Está en la página 1de 12

TEMA 53

INSTALACIONES DE FONTANERÍA EN LOS EDIFICIOS. TIPOS Y


DESCRIPCIÓN. REQUISITOS BÁSICOS, PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y
NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA CANALIZACIONES DE
ABASTECIMIENTO, DESAGÜES, APARATOS Y EQUIPOS: CRITERIOS DE
DISEÑO, CONDICIONES QUE HAN DE REUNIR LOS MATERIALES,
PROCESOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN, CONTROL DE CALIDAD,
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Índice

1. INSTALACIONES DE FONTANERÍA EN LOS EDIFICIOS. TIPOS Y


DESCRIPCIÓN.

2. REQUISITOS BÁSICOS, PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y NORMATIVA DE


APLICACIÓN PARA CANALIZACIONES DE ABASTECIMIENTO, DESAGÜES,
APARATOS Y EQUIPOS.

3. CRITERIOS DE DISEÑO.

4. CONDICIONES QUE HAN DE REUNIR LOS MATERIALES.

5. PROCESOS Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN.

6. CONTROL DE CALIDAD.

7. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.

8. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO.

9. CRITERIOS DE MEDICIÓN FACTORES DE INFLUENCIA EN LA


DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS.
9.1. FACTORES DE INFLUENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS
PRECIOS.
9.2. CRITERIOS DE MEDICIÓN.

NOTA: Este tema es más largo porque incluye dibujos aclaratorios que no deben ponerse en el examen
o z

M
a
ci
tri
Pa
Pa
tri
ci
a
M

oz
1. 1INSTALACIONES DE FONTANERÍA EN LOS EDIFICIOS. TIPOS
Y DESCRIPCIÓN.
Las instalaciones de fontanería se pueden clasificar:

• ATENDIENDO AL MATERIAL:

- De paredes lisas (cobre, plomo, aluminio o materias plásticas).


- De paredes rugosas (hierro galvanizado).

• ATENDIENDO AL USO (TIPO DE AGUA):


Potable y no potable.
Siempre que haya posibilidad de uso por las personas, será potable. La potabilidad se
mide por su dureza y por los microbios que contiene.
• POR LA PRESIÓN DE LA RED GENERAL:

- Instalación con sobrepresión: Cuando sea superior a la prevista en el cálculo, o en


las zonas más bajas de una localidad.
- Presión normal.
- Presión reducida: En los pisos superiores de bloques altos, en instalaciones
especiales, o cuando es inferior a la prevista en cálculo.

2. REQUISITOS BÁSICOS, PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y


NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA CANALIZACIONES DE
ABASTECIMIENTO, DESAGÜES, APARATOS Y EQUIPOS.
• REAL DECRETO 314/06 DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
• Normas de la Compañía suministradora.

• ORDENANZAS MUNICIPALES.
En lo que le afecte.

Normas sobre Seguridad y Salud:

• LEY 31/95 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.


• REAL DECRETO 39/1997. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN y
RD 604/2006.
• REAL DECRETO 1627/1997 SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y
DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN y modificación del RD 604/2006.
• Normativa de Seguridad y Salud de desarrollo de la Ley Marco 31/1995. ( Nota: Aquí se
puede citar alguna norma más que se recuerde).
z

Normativa no obligatoria:
o

• NORMAS UNE, UNE-EN E ISO y cualquier otra de índole técnico que establezca el
proyecto.
M

• GUÍAS TÉCNICAS Y NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN (NTP).


a
ci
tri
Pa
3. CRITERIOS DE DISEÑO.
El suministro de agua a un edificio requiere una instalación compuesta de: Acometida,
instalación interior general, instalación interior particular, aparatos y desagües.

• LA ACOMETIDA:
Contará con un solo ramal por finca; la sección dependerá de la presión del agua,
caudal contratado, consumo previsible y situación del local
• INSTALACIÓN INTERIOR GENERAL:
Todos los esquemas responden a la siguiente composición: Contador general, Grupo
de presión o reductor, tubo de alimentación, contador divisionario.
• INSTALACIÓN INTERIOR PARTICULAR:
A partir del contador. El diseño de la red interior estará en función de que el tramo sea
de agua fría, agua caliente o para el servicio de contraincendios:
En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:

- 100 kPa para grifos comunes.


- 150 kPa para fluxores y calentadores.

El esquema general de la instalación debe ser de uno de los dos tipos siguientes:

- RED CON CONTADOR GENERAL ÚNICO:


Compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o
arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal,
grupos de presión o válvulas reductoras si fuesen necesarios, y las derivaciones
colectivas.

NOTA: Este esquema se pone solo como recordatorio de cada una de las partes. Si en el examen se
dibuja, a la hora de leerlo solo se dirá: “Hay un dibujo que representa los esquemas de una red de
z

fontanería desde la acometida hasta los elementos de desagüe”.


o

- RED CON CONTADORES AISLADOS:


Compuesta por la acometida, la instalación general que contiene los grupos de


presión o válvulas reductoras, si fuesen necesarios, los contadores aislados, las
M

instalaciones particulares y las derivaciones colectivas.


a
ci
tri
Pa
Siendo la simbología:

NOTA: Este esquema se pone solo como recordatorio de cada una de las partes. Si en el examen se dibuja, a la
hora de leerlo solo se dirá: “Hay un dibujo que representa los esquemas de una red de fontanería desde la
acometida hasta los elementos finales”.

• SUMINISTROS PARA SERVICIO CONTRA INCENDIOS


Las instalaciones contra incendios en el interior de edificaciones, cualquiera que sea el
destino o uso de éstas, requerirán el establecimiento de un suministro de agua para
este uso exclusivo.
Cuando la normativa específica de incendios exija una presión en la instalación interior
del abonado que no sea la que la Entidad suministradora garantiza, será
responsabilidad del abonado establecer y conservar los dispositivos de sobreelevación
que le permitan dar cumplimiento a la normativa específica antes citada.

4. CONDICIONES QUE HAN DE REUNIR LOS MATERIALES.


Todos los materiales deben cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en
z

las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a la fabricación y control


industrial, así como a las normas UNE que les afecten.
o

Cuando el material llegue a obra con el Certificado de Origen Industrial que acredite el

cumplimiento de las normas y disposiciones vigentes, su recepción se realizará


comprobando únicamente las características aparentes, en caso contrario deberá someterse
M

a pruebas según normas. Las normas UNE regulan las características de fabricación de
algunos de los materiales.
a
ci
tri
Pa
El proyecto debe indicar las características técnicas que deben cumplir los productos,
equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente a la estructura proyectada, así
como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que
deba realizarse.
Los materiales y equipos deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad
fijadas en las normas Técnicas de desarrollo de la Normativa vigente, así como las
correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial
y las correspondientes normas UNE.
Estas condiciones se podrán justificar, en función del propio material, de la siguiente
manera:

• Control visual del producto y pruebas “a pie de obra”.


• Marcado CE o Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de
las normas que le sean de aplicación.
• Ensayos de laboratorio.

Siempre que la legislación aplicable lo permita, el coste del control de recepción


incluido en el proyecto deberá considerarse de forma independiente en el presupuesto de la
obra.

5. PROCESO Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN.


Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores
de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se
instale primero el de menor valor.
En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de
acero galvanizado, según el sentido de circulación del agua,
El armario o la cámara de alojamiento del contador, estará perfectamente
impermeabilizado y dispondrá de desagüe directo al alcantarillado, capaz de evacuar el
caudal máximo de agua que aporte la acometida en la que se instale. Así mismo, estarán
dotados de una puerta y cerradura homologadas por la Entidad suministradora.
Las baterías de contadores divisionarios se instalarán en los locales o armarios
exclusivamente destinados a este fin, emplazados en la planta baja del inmueble, en zona
de uso común, con acceso directo desde el portal de entrada.
Los locales para baterías de contadores tendrán una altura mínima de 2,5 m. y sus
dimensiones en planta serán tales que permitan un espacio libre a cada lado de la batería o
baterías de 0,60 m. y otro de 1,20 m. delante de la batería, una vez medida con sus
contadores y llaves de maniobra.
Dispondrán de un sumidero, con capacidad de desagüe equivalente al caudal máximo
que pueda aportar cualquiera de las conducciones derivadas de la batería, en caso de salida
libre del agua.
La red interior se subdivide a su vez en dos: red de agua fría y de agua caliente:

• RED INTERIOR DE AGUA FRÍA:


z

Se prohíbe tirar o dejar caer en un recipiente la extremidad libre de las prolongaciones


o

empalmadas a la red de distribución pública. Las duchas de mano, cuya extremidad


libre puede caer accidentalmente en la bañera, estarán provistas de un dispositivo


antirretorno, aceptado por Industria.
Los aparatos destinados a la refrigeración o acondicionamiento de aire no podrán
M

conectase a la red de distribución de agua más que intercalando entre la red y el


aparato elementos antirretorno.
a
ci
tri
Pa
• RED INTERIOR DE AGUA CALIENTE:
La columna de ida, colector de retorno (tramo horizontal superior) y columna de
retorno, deberán ir calorifugadas con coquilla.
Los grifos mezcladores de agua caliente y fría han de ser de un modelo que no
permita el paso del agua caliente hacia el conducto del agua fría y viceversa.

En el diseño, en la ejecución y durante el uso de una instalación de fontanería


debemos evitar el golpe de ariete y la cavitación, que son los principales causantes de
daños en tuberías e instalaciones hidráulicas:

• GOLPE DE ARIETE
El fenómeno del golpe de ariete consiste en la alternancia de depresiones y
sobrepresiones debido al movimiento oscilatorio del agua en el interior de la tubería,
es decir, básicamente es una variación de presión, y se puede producir tanto en
impulsiones como en abastecimientos por gravedad.
• CAVITACIÓN
Por cavitación se entiende la formación de bolsas de vapor de agua, dentro de una
corriente fluida en rápido movimiento, pero casi siempre en las proximidades de las
superficies sólidas que limitan el liquido a las que pueden llegar a erosionar.

5.1. FINALES.
Durante la ejecución se comprobará la situación, diámetro, fijación, de los contador/es
y aparatos; de la canalización se verificará cada 10 m.
Antes de proceder al empotramiento de las tuberías, las empresas instaladoras están
obligadas a efectuar la siguiente prueba, dando cuenta de ello al organismo de
Industria correspondiente que podrá asistir o no (según las Normas Básicas para el
suministro del agua): Se llenará la instalación de agua asegurándose que no queda
aire dentro; se corta el suministro y con una bomba se someterá a 20 Kg/cm² y se
verifica que no tiene pérdida; luego se baja a la presión de servicio y no menos de 6
Kg/cm² durante 15 minutos. Se dará por buena si la presión no disminuye.

6. CONTROL DE CALIDAD.
Un estudio completo del control de calidad de una obra pasaría por analizar las
siguientes fases:

• PREVIA A LA EJECUCIÓN.

- Control de calidad del proyecto: Supervisión de su redacción (que contenga todos


los apartados completos y actualizados), soluciones (acordes a las necesidades
propuestas) materiales (compatibilidad, control, etc) métodos de ejecución,
economía, ...
- Control previo realizado por el fabricante, el importador o el suministrador:
z

Justificando el cumplimiento de la normativa, que deberá aportar al llegar a la obra.


o

• DURANTE LA EJECUCIÓN.
La Dirección Facultativa, en uso de sus atribuciones y actuando en nombre de la
M

Propiedad, tendrá las siguientes obligaciones respecto al control:


a
ci
tri
Pa
- Aprobar un programa de control de calidad para la obra, que desarrolle el plan de
control incluido en el proyecto.
- Velar por el desarrollo y validar las actividades de control de los productos que se
coloquen en la obra, durante su la ejecución y la combinación de algunos
materiales para ser transformados en otros.

La Dirección Facultativa podrá requerir también cualquier justificación adicional de la


conformidad de los productos empleados en cualquier instalación industrial que
suministre productos a la obra. Asimismo, podrá decidir la realización de
comprobaciones, tomas de muestras, ensayos o inspecciones sobre dichos productos
antes de ser transformados.
En el ámbito de la edificación, de acuerdo con el artículo 13º de la Ley 38/1999, de 5
de noviembre, de Ordenación de la Edificación, éstas serán obligaciones del Director
de la ejecución.
El control durante la ejecución podrá ser:

- Control de calidad de los materiales que llegan elaborados a la obra: Revisión


visual del material y verificación de la documentación que se acompaña.
- Control de calidad de los materiales que se elaboran en obra: Ensayos “a pie de
obra” según proyecto y mediante

• POSTERIOR A LA EJECUCIÓN.

- Control de calidad de la obra terminada: Ensayos previstos en proyecto o


encargados por la Dirección Técnica.
- Control de calidad de la conservación: Revisiones periódicas y mantenimiento,
establecidas en alguna normativa o cuando sea necesario.

7. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Con independencia de su estado de conservación, ningún contador o aparato de
medida podrá permanecer ininterrumpidamente instalado por un espacio de tiempo superior
a ocho años. Transcurrido este tiempo deberá ser levantado y desmontado en su totalidad,
para ser sometido a una reparación general.
En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio
después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio
más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado.
Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que
estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las
acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas.
Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de
servicio y vaciadas provisionalmente deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en
servicio. Para ello se podrá seguir el procedimiento siguiente:

• Para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de


o z

cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de
ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura

lenta de cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada
más alta, hasta que no salga más aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves
M

de cierre y lavarán las conducciones.


a
ci
tri
Pa
• Una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas,
se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las
conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.

8. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SALUD Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
El RD 39/1997 Establece los criterios para definir y resolver las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo de tal manera que para cada puesto de trabajo se hará una
evaluación de los riesgos y las medidas preventivas que podrán ser objeto de revisión
cuando fuese necesario, estableciendo para ello que el responsable de establecer el control
es el empresario (promotor), la evaluación de los riesgos se hará por personal competente,
que la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
preventivas se realizará por el empresario con arreglo a alguna de las modalidades
siguientes:

• Asumiendo personalmente tal actividad.


• Destinando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

En el anexo IV R.D. 1627/1997 de 24 de octubre se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud, que deberán aplicarse a las obras, dividido en 3 partes:
relativas a los lugares de trabajo en las obras, relativas a los puestos de trabajo en las obras
o en el interior de los locales y relativas a puestos de trabajo en las obras en el exterior de
los locales.
Algunas medidas genéricas en cualquier situación donde se esté ejecutando una obra
son:

• PARA PERSONAS:

- Se suspenderán los trabajos, salvo que se tomen las medidas adecuadas a esas
condiciones, cuando llueva, nieve, temperatura inferior a 5 ºC o haya vientos de
más de 50 Km/h.
- Los operarios irán provistos de guantes y calzado de seguridad, mandriles,
cinturones de seguridad o portaherramientas adecuados al trabajo que realicen.
- Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando
las áreas de trabajo y se colocarán redes o visera y, en la parte superior no se
realizará otro simultáneamente cualquiera que sea.
- Los trabajadores sometidos a un nivel de ruido continuo o de impacto que supere
las limitaciones establecidas por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en
el Trabajo deberán estar provistos de tapones o auriculares de amortiguamiento del
nivel sonoro.
- El operario nunca trabajará por encima de la altura de sus hombros.
z

- Cuando se trabaje al exterior con riesgo de caída de más de 3 metros, será


o

obligatorio el cinturón de seguridad; para ello, cuando su pueda se establecerán


cables amarrados entre los pilares a los que se enganchará el mosquetón.


- Los soldadores usarán gafas o pantallas, mandil, guantes y polainas.
M

- Todos los operarios irán provistos de casco y calzado de seguridad con suela
antideslizante en los trabajos de altura.
- No se trabajará junto a un paramento hasta que pase 24 h desde su terminación.
a
ci
tri
Pa
• SI HAY ANDAMIOS:

- Cuando se trabaje desde el interior, se dispondrán andamios de 0’60 m de ancho


mínimo, con barandilla interior de 0’70 m; desde el exterior la barandilla será de
0’90 m y rodapié de 0’20 m en los tres costados exteriores.
- Cuando el plano de trabajo esté a menos de 3 m de altura sobre el nivel del suelo,
podrán utilizarse andamios de borriquetas fijas sin arriostramiento.
- El acceso a los andamios situados a más de 1’50 m de altura se hará por medio de
escaleras de mano provistas de apoyos antideslizantes y, su longitud deberá
sobrepasar por lo menos 0’70 m el nivel del andamio; no se podrá apoyar ningún
elemento en la barandilla del andamio.
- Una vez montado el andamio y antes de su primera utilización se comprobará con
una sobrecarga igual a la de trabajo. Al iniciarse la jornada se revisará todo el
andamiaje.
- Los andamios se mantendrán siempre libres de todo material que no sea el
estrictamente necesario, estando las zonas de trabajo perfectamente limpias y
ordenadas y protegidos los huecos con barandillas provisionales que solo se
retirarán inmediatamente antes de su cerramiento definitivo.
- Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si
antes no se ha instalado una red de seguridad u otra protección suficiente.

• CON LOS MATERIALES:

- Si hay vientos de más de 50 Km/h se quitarán los elementos que puedan


desprenderse.
- Los palés de material se izarán sin romper la envoltura, procurando colocarlos junto
a los pilares. Las barandillas perimetrales de cada planta se desmontarán solo en el
tramo necesario para introducir el material, reponiéndose a continuación.

Se cumplirán además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la


Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
NOTA: Este punto se debe completar con cualquier otra medida de específica de seguridad que recordemos.

9. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y 1 FACTORES DE INFLUENCIA EN


LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS.

9.1. FACTORES DE INFLUENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS


PRECIOS.
Si el presupuesto de una obra está formado por: IVA (u otros impuestos), gastos
generales y beneficio industrial de la empresa y de los costes directos e indirectos de las
unidades de obra, la variación de cualquiera de estos elementos influirá en el coste de la
z

obra. Analizaremos someramente estas influencias:


o

• IVA: Lo primero será tener en cuenta si es el IVA u otro impuesto el que se debe
aplicar a la obra. Además, la cuantía (tanto por ciento) de IVA a aplicar depende del
M

país donde se vaya a ejecutar la obra, e incluso, dentro del mismo, de su ubicación
geográfica. Por último, se deberá tener en cuenta si es obra nueva o una reforma y
a
ci
tri
Pa
finalmente el tipo de obra que es para saber qué tipo de IVA le afecta (ya que en
España podemos aplicar tres cuantías distintas).
• Gastos generales de la empresa: Se consideran gastos generales de una empresa
todos aquellos destinados a su sostenimiento sin poderlo aplicar a ninguna obra en
particular, como puede ser: Los costes de alquiler o compra del edificio sede de la
empresa; su mantenimiento, mobiliario y consumo de luz y agua y otras instalaciones;
el coste de todos los trabajadores que no estén contratados para una obra específica;
el material, fungible o no, de uso cotidiano; etc.
Estos gastos se cuantificarán y se repercutirán en cada obra como un tanto por ciento
del Presupuesto de ejecución material. Posteriormente se compararán los gastos
generales reales de la empresa y lo que se ha repercutido en las obras durante un
tiempo determinado de tal manera que tienen que resultar iguales, corrigiendo unos u
otros en caso de desigualdad manifiesta.
Estos gastos generales de la obra no deberían ser mayores que los que el proyectista
ha previsto para su proyecto de obra ya que esa diferencia puede hacer que una obra
no sea rentable económicamente.
• Beneficio industrial de la empresa: Es el beneficio que la empresa quiere obtener de
una obra.
Como en el caso anterior, hay que distinguir entre el beneficio industrial que fija el
proyectista en su proyecto y el que el contratista quiere obtener. En el primer caso
deberemos tener en cuenta que la ley establece para las obras sujetas a la Ley de
contratos del sector público un tipo fijo del 6%, que deberá reflejarse en el proyecto.
Dado que el concepto de gastos generales es muy variable y que el beneficio industrial
a obtener por la empresa depende de muchas circunstancias (necesidad de conseguir
la obra, estado económico de la empresa, compromisos con los promotores, etc.), las
empresas suelen agrupar estos dos conceptos de tal manera que uno compense en lo
que pueda al otro y de paso se reduce una variable a analizar por parte de la empresa.
• Costes indirectos de las unidades de obra: Vienen a ser todos los costes de la obra
que por no tener una actuación única y/o uniforme en determinadas partidas de la obra
no se pueden imputar a una (o varias) unidades de obra, ya sean como mano de obra,
instalaciones o materiales, como pueden ser los jefes de obra, personal dedicado a la
limpieza de la obra al final de la jornada o de una fase de la obra, o grúas y andamios
que se van usando según necesidades del momento.
Los costes indirectos vienen a ser un reconocimiento de que uno de estos elementos
citados antes es imposible de repercutir en una unidad determinada de obra (personal
de limpieza), no interesa que aparezca de forma muy clara (coste del jefe de obra) o
no compensa un análisis profundo de la repercusión en las unidades de obra en las
que participa en proporción a la inexactitud que supone el fijar un tanto por ciento del
ciento (una grúa de uso general en la obra).
La forma de reducir los costes indirectos es transformarlos en costes directos para
poder actuar sobre esos elementos fácilmente.
• Costes directos de las unidades de obra: Es el coste de material, mano de obra,
instalaciones y equipos que se van a usar en una obra, ya sea de forma permanente o
solo durante su ejecución.
En caso de que alguno de los materiales, instalaciones o equipos se pueda
z

aprovechar para otras obras, su coste se dividirá entre su vida útil y se multiplicará por
o

el tiempo que se use en la obra.


Sobre los costes directos influye el lugar desde donde se traiga, la cantidad a

suministrar, su transporte, dificultad de puesta en obra, los criterios de calidad que se


les exija, e incluso el suministrador que se elija. Este es el concepto donde se puede
M

tener más control y el origen de todos los anteriores.


a
ci
tri
Pa
9.2. CRITERIOS DE MEDICIÓN.
Las unidades de medición de los materiales tenderá a ser el volumen (o unidades, si
todas son de iguales dimensiones) que tanto en planos como a "pie de obra" son las más
fáciles de cuantificar, salvo que por su forma en obra sea más fácil usar otras dimensiones.
Como buena norma se procurará medir partidas terminadas, pero en caso de que se
mida solo una parte, en la siguiente certificación se medirá toda la partida (a origen),
deduciendo la certificada anteriormente.
Tanto en la medición como en la valoración de las partidas a certificar se seguirá como
norma general el criterio del proyecto.
En la certificación, si la obra ya está ejecutada, se medirá sobre la propia obra en caso
de que sea accesible la partida y en caso contrario se habrá ido verificando las dimensiones
con el proyecto durante la ejecución de las partidas, para en su momento medir sobre plano
con las correcciones tomadas "a pie de obra"; para ello se habrá advertido al contratista que
deberá avisar con suficiente antelación la fecha de ejecución de las partidas que vayan a
quedar ocultas. En cualquier caso, el contratista tendrá derecho a estar presente en la
medición de la obra ejecutada.

NOTA: Se puede terminar con los criterios de medición de las partidas más comunes.

o z

M
a
ci
tri
Pa

También podría gustarte