Está en la página 1de 56

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1.0. ASPECTOS BASICOS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES


1.2.0. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS:
1.3.0. USOS DEL AGUA EN EDIFICACIONES
1.4.0. SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICACIONES
1.4.1. Suministro publico
1.4.2. Suministro particular
1.5.0. TÉRMINOS USADOS EN INSTALACIONES SANITARIAS EN
EDIFICACIONES
1.6.0. DEFINICIONES EN INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES
1.7.0. SIMBOLOS GRAFICOS EN INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES

CAPITULO II
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

2.1.0. GENERALIDADES
2.2.0. PARTES DE UNA INSTALACION SANITARIA INTERIOR EN
EDIFICACIONES
2.2.1. Esquema típico de Instalaciones Sanitarias en Edificaciones
2.3.0. DOTACION Y CONSUMO EN LAS EDIFICACIONES
2.3.1. Dotación
2.3.2. Consumo
2.4.0. NUMERO MINIMO DE APARATOS SANITARIOS POR TIPO DE LOCAL O
EDIFICACION
2.5.0. IDENTIFICACION DE TUBERIAS EN LAS EDIFICACIONES
2.6.0. SISTEMAS DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCION DE AGUAS
2.6.1. Sistema Directo
2.6.2. Sistema indirecto
2.6.3. Sistema mixto
2.7.0. SISTEMAS DE DESAGUE Y VENTILACION

CAPITULO III
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA

3.1.0. GENERALIDADES
3.2.0. ADOPCION DE LAS DOTACIONES Y CONSUMO TOTAL DE AGUA
3.3.0. TANQUES DE ALMACENAMIENTO
3.3.1. Capacidad de los tanques de almacenamiento
3.3.2. Dimensionamiento de los tanques
3.4.0. TUBERIA DE IMPULSION Y EQUIPO DE BOMBEO
3.4.1. Metodología de cálculo y determinación de los diámetros de las Tuberías
de impulsión y de succión
3.4.2. Metodología de cálculo y adopción del Equipo de Bombeo
3.5.0. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
3.5.1. Consideraciones generales para el diseño y cálculo de las redes
3.5.2. Isometría de la instalación
3.5.3. Metodología de Cálculo y dimensionamiento de las redes
CAPITULO IV
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE DESAGUE Y VENTILACION

4.1.0. GENERALIDADES
4.1.1. Unidades de descarga
4.1.2. Derivaciones
4.1.3. Conductos horizontales
4.1.4. Montantes o columnas bajantes
4.1.5. Colectores horizontales
4.1.6. Ventilación
4.2.0. REDES DE DESAGÜE
4.2.1. Consideraciones generales para el diseño de redes
4.3.0. REDES DE VENTILACION
4.3.1. Consideraciones generales para el diseño de redes

CAPITULO V
TANQUES SEPTICOS

5.1.0. GENERALIDADES
5.1.1. Definiciones
5.2.0. LETRINAS SANITARIAS
5.2.1. Requisitos para el Uso de letrinas
5.2.2. Diseño de las letrinas
5.2.3. Otros dispositivos
5.2.4. Mantenimiento de las letrinas
5.3.0. TANQUES SEPTICOS
5.3.1. Tipos de tanques sépticos
5.3.2. Operación y mantenimiento de los Tanques sépticos
5.3.3. Diseño de los tanques sépticos
DISEÑO
5.4.0. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN Y DE ABSORCIÓN

CAPITULO VI
SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES

6.1.0. GENERALIDADES
6.2.0. COLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES
6.3.0. INFLUENCIA DE LAS AGUAS PLUVIALES EN CIMENTACIONES
6.4.0. EVACUACION DE LAS AGUAS PLUVIALES
6.5.0. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE REDES DE
AGUAS PLUVIALES
6.6.0. METODOLOGÍA PARA EL CALCULO DE REDES DE AGUAS PLUVIALES
CUADRO: Dimensiones de cajas de registro para aguas pluviales
TABLAS:

CAPITULO VII
INSTALACIONES ELECTRICAS

7.1.0. GENERALIDADES
7.1.1. Potencia instalada
7.1.2. Máxima demanda
7.1.3. Determinación de la Potencia Instalada en función de la potencia del motor
7.2.0. SIMBOLOS GRÁFICOS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
7.2.1. Símbolos gráficos en esquemas eléctricos
7.2.2. Símbolos gráficos en planos constructivos
7.3.0. PARTES DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES
7.4.0. TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS APROBADAS
7.4.1. Adopción del tipo de Instalación
7.5.0. RECOMENDACIONES SOBRE DISEÑO DEL CIRCUITO DE ALUMBRADO
DISEÑO: Instalaciones eléctricas para una edificación
7.6.0. LUMINOTECNIA
7.6.1. Fuentes de iluminación
7.6.2. Reflexión de luz
7.6.3. Niveles de iluminación
7.6.4. Factores que intervienen en el cálculo de alumbrado en interiores
7.6.5. Cálculo del Número de luminarias y lámparas
7.6.6. Emplazamiento de las luminarias
DISEÑO

CAPÍTULO VIII
INSTALACIONES ESPECIALES

8.1.0. GENERALIDADES
8.2.0. INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
8.2.1. Aspectos y sistemas a considerar en las instalaciones
8.3.0. INSTALACIONES DE VENTILACION
8.3.1. Normas aplicables
8.3.2. Ductos de ventilación
8.3.3. Diseño e instalación de componentes
8.4.0. INSTALACIONES DE GAS
8.4.1. Definiciones y terminología
8.4.2. Consideraciones de diseño
8.4.3. Simbología
8.5.0. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
8.5.1. Definición
8.5.2. Normas aplicables
8.6.0. CHIMENEAS Y HOGARES
8.6.1. Definiciones y clasificación
8.7.0. TRANSPORTE MECÁNICO
8.7.1. Normas aplicables
8.7.2. Consideraciones de diseño
8.8.0. INSTALACIONES CON ENERGÍA SOLAR
8.8.1. Tipos de instalaciones
1) Instalaciones con energía solar térmica
2) Instalaciones con sistemas fotovoltaicos
8.9.0. INSTALACIONES CON ENERGÍA EÓLICA
8.10.0. INSTALACIONES DE ALTO RIESGO
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1.0. ASPECTOS BASICOS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES

El estudio de las Instalaciones Interiores tiene como fin desarrollar en forma


científica el diseño de los sistemas de: agua potable, desagüe y ventilación,
electricidad, aguas pluviales, y otros sistemas especiales y auxiliares como de gas,
vapor, calefacción, etc., en proyectos de edificación de todo tipo, con una base
técnica, segura y económica, de manera que tenga un funcionamiento eficiente y
seguro por muchos años.

Se entiende que de no ser eficiente el diseño de estas Instalaciones, su


modificación o rehabilitación posterior a la construcción total de la edificación hasta
sus acabados, conllevaría a una rotura de las estructuras del edificio ya que
generalmente estas Instalaciones van empotradas en las estructuras o partes de la
edificación.

1.2.0. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE INSTALACIONES SANITARIAS :

Los sistemas o tipos de instalaciones vienen evolucionando (actualmente)


tanto en sistemas de abastecimiento de agua, o de colección de aguas (servidas i/o
pluviales), como en calidad de materiales, descubriéndose así cada vez mejores
materiales, especialmente en comportamiento frente a la acción de agentes
destructivos como la corrosión, el medio ambiente, el lugar de ubicación de los
sistemas, etc.

1.3.0. USOS DEL AGUA EN EDIFICACIONES

Al proyectar una edificación el proyectista debe prever los medios necesarios


para el suministro de agua en las cantidades, caudales, presiones y temperatura
adecuadas, de acuerdo a los diferentes usos a que puede ser destinado.

En una edificación, aparte del suministro de agua para consumo humano


(agua potable), puede existir abastecimiento de agua de calidades diferentes y
consecuentemente por redes o sistemas de suministro independientes.

En general, el agua puede tener diferentes usos, los que a continuación se


detallan.

I) AGUA QUE SE CONSUME


USO CALIDAD DESEADA
1.- Para beber y cocinar Potable
2.- Para bañarse Potable
3.- Para lavado de ropa Blanda
4.- Para riego No contaminada
5.- Para procesos industriales Según necesidades
6.- Vapor para aumentar la humedad relativa del Sin especificación
aire

II) AGUA QUE CIRCULA


USO CALIDAD DESEADA
1.- Agua caliente para calefacción Blanda o neutra
2.- Agua fría para refrigeración Blanda o neutra
3.- Agua para piscinas Potable
4.- Vapor para calefacción Sin especificación

III) AGUA QUE GENERALMENTE EN REPOSO


USO CALIDAD DESEADA
1.- Agua en depósitos para protección contra No requiere cualidades
incendios. especiales.
2.- Agua en conductos de redes contra incendio. No requiere cualidades
especiales.
3.- Agua en tuberías de instalaciones de sprinklers No requiere cualidades
(contra incendio). especiales.

1.4.0. SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICACIONES

1.4.1. Suministro publico

Es cuando el suministro de agua a la edificación procede de las redes


públicas, a cargo de entidades públicas (Gobierno nacional o Gobiernos locales), o
de concesionarios (Empresas privadas).

En este caso, el suministro debe ser en la calidad deseada (potable),


entonces, el tratamiento respectivo del agua, para eliminar elementos físicos,
bacteriológicos o químicos perjudiciales para el consumo humano, está a cargo de
la entidad encargada del suministro.

1.4.2. Suministro particular

Este sistema se emplea generalmente en casas de campo, fincas apartadas,


o en zonas suburbanas donde el progreso de la construcción o edificación es más
rápido que el desarrollo de los suministros públicos
El sistema más generalizado de captación de aguas para el suministro
particular de agua a una edificación es por medio de pozos subterráneos; pudiendo
también ser por captación de aguas pluviales o de corrientes superficiales.

En este caso el tratamiento para lograr la potabilidad del agua y estar apta
para consumo humano está cargo del propietario, para lo cual, por lo general deben
hacerse tres tipo de análisis:

1) Análisis de las propiedades físicas,


2) Análisis de las propiedades químicas, y
3) Análisis de las características bacteriológicas.

Para esto, existen Normas de Instituciones como la Organización Mundial de


la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) a nivel
internacional, y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente
(CEPIS) y la Dirección General de Saneamiento Ambiental, del MINISTERIO DE
SALUD (DIGESA) a nivel nacional. Estas entidades se encargan del Control de la
calidad del agua, formulando Normas que establecen rangos permisibles de la
presencia de organismos patógenos y otros elementos en el agua.

1.5.0. TÉRMINOS USADOS EN INSTALACIONES SANITARIAS EN


EDIFICACIONES

Los términos o conceptos más usados en el estudio de Instalaciones


Sanitarias interiores en edificaciones, definidos en el Reglamento Nacional de
Construcciones (RNC), sustituido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, son:

1) Agua potable: Es la que por su calidad química, física y bacteriológica es


aceptable para consumo humano. El R.N.E. establece que es aquella que reúne las
especificaciones del "Reglamento de requisitos oficiales que deben reunir las aguas
de bebida para ser consideradas potables", R.S. 17.12.1946.

2) Agua servida (desagüe): Líquido que contiene desperdicios materiales en


suspensión o solución de origen humano, animal, vegetal, y los provenientes de
plantas industriales.

3) Agua para uso industrial: Agua no necesariamente potable ni pura, ya sea


química, física o bacteriológicamente; su calidad depende de las necesidades en
cada caso, generalmente se obtiene por tratamiento.

4) Alimentadora: Tubería de distribución de agua, que no es de impulsión, de


aducción, ni ramal.

5) Aparato Sanitario: Artefacto conectado a la instalación interior, que recibe agua


potable y/u otros líquidos, sin peligro de contaminaciones, y los descarga a un
sistema de evacuación, después de ser utilizados.
6) Aparatos de uso privado: Son aquellos destinados a ser utilizados por un
número restringido de personas.
7) Aparatos de uso público: Son aquellos que están ubicados de modo que
puedan ser utilizados de acuerdo a su buen uso, sin restricciones por cualquier
persona.

8) Batería de aparatos: Se considera así a cualquier grupo de aparatos similares y


adyacentes, que tiene una misma tubería de abastecimiento de agua, y descargan
en el mismo ramal de desagüe.

9) Caja de registro: Caja destinada a permitir la inspección y desobstrucción de las


tuberías de desagüe.

10) Calentador: Aparato en el cual mediante el empleo de una fuente de calor


adecuada, el agua es calentada.

11) Calentador directo: Aparato en el cual el calentamiento es obtenido por el


contacto inmediato de la fuente de calor con el agua.

12) Calentador indirecto: Aparato en el cual el calentamiento es obtenido por la


utilización de un fluido intermediario calentado directamente.

13) Calentador instantáneo: Aparato que no exige depósito, calentando el agua a


medida que pasa por el mismo.

14) Calentador con almacenamiento: Aparato que se compone de un depósito


dentro del cual el agua es calentada por un dispositivo adecuado.

15) Calentamiento central: Sistema que alimenta un conjunto de aparatos, de un


edificio o grupo de edificios.

16) Calentador individual: Sistema que alimenta de agua caliente a un solo


aparato, o a un grupo de aparatos de una unidad de vivienda.

17) Campana: Es la parte extrema, ensanchada, de una tubería o accesorio, en la


que se introduce la espiga.

18) Caudal: Cantidad de líquido o fluido que pasa por una sección de tubería en
una unidad de tiempo.

19) Carga estática o presión estática: Es la presión producida por acción de la


gravedad, entre dos puntos de un sistema o de una tubería llena de agua, y fijado
por el desnivel entre su punto superior en contacto con la atmósfera, y el extremo
inferior, cuando no hay flujo.

20) Carga dinámica o presión dinámica: Es la presión estática menos la pérdida


de carga producida en el tramo respectivo, en el momento del flujo máximo.

21) Cisterna: Depósito de agua, intercalado entre el medidor y el conjunto motor-


bomba.
22) Colector: Tubería destinada a recibir y conducir desagües.

23) Conexión cruzada: Es la conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno
de los cuales contiene agua potable y el otro agua de calidad desconocida, donde
el agua puede fluir de un sistema al otro, dependiendo de la dirección del flujo de la
presión diferencial entre los dos sistemas.

24) Conexión domiciliaria de agua: Es el tramo de tubería comprendido entre el


punto de la última matriz pública y la ubicación del medidor o dispositivo de
regulación.

25) Conexión domiciliaria de desagüe: Es el tramo de tubería comprendido entre


la última caja de registro de la edificación y el colector público de desagüe.

26) Columna de ventilación: Tubería vertical destinada a la ventilación del sistema


de desagües de una edificación, de uno o varios pisos.

27) Diámetro nominal: Es la dimensión comercial o normalizada de la tubería, que


no corresponde necesariamente al diámetro efectivo.

28) Diámetro efectivo: Es el diámetro interior real de una tubería.

29) Dureza: Es una propiedad que comunican al agua las sales de calcio y
magnesio, que impiden la formación de la espuma de jabón.

30) Desvío: Es el cambio de dirección de una montante de desagüe, obtenido


mediante un accesorio o la combinación de varios, y que le permite toma una
posición paralela a la original.

31) Eyector: Aparato que sirve para elevar agua, generalmente residual, por medio
de aire comprimido.

32) Espiga: Es el extremo de una tubería o accesorio, que se introduce en la


campana.

33) Filtración: Consiste en la separación de las sustancia sólidas en suspensión en


el líquido, mediante el uso de medios porosos.

34) Filtro: Es un dispositivo, o aparato, con el que se efectúa el procedimiento de


filtración.

35) Flotador: Dispositivo que se mantiene en la superficie del agua, y que se utiliza
generalmente para registrar las variaciones de nivel, o para gobernar un interruptor
o un grifo.

36) Fuga o escape: Es la pérdida de líquido, a causa de la falta de estanqueidad


de paredes o uniones de una tubería, depósito, etc.

37) Golpe de ariete: Es un aumento anormal de la presión, que se produce sobre


las paredes de una tubería que conduce agua, o sobre las válvulas de interrupción
(de compuerta, check, etc.), cuando la velocidad del flujo es modificada
bruscamente.

38) Gradiente hidráulica: Pendiente de la superficie piezométrica de agua en una


tubería.

39) Grifo de purga: Es un grifo o llave de paso, que permite evacuar agua o
sedimentos de una tubería o de un recipiente.

40) Gabinete contra incendio: Es la salida de un sistema contra incendio, para


combatir debidamente el fuego. Este sistema consta de mangueras, válvulas y
pitón.

41) Interruptor a flotador: Consiste en un flotador equipado para el mando de una


bomba u otro mecanismo, cuyo funcionamiento está ligado a las variaciones de
nivel de un líquido en un depósito.

42) Interruptor de aire o Brecha de aire: Es el espacio vertical libre entre la boca
de descarga de un caño, grifo, etc. de un aparato sanitario, y el nivel de rebose, que
evita la posible contaminación del agua potable.

43) Instalación interior: Comprende el conjunto de tuberías, equipos o dispositivos


destinados al abastecimiento y distribución del agua, y a la evacuación de desagües
y su ventilación, dentro de la edificación.

44) Junta de dilatación: Dispositivo destinado a absorver las variaciones de


longitud de la tuberías, producidas por cambios de temperatura.

45) Agua de lavado: Es la que se utiliza para el lavado de un filtro, contracorriente.

46) Máxima demanda simultánea: Es el caudal máximo probable de agua en una


vivienda, una edificación, o parte de ella.

47) Montante: Es una tubería vertical de un sistema de desagües o residuos


industriales.

48) Presión de servicio: Es la que designa la presión máxima a la que puede


someterse permanentemente una tubería, o un equipo.

49) Rebose: Tubería o dispositivo destinado a evacuar eventuales excesos de


agua en los reservorios u otros depósitos.

50) Nivel de rebose: Es el que corresponde al nivel de descarga del exceso de


agua que ingresa a un depósito o aparatos sanitarios.

51) Ramal de descarga: Tubería que recibe directamente efluentes de aparatos


sanitarios.

52) Ramal de desagüe: Tubería que recibe efluentes de ramal de descarga.


53) Ramal de agua: Tubería que abastece de agua una salida aislada, o dentro de
los límites del ambiente respectivo, un baño, o un grupo de aparatos sanitarios.

54) Ramal de ventilación: Tubo ventilador, secundario o individual.

55) Ruptor de vacío: Dispositivo destinado a evitar el reflujo de agua, por acción
mecánica.

56) Registro (registro roscado): Dispositivo o accesorio destinado a la inspección


y desobstrucción de tuberías.

57) Reflujo: Flujo en le sentido inverso al que se ha previsto para un conducto.

58) Sello hidráulico: Volumen de agua existente en una trampa, que impide el
paso de gases, o insectos.

59) Sistema de alimentación directa: Suministro de agua a los puntos de


consumo (aparatos sanitarios), cuando es directamente por la presión de la red
pública.

60) Sistema de alimentación indirecta: Suministro de agua a los puntos de


consumo (aparatos sanitarios), cuando no es directamente por la presión de la red
pública.

61) Sistema mixto de alimentación: Alimentación de los puntos de consumo por


la adopción simultánea de los sistemas directos e indirectos.

62) Sistema neumático: Alimentación de los puntos de consumo directamente


desde el cisterna, con presión dada por un equipo hidroneumático.

63) Sifonaje: Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa o sifón, de un


aparato sanitario, como resultado de la pérdida del agua contenida en ella.

64) Sumidero: Accesorio dotado de sello hidráulico, destinado a recibir aguas


servidas, potables y/o pluviales, del piso de un baño, patio, techo, etc.

65) Tubería de impulsión: Tubería comprendida entre la descarga del equipo de


bombeo y la salida en el tanque elevado.

66) Tubería de succión: Tubería que ingresa a un equipo de bombeo.

67) Tubería de aducción: Es el tramo de tubería comprendido entre el medidor o


regulador de gastos y la salida en el tanque cisterna, o en el tanque elevado cuando
no existe ningún tipo de bombeo.

68) Tubería de retorno: Tubería a la cual son conectadas las extremidades de las
columnas, conduciendo agua de regreso al calentador.

69) Tubería de distribución: Tubería destinada a llevar agua a todas las salidas y
aparatos sanitarios de una edificación, comprendiendo : alimentadores y ramales.
70) Tubo de ventilación: Tubería ascendente destinada a permitir el acceso del
aire atmosférico al interior de los sistemas de desagüe y evitar las salidas de gases
de estos sistemas, así como también a impedir la ruptura del sello hidráulico de las
trampas o sifones sanitarios.

71) Tubo ventilador primario: Es el tramo de tubo de ventilación que se prolonga


por encima del techo de la edificación, y que tiene una extremidad abierta situada
en ese punto.

72) Tubo ventilador secundario: Es el tramo de tubo de ventilación que tiene la


extremidad superior ligada a un tubo ventilador primario, a una columna de
ventilación, o a otro tubo de ventilación secundario.

73) Tubo ventilador de circuito: Tubo ventilador secundario ligado a un ramal de


desagüe, y que sirve a un grupo de aparatos sin ventilación individual.

74) Tubo ventilador individual: Tubo ventilador secundario ligado al sifón del tubo
de descarga de un aparato sanitario.

75) Tubo ventilador suplementario: Tubo vertical que une un ramal de desagüe al
tubo ventilador de circuito correspondiente.

76) Trampa: Es un accesorio diseñado y construido para mantener un sello


hidráulico en conexión con aparatos sanitarios, de modo que impidan que a través
de éste ingresen gases o aire a los ambientes donde están ubicados. Se denomina
también Sifón.

77) Trampa de grasa: Consiste en un depósito cerrado que permite la separación


de las grasas de las aguas residuales, por diferencia de densidad. Se denomina
también separador, o interceptor o interruptor de grasas.

78) Unidad de caudal o de descarga: Es una unidad arbitraria equivalente a 28


lt/min.

79) Unión siamesa o conexión siamesa: Boca especial en el sistema


contraincendios, que permite el acoplamiento de mangueras del cuerpo de
bomberos, para introducción de agua al sistema interior.

80) Unión flexible: Es un tipo de unión que permite ligeros desplazamientos de una
tubería, para absorver vibraciones.

81) Vacío: Cualquier presión menor que la que ejerce la atmósfera.

82) Válvula de seguridad: Es un dispositivo o accesorio que permite independizar


parte de un sistema de redes de agua potable.

1.6.0. DEFINICIONES EN INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES


ANEXO 11 NORMA TÉCNICA IS 010 R.N.E.

1.7.0. SIMBOLOS GRAFICOS EN INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES

ANEXO 10 NORMA TÉCNICA IS 010 R.N.E.

CAPITULO II

INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

2.1.0. GENERALIDADES

El planteamiento de las Instalaciones Sanitarias en todo tipo de


edificaciones, en general comprende:

1) Sistema de distribución de agua fría,


2) Sistema de distribución de agua caliente,
3) Sistema de distribución de agua contra incendio,
4) Sistema de distribución de agua para recreación,
5) Sistema de redes de desagüe y ventilación,
6) Aparatos Sanitarios,
7) Sistema de colección y eliminación de aguas pluviales, e
8) Instalaciones especiales (Industriales, de vapor, de gas, etc.)

El diseño de las Instalaciones de agua fría y caliente, destinadas para


consumo doméstico, debe ser tal que conserve la potabilidad del agua y mantenga
la suficiente presión de servicio en todos los puntos de la red de distribución o de
servicio, dentro de la edificación.

Las instalaciones de desagüe y ventilación debe ser diseñadas de modo que


permitan una rápida eliminación de aguas negras o aguas servidas y así evitar
posibles obstrucciones en la red; debiendo además ser éstas, independientes de
los colectores de aguas pluviales.

A su vez, las redes de agua contra incendio deben ser diseñadas de forma
de ser total y completamente independientes de las redes de agua potable o para
consumo humano.
2.2.0. PARTES DE UNA INSTALACION SANITARIA INTERIOR EN
EDIFICACIONES

Teniendo en cuenta que el suministro de agua en una edificación puede ser


directo o indirecto, y sea cualquiera de éstos el sistema adoptado, siempre consta
de algunas de las siguientes partes, que en general son:

1) Conexión domiciliaria de la red pública de agua potable,


2) Tubería de alimentación (medidor-cisterna),
3) Tanque cisterna (reservorio de almacenamiento),
4) Equipo de Bombeo,
5) Tubería de impulsión,
6) Tanque elevado (reservorio de almacenamiento),
7) Redes de distribución de agua para consumo doméstico,
8) Redes de agua contra incendio,
9) Redes de desagüe y ventilación,
10) Colectores verticales de desagüe o Montantes,
11) Cajas de registro y colectores horizontales de desagüe, y
12) Conexión de desagüe al Colector público.

2.2.1. Esquema típico de Instalaciones Sanitarias en Edificaciones :

a) ANEXO: INSTALACIONES DE AGUA.

b) ANEXO: INSTALACIONES DE DESAGUE.

2.3.0. DOTACION Y CONSUMO EN LAS EDIFICACIONES :

En general, la dotación y el consumo en una edificación significan cantidades


de agua, relacionadas en la forma que se señala a continuación.

2.3.1. Dotación

Se define como dotación a un consumo específico de agua, por ambiente,


por nivel, o por bloque de edificación. La dotación debe adoptarse teniendo en
cuenta muchos factores como: el clima, nivel social o de costumbres, calidad del
agua, costo, límites de presión (óptimo entre 15.00 a 35.00 metros de columna de
agua), pérdidas en las redes, riego de jardines, etc.

Sin embargo, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en el Art. 2.2


de la NT IS 010 establece las dotaciones de agua fría a ser consideradas en todo
tipo de edificaciones, en función del tipo de servicio de todos y cada uno de los
ambientes del edificio; y en su Art. 11 establece las dotaciones para agua caliente.

2.3.2. Consumo
Se define así a la cantidad total de agua, necesaria para abastecer el
servicio en una edificación, por un tiempo determinado (generalmente 01 día). Es
así que el Consumo en una edificación resulta de la sumatoria de todas las
dotaciones adoptadas o resultantes por cada ambiente, nivel, etc.

2.4.0. NUMERO MINIMO DE APARATOS SANITARIOS POR TIPO DE LOCAL O


EDIFICACION :

En el diseño de Instalaciones Sanitarias Interiores en una edificación, es


importante verificar el número mínimo de aparatos sanitarios a ser instalados en
determinados ambientes como baños, cuartos de limpieza, cocinas y otros
ambientes de uso similar en la edificación.

El RNE establece estos requerimientos para el caso de todo tipo de locales,


así por ejemplo, en el Art. 24 de la Norma Técnica A 020 establece que toda
vivienda de hasta 25.00 m2 de área construida debe contar por lo menos con un
ambiente de SS.HH. con 01 inodoro y 01 ducha, y un ambiente de cocina, con un
lavadero (de cocina; y toda vivienda con más de 25.00 m2 de área construida debe
contar adicionalmente con un lavatorio (en los SS.HH.).

De esta manera las Normas correspondientes establecen los requerimientos


mínimos para cada caso.

2.5.0. IDENTIFICACION DE TUBERIAS EN LAS EDIFICACIONES

El Art. 25 de la NT A 020 establece que las tuberías de Instalaciones


Sanitarias Interiores en edificaciones deben estar perfectamente identificadas. Esto
puede realizarse pintando las mismas con diferentes colores, para indicar el tipo de
agua u otro flujo que circula por ellas. Así podemos tener:

1) Verde: Tubería de agua potable,


2) Negro: Tubería de aguas servidas o desague y de ventilación,
3) Amarillo: Tubería de agua no potable,
4) Con una banda anaranjada: Tubería de agua caliente,
5) Con dos bandas anaranjadas: Tubería de retorno de agua caliente,
6) Rojo: Tubería de agua contra incendio.

2.6.0. SISTEMAS DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCION DE AGUAS

Los sistemas que se pueden adoptar en el diseño de una Instalación interior


de agua, principalmente potable, en edificaciones depende de:

1) La presión de agua en la red pública,


2) La altura y forma del edificio, y
3) Las presiones interiores de servicio requeridas.

Según estos requerimientos, los sistemas pueden ser:


1) Sistema directo,
2) Sistema indirecto y
3) Sistema mixto.

2.6.1. Sistema Directo:

Es cuando el suministro hacia las redes de distribución interiores en la


edificación se hace directamente de la red pública, para lo cual el abastecimiento
debe ser permanente.

Las ventajas de este sistema son:

1) Es más económico,
2) Existe menos peligro de contaminación de la Instalación interior, y
3) Es posible medir los caudales con mayor exactitud.

Las desventajas de este sistema son :

1) Generalmente se puede abastecer solamente hasta dos o tres pisos (los


inferiores) en una edificación,
2) Se necesitan tuberías de grandes diámetros,
3) Las variaciones horarias del consumo pueden afectar el abastecimiento en los
puntos más elevados o críticos, y
4) No existe abastecimiento en caso de paralización del Sistema público de
suministro.

2.6.2. Sistema indirecto

Es cuando el suministro de la red pública se hace hacia tanques de


almacenamiento (cisternas o elevados), y de éstos se abastece por bombeo o por
gravedad, según se considere necesario, a las redes interiores de distribución. Este
caso se presenta generalmente cuando la presión en la red pública es insuficiente
para abastecer a toda la instalación interior, o cuando el suministro no es continuo.

En este sistema pueden presentarse los siguientes casos:

1) Con tanque elevado; alimentado directamente de la red pública,


2) Con tanque cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado, y
3) Con tanque o equipo hidroneumático.

Las ventajas de este sistema son:

1) El abastecimiento interno es contínuo por un determinado tiempo, aun en caso


de paralización del suministro público, debido a que se tiene almacenamiento del
flujo,
2) Hay presión constante y segura en todos los puntos de la red interior, y
3) Presenta menor posibilidad del efecto de golpe de ariete, por estar separado de
la red pública el sistema interior.

Las desventajas de este sistema son :

1) Existe mayor posibilidad de contaminación de la instalación interna, por su


necesidad de mantenimiento,
2) Es mayor el costo, tanto en la etapa de construcción como en la de operación del
sistema, por la necesidad equipos, y de mantenimiento del sistema.

2.6.3. Sistema mixto

Es cuando en la edificación se tiene la utilización combinada de los dos


sistemas anteriores; generalmente el sistema directo para abastecer a los pisos
inferiores, y el indirecto para abastecer a los pisos superiores.

2.7.0. SISTEMAS DE DESAGUE Y VENTILACION

En este caso, el sistema generalizado de evacuación de las aguas servidas o


de desagüe es por gravedad; solamente en casos muy especiales y de mucha
fuerza mayor se pueden adoptar sistemas de evacuación por bombeo dentro de la
instalación interior, en una edificación, para lo cual el Art. 6.4 de la Norma Técnica
establece las recomendaciones del caso.

En general el sistema de desagüe y ventilación constan de tres partes:


1) Tuberías de evacuación,
2) Trampas o sifones, y
3) Tuberías de ventilación.

La instalación de redes en los tramos horizontales debe cumplir con las


pendientes especificadas y estar debidamente empotradas, teniendo en cuenta que
para su empotramiento dentro de una losa de techo tendrá únicamente el espesor
de la misma como máxima altura de juego para la pendiente.

Asimismo, solamente en casos muy especiales, de acuerdo a la complejidad


de las Instalaciones internas en la edificación, se pueden adoptar ductos o
entrepisos especiales para estas redes, o también la presencia de sistemas de
tuberías aéreas o colgantes.
CAPITULO III

DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA

3.1.0. GENERALIDADES

El diseño integral de las Instalaciones de agua en una edificación


comprende: el sistema de almacenamiento, el sistema de impulsión i/o de bombeo,
y el sistema de distribución de redes; todo esto según las consideraciones que al
respecto se establecen en la Norma Técnica IS.010 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, tanto para redes de agua fría, como de redes de agua caliente y
redes de agua contra incendio, tal como se detalla más adelante.

3.2.0. ADOPCION DE LAS DOTACIONES Y CONSUMO TOTAL DE AGUA

Para efectos del diseño de las redes interiores de agua, en principio deben
asumirse las dotaciones en función del tipo o uso de la edificación, de acuerdo a lo
establecido en el Art. 2.2. de la Norma Técnica, pudiendo presentarse diferentes
tipos o valores de dotación según el tipo de edificación, dotación para riego de
jardín, dotación contra incendio, y otros.

Finalmente, mediante la sumatoria de todas las dotaciones específicas


asumidas se determina el Consumo total Diario en la edificación, para efectos de
diseño de los dispositivos de almacenamiento.

3.3.0. TANQUES DE ALMACENAMIENTO :

Los tanques de almacenamiento son estructuras tales que deben garantizar


la potabilidad del agua que almacenan, principalmente para consumo humano o
doméstico, durante todo el tiempo de almacenamiento. Pueden ser de dos tipos :

a) Tanque cisterna, y
b) Tanque elevado.

En ambos casos la forma de los tanques puede ser cualquiera, sea regular o
irregular, dependiendo ésta de su ubicación dentro de la edificación.

3.3.1. Capacidad de los tanques de almacenamiento :

La capacidad de los tanques se determina en función del Consumo Total


Diario de agua en la edificación, teniendo en cuenta que:

a) Cuando solo exista Tanque elevado, su capacidad será por lo menos igual al
consumo diario, con un mínimo absoluto de 1,000 lts., según el Art. 2.4 inciso c), de
la NT IS 010 del RNE

b) Cuando solo exista Tanque cisterna, su capacidad será por lo menos igual al
consumo diario, con un mínimo absoluto de 1,000 lts., según el Inc. d) del Art.
Anterior.

c) Cuando existan Tanque cisterna y Tanque elevado, la capacidad del primero


será no menor de las 3/4 partes del consumo diario, y la del segundo no menor de
1/3 de dicho consumo, cada uno de ellos con un mínimo absoluto de 1,000 lts.,
según el inciso e) del Art. anterior.

Además, según lo establecido en el Art. 4.2 de la misma Norma Técnica,


para todo edificio mayor de 15 m de altura se debe considerar un sistema de
tuberías y dispositivos contra incendio, el cual debe constar con un almacenamiento
de agua de por lo menos 25 m3 (Inciso b) del Art. Mencionado)

3.3.2. Dimensionamiento de los tanques:

El dimensionamiento de los tanques, depende fundamentalmente de su


capacidad requerida y de su forma, según su ubicación en el espacio o área
disponible según la distribución arquitectónica.

Además, según la Norma Técnica ya mencionada, se debe tener en cuenta


que:

a) La distancia vertical entre el techo del tanque y el eje del tubo de entrada de
agua depende del diámetro del tubo y los dispositivos de control, y no debe ser
menor de 0.20 m., según el Art. 2.4 Inc. i) de la NT ya mencionada.

b) La distancia vertical entre los ejes de los tubos de rebose y de entrada de agua
será igual al doble del diámetro del primero y nunca menor de 0.15 m, según el Inc.
j) del Art. anterior.
c) La distancia vertical entre el eje del tubo de rebose y el máximo nivel de agua
será igual al diámetro del tubo y no menor de 0.10 m, según el Inc. k) del Art.
anterior.

3.4.0. TUBERIA DE IMPULSION Y EQUIPO DE BOMBEO :

Los diámetros de las tuberías de impulsión y de succión, y la potencia del


Equipo de bombeo, se deben calcular, adoptar, e instalar o ubicar, de acuerdo a lo
establecido en el Art. 2.5 de la NT IS 010 del RNE.

El cálculo y determinación de los diámetros de las tuberías de impulsión y de


succión se realiza en función del caudal a impulsar, considerando que la velocidad
de flujo debe estar dentro de las máximas y mínima establecidas en el Art. 2.3 Inc.
f) de la NT ya mencionada.

El tanteo del diámetro de la tubería de impulsión i/o de succión se realiza en


función del caudal de Bombeo según la siguiente Tabla (Anexo 5 NT):

Caudal de Bombeo en lt/seg Diámetro de la tubería


Hasta 0.50 20 mm (3/4”)
Hasta 1.00 25 mm ( 1” )
Hasta 1.60 32 mm (1 ¼”)
Hasta 3.00 40 mm (1 ½”)
Hasta 5.00 50 mm ( 2”)
Hasta 8.00 65 mm (2 ½”)
Hasta 15.00 75 mm ( 3”)
Hasta 25.00 100 mm ( 4”)

El Equipo de Bombeo se adopta en función de la potencia requerida en HP,


determinada en función del caudal a impulsar y la altura dinámica total de
impulsión.

3.4.1. Metodología de cálculo y determinación de los diámetros de las


Tuberías
de impulsión y de succión :

1) Deben determinarse en principio los datos generales como: tiempo de


almacenamiento, de acuerdo al RNE, longitud de la tubería de impulsión, según los
planos del proyecto, viscosidad del agua, cuyo valor conocido es de 1.42 x 10 -6
m2/seg y rugosidad de la tubería de acuerdo al material (para fºgº se considera un
valor de 0.0156).

2) Se determina el caudal en la tubería, en función de Volumen a almacenar, sobre


el tiempo de almacenamiento asumido.
V Donde: Q = Caudal a impulsar.
Q = ---- V = Volumen a almacenar.
t t = Tiempo de almacenamiento.

3) Con el valor del caudal en la tubería se tantea el diámetro de la misma de


acuerdo a valores prácticos recomendados (Tabla Anexo 5 NT).

4) Como condición de trabajo, se verifica que la velocidad de flujo se encuentre


dentro de la mínima y máximas establecidas en el Art. 2.3. Inc. f) de la NT IS 010
del RNE.

5) Se evalúa si el diámetro tanteado para la tubería se considera como "diámetro


económico", para lo cual debe cumplir con el requisito de que el valor de la pérdida
de carga por fricción en toda la longitud de la tubería de impulsión sea menor o
igual que el 15 % de la altura estática.

Hf = 0.15 H
Donde : Hf = Pérdida de carga por fricción
H = Altura estática
L V2 f = Coeficiente de fricción
Hf = f -------. L = Longitud tuberia de impulsión
D 2g D = Diámetro tubería de impulsión
g = Gravedad (Aceleración de la,)
V = Velocidad.

- El coeficiente de fricción (f) se determina con el Diagrama de Moody, en función


de la rugosidad relativa (E /D) y el número de Reynolds (Re), o con el empleo de
fórmulas para el cálculo por iteraciones.

- La rugosidad relativa está dada por: E /D ,

Donde: E = Rugosidad de la tubería (Según el material de la misma)


D = Diámetro de la tubería, en cm.

- El número de Reynolds está dado por :

VD Donde: Re = Número de Reynolds


Re = ----- V = Velocidad del flujo
V V = Viscosidad del agua.

En caso de que no se cumpla el requisito de que Hf = 0.15 H, se debe cambiar el


diámetro tanteado, al diámetro comercial inmediatamente superior al mismo, y se
repite el proceso de verificación y evaluación ya detallados, el número de veces
necesario hasta que se cumpla este requisito.

6) Una vez calculado y determinado el diámetro de la tubería de impulsión, se


puede seguir el mismo procedimiento para la determinación del diámetro de la
tubería de succión, sin embargo aproximadamente se puede adoptar el mismo
diámetro que el de impulsión.
3.4.2. Metodología de cálculo y adopción del Equipo de Bombeo :

1) En principio debe determinarse la altura dinámica (H d) que está dada por :

Hd = H + Hf + Hm + Hs

Donde: Hd = Altura dinámica total


Hf = Pérdida de carga por fricción (en impulsión)
Hs = Pérdida de carga por fricción (en succión)
Hm = Sumatoria de pérdidas de carga locales (por accesorios)
H = Altura estática (Presión estática).

2) Para la determinación de Hm, se usa la expresión:

kV Donde : k = Sumatoria de los valores de las constantes


"k"
Hm = ------- para cada uno de los accesorios.
2g

El uso de esta expresión es el resultado de aplicar individualmente para cada


accesorios la fórmula: kV /2g, que expresa el valor de la pérdida de carga por cada
accesorio.
En algunos casos, la pérdida de carga por accesorio se calcula, haciendo éste
equivalente a una longitud de tubería para ser determinada en la forma de pérdida
de carga por fricción.

- Se debe mencionar que en algunos casos el valor de "H s" es despreciable, esto es
cuando la longitud de la tubería de succión es corta.

3) Determinado el valor de la altura dinámica total, se calcula la potencia de la


Bomba, con la fórmula:

Q Hd W
P = -------------
75 Nt

Donde: P = Potencia de la Bomba, en HP


Q = Caudal a impulsar, en m3/seg
Hd = Altura dinámica total , en m
W = Peso específico del agua, en Kg/m3
Nt = Constante de rendimiento de la Bomba (de acuerdo a altura s.n.m. en
que
trabaja la Bomba)
El valor de Nt según algunos textos (como AZEVEDO-ACOSTA), se considera entre
0.60 a 0.70, para zona de Sierra.

4) El valor de la Potencia de diseño "Pd" se determina afectando el valor calculado


de "P" por un factor de seguridad de "1.5":
Pd = 1.5 P

5) Finalmente, es recomendable adoptar el equipo de Bombeo dividiendo la


potencia de diseño en: 02 Bombas cuya suma de potencias comerciales sea
inmediatamente superior al valor determinado de "P d". La NT recomienda que en
algunos casos el equipo adoptado sea el doble del calculado.

3.5.0. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA

El diseño y cálculo de las redes de distribución de aguas, comprende la


adopción de los diámetros correspondientes de las tuberías de distribución, tanto de
alimentadores como de ramales, considerando las características de los diferentes
tipos de tuberías a adoptar, de acuerdo a lo establecido en el Art. 2.3 de la NT IS
010 del RNE.
Existen diferentes tipos o clases de tuberías de distribución de aguas, tales
como: de fierro galvanizado, de fierro fundido, de asbesto-cemento, de PVC SAP,
de cobre, etc.

3.5.1. Consideraciones generales para el diseño y cálculo de las redes

Para el diseño y cálculo de las redes debe conocerse la presión mínima de


agua requerida en el aparato más crítico, para permitir al mismo un servicio óptimo,
y la presión existente en la red pública en el punto de conexión domiciliaria.

Según la NT, la presión estática máxima en una instalación interior de agua


no debe ser superior a 50.00 metros de columna de agua (0.49 MPa); en caso de
posible presencia de presiones mayores el sistema deberá dividirse por zonas, o
instalarse válvulas reductoras de presión en las redes.

En el diseño o planteamiento de la red, deben tomarse en cuenta las


siguientes consideraciones:

1) Se debe adoptar el número de válvulas necesario para dotar de absoluta


independencia a determinados ambientes o aparatos sanitarios, según sea
necesario.

2) Las tuberías horizontales deben ser tendidas, de preferencia en forma paralela a


los muros y ocultos en el contrazócalo.

3) Cuando se trata de edificaciones de importancia significativa, pueden adoptarse


varias conexiones domiciliarias de la red pública, a fin de dar independencia
absoluta a determinados ambientes o bloques de la edificación.

En los cálculos se debe tener en cuenta que:

1) Cuando aumenta la altura estática (de un piso superior a otro inferior) aumenta
también la presión, y viceversa.
2) En los resultados obtenidos, la presión en el punto más crítico debe ser mayor
que la presión mínima establecida por las normas, de lo contrario se deben
reajustar los diámetros.

3) En la evaluación de los demás puntos de consumo, se considera que


obteniendo la presión suficiente en el aparato más crítico, el resto de los puntos
también cumplen con este requerimiento.

3.5.2. Isometría de la instalación

La isometría de una instalación, denominada también, esquema isométrico o


perspectiva isométrica, vienen a ser un croquis en elevación que representa
fielmente el diseño de los planos de planta de cada instalación.

En este croquis, las líneas verticales representan tuberías verticales mientras


que las líneas horizontales, paralelas al plano y con una inclinación o encuentro a
30º aproximadamente, representan las tuberías horizontales. En este caso, el
ángulo de 30º en el esquema isométrico equivale al de 90º en el plano de planta.

En los croquis o planos isométricos, en el caso de edificaciones de varios


pisos es conveniente desarrollar aparte de las isometrías de cada una de las redes
o instalaciones en todos los pisos, una isometría del sistema de alimentación
principal (tuberías alimentadoras) en la edificación.

3.5.3. Metodología de Cálculo y dimensionamiento de las redes :

Para el cálculo y determinación de los diámetros de las redes interiores de


tuberías de agua en una edificación, ya sea que se suministre agua por el Sistema
directo o el indirecto, el Art. 2.3. Inc. a) de la NT. recomienda el uso del "Método de
Hunter".

El método de Hunter, práctico y de fácil aplicación, se basa en la


determinación de caudales en las tuberías en función de las Unidades de gasto
adoptadas para cada aparato sanitario según las Tablas: Anexo 01, Anexo 02 y
Anexo 03 de la NT, y considerando un incremento en la longitud real de la tubería
(Longitud equivalente), en compensación a la pérdida de carga por accesorios.

El principio de este cálculo se basa en la evaluación de la presión resultante,


en el punto de servicio más crítico, dentro de la edificación.

Estos cálculos se realizan de la siguiente manera:

1) Para cada tramo de tubería, se determina el caudal o gasto que conduce en


función de la sumatoria de unidades de gasto de todos los aparatos a que sirve,
determinadas con uso de las Tablas Anexo 01 y Anexo 02 de la NT, el caudal se
expresa en lt/seg con el uso de la Tabla Anexo 03 de la misma Norma.

2) Luego se determinan las longitudes de cada tramo, tomando las medidas


directamente sobre los planos, y se calcula una "longitud equivalente" (Le)
adicionando un 20 % a la longitud real (L) medida en el plano:

Le = 1.20 L

3) Se tantean los diámetros (D), empezando del menor diámetro (diámetro


comercial) en el punto más alejado de la conexión o alimentación principal,
verificando el cumplimiento de las condiciones de la velocidad de flujo, haciendo
uso de la ecuación de la continuidad, de donde se tiene:

4Q 4Q
Q = A V entonces D = ----- entonces V = ------
V n D2
4) Para el siguiente tramo, se continúa con el mismo diámetro en tanto cumpla con
los rangos de velocidad de flujo permisibles (V máx), de lo contrario se pasa el
diámetro mayor inmediato, y así sucesivamente.

5) Con los valores del caudal y el diámetro adoptado, se determina la pendiente real
(Sreal) en el tramo, con el uso del Abaco de Hazen-Williams, o con aplicación de la
fórmula:
1/0.54

Q
Sreal = ------- Donde: Q = m3/seg
39 D2.63 D= m

6) Se determina la pérdida de carga por fricción en el tramo ("H f"), multiplicando el


valor de la pendiente real por el de la longitud equivalente:

Hf = Sreal x Le

7) Se determina la presión final en cada tramo ("P f"), restando de la presión inicial
("Pi"), la pérdida de carga por fricción en el tramo :

Pf = Pi - Hf

8) Se verifica que la presión final en el tramo, a la salida del aparato más crítico sea
igual o mayor a la mínima establecida en la NT, o sea 2.00 m (0.02 MPa).

9) En caso de no cumplir con la condición anterior deben tantearse de nuevo los


diámetros, incrementándose su dimensión en algunos tramos según resulte
necesario. Además, en algunos casos los diámetros adoptados pueden ser
reajustados a criterio del proyectista, siempre que se cumplan los requerimientos
antes señalados.
CAPITULO IV

DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE DESAGUE Y VENTILACION

4.1.0. GENERALIDADES

El conjunto de tuberías a diseñar en un sistema de desagüe y ventilación


comprende las siguientes partes:

- Derivaciones,
- Conductos horizontales,
- Montantes o columnas bajantes,
- Colectores horizontales, y
- Ventilación.

El diseño o adopción de los diámetros de tubería en cada tramo está en


función del total de Unidades de descarga (U.D.) que circulan por las mismas.

4.1.1. Unidades de descarga (U.D.):


Son valores que expresan la cantidad de flujo de aguas servidas que
descargan de cada uno de los aparatos sanitarios y accesorios como sumideros, a
los que sirve la red de desagüe o aguas servidas. En función de este flujo se
determina el diámetro de cada tramo de tubería.

4.1.2. Derivaciones:

Son tuberías que enlazan los aparatos sanitarios con los Conductos o
colectores horizontales. Su diámetro generalmente depende del tipo de aparato al
que sirve, y se puede determinar en función diámetro mínimo de la trampa o sifón
correspondiente, según la Tabla Anexo Nº 06 de la NT.

4.1.3. Conductos horizontales

Son tuberías que recogen las aguas servidas de aparatos sanitarios, a través
de las derivaciones o directamente de aparatos ubicados sobre estos conductos.
Cuando estos conductos o colectores sirven a un solo aparato, su diámetro
depende del correspondiente al sifón de descarga del aparato, mientras que cuando
sirven a dos o más aparatos, su diámetro varía con el número de aparatos
sanitarios servidos, de acuerdo con el Número máximo de Unidades de peso o de
descarga que pueden conectarse a un tubo, según Tabla Anexo Nº 08 de la NT.

Asimismo, de acuerdo al diámetro que corresponde, en función del total de


Unidades de descarga que conduce la tubería en un tramo determinado, se adopta
la pendiente de la misma.

4.1.4. Montantes o columnas bajantes

Son tuberías verticales que recogen las aguas servidas de redes o tuberías
(conductos) horizontales; éstas se deben enlazar en la parte inferior a los colectores
generales dentro de la edificación, y en la parte superior deben prolongarse hasta
atravesar la azotea o cobertura del edificio o vivienda, cubriendo su extremo con un
sombrero de ventilación.

El número máximo de Unidades de descarga que puede evacuarse a un


ramal de desagüe o a una montante, se determina según Tabla Anexo Nº 08 de la
NT, en función del diámetro de tubería adoptado, o viceversa.

4.1.5. Colectores horizontales

Son tuberías que recogen aguas servidas al pié de las montantes, y las
transportan horizontalmente entre cajas de registro, hasta un colector final que lleva
las aguas servidas al exterior de la edificación.

El número máximo de Unidades de descarga que puede ser evacuado a un


colector horizontal, se determina según la Tabla Anexo Nº 09 de la NT, en función
del diámetro adoptado para el tubo, o viceversa.

4.1.6. Ventilación

Son tuberías que permiten la presencia de la presión atmosférica en el


interior del sistema de redes de desagüe y facilitan la salida de gases del mismo, al
tiempo que evitan la pérdida del sello hidráulico en todos los aparatos y sumideros
del sistema.

4.2.0. REDES DE DESAGÜE

Es el conjunto de tuberías destinadas a recoger, conducir y evacuar aguas


servidas hacia el exterior de la edificación, a los colectores públicos, o hacia un
sistema propio de evacuación como son los tanques sépticos o pozos sépticos.

4.2.1. Consideraciones generales para el diseño de redes

1º En el cálculo o dimensionamiento de los conductos o colectores de desagüe se


debe tener en cuenta que:

a) El diámetro mínimo de los colectores de desagüe que conducen la descarga de


un inodoro (WC) debe ser de 4" (10 cm), Art. 6.2 inciso d) de la NT.

b) El diámetro de una montante no podrá ser menor que el diámetro de cualquiera


de los ramales o conductos horizontales que en ésta descargan, Art. 6.2 inciso d)
de la NT.

c) El diámetro de un colector o conducto horizontal, no podrá ser menor que el de


cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen, Art. 6.2
inciso d) de la NT.

2º Se deben colocar cajas de registro: en los puntos de recibo de montantes, en los


lugares de reunión de 2 ó más colectores, en los cambios de dirección, y cada 15
m. en los colectores horizontales de desagüe. Estas cajas de registro, como
también los registros roscados, deben ubicarse en sitios fácilmente accesibles.

3º Las dimensiones de las cajas de registro se determinan de acuerdo a los


diámetros de las tuberías que ingresan, y su profundidad resultante, según la Tabla
del Art. 6.2 inciso k) de la NT.

4.3.0. REDES DE VENTILACION :

De conformidad con la NT, el Sistema de desagüe deber ser adecuadamente


ventilado a fin de mantener la presión atmosférica en todo momento, y proteger el
sello hidráulico de los aparatos sanitarios.
4.3.1. Consideraciones generales para el diseño de redes

1º El Sistema de tuberías de ventilación debe diseñarse o dimensionarse, de


acuerdo a lo establecido en el Art. 6.5 de la NT.

2º Los tubos horizontales de ventilación deben tener una pendiente no menor del 1
%, de tal forma que el agua que pudiera presentarse en ellos, escurra a un
conducto de desagüe o a una montante. Los tubos verticales de ventilación, que se
conectan a un tramo horizontal de desagüe deben arrancar verticalmente o con un
ángulo no menor de 45º con la horizontal, hasta una altura no menor de 15 cm. por
encima del nivel de rebose de los aparatos sanitarios a los cuales se ventilan, antes
de extenderse horizontalmente.

3º La distancia máxima entre la salida de un sello hidráulico y el tubo de ventilación


correspondiente, se adopta según la Tabla del Art. 6.5 inciso e) de la NT., y ésta se
mide a lo largo de todo el conducto de desagüe, desde la salida del sello hidráulico
hasta la entrada del tubo de ventilación.

4º La tubería principal de ventilación se debe instalar tan recta como sea posible y
sin disminuir su diámetro, conectando el extremo inferior mediante un tubo auxiliar,
a la montante de aguas servidas correspondiente, por debajo del nivel de conexión
del ramal de desagüe más bajo; y en el extremo superior, a la montante principal
correspondiente, a una altura no menor de 15 cm. por encima de la línea de rebose
del aparato sanitario más alto, o prolongarse según se establece en el Art. 6.5 de la
NT.

5º El diámetro del tubo de ventilación principal se determina mediante la Tabla del


Art. 6.5 inciso k), de la NT.

6º Todo aparato sanitario conectado a un ramal de desagüe, aguas abajo de un


inodoro, debe ventilarse en forma individual, determinando su diámetro de acuerdo
con la Tabla del Art. 6.5 inciso m) de la NT.

7º Si la ventilación se conecta a un ramal horizontal común de ventilación, los


diámetros y longitudes se determinan de acuerdo con la Tabla del Art. 6.5 inciso m)
de la NT.

8º Deben instalarse tubos auxiliares de ventilación: en la ventilación de la montante,


en la ventilación de circuito, y en todo caso que sea necesario para asegurar el
buen funcionamiento del sistema.

9º El diámetro máximo del tubo auxiliar de ventilación, debe ser igual a la mitad del
diámetro correspondiente al ramal de desagüe a que está conectado, salvo
especificaciones técnicas que indiquen otro diámetro.
CAPITULO V

TANQUES SEPTICOS

5.1.0. GENERALIDADES

En general, cuando en una edificación el colector general interno de aguas


servidas no puede ser conectado al colector público de alcantarillado, debido a que
en el lugar no existen redes de servicio de alcantarillado público, se deben adoptar
otros sistemas de eliminación de las aguas servidas.

Dentro de estos sistemas tenemos, como un dispositivo doméstico de


tratamiento de aguas servidas, el de los "tanques sépticos". La Norma Técnica IS
020 del Reglamento Nacional de Edificaciones establece los criterios generales
para el diseño, construcción y operación de Tanques Sépticos.

Además, el Art. 6.6 de la Norma Técnica IS 010 del R.N.E. considera el uso
de “letrinas sanitarias”, siempre que cumplan los requisitos establecidos en las
Normas correspondientes.

5.1.1. Definiciones

El Artículo 3 (3.1 a 3.19) de la N.T. IS 020 considera las siguientes


definiciones:

1) Afluente: Aguas residuales sin tratar o parcialmente tratadas, que entran a un


depósito o estanque.

2) Aguas residuales domésticas: Aguas residuales derivadas principalmente de


las casas, edificios comerciales, instituciones y similares, que no están mezcladas
con aguas de lluvia o aguas superficiales.

3) Efluente: Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un


proceso de tratamiento.

4) Espacio libre: Es la distancia vertical entre el máximo nivel de la superficie del


líquido y el techo de un tanque.

5) Estabilidad: Es la propiedad de cualquier sustancia, contenida en las aguas


residuales, o en el efluente, o en los lodos digeridos, que impide la putrefacción. Es
el antónimo de putrescibilidad.

6) Grasa: En aguas residuales, el término grasa incluye a las grasas propiamente


dichas, ceras, ácidos grasosos libres, jabones de calcio y de magnesio, aceites
minerales, y otros materiales no grasosos.

7) Lecho de secado de lodos: Aquella superficie natural confinada o lechos


artificiales de material poroso, en los cuales son secados los lodos digeridos de las
aguas residuales, por escurrimiento o por evaporación. Un lecho de secado de
lodos puede quedar a la intemperie o cubierto, usualmente con un armazón del tipo
invernadero.

8) Lodos: Los sólidos depositados por las aguas residuales domésticas o desechos
industriales crudos o tratados, acumulados por sedimentación en tanques y que
contienen más o menos agua para formar una masa semilíquida.

9) Pendiente: La inclinación o declive de una tubería o de la superficie natural del


terreno, usualmente expresada por la relación o porcentaje del número de unidades
de elevación o caída vertical, por unidad de distancia horizontal.

10) Percolación: El flujo o goteo del líquido, que desciende a través de un medio
filtrante. El líquido puede o no llenar los poros del medio filtrante.

11) Período de retención: El tiempo teórico requerido para desalojar el contenido


de un tanque o una unidad, a una velocidad o régimen de descarga determinado
(volumen dividido por el gasto).
12) Sedimentación: El proceso de asentar y depositar la materia suspendida que
arrastra el agua, las aguas residuales, u otros líquidos, por gravedad. Esto se logra
usualmente disminuyendo la velocidad del líquido por debajo del límite necesario
para el transporte del material suspendido. También se llama asentamiento.

13) Sifón: Conducto cerrado, una porción del cual yace por debajo de la línea del
nivel hidráulico. Así se origina una presión inferior a la atmosférica en esa porción y
por esto requiere que sea creado un vacío para lograr el flujo.

14) Sólidos sedimentables: Sólidos suspendidos que se asientan en el agua,


aguas residuales, u otro líquido en reposo, en un período razonable. Tal período se
considera, aunque arbitrariamente, igual a una hora.

15) Tanque dosificador: Un tanque en el que se introducen aguas residuales


domésticas parcialmente tratadas, en cantidad determinada y del cual son
descargadas después, en la proporción que sea necesaria, para el subsecuente
tratamiento.

16) Tanque séptico: Es un tanque de sedimentación de acción simple, en el que


los lodos sedimentados están en contacto inmediato con las aguas residuales
domésticas que entran al tanque, mientras los lodos orgánicos se descomponen por
acción bacteriana anaerobia.

17) Tratamiento primario: Proceso anaeróbico de eliminación de los sólidos.

18) Tratamiento secundario: Tratamiento donde la descomposición de los sólidos


restantes es realizada por organismos aeróbicos; este tratamiento se realiza
mediante campos de percolación o pozos.

19) Trampa de grasa: A través de este componente, se separa la grasa flotante o


espuma de la superficie de un tanque séptico.

5.2.0. LETRINAS SANITARIAS

Pueden definirse como dispositivos sanitarios que reciben directamente las


excretas, y su sistema de eliminación se considera, sin arrastre de agua. El Art. 6.6
de la Norma Técnica IS 010 del R.N.E. permite su uso en habilitaciones urbanas,
donde sea necesario, siempre que se cumplan los requisitos mínimos
correspondientes.

5.2.1. Requisitos para el Uso de letrinas

Para el uso de letrinas sanitarias, se consideran los siguientes requisitos


mínimos:

a) No contaminen aguas subterráneas o superficiales que pueden servir como


fuente de agua potable para uso domestico, o riego de plantas de tallo corto.
b) No contaminen la superficie del suelo.
c) La excreta no sea accesible a moscas o animales.
d) No se produzcan malos olores.
e) Tenga buena orientación con respecto a la dirección del viento.
f) Cumplir las siguientes distancias mínimas:
- De letrina a pozo de agua: 15 m.
- De letrina a vivienda: 05 m.

5.2.2. Diseño de las letrinas

El diseño de la letrina debe considerar: el hoyo, asiento con tapa, y caseta,


de tal manera que sean estables, resistentes a la acción del sol, viento o lluvias, y
que garanticen los requisitos anteriormente señalados.

La capacidad del hoyo deberá calcularse para períodos variables (03 años
aproximadamente), período que debe indicarse en el Proyecto, debiendo asimismo
preverse la sustitución del hoyo por otro, cada período calculado.

5.2.3. Otros dispositivos

Se considera que pueden utilizarse otros dispositivos de eliminación de


excretas, como: letrinas modificadas con ventilación, cámaras de digestión, etc.,
siempre que se incluya el principio de su funcionamiento, experiencias realizadas, y
la evaluación de aplicaciones y resultados.

5.2.4. Mantenimiento de las letrinas

El mantenimiento de las letrinas sanitarias u otros dispositivos, debe


realizarse periódicamente, ciñéndose a las disposiciones del Ministerio de Salud u
otra Entidad u Organización local, para su control.

5.3.0. TANQUES SEPTICOS

Se conocen también como "pozos sépticos" o "fosas sépticas", y se


consideran dispositivos que tienen la finalidad de recibir aguas servidas, y tratarlas,
reteniendo los líquidos durante 24 horas aproximadamente, y los barros por 01 año
como mínimo luego del cual deben ser removidos.

Pueden construirse de ladrillo, piedra, o concreto (simple o armado), con


paredes y fondo impermeables, y con una cobertura de concreto armado, con una
abertura con tapa de fierro fundido o de concreto armado, para inspección i/o
mantenimiento.

5.3.1. Tipos de tanques sépticos


Los tanques sépticos pueden ser: de uno, o de dos o más compartimientos,
según las condiciones que se presenten para cada caso; y de acuerdo a lo
establecido en el Art. 6.4.10 de la N.T. antes mencionada cuando tenga dos o más
cámaras, la primera tendrá una capacidad de por lo menos el 50 % de la capacidad
útil total.

a) Tanque de un compartimiento:

Este tipo es apropiado para familias reducidas. En la figura 8.2. se


representa un tanque de 700 a 1000 lt. de capacidad, para 4 a 7 personas. El tubo
de salida tiene un codo de 90, que lo une a un tubo recto que penetra
verticalmente en el líquido hasta 45 cm., por debajo del nivel libre. Delante de la
abertura por la que los líquidos de las aguas servidas penetran en el tanque, a unos
20 cm. de distancia, se coloca una pantalla de madera o de concreto, que atraviesa
el tanque de un lado a otro. De esta manera, la espuma superficial no se agita, la
corriente interior se amortigua, y no se tiene un paso directo entre la entrada y la
salida.

b) Tanque de dos compartimientos

Se adopta este tipo, generalmente en grandes instalaciones, a fin de que el


desagüe del tanque o pozo séptico, se haga por descargas periódicas, en vez de
hacerse por un pequeño caudal irregular.

En este tanque, tal como se aprecia en la figura 8.3., se pone un sifón en un


segundo compartimiento, separado de la cámara de sedimentación por un tabique
de concreto que atraviesa la fosa, llegando hasta 15 a 20 cm. del techo. Un tubo
colocado en este tabique sirve para el paso del agua de uno a otro de los
compartimientos. El sifón puede proyectarse para que emita descargas del volumen
y caudal deseados.

La Tabla 8.1. considera las dimensiones de tanques de dos compartimientos,


con sifón, para 05 a 20 personas.

c) Tanque de tres compartimientos

La figura 8.4. muestra en planta y en corte una fosa séptica de tres


compartimientos.

5.3.2. Operación y mantenimiento de los Tanques sépticos

La operación y mantenimiento del sistema, y la extracción y disposición de


los lodos del Tanque séptico, se realizan según lo establecido por el Art. 6.6 de la
Norma Técnica IS 020.

Al sistema, no deben descargarse aguas pluviales, y la inspección del mismo


debe realizarse por lo menos una vez al año.
5.3.3. Diseño de los tanques sépticos

El diseño de los tanques sépticos, comprende:


1) La determinación del volumen de almacenamiento, que se realiza según lo
establecido por los Arts. 6.2 y 6.3 de la Norma Técnica IS 020,
2) La determinación de los dispositivos necesarios, como son: entrada y salida
de agua, muros o tabiques divisorios, ventilación y otros según lo establecido
en el Art. 6.4. de la misma N.T.

El cálculo se realiza con aplicación de las siguientes fórmulas:

PR = 1.5 – 0.3 Log(P.q)

Donde: PR= Tiempo promedio de retención hidráulica, en días


P = Población servida.
q = Caudal de aporte unitario de aguas servidas, en lt/hab./día

* Tiempo mínimo de retención hidráulica = PRmín = 6 horas.

Vs = 10-3.(P.q).PR

Donde: Vs = Volumen requerido para la sedimentación, en m 3.

Vd = ta.10-3.P.N

Donde: Vd = Volumen de digestión y almacenamiento de lodos, en m 3.


ta = tasa de acumulación de lodos, en lt/hab./año.
N = Intervalo deseado entre operaciones sucesivas de remoción de lodos, en años.

TABLA DE VALORES DE TASA DE ACUMULACION DE LODOS

Intervalo entre Ta
limpieza del (lt/hab./año)
tanque séptico T <= 10ºC<T<= T < 10ºC
(años) 10ºC 20ºC
1 94 65 57
2 134 105 97
3 174 145 137

EJEMPLO:

Determinar el volumen de almacenamiento para una edificación de viviendas, con


08 departamentos (Unidades de vivienda), asumiendo un caudal de aporte unitario
de aguas servidas de 80 lt/hab/día, y un período o intervalo de limpieza de tanque
séptico de 03 años.

Solución:
Asumimos una población servida de 06 persona por departamento, entonces:
Población servida = P = 08 x 06 = 48 habitantes.

1) Volumen requerido por sedimentación (Vs):

PR = 1.5 – 0.3 Log(P.q) = 1.5 – 0.3 Log(48 x 80) = 0.4247 días = 10.20 horas
10.20 > 6.00 horas => OK

Vs = 10-3.(P.q).PR = 10-3 x 48 x 80 x 0.4247 = 1.63 m 3

2) Volumen por digestion y almacenamiento de lodos (Vd):

Temperatura en nuestro medio: entre 10ºC y 20ºC, entonces:

Vd = ta.10-3.P.N = 145 x 10-3 x 48 x 3 = 20.88 m3

3) Volumen total tanque séptico = 20.88 m3

5.4.0. SISTEMAS DE PERCOLACIÓN Y DE ABSORCIÓN

Las aguas procedentes de los tanques sépticos deben conducirse a un lugar


donde se encuentre el sistema de percolación correspondiente, según lo permitan
las condiciones del suelo. En este caso los elementos de percolación son los “pozos
absorbentes” o “pozos de percolación”, y las “zanjas de drenaje” o “zanjas de
percolación; éstas últimas adecuadamente distribuidas en un “campo de drenaje”.

El diseño y procedimiento constructivo de los campos de drenaje o de


percolación se determinan según lo establecido en el Art. 7.1.1. de la N.T. IS 020, y
de la misma forma, el de los pozos de absorción según el Art. 7.1.2. de la misma
N.T.

CAPITULO VI

SISTEMAS DE COLECCIÓN Y EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES

6.1.0. GENERALIDADES

El diseño del sistema de colección y evacuación de aguas pluviales debe


realizarse teniendo en cuenta lo establecido en los Arts. 7.1 y 7.2 de la Norma
Técnica IS 010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Debido a las características de precipitación pluvial en nuestra zona y las
consideraciones de diseño del sistema de alcantarillado, los sistemas de colección y
evacuación de aguas pluviales, tanto en el interior de una edificación como en las
redes públicas deben ser independientes del sistema de evacuación de aguas
servidas.

6.2.0. COLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Debido a la inexistencia de un sistema de alcantarillado pluvial y la red


existente ha sido diseñada únicamente para recepcionar aguas servidas, el agua de
lluvia proveniente de techos, patios, azoteas, y áreas expuestas, del interior de una
edificación, de acuerdo a lo establecido en el Inc. a) del Art. 7.1, debe ser dispuesta
a un sistema de drenaje o áreas verdes existentes.

El Inc. b) del Art. antes indicado señala que los receptores de aguas pluviales
debe estar provistos de rejillas de protección contra el arrastre de hojas, papeles,
basura y similares. El área total libre de rejillas, será por lo menos dos veces el área
del conducto de elevación.

El Inc. c) del mismo Art. señala que los diámetros de las montantes y los
ramales de colectores de aguas de lluvia (conductos horizontales), estarán en
función del área servida y la intensidad de la lluvia; y el Inc. d) indica que los
diámetros de canaletas semicirculares se calcularán tomando en cuanta el área
servida, intensidad de la lluvia y pendiente de la canaleta.

6.3.0. INFLUENCIA DE LAS AGUAS PLUVIALES EN CIMENTACIONES

La influencia que puedan tener las aguas pluviales en las estructuras de


cimentación de una edificación, deberán preverse realizando las obras de drenaje
necesarias que impidan la presencia continua de esta agua, en contacto con las
cimentaciones.

6.4.0. EVACUACION DE LAS AGUAS PLUVIALES

Por razones de economía y de facilidad de operación, el sistema de


evacuación de aguas pluviales, al igual que el de aguas servidas, en el interior de
una edificación, debe ser por gravedad.

En aquellos casos en los cuales los colectores de aguas de lluvia no


pudieran descargar por gravedad, deberá proveerse un sistema de bombeo para su
descarga automática. En tal caso, la capacidad de las bombas, deberá calcularse
teniendo en cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada y su frecuencia.

Las especificaciones necesarias con relación a los Equipos de Bombeo, se


adoptarán de acuerdo a lo establecido en el Art. 6.4 de la Norma Técnica antes
indicada.
6.5.0. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE REDES DE
AGUAS PLUVIALES

En el planteamiento y cálculo de las redes de colección y evacuación de


aguas pluviales se debe considerar lo siguiente:

1° Los ramales y las montantes de tuberías de aguas pluviales se calculan en


función del área de techo o cobertura, de la intensidad de la lluvia y de la pendiente
de la tubería o canaleta.

2° Las canaletas o conductos no circulares se calcularán con la sección equivalente


de los conductos de sección circular.

3° Si no se conociera la intensidad de la lluvia en el lugar, se recomienda emplear el


valor de 100 mm/hora.

4° Para calcular el aporte de aguas pluviales a un sistema unitario, o sea de aguas


servidas y aguas pluviales, se convertirán estas últimas en unidades de descarga,
de la siguiente manera :

- Los primeros 90.00 m2 de área de techado equivaldrán a 250 Unidades de


descarga.
- El área restante se calculará a razón de 01 Unidad de descarga por cada 0.35
m2 de área de techado.
- En este caso se toma como base una precipitación de 100 mm/hora; entonces,
para valores diferentes de precipitación el cálculo se hará en la proporción
correspondiente.

6.6.0. METODOLOGÍA PARA EL CALCULO DE REDES DE AGUAS PLUVIALES

Se deben tomar los valores que correspondan de las Tablas


correspondientes, en función de los parámetros indicados en las mismas como son:
área de techado o área servida, intensidad de la lluvia y pendiente del conducto
(tubería o canaleta), siguiendo el siguiente orden:

1) Cálculo de canaletas de techado o cobertura: Tabla Anexo 13.


2) Cálculo de los conductos horizontales de aguas pluviales en pisos: Tabla Anexo
11
3) Cálculo de las montantes de aguas pluviales (aguas de lluvia): Tabla Anexo 12.
4) Cálculo de las canaletas de piso (de ser el caso).
5) Dimensionamiento de las cajas de registro de aguas pluviales.

Para el dimensionamiento de las cajas de registro se debe tener en cuenta el


siguiente cuadro:

DIMENSIONES DE CAJAS DE REGISTRO PARA AGUAS PLUVIALES


SECCION (m) DIÁMETRO MÁXIMO DE ALTURA MÁXIMA DE
TUBERÍA DE INGRESO (“) CAJA DE REGISTRO (m)
0.20 x 0.40 4” 0.30
0.25 x 0.45 6” 0.40
0.30 x 0.50 6” 0.60
0.40 x 0.60 8” 0.80
0.60 x 0.70 10” 1.00

TABLAS:

CONDUCTOS HORIZONTALES PARA AGUAS DE LLUVIA


Diámetro Intensidad de lluvias (mm/h)
Del 50 75 100 125 150 50 75 100 125 150
Conducto Pendiente 1 % Pendiente 2 %
Metros cuadrados de área servida (Proyección horizontal)
75 mm (3”) 150 100 75 60 50 215 140 105 85 70
100 mm (4”) 345 230 170 135 115 490 325 245 195 160
125 mm (5”) 620 410 310 245 205 875 580 435 350 290
150 mm (6”) 990 660 495 395 330 140 935 700 560 465
200 mm (8”) 210 142 106 855 705 0 201 151 121 1005
0 5 5 302 5 0 0
5

MONTANTES DE AGUAS DE LLUVIA

Diámetro de Intensidad de lluvias (mm/h)


la Montante 50 75 100 125 150 200
Metros cuadrados de área servida (Proyección
horizontal)
50 mm (2”) 130 85 65 50 40 30
65 mm (2 ½”) 240 160 120 95 80 60
75 mm (3”) 400 270 200 160 135 100
100 mm (4”) 850 570 425 340 285 210
125 mm (5”) 800 640 535 400
150 mm (6”) 835 625

CANALETAS SEMI-CIRCULARES (PARA AGUAS DE LLUVIA)

Diámetro de Área en proyección horizontal (m2)


la Canaleta Pendiente ½ Pendiente Pendiente Pendiente
% 1% 2% 4%
75 mm (3”) 15 22 31 44
100 mm (4”) 33 47 67 94
125 mm (5”) 58 81 116 164
150 mm (6”) 89 126 178 257
175 mm (7”) 128 181 256 362
200 mm (8”) 184 260 370 520
250 mm (10”) 334 473 669 929

CAPITULO VII

INSTALACIONES ELECTRICAS
7.1.0. GENERALIDADES

El diseño de las Instalaciones eléctricas interiores en edificaciones debe


realizarse según lo establecido en la Norma Técnica EM 010 del Reglamento
Nacional de Edificaciones y el Código Nacional de Electricidad. (Art. 6° N.T. EM 010
R.N.E.).

La Norma y el Código mencionados establecen las consideraciones para el


diseño de las instalaciones desde su conexión con la red pública o acometida a
todos los puntos de servicio dentro de la edificación; siendo de alcance para todo
tipo de edificaciones según su servicio, dentro del territorio de la república.

El cálculo de la iluminación debe realizarse según lo establecido por el


C.N.E. y las Normas DGE de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas.

7.1.1. Potencia instalada

Denominada también “potencia conectada” o "carga instalada", es la suma


de las potencias de todos los aparatos i/o artefactos utilizadores de Energía
eléctrica en un edificio o grupo de éstos.

7.1.2. Máxima demanda

Viene a ser un porcentaje de la potencia conectada, que se determina debido


a que únicamente en casos poco probables y muy especiales se presenta un
funcionamiento simultáneo de todos los aparatos i/o artefactos. Este porcentaje se
llama "Factor de máxima demanda".

La N.T. EM 010 establece que en el análisis de la Potencia Instalada y Máxima


Demanda, la evaluación de ésta última puede realizarse:
1) Considerando cargas reales a instalar y factores de demanda y
simultaneidad prácticos durante su operación.
2) Considerando cargas unitarias y factores de demanda establecidos en el
C.N.E. y las Normas DGE.

Las unidades tanto para la potencia conectada como para la máxima


demanda son: el Watt ( Wtt ) o Vatio, y el Kilowatt ( Kw) o Kilovatio.

7.1.3. Determinación de la Potencia Instalada en función de la potencia del


motor

En algunos casos no contemplados en las Normas antes mencionadas, la


potencia conectada para algunas salidas de fuerza puede ser calculada en función
de su potencia en HP, como sigue:
- Para motores fraccionales, hasta 01 HP inclusive: 1 Kw por cada HP
- Para motores de 01 HP hasta 10 HP inclusive: 0.9 Kw por cada HP
- Para motores mayores de 10 HP: 0.8 Kw por cada HP

En estos casos, la Máxima Demanda se considera muy cerca del valor del
100% de la potencia conectada, y su determinación depende de la estimación de la
cantidad de motores que pueden funcionar simultáneamente.

Además, en caso de no conocer la potencia del motor en HP, se puede


calcular la potencia conectada mediante fórmulas prácticas como las siguientes:

a) Para Electrobombas de agua y desagüe:

Kw = H . Q
100 N

Donde: H = Altura Estática más 10 % por pérdidas de carga locales y por fricción,
en m
Q = Caudal a bombear, en lt/seg.
N = Rendimiento de la bomba (Aprox.: 0.6 en promedio).

b) Para Ascensores y montacargas:

Para caso de alimentación con corriente alterna y motor (de tracción) de corriente
alterna y, alimentación de corriente continua y motor de corriente continua:

Kw = 0.8 P V
100

Para caso de alimentación con corriente alterna y motor de corriente continua:

Kw = P V
100

Donde: P = Capacidad de carga del ascensor o montacargas, en Kg.


V = Velocidad, en m/seg.

7.2.0. SIMBOLOS GRÁFICOS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

Estos símbolos, vienen a ser los trazos o dibujos que se hacen para
representar las instalaciones eléctricas, y en este caso pueden ser:

a) Símbolos para esquemas eléctricos, y


b) Símbolos para planos constructivos de Instalaciones Eléctricas

7.2.1. Símbolos gráficos en esquemas eléctricos

El esquema eléctrico, denominado también "Diagrama Unifilar", representa


con signos convencionales aprobados por el Código Nacional de Electricidad, todos
los circuitos de la Instalación Eléctrica Interior: interruptores, medidores, tableros,
etc.; y generalmente se hace con una sola línea continua para los circuitos o
conductores, tanto de acometida o de líneas de alimentación, como para los de
cualquier circuito de distribución de energía o circuito derivado.

Así tenemos el siguiente esquema:


Circuitos derivados
\ .
Acometida | \ .
\ | \ .
| \ .
| \ .

7.2.2. Símbolos gráficos en planos constructivos

Son los símbolos en los planos de construcción de Instalaciones Eléctricas, y


que están oficializados en el C.N.E.. Se debe considerar en estos planos : la
ubicación de la conexión a la red pública y/o acometida, u otra fuente de
alimentación, ubicación de artefactos de alumbrado, ubicación de tomacorrientes,
etc.

ANEXO: SIMBOLOS GRAFICOS PARA PLANOS DE CONSTRUCCION.

7.3.0. PARTES DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

Según su importancia o característica, una Instalación Eléctrica Interior


puede constar con los siguientes elementos:

1) Conexión con la red pública y medidores,


2) Conexión con la fuente propia de energía,
3) Tablero General o interruptor general,
4) Líneas de alimentación (entre Tablero General y Tableros de distribución),
5) Tableros de distribución,
6) Circuitos de distribución de energía o circuitos derivados,
7) Artefactos de alumbrado, y
8) Aparatos utilizadores de energía eléctrica.

7.4.0. TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS APROBADAS :

Las Instalaciones Eléctricas, tanto interiores como exteriores en un edificio o


agrupamiento de edificios pueden ser:

1) Interiores: a) Visibles o de superficie,


b) Ocultas, y
c) Empotradas o embutidas.

2) Exteriores:a) Aéreas, y
b) Subterráneas.

7.4.1. Adopción del tipo de Instalación

La adopción del tipo de instalación, tanto en el interior como el exterior de


una edificación, está condicionada a los siguientes parámetros principales:

1) Ubicación de la edificación,
2) Clase de la construcción,
3) Ocupación o servicio que se proyecta para el edificio, y
4) Uso, o tipo de uso que va tener la instalación.

Los diferentes tipos de Instalación, según la forma de instalación, y


materiales que pueden usarse, para cada caso específico, se encuentran en el
C.N.E.

7.5.0. RECOMENDACIONES SOBRE DISEÑO DEL CIRCUITO DE ALUMBRADO

Para la ubicación de los puntos de alumbrado o centros de luz, y de esta


manera definir circuitos de alumbrado, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

a) El tipo de artefactos y sistema de alumbrado adoptados debe estar de acuerdo al


mantenimiento que han de tener.
b) La distancia máxima entre artefactos debe ser igual a 1½ veces la altura de
montaje. Se define como “altura de montaje” a la distancia del punto de
iluminación a una altura de plano de trabajo ubicada a 0.80 m sobre el nivel del
piso.
c) La distancia máxima del primer artefacto a un muro debe ser la mitad de la
indicada anteriormente.
d) Mayormente, la altura sobre el piso para artefactos de uso general, no debe
exceder de 3.50 m.
e) Los artefactos deben estar distribuidos lo más simétricamente posible.

EJEMPLO: DISEÑO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PARA UNA


EDIFICACION

7.6.0. LUMINOTECNIA

Puede definirse como el estudio de la iluminación artificial interior en


edificaciones; sus objetivos principales son 02 : visibilidad y decoración.

El Art. 3° de la N.T. EM 010 del R.N.E. establece que es obligatorio realizar


el cálculo de la iluminación para diferentes tipos de locales, de acuerdo a lo
establecido en el C.N.E. y las Normas DGE.

7.6.1. Fuentes de iluminación

Las principales fuentes de iluminación son:


a) Lámparas incandescentes,
b) Lámparas de arco,
c) Lámparas fluorescentes,
d) Lámparas de gas neón,
e) Lámparas de vapor de mercurio, y
f) Lámparas de vapor de sodio.

7.6.2. Reflexión de luz

La reflexión de la luz sobre las superficies se basa en el principio físico de :


“rayo incidente igual a rayo reflejado”, bajo condiciones idealizadas. Esta reflexión
depende del calor y la rugosidad de la superficie.

7.6.3. Niveles de iluminación

Los principales parámetros que determinan los niveles de iluminación son :

1) Intensidad luminosa: Se define como la intensidad de una fuente de luz en


una dirección determinada. Su símbolo es “I”, y su unidad de medición es la
“Bujía”.

2) Flujo luminoso: Se define como la cantidad de luz que recibe una superficie
de 01 m2, de manera que todos sus puntos a 01 m de distancia del punto
luminoso tengan una intensidad uniforme de 01 Bujía. Su unidad es el
“Lumen”, y su símbolo es “F”.

3) Iluminación: Es el resultado o efecto de una fuente luminosa, y viene a ser la


iluminación de un punto sobre un plano a una distancia de 01 m de una fuente
de luz de 01 Bujía. Su unidad es el “Lux”, y su símbolo es “E”.

4) Factor de reflexión: Es la relación entre la luz reflejada por un objeto o


superficie y la luz incidente en éstos, esta relación es siempre menor que la
unidad. Su símbolo es “Fr”.

5) Brillo: Viene a ser la relación de un flujo luminoso sobre una unidad de


superficie, dado por un Lumen por cm2. Su unidad es el “Lambert”, y su
símbolo es “B”.

7.6.4. Factores que intervienen en el cálculo de alumbrado en interiores


Pueden considerarse los siguientes:

1) Nivel requerido de iluminación: De la Tabla correspondiente del Código


Eléctrico del Perú, que recomienda valores mínimos de iluminación, se elige el
valor correspondiente expresado en “Lux”, en función del tipo de local o de
servicio.

2) Sistema de alumbrado: De acuerdo a criterio práctico sobre tipo de


iluminación que se desee para un ambiente, se pueden seleccionar los
siguientes sistemas:
 Directo,
 Semi directo,
 Directo - indirecto,
 Difuso general,
 Semi indirecto, e
 Indirecto.

3) Indice de local (IL): Los ambientes se relacionan en función de un “Índice de


local” dado de acuerdo a sus dimensiones: largo, ancho y altura de piso a
techo, o altura de montaje. Este índice está dado en diferentes Tablas del
C.N.E.

4) Coeficiente de utilización (CU): Es la relación del flujo luminoso que llega a un


plano de trabajo, sobre el total de flujo generado por las lámparas, y está dado
por un factor que toma en cuenta la eficacia y distribución de luminarias, altura
de montaje, índice de y reflexión de las paredes y techo o cieloraso. Este valor
se obtiene de las diferentes Tablas del C.N.E.

5) Factor de conservación o mantenimiento (fm): En un sistema de alumbrado


se consideran 03 elementos de conservación variables que afectan a la
cantidad de luz obtenida en el sistema. Estos son:
a) Pérdida de la emisión luminosa en la lámpara (generalmente de 10% a
25%) a lo largo de la vida útil de ésta.
b) Pérdida debido a la acumulación de suciedad en la luminaria y en la
lámpara; y
c) Pérdida debido a la acumulación de suciedad sobre las paredes y techos.

Evaluando estas pérdidas se adopta un “Factor de mantenimiento” que puede


ser:
Bueno, si las condiciones atmosféricas son buenas y el mantenimiento de las
luminarias en frecuente y se sustituyen las lámparas cada cierto tiempo;
Media, Si las condiciones atmosféricas son menos limpias, la limpieza de las
luminarias es menos frecuente y las lámparas se sustituyen únicamente cuando
se queman; y
Malo, Si la atmósfera es bastante sucia y la instalación tiene una conservación
deficiente.
El valor o porcentaje correspondiente a cada factor, se obtiene de las tablas
antes mencionadas.
7.6.5. Cálculo del Número de luminarias y lámparas :

1) Número de lámparas = Nivel luminoso(Lux) * Superficie(m2)


Lúmenes por lámpara * CU * fm

Donde : CU = Coeficiente de utilización, y


fm = Factor de mantenimiento.

2) Número de luminarias = Número de lámparas .


Número de lámparas por luminaria

7.6.6. Emplazamiento de las luminarias :

Generalmente depende de las dimensiones arquitectónicas del ambiente,


ubicación de salidas, tipo de luminarias, etc.; debiendo tener preferentemente una
distribución simétrica, cuidando los límites de separación entre puntos de luz, en
función de la altura de montaje; según lo indicado en las recomendaciones
generales para el diseño de alumbrado mencionadas anteriormente.

EJEMPLO

Diseñar la iluminación para un ambiente de tienda, de 4.25m x 5.00 m de área, y


2.90 m de altura de piso a techo.

a) Determinación del nivel de iluminación :

En la Tabla correspondiente del C.N.E., para el interior de una tienda en zona de


circulación, tenemos :
Nivel de iluminación : 300 Lux.

b) Elección del sistema de iluminación :

Se asume: Tipo directo, con: * lámparas fluorescentes de 40 Watt cada una, y


* 02 lámparas por cada luminaria.

c) Determinación de la Altura de montaje (hm) :


H = Altura Total.
0.80 = altura del plano de trabajo

hm = H – 0.80 = 2.90 – 0.80 = 2.10 m

d) Determinación del índice de local (IL) :


De la Tabla correspondiente: IL = F
e) Determinación del Factor de Reflexión :

El color del techo será blanco y el de las paredes crema, por lo que
consideramos factores de reflexión de: 70% y 50% respectivamente.
f) Determinación del Factor de mantenimiento (fm):

De la tabla correspondiente, para un mantenimiento Bueno y el sistema de


iluminación adoptado, se tiene:
fm = 0.70

g) Determinación del Coeficiente de Utilización (CU):

De la misma tabla, para los valores anteriormente determinados se tiene:


CU = 0.59

h) Determinación del flujo luminoso inicial (cantidad de lúmenes por lámpara):


De la Tabla correspondiente:
Lúmenes por lámpara = 2900 Lúmenes.

Finalmente:

Número de lámparas = 300 x 4.25 x 5.00 = 5.32 = 6


2,900 x 0.59 x 0.70

Número de luminarias = 6 = 3.
2

Emplazamiento (Distribución) de luminarias:

2.125

o o O

+ 0.833 + 1.666 + + 1.666 +

 Alternativa de Enplazamiento: Adoptando 01 lámpara por luminaria.


1.06
25
2.125 o o o

- 2.125

o o o

+ 0.833 + 1.666 + + 1.666 +


CAPÍTULO VIII

INSTALACIONES ESPECIALES

8.1.0. GENERALIDADES

En general las instalaciones especiales, consisten en la ejecución de


sistemas de redes i/o equipos de servicios complementarios o auxiliares a los de
instalaciones sanitarias y eléctricas dentro de las edificaciones,

En algunos casos los equipos de estos sistemas funcionan con suministro de


energía eléctrica, por lo que además de la Norma Específica correspondiente, es
aplicable también en algunos casos las Normas Técnicas para Instalaciones
Eléctricas, anteriormente tratadas.

8.2.0. INSTALACIONES DE COMUNICACIONES

La Norma Técnica EM. 020 del Reglamento Nacional de Edificaciones,


establece las condiciones que deben cumplir las redes e instalaciones de
comunicaciones (interiores) en edificaciones, que comprenden las
telecomunicaciones en general, y los servicios postales de ser el caso. El diseño e
implementación de la infraestructura para estas instalaciones debe cumplir con las
Normas correspondientes específicas que formule el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

8.2.1. Aspectos y sistemas a considerar en las instalaciones

En general, en el planteamiento de estas instalaciones se deben considerar


los siguientes aspectos:
1) Diseño y construcción de sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones
para la instalación de la línea de acometida, y de las líneas de distribución
interna dentro de la edificación, a partir de la cámara de acometida.
2) Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras para la instalación y
empalmes necesarios de los cables de distribución.
3) Diseño y construcción de instalaciones de captación de señales de televisión
y otros.

Los sistemas a considerar en la infraestructura de comunicaciones pueden


ser:
1) Sistemas telefónicos fijos y móviles.
2) Sistemas de telefonía pública.
3) Sistemas satelitales.
4) Sistemas de procesamiento y transmisión de datos.
5) Sistemas de acceso a internet.
6) Sistemas de cableado, inalámbricos u ópticos.
7) Sistemas de radiodifusión sonora o de televisión.
8) Sistemas de protección contra sobretensiones y de puesta a tierra.

El proyecto técnico debe contener:


- Memoria descriptiva y Especificaciones técnicas, especificando la descripción
de la infraestructura de los servicios de telecomunicaciones, premisas de
diseño, descripción esquemática del sistema o sistemas a instalar,
características técnicas generales del sistema y el número de unidades
(equipos).
- Metrado de los materiales.
- Planos de ubicación y distribución de ductos, conductos, cámaras, canaletas
y accesos domiciliarios de la infraestructura.

8.3.0. INSTALACIONES DE VENTILACION

La Norma Técnica EM. 030 establece que en todo tipo de edificaciones,


deben preverse las necesidades de instalaciones con ventilación natural mediante
aberturas o ventanas al exterior o mediante ventilación mecánica. Esta norma
establece principalmente disposiciones para ventilación mecánica, la que puede ser
desde la simple renovación del aire de un ambiente o conjunto de ambientes sin
ningún tratamiento, hasta la renovación del aire y su tratamiento con procesos de
limpieza, mezcla, humectación, deshumectación, calentamiento y enfriamiento.

El anexo A de esta norma establece valores referenciales de temperatura,


humedad relativa y renovaciones por hora, referidas a la ventilación para diferentes
tipos de locales.

8.3.1. Normas aplicables

En la instalación de los equipos necesarios para la ventilación mecánica,


debe tenerse en cuenta lo establecido en el Código Nacional de Electricidad y el
Reglamento de Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad del Ministerio de
Energías y Minas. La ventilación mecánica consiste en una ventilación forzada que
suministra aire exterior según lo dispuesto en esta Norma, o de aire acondicionado
como se establece en la Norma EM. 050.

8.3.2. Ductos de ventilación

Todos los ductos de aire se construirán íntegramente de metal y otros


materiales incombustibles, de resistencia adecuada; serán plenamente estancos,
sin más aberturas que las esenciales para el funcionamiento del sistema; debes
estar asegurados o soportados en miembros estructurales de la edificación, por
colgadores metálicos, soportes laterales o similares. Las juntas de los ductos deben
asegurarse contra desplazamientos.

Ningún ducto ni equipo podrá instalarse en cajas de escaleras ni en espacios


destinados a otras instalaciones.

Los ductos provenientes de extracción de baños, campanas de cocina o


secadores, deberán descargar al exterior de la edificación.

8.3.3. Diseño e instalación de componentes

La Norma Técnica establece las consideraciones de diseño e instalación


para instalaciones de:

- Eliminación de humos y vapores con grasa de equipos de cocina en locales


comerciales
- Campanas y ductos de cocinas domesticas.
- Sistemas de extracción para vapores inflamables.
- Ventilación para usos específicos (según el tipo de local: uso).
- Ventilaciones especiales (ambientes para estacionamiento de vehículos)

8.4.0. INSTALACIONES DE GAS

Comprende las instalaciones de redes interiores de gas en edificaciones,


para lo cual la Norma Técnica EM. 040 establece las previsiones constructivas para
la instalación y mantenimiento de redes interiores de gas natural y/o gas licuado de
petróleo, y el equipamiento correspondiente, estableciendo los criterios de diseño.
Esta norma considera las instalaciones de gas alimentadas por medio de redes y/o
alimentadas por gas suministrado en envases a presión. Además de esta Norma se
debe considerar (en prioridad) lo establecido en el D.S. 042-99-EF y el D.S. 027-94-
EF.

8.4.1. Definiciones y terminología

La Norma Técnica EM .040 en su Art. 3.1., establece las definiciones y


términos con relación a las instalaciones interiores de gas en edificaciones.

8.4.2. Consideraciones de diseño

La Norma Técnica establece las consideraciones del caso para:


- Diseño y Formulación de Proyectos de Instalaciones de gas.
- Ejecución de las Instalaciones y requisitos de construcción.
- Realización de pruebas de hermeticidad de la instalación
- Suministro de gas y puesta en servicio de la instalación.
- Mantenimiento de las Instalaciones.
- Recomendaciones y requerimientos para diseño, suministro y uso de las
instalaciones.

8.4.3. Simbología

En Anexo a la Norma Técnica se consideran símbolos de instalaciones de


gas, a ser utilizadas en los planos de de construcción.

8.5.0. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

La Norma Técnica EM. 050 establece que en edificaciones de todo tipo, se


deben prever las necesidades de instalaciones de climatización, las que deben ser
capaces de proporcionar automáticamente condiciones de temperatura, humedad,
movimiento y pureza del aire, en un local o espacio determinado.

Las instalaciones de climatización deben estar equipadas con elementos


para el calentamiento, el enfriamiento, la deshumectación y limpieza del aire de
impulsión, y equipos de regulación de la temperatura y de la humedad relativa del
aire del local.

8.5.1. Definición

La Norma Técnica define estas instalaciones como las que pueden mantener
automáticamente durante todo el año los valores máximos y mínimos de la
temperatura y la humedad del aire de un local dentro de valores óptimos
establecidos.

8.5.2. Normas aplicables

En la instalación de los equipos necesarios debe tenerse en cuenta los


establecido por el Código Nacional de Electricidad y el Reglamento de Higiene
Ocupacional del Subsector Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

8.6.0. CHIMENEAS Y HOGARES

La Norma Técnica EM. 060 establece los requerimientos para la instalación


de chimeneas, salidas de humo, ventilaciones, hornos, y sus conexiones y
transporte de productos de combustión. Los equipos que comprende son
productores de calor por medio de la combustión de combustibles sólidos, líquidos
o gases.
8.6.1. Definiciones y clasificación

Los hogares, definidos como construcciones aisladas de material no


combustible se usan para instalación de los equipos de producción de calor; y las
chimeneas, que son conductos o corredores de transporte de los productos de la
combustión al exterior, pueden ser metálicas, o de albañilería.

No está permitido el uso de chimeneas metálicas en viviendas unifamiliares,


edificios multifamiliares, albergues tipo dormitorios y otras edificaciones para usos
similares.

8.7.0. TRANSPORTE MECÁNICO

Según la Norma Técnica EM. 070, el diseño, instalación y mantenimiento de


sistemas de ascensores, montacargas, rampas o pasillos móviles, y escaleras
mecánicas, en edificaciones, debe velar por la seguridad de la vida y bienestar del
público usuario.

8.7.1. Normas aplicables

Para el propósito indicado es aplicable lo establecido en las Normas


MERCOSUR NM 207 y NM 195 así como la Norma NBR 5665 de la Asociación
Brasileña de Normas Técnicas y/o Normas equivalentes. Las instalaciones
eléctricas deben cumplir lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.

8.7.2. Consideraciones de diseño

La Norma Técnica define y establece las consideraciones de diseño,


instalación y mantenimiento para:
- Ascensores.
- Montacargas.
- Montavehículos.
- Montacamillas y montacamas.
- Minicargas (montaplatos, montapapeles, montalibros).
- Escaleras mecánicas y Rampas o pasillos móviles.

8.8.0. INSTALACIONES CON ENERGÍA SOLAR

Consiste en el aprovechamiento de la energía solar, como una nueva


tecnología, para la transformación de esta energía a otras formas de energía, como
para el suministro eléctrico, calentamiento de agua, etc., y de esta manera disminuir
la contaminación ambiental. La Norma Técnica EM. 080 considera el uso de
este tipo de instalaciones en edificaciones.
8.8.1. Tipos de instalaciones

Pueden presentarse los siguientes:

3) Instalaciones con energía solar térmica: Consisten en termas solares


(Colector solar y tanque de almacenamiento), para suministro de agua
caliente a edificaciones. Las especificaciones técnicas de todos los
componentes de esta instalación, deben cumplir con lo establecido en la
Norma Técnica Peruana NTP 398.400:2001 “Colectores Solares, método de
ensayo para determinar la eficiencia de los colectores solares”.

4) Instalaciones con sistemas fotovoltaicos: Consisten en instalaciones para


conversión de le energía solar mediante sistemas fotovoltaicos solares. Los
sistemas fotovoltaicos domésticos comprenden:

- Un generador fotovoltaico, compuesto por uno o más módulos fotovoltaicos,


interconectados, para conformar una unidad generadora de corriente
continua: CC.
- Una estructura de soporte, mecánica, para el generador fotovoltaico.
- Una batería de plomo-ácido de varias celdas, cada una de 2 Voltios de
tensión nominal.
- Un regulador de carga, para prevenir excesivas descargas o sobrecargas de
la batería.
- Las cargas (lámparas, radio, etc.)
- El cableado (cables, interruptores y cajas de registro).

Las instalaciones deben cumplir con lo establecido en el Código Nacional de


Electricidad y Normas Técnicas Peruanas complementarias.

8.9.0. INSTALACIONES CON ENERGÍA EÓLICA

Consiste en el aprovechamiento de la energía eólica, como una nueva


tecnología, para la transformación de esta energía a otras formas de energía, como
para la energía eléctrica, y de esta manera disminuir la contaminación ambiental. La
Norma Técnica EM. 090 considera el uso de este tipo de instalaciones en
edificaciones.

No existe clasificación definida para estas instalaciones, sin embargo se


considera que una instalación de tamaño pequeño puede utilizarse para
electrificación de unidades de vivienda u otras edificaciones en zonas rurales,
aisladas, donde no existe instalación eléctrica convencional; pudiendo existir otras
instalaciones micro-eólicas.

En estas instalaciones es necesario determinar:


- La distancia máxima a la que deben ubicarse las instalaciones, respecto del
lugar de consumo.
- La posibilidad y condiciones para complementar las instalaciones con otro
tipo de fuente de energía.
- La potencia permitida, en función de las necesidades de consumo.
- De instalarse cerca de usuarios, evaluar el impacto acústico; para reducirlo
se debe seleccionar bien el modelo de generador o micro-generador y el
lugar de montaje.

8.10.0. INSTALACIONES DE ALTO RIESGO

En edificaciones, se consideran locales de alto riesgo, aquellos donde haya


necesidad de realizar actividades como: manipular materiales inflamables,
explosivos, llevar a cabo procesos que producen atmósferas de cuidado, instalar
equipos de riesgo, etc.

Según la Norma Técnica EM. 100, se consideran locales de alto riesgo para
la salud y seguridad de las personas, para las edificaciones y equipos, y para el
medio ambiente:
- Locales para bóvedas para transformadores.
- Locales para líquidos inflamables.
- Locales para explosivos.
- Locales para fuentes de radiación ionizante.
- Locales para procesos que emitan vapores corrosivos.
- Locales para pintura.
- Locales para calderos.

Esta Norma Técnica describe todos estos tipos de locales y establece las
consideraciones del caso, para las instalaciones y normatividad específica para
cada uno.

Las instalaciones de alto riesgo, las Instalaciones Eléctricas debe cumplir con
lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.
Cuando no sabemos exactamente la potencia del motor del elevador o
ascensor, utilizamos la siguiente tabla que indica los valores típicos según
la Norma Tecnológica de Edificación:

También podría gustarte