronce, uniones roscadas de trabajo regulable con varillas de bronce
y flotadores de espuma plástica o similar.
Válvulas de Pie, se colocarán válvulas de pie de bronce en las líneas de succión señaladas en los
planos.
Válvulas para gas, son válvulas de corte y serán de tipo esféricas (válvula globo) de ¼” de vuelta
con tope y deberán ser aprobadas para el manejo de gas, serán de bronce y deberán soportar una
presión mínima 150lbs/pulg2 (150psi).
b. Método de medición
La unidad de medida será por UNIDAD (UND).
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar el ítem.

03.02.04.02. CAJA DE MADERA EN PARED PARA VALVULAS


a. Descripción
Esta partida comprende la conformación en la pared, de la abertura (nicho) donde se alojará la válvula de
control del sistema de agua. Asimismo, incluye el suministro y colocación del marco y tapa de protección de
la abertura. Tendrá suficiente espacio para facilitar su remoción y desmontaje de la válvula y sus uniones
universales.

Para realizar esta actividad, solicitar previamente la autorización del supervisor de obra.
b. Método de medición
La unidad de medida será por UNIDAD (UND).
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar el ítem.

03.03. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS


03.03.01. SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

03.03.01.01. INODORO TANQUE BAJO BLANCO


a. Descripción
Inodoro de tanque bajo con borde de limpieza y funcionamiento de doble acción sinfónica con
descarga al piso tipo sifón jet. Deberá tener orificios para montaje de asiento.

Color:
Serán los indicados en planos, según se especifique en el Proyecto.

Características:
Deberá presentar las características generales contenidas en las generalidades de la presente
especificación. Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromadas.

Sujeción:
Anclado al piso mediante pernos de fijación con capuchones tapa pernos de losa en color similar al
del inodoro.

Desagüe: De bronce cromado, desagüe con tapón y cadena, colador y chicote de 1 ¼”.
Trampa “P” de 1 ¼” para embonar, con rosca y escudo para pared.

Accesorios:
Batería interna de plástico o de bronce. Tubo de abasto de 1/2”., incluye la tapa y asiento

Colocación:
Modelo de piso.

b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en UNIDAD (UND) previamente aprobados por el Supervisor.

c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.03.01.02. URINARIO DE PARED BLANCO


a. Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de urinario con sus accesorios (tornillos de fijación de 2”,
tarugos de plástico, platinas de fierro galvanizado de: 1/8”x1”, 3/16”x1” y 3/16”x1/2”; etc.) y su
respectiva griferia. Los urinarios serán de loza vitrificada blanca, nacional de primera calidad así
como accesorios interiores de plástico pesado irrompible,. Su ubicación se muestra en los planos
de diseño constructivo del proyecto.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

b. Método de medición
La unidad de medida será por UNIDAD (UND).

C.Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.03.01.03. LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE


a. Descripción
Lavatorio de pared con poza ovalada, borde contra salpicaduras, tipo fontana y una perforación
para montaje de grifería será del tipo cromada de bronce.
Color:
Serán los indicados en planos, según se especifique en el Proyecto.

Características:
Deberá presentar las características generales contenidas en las generalidades de la presente
especificación. Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromadas.

Sujeción:
Modelo de pared, con soporte para su ejecución. Colocación de 31” del nivel del piso
terminado, salvo indicación especial.

Accesorios:
Grifería cromada de una salida.
Tubo de abasto con escudo y válvulas de interrupción.
Desagüe abierto con colador y chicote de 1 ½” de diámetro exterior.
Trampa “p” cromada de 1 ¼” del tipo desarmable con rosca, escudo a la pared.

Colocación:
Modelo de pared apoyado en piso por pedestal.

b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en PIEZA (PZA), del material propio de relleno, previamente
aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PIEZA (PZA) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

03.03.01.04. PAPELERA DE LOSA Y BARRA PLASTICA COLOR BLANCO


a. Descripción
La papelera será de losa vitrificada color blanco para empotrar de 15x15 incluye asa,
b. Método de medición
La unidad de medida será por unidad (UND).

c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.03.01.05. DUCHAS CROMADAS DE CABEZA GIRATORIA


a. Descripción
La ducha será de material cromado y se colocara teniendo en cuenta la altura considerada en los
planos. Los accesorios deben ser de buena calidad.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en UNIDAD (UND), del material propio de relleno, previamente
aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.03.02. INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS


03.03.02.01. COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS
03.03.02.02. COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOS
a. Descripción
Comprende los trabajos para la colocación de todos los aparatos sanitarios considerados como
inodoros, urinarios, lavatorios, etc., que constituyen los elementos operativos para el
funcionamiento de los servicios higiénicos y vestuarios.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en PIEZA (PZA), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PIEZA (PZA) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

03.04. VARIOS
03.04.01. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION
03.04.01.01. PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIAS DE DESAGUE
03.04.01.02. PRUEBA HIDRAULICA – DESINFECCION TUBERIA DE AGUA
a. Descripción

Prueba de la Tubería
Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se realizará la prueba
hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se hará por tramos comprendidos entre
buzones o cajas consecutivas.

La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con agua, siendo la carga de agua para
la prueba, la producida por el buzón o caja aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del
techo, debiendo permanecer 24 horas sin que en este tiempo se note descenso en el punto más
alto.

Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatando las fallas, fugas y excavaciones que
pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas para disponer su
corrección a fin de someter el tramo a una nueva prueba.

El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente una vez
constatado el correcto resultado de las pruebas de las tuberías podrá ordenarse el relleno de la
zanja, las pruebas de tuberías podrán efectuarse parcialmente a medida que el trabajo vaya
avanzando, debiendo efectuarse al final una prueba general con la zanja tapada.

Prueba de Tuberías (Tubería Tapada)


La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas.

Consistirá en llenar con agua las tuberías, después de haber taponado las salidas más bajas,
debiendo permanecer por lo menos durante 24 horas sin presentar escapes. Si el resultado no es
satisfactorio se procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá la prueba hasta eliminar
las filtraciones.

También, debido a que las “tuberías de pase” de agua pluvial son de PVC-SAL estas deberán
cumplir con el control de calidad, pruebas hidráulicas, procedimiento constructivo y normas
técnicas para “tubería de PVC-SAL” descritas líneas arriba.

Así mismo, la tubería de PVC-SAP Ø2”, es utilizado como ducto de pase de agua pluvial y forma

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

parte del sistema de drenaje de los muros de contención o pirca, según se detallan en los planos
de detalle de diseño del proyecto.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en METROS (M), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por METROS (M) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.04.01.03. MONTANTE CON TUBERIA DE PVC DE 4”


03.04.01.04. CANALETAS PLUVIALES DE ACERO GALVANIZADO
a. Descripción
Comprende el suministro y colocación del sistema de agua de lluvia que incluye canaletas pluviales
metálicas galvanizadas, montantes y tuberías de PVC SAP Ø 125mm de acuerdo a los detalles en planos
de instalaciones sanitarias del proyecto; incluye los elementos de sujeción (soportes metálicos) así como
todos los elementos necesarios para su correcta instalación (tornillos, uniones, tapas, ángulos, rejillas,
otros).

b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en METROS (M), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por METROS (M) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

04. INSTALACIONES ELECTRICAS


04.01. SALIDAS PARA ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
04.01.01. SALIDAS PARA ALUMBRADO
a. Descripción
Los centros de luz están compuestos por lo siguiente:
a) Conductores NH-80.
Los conductores para las instalaciones de interiores serán de cobre electrolítico recocido de alta
conductividad, aislamiento compuesto termoplástico no halogenado HFFR, siendo el de mínima
sección de 2.5 mm2 para los circuitos de alumbrado. Los conductores a utilizarse serán
cableados. Su denominación es FREETOX NH-80 450/750 V.
b) Electroductos.
Estarán constituidos por tuberías de PVC pesados (P) y livianos (L), siendo el de mínimo diámetro
para el caso del P/L de 20 mm.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

c) Cajas

Las cajas serán de fierro galvanizado, tipo pesado, de 1.2 mm de espesor como mínimo y tendrán
siguientes medidas:

Para interruptores unipolares Rect. 100x55x50

Para salidas de luz en techo y/o pared. Octg. 100x 50 mm

d) Interruptores unipolares

Los interruptores serán de baquelita, color marfil, de 10A, 220V.

b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá por PUNTO (PTO), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PUNTO (PTO) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

04.01.02. SALIDAS PARA TOMACORRIENTES


a. Descripción
Es el conjunto de tubos PVC, conductores de cobre, cajas de fierro galvanizado empotrados en
paredes, de los cuales, la caja de salida del artefacto de tomacorriente se ubica en pared.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá por PUNTO (PTO), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PUNTO (PTO) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

04.01.03. SALIDAS PARA INTERRUPTORES


a. Descripción
Los centros de luz están compuestos por lo siguiente:
a) Conductores NH-80.
Los conductores para las instalaciones de interiores serán de cobre electrolítico recocido de alta
conductividad, aislamiento compuesto termoplástico no halogenado HFFR, siendo el de mínima
sección de 2.5 mm2 para los circuitos de alumbrado. Los conductores a utilizarse serán
cableados. Su denominación es FREETOX NH-80 450/750 V.
b) Electroductos.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

Estarán constituidos por tuberías de PVC pesados (P) y livianos (L), siendo el de mínimo diámetro
para el caso del P/L de 20 mm.

c) Cajas

Las cajas serán de fierro galvanizado, tipo pesado, de 1.2 mm de espesor como mínimo y tendrán
siguientes medidas:

Para interruptores unipolares Rect. 100x55x50

Para salidas de luz en techo y/o pared. Octg. 100x 50 mm

d) Interruptores unipolares

Los interruptores serán de baquelita, color marfil, de 10A, 220V.

b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá por PUNTO (PTO), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por PUNTO (PTO) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
04.02. CANALIZACIONES CONDUCTOS O TUBERIAS
04.02.01. PROVICION Y COLOCACION DE TUBERIA PVC SEL DE 20MM INC. ACCESORIOS
04.02.02. PROVICION Y COLOCACION DE TUBERIA PVC SEL DE 25MM INC. ACCESORIOS
a. Descripción
Se refiere al suministro e instalación de la tubería de PVC-P, la misma que será instalada en las paredes
y techos, empotrados, y que servirán para la distribución de los circuitos de voz y data, relojes, radio
comunicación, central de música y perifoneo, circuito cerrado de televisión, cable TV, teléfono, alarmas
contra incendio, circuitos derivados eléctricos de alumbrado tomacorriente y fuerza. Su recorrido se
encuentra indicado en los planos.
Materiales
Tubería PVC-.P.
Curvas PVC-P. Union PVC-P.
Conectores PVC-P.
Pegamento.

b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en METROS (M), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por METROS (M) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
04.03. CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA
04.03.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE CONDUCTOR ELECTRICO 3 – 1X4 + 1 – 1X2.5mm2
04.03.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE CONDUCTOR ELECTRICO 2 – 1X2.5mm2 nhx-90
a. Descripción
Se refiere al suministro e instalación de los alimentadores que tienen cable de 2.5 mm2 libre de
halógenos (tipo NHH, LSOH ó equivalente). La ubicación de los alimentadores se encuentra indicada en
los planos.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en METROS (M), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por METROS (M) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

04.04. TABLEROS Y SUB TABLEROS


04.04.01. TABLERO GENERAL

a. Descripción
Para este proyecto los Tableros Eléctricos se construirán de acuerdo a las siguientes especificaciones:

El Tablero Eléctrico consta de un Gabinete Metálico e Interruptores Termo magnéticos. Por otro lado el
Gabinete Eléctrico consta de una caja metálica, marco, tapa, barras, porta barras (aisladores) y
accesorios.

b. Caja - base
La caja metálica será del tipo para empotrar en la pared, así mismo esta construido con plancha de fierro
galvanizado de 1.5 mm de espesor. En cada cara lateral y en las caras inferior y superior de la caja,
llevará huecos ciegos de doble diámetro de los siguientes diámetro, 2 – 2 ¼ “, 1½ “– 1¾”, 1” – 1 ½” y de
½ “- ¾”. En ella se fijan el conjunto interior para el montaje de interruptores y los elevadores para la
bandeja. Lleva una barra de cobre de 3x15mm con perforaciones roscadas y tornillos M5, para puesta a
tierra.

c. Marco y tapa

Está formada por un contorno y una puerta, ambas fabricadas con plancha de fierro LAF de 1.5mm de
espesor. Para darle mayor rigidez tanto el marco como la puerta tienen un doblez de 30º en todo su
perímetro y además tienen las esquinas redondeada para darle un mejor acabado. La puerta se fija
lateralmente al contorno mediante bisagras soldadas al contorno y tiene como dispositivo de cierre una

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

cerradura rectangular con llave y botón de apertura. El contorno también lleva dos ángulos soldados
lateralmente que además de darle mayor rigidez sirve para fijar en ellas la bandeja regulable y para ello
cuenta con perforaciones roscadas. En la parte posterior lleva un tarjetero para anotar los circuitos con
sus correspondientes interruptores.

d. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en UNIDAD (UND), previamente aprobados por el Supervisor.
e. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

04.05. ARTEFACTOS ELECTRICOS


04.05.01. INTERRUPTOR SIMPLE
04.05.02. FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 X 40 W INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA
04.05.03. FLUORESCENTE CIRCULAR 32W INCLUYE EQUIPO
a. Descripción
Prescripciones generales: Todos los artefactos que llevan lámparas fluorescentes tendrán resistencias de
alto factor de potencia, de arranque normal. No se aceptarán reactancias que produzcan ruidos. Las
pruebas de funcionamiento de todos los artefactos serán mínimos de 24 horas.
Los principales componentes de estos artefactos son:
 Lámparas.
 Reactores.
 Arrancadores.
 Difusores
 Carcasa.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en UNIDAD (UND), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

04.05.04. LAMPARA PARA LUZ DE EMERGENCIA


a. Descripción

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

El equipo de Luz emergencia es autónomo no permanente, y se puede utilizar en zona industrial, edificios
de negocios, centros comerciales, hoteles y casas para proporcionar indicación y la iluminación cuando
hay cualquier situación de evacuación y pánico por cualquier tipo de emergencia.
b. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en UNIDAD (UND), previamente aprobados por el Supervisor.
c. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

04.06. EQUIPOS Y OTRAS INSTALACIONES


04.06.01. POZO A TIERRA
a. Descripción
El pozo tendrá una excavación de una sección de 1.00 x 1.00 m mínimo por 3.00 m de profundidad,
rellenado con capas compactadas de 0.30 m de tierra de chacra sin fertilizantes tratada con 5 Kg. de
Bentonita o Sulfato de Magnesio para mejorar la resistividad del suelo, según la medición que se haga en
sitio hasta obtener un ohmiaje menor de 200 Ohms-metro, el cual deberá ser comprobado mediante el
empleo del instrumento Telurómetro; podrá complementarse el mejoramiento de la resistividad del suelo
mediante la aplicación de aditivos químico (gel) que garanticen su conductibilidad eléctrica por un mínimo
de cuatro (4) años, que no sea corrosivo ni degradante del medio ambiente. El electrodo se irá instalando
conjuntamente con las capas de tierra tratada.
b. Electrodo
El electrodo deberá ser una varilla de Cobre electrolítico al 99.90 % de alta conductividad de 25 mm de
diámetro, por 2.40 m de longitud, que deberá ser instalado en la parte central del pozo y en su parte
superior se instalará el conductor de puesta a Tierra calculado.

c. Conexionado
Para hacer la conexión del conductor de tierra al electrodo y entre los conductores del sistema solo se
utilizará soldadura exotérmica autofundente tipo CADWEL o similar.

d.Conductor de puesta a tierra


El conductor de puesta a tierra será de cobre electrolítico al 99.90 %, temple suave, del tipo desnudo de
alta resistencia a la corrosión química y de conformación cableado concéntrico, el que será instalado
directamente enterrado, desde el pozo hasta la subida al tablero o equipo que así lo requieran,
entubándose sólo en los tramos con pisos para las respectivas subidas. Con el propósito de mejorar la
resistividad del terreno, se deberá instalar dentro del pozo un tramo de conductor de 35 mm² de sección

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO


EXPEDIENTE TECNICO: “MANTENIMIENTO Y ACONDCIONAMIENTO DEL PUESTO DE AUXILIOS
RAPIDOS (PAR) CON PRESENCIA POLICIAL PERMANENTE EN EL CENTRO POBLADO SANTA SOFIA;
DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO, PROVINCIA DE SULLANA –PIURA”.

como mínimo, o de la misma sección del conductor de puesta a tierra si este fuera mayor que 35 mm², en
forma de arrollamiento helicoidal alrededor del electrodo pero cercano a la pared del pozo, conectando
ambos extremos al electrodo mediante soldadura exotérmica autofundente tipo CADWEL, tal como se
indica en los planos.

e. Caja y Tapa
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto.

f. RESISTENCIA DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección, conformado por el Electrodo vertical, y el
conductor helicoidal dentro del pozo más el conductor de puesta tierra directamente enterrado, deberá
ser igual o menor a 5 Ohmios. En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá
complementarse con tantos otros pozos de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela
mediante conductor de las mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados
en 6 metros de distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad. Cabe indicar, que el valor
nominal del pozo a tierra para intersecciones a semaforizar deberá ser menor a 10 ohm. Asimismo, el
valor nominal del pozo a tierra para la central de tráfico tendrá un valor de menos de 5 ohm.
g. Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en UNIDAD (UND), previamente aprobados por el Supervisor.
h. Base de valorización
El trabajo será valorizado al precio unitario del Presupuesto por UNIDAD (UND) y dicho monto
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

ES.SS I-3 IGNACIO ESCUDERO

También podría gustarte