Está en la página 1de 76

VFF CONSTRUCCIONES

II

Ing. Arnaldo Yana Torres


d41414676@uancv.edu.pe
EL CONCRETO

Es un material heterogéneo el cual esta compuesto


principalmente de la combinación de cemento, agua,
agregados fino y grueso y opcionalmente aditivos; en
proporciones que dependen del uso que se le va a dar.

El concreto es casi el único material de construcción


que llega en bruto a obra. Siendo el mas usado y
versátil de los materiales de construcción, lo que
permite su uso en todo tipo de formas estructurales.
EL CONCRETO

CEMENTO AGREGADOS AGUA ADITIVOS

EL CONCRETO

ELABORACIÓN CONSOLIDACIÓN CURADO CONTROL


HISTORIA

Concreto constituye una parte fundamental de la historia de la


construcción. De acuerdo con algunas investigaciones, los
hallazgos más antiguos de los que se tiene conocimiento sobre el
uso de mezclas cementantes datan de los años 7000 y 6000 a. c.

Pintura en la tumba de Rejmira – Antiguo Egipto


HISTORIA

En la Antigua Grecia, hacia el 500 a. C., se mezclaban


compuestos de caliza calcinada con agua y arena, añadiendo
piedras trituradas, tejas rotas o ladrillos, dando origen al primer
concreto de la historia
Tras la caída del Imperio romano, el concreto fue poco utilizado,
posiblemente debido a la falta de medios técnicos y humanos, la
mala calidad de la cocción de la cal, y la carencia o lejanía de
tobas volcánicas

Panteón de Roma (siglo II)


HISTORIA

Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824


el Portland Cement, obtenido de caliza arcillosa y carbón
calcinados a alta temperatura –denominado así por su color
gris verdoso oscuro, muy similar a la piedra de la isla de
Pórtland. Isaac Johnson obtiene en 1845 el prototipo del
cemento moderno elaborado de una mezcla de caliza y
arcilla calcinada a alta temperatura, hasta la formación
del clinker; el proceso de industrialización y la introducción
de hornos rotatorios propiciaron su uso para gran variedad
de aplicaciones, hacia finales del siglo XIX
HISTORIA

A principios del siglo XX surge el rápido crecimiento de la


industria del cemento, debido a varios factores: los
experimentos de los químicos franceses Louis Vicat y Le
Chatelier y el alemán Michaélis, que logran producir
cemento de calidad homogénea; la invención del horno
rotatorio para calcinación y el molino tubular; y los
métodos de transportar concreto fresco ideados por Juergen
Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907
HISTORIA

Robert Maillart fue ingeniero Suizo, proyecta en 1901 un


puente en arco de 38 metros de luz sobre el río Inn, en Suiza,
construido con vigas cajón de concreto armado; entre 1904 y
1906 diseña el puente de Tavanasa, sobre el río Rin, con 51
metros de luz, el mayor de Suiza. Claude A.P. Turner realiza
en 1906 el edificio Bovex de Mineápolis (Estados Unidos), con
los primeros pilares fungiformes (de amplios capiteles).

Puente Tavanasa
HISTORIA

En la década de 1960 aparece el concreto reforzado


con fibras, incorporadas en el momento del amasado, dando
al concreto isotropía y aumentando sus cualidades frente a la
flexión, tracción, impacto, fisuración, etc. En los años 1970,
los aditivos permiten obtener concretos de alta resistencia, de
120 a más de 200 Mpa.

Los edificios más altos del mundo poseen estructuras de


concreto y acero, tales como las Torres Petronas, en Kuala
Lumpur, Malasia (452 metros, 1998), el edificio Taipei
101 en Taiwán (509 metros, 2004), o el Burj Dubai de la
ciudad de Dubái (818 metros, 2009), en el siglo XXI
HISTORIA

ALGUNOS EDIFICOS MAS


ALTOS DEL MUNO

Torres Petronas
Taipei 101
452 metros, 1998
509 metros, 2004
PROPIEDADES DEL CONCRETO

EL CONCRETO TIENE DOS ETAPAS BÁSICAS


• CONCRETO EN ESTADO FRESCO
• CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
PROPIEDADES DEL CONCRETO

CONCRETO EN ESTADO FRESCO


· TRABAJABILIDAD:
Es la facilidad que tiene el concreto para ser mezclado,
manipulado y puesto en obra, con los medios de compactación
del que se disponga. La trabajabilidad depende de:
• Dimensiones del elemento.
• Secciones armadas.
• Medios de puesta en obra.

Habrá una mayor trabajabilidad cuando:


•Contenga más agua.
•Más finos.
•Agregados redondeados.
} Repercute en la resistencia (Baja).

•Más cemento.
•Fluidificantes/plastificantes.
•Adiciones.
PROPIEDADES DEL CONCRETO

La forma más común para medir la trabajabilidad es mediante "la


prueba del slump".
PROPIEDADES DEL CONCRETO

SEGREGACIÓN
Ocurre cuando los agregados gruesos, que son más pesados,
como la piedra chancada se separan de los demás materiales
del concreto. Es importante controlar el exceso de
segregación para evitar mezclas de mala calidad
PROPIEDADES DEL CONCRETO

EXUDACIÓN
Se origina cuando una parte del agua sale a la superficie
del concreto. Es importante controlar la exudación para
evitar que la superficie se debilite por sobre-concentración
de agua. Esto sucede, por ejemplo, cuando se excede el
tiempo de vibrado haciendo que en la superficie se acumule
una cantidad de agua mayor a la que normalmente debería
exudar
PROPIEDADES DEL CONCRETO

CONTRACCIÓN
Produce cambios de volumen en el concreto debido a la
pérdida de agua por evaporación, causada por las variaciones
de humedad y temperatura del medio ambiente. Es
importante controlar la contracción porque puede producir
problemas de fisuración. Una medida para reducir este
problema es cumplir con el curado del concreto.
PROPIEDADES DEL CONCRETO

CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

DURABILIDAD

habilidad para resistir la acción del intemperismo, el ataque químico,


abrasión, y cualquier otro proceso o condición de servicio de las
estructuras, que produzcan deterioro del concreto

Depende de los agentes agresivos, que pueda ser mecánicos, químicos o fiscos.
Los que más influyen negativamente son.
ü Sales.
ü Calor.
ü Agente contaminante.
ü Humedad.
El efecto producido es un deterioro:
ü Mecánico.
ü Físico.
PROPIEDADES DEL CONCRETO

CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

MODULO DE ELASTICIDAD

El Módulo de Elasticidad es diferente para distintas resistencias a


la compresión de los concretos, e incrementa en valor cuando la
resistencia del concreto es mayor.

Representación grafica del Modulo Modulo de elasticidad de concretos


de Elasticidad del concreto. de diferentes resistencias
PROPIEDADES DEL CONCRETO

CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

DUCTILIDAD

Si se define como ductilidad de un material a la capacidad que


tiene para continuar deformándose no linealmente a pesar de que
los incrementos de carga sean mínimos, nulos e inclusive si
existe una disminución de la carga.

El índice de ductilidad por deformación es un excelente referente


de la capacidad del hormigón para deformarse por encima de su
límite de fluencia.

Índice de Ductilidad por Deformación.


PROPIEDADES DEL CONCRETO

CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

RESISTENCIA
Es la capacidad del concreto para soportar las cargas que se
le apliquen, siendo una de las propiedades más importantes
del concreto, principalmente cuando se le utiliza con fines
estructurales.
PROPIEDADES DEL CONCRETO

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica
principal del concreto. Se define como la capacidad para soportar
una carga por unidad de área, y se expresa en términos de
esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna frecuencia
en libras por pulgada cuadrada (psi).
PROPIEDADES DEL CONCRETO

La resistencia a la compresión del concreto


se determina en muestras
cilíndricas estandarizadas de 15 cm de
diámetro y 30 cm de altura, llevadas hasta
la rotura mediante cargas incrementales
relativamente rápidas, que duran unos
pocos minutos. Esta resistencia se la mide
luego de 28 días de fraguado bajo
condiciones controladas de humedad.

La resistencia característica a la compresión de un


concreto (f'c), utilizada en diseño estructural, se mide en
términos probabilísticos, definiéndose que solamente un
pequeño porcentaje de las muestras (normalmente el
5%) puedan tener resistencias inferiores a la
especificada, lo que da lugar a que la resistencia
media de las muestras (fm) siempre sea mayor que la
resistencia característica.
PROPIEDADES DEL CONCRETO

RESISTENCIA A TRACCIÓN
La resistencia a tracción del concreto ha sido considerablemente menos
estudiada que la resistencia a compresión, en parte debido a la mayor
incertidumbre que existe para su determinación.

El concreto es un material ineficiente resistiendo cargas de tracción;


comparativamente esta resistencia representa hasta un 10% de su
capacidad a la compresión. Es por ello que en el concreto armado los
esfuerzos de tracción son absorbidos por el acero de refuerzo.

Tabla resistencia a la tracción del concreto


PROPIEDADES DEL CONCRETO

RESISTENCIA AL CORTE

Debido a que las fuerzas cortantes se transforman en tracciones


diagonales, la resistencia al corte del concreto “vc” tiene órdenes
de magnitud y comportamiento similares a la resistencia a la
tracción.

El ensayo utilizado se
conoce como la Prueba
de Corte Directo, en el
que se evita al máximo la
introducción de esfuerzos
de flexión.

Tabla con valores


aproximados de la
resistencia al corte
del concreto.
PROPIEDADES DEL CONCRETO

IMPERMEABILIDAD: En el caso de presas y de tanques o piscinas de


almacenamiento, se suelen requerir condiciones de impermeabilidad en el
hormigón, que pueden ser logradas con la inclusión de aditivos químicos
apropiados.

DENSIDAD: La densidad del hormigón simple endurecido estándar se


ubica entre 2200 Kg/m3 y 2300 Kg/m3. El hormigón simple fresco de las
mismas características presenta densidades entre 2250 Kg/m3 y 2350
Kg/m3

RESISTENCIA A LA ABRACION: Cuando se diseñan y construyen


estructuras que están sometidas a un intenso tráfico vehicular, como
pavimentos rígidos en carreteras, puede ser necesaria la utilización de
hormigones resistentes a la abrasión, lo que requerirá de aditivos químicos
que proporcionen tal característica.
APLICACIONES DEL CONCRETO

APLICACIONES DEL
CONCRETO
COMPONENTES DEL CONCRETO

CEMENTO AGREGADOS AGUA ADITIVOS

EL CONCRETO

ELABORACIÓN CONSOLIDACIÓN CURADO CONTROL


COMPONENTES DEL CONCRETO

CEMENTO
COMPONENTES DEL CONCRETO

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla


de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la
propiedad de endurecerse después de ponerse en contacto con el
agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es
llamada clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una
cantidad de yeso para evitar la contracción de la mezcla al fraguar
cuando se le añade agua y al endurecerse posteriormente.
COMPONENTES DEL CONCRETO

Según la Norma Técnica Peruana NTP 334.009, el cemento Pórtland es


un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clìnker
compuesto esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos y que
contiene generalmente una o más de las formas sulfato de calcio como
adición durante la molienda, es decir:
Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso

El cemento Pórtland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo


con agua forma una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de
fraguar y endurecer, adquiere gran resistencia y durabilidad.
COMPONENTES DEL CONCRETO

El Clinker Pórtland
Es un producto semiacabado de forma de piedras negruzcas de tamaños
de ¾” aproximadamente, obtenido de la calcinación de una mezcla de
materiales calcáreos y arcillosos en proporciones convenientes, hasta
llegar a una fusión incipiente (Clinkerización) a 1450 °C.

El Clìnker Pórtland se enfría rápidamente y se almacena en canchas al


aire libre. El cemento Pórtland es un polvo muy fino de color verdoso. Al
mezclarlo con agua forma una masa (pasta) muy plástica y moldeable
que luego de fraguar y endurecer, adquiere gran resistencia y durabilidad.
COMPONENTES DEL CONCRETO

MATERIAS PRIMAS DEL CEMENTO PÓRTLAND


Las principales materias primas necesarias para la fabricación de un cemento Pórtland son:
a) Materiales calcáreos: Deben tener un adecuado contenido de carbonato de calcio (Co3Ca)
que será entre 60% a 80%, y no deberá tener más de 1.5% de magnesia. Aquí tenemos a las
margas, cretas v calizas en general estos materiales suministran el óxido de calcio o cal.
b) Materiales arcillosos: Deben contener sílice en cantidad entre 60% y 70%. Estos materiales
proveen el dióxido de silicio o sílice y también el óxido de aluminio o alúmina, aquí tenemos a
las pizarras, esquistos y arcillas en general.
c) Minerales de fierro: Suministran el óxido férrico en pequeñas cantidades. En algunos casos
éstos vienen con la arcilla.
d) Yeso: Aporta el sulfato de calcio.
Nota: El yeso se añade al Clinker para controlar (retardar y regular) la fragua. Sin el yeso, el
cemento fraguaría muy rápidamente debido a la hidratación violenta del aluminato tricálcico y el
ferro aluminato tetracálcico.
COMPONENTES DEL CONCRETO

COMPUESTOS QUIMICOS DEL CEMENTO

Designación Fórmula Abreviatura Porcentaje

Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C3S 30% a 50%

Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S 15% a 30%

Aluminato tricálcico 3CaO.Al2O3 C3A Al4% a 12%

Ferro aluminato tetracálcico 4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF 8% a 13%

Cal libre CaO

Magnesia libre (Periclasa) MgO


COMPONENTES DEL CONCRETO

PROCESO DE FABRICACIÓN

· Extracción de la materia prima


· Trituración de la materia prima
· Pre – homogenización
· Molienda de Crudos
· Homogenización
· Intercambiador de Calor (Precalentador
· Clinkerización
· Enfriamiento
· Molienda del Clinker
· Envasado y despacho
COMPONENTES DEL CONCRETO
PROCESO DE FABRICACIÓN
COMPONENTES DEL CONCRETO
TIPOS DE CEMENTO TIPO II:
Es aplicado en obras TIPO III:
TIPO I: donde se requiera De desarrollo rápido de
De uso común y corriente en moderada resistencia al resistencia.
construcciones de concreto y ataque de los sulfatos, se Se recomienda usar cuando se
trabajos de albañilería donde recomienda usar en quiera adelantar el
no se requieren propiedades ambientes agresivos. desencofrado. Al fraguar,
especiales. produce alto calor, por lo que es
aplicable en climas fríos

TIPOS DE CEMENTO
PORTLAND

TIPO IV: PUZOLANICO IP:


Al fraguar produce bajo Cemento al que se ha añadido
calor, recomendable TIPO V:
puzolana hasta en un 15%. La
para vaciados de De muy alta resistencia
ventaja de reemplazar parte del
grandes masas de al ataque de sales,
cemento por este
concreto. Por ejemplo, recomendable cuando el
material, es que permite retener
en presas de concreto. elemento de concreto
agua, por lo que se obtiene una
esté en contacto con
mayor capacidad de adherencia.
agua o ambientes
salinos.
COMPONENTES DEL CONCRETO
TIPOS DE CEMENTO
Cementos Pórtland de Escoria
Cemento Pórtland de Escoria Tipo IS: Contenido de escoria entre 25% y 70%.
Cemento Pórtland de Escoria Modificado Tipo I (SM): Contenido de escoria
menor a 25%
Cementos Pórtland Compuesto Tipo 1 (Co)
Cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de Clinker
Pórtland y materiales calizos (travertino), hasta un 30% de peso.
Cemento de Albañilería (A)
Cemento obtenido por la pulverización de Clinker Pórtland y materiales que
mejoran la plasticidad y la retención de agua.
Cementos de Especificaciones de la Performance
Cemento adicionado para aplicaciones generales y especiales, donde no
existe restricciones en la composición del cemento o sus constituyentes. Se
clasifican por tipos basados en requerimientos específicos: Alta resistencia
inicial, resistencia al ataque de sulfatos,
COMPONENTES DEL CONCRETO
AGREGADOS
Los agregados son un conjunto de partículas, de origen natural o artificial, que
pueden ser tratados o elaborados. Pueden tener tamaños que van desde partículas
casi invisibles hasta pedazos de piedra, junto con el agua y el cemento, conforman
el trío de ingredientes necesarios para la fabricación de concreto.

La importancia del uso, tipo y calidad correcta del agregado no se puede


subestimar. Los agregados fino y grueso ocupan cerca del 60% al 75% del
volumen del concreto, e influyen fuertemente en las propiedades tanto en estado
fresco como endurecido, en las propiedades de la mezcla del concreto.
COMPONENTES DEL CONCRETO
AGREGADOS
CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS
Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:
Por su naturaleza
Los agregados pueden ser naturales o artificiales.
· El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la malla
N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas.
· El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N °4 y proviene de la
desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava.
· El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material
mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y
se emplea tal cual se extrae en la cantera.
Por su densidad
Se pueden clasificar en agregados de peso específico normal comprendidos entre 2.50 a 2.75,
ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados pesados cuyos pesos específicos
son mayores a 2.75.
COMPONENTES DEL CONCRETO
AGREGADOS
Por el origen, forma y textura superficial
· Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.
· Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.
· Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.
· Redondeada: Bordes casi eliminados.
· Muy Redondeada: Sin caras ni bordes
Respecto de la textura superficial estas pueden ser:
· Lisa
· Áspera
· Granular
· Vítrea
· Cristalina
Por el tamaño del agregado
Según su tamaño, los agregados para concreto son clasificados en:
· Agregados finos (arenas) y
· Agregados gruesos (piedras)
COMPONENTES DEL CONCRETO
AGREGADO FINO

Se define como agregado fino a aquel, proveniente de la desintegración natural


o artificial de las rocas, que pasa por el tamiz NTP 9.5 mm (3/8) y que cumple
con los limites establecidos en la NTP 400.037.

Es recomendable que la
granulometría se
encuentre dentro de los
siguientes limites:
COMPONENTES DEL CONCRETO

AGREGADO GRUESO
Se define como agregado grueso al material retenido en el tamiz NTP 4.75 mm
(N° 4) y cumple con los limites establecidos en la NTP 400.037.
El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada, piedra partida, o
agregados metálicos naturales o artificiales.

Es recomendable que la
granulometría se
encuentre dentro de los
siguientes limites:
COMPONENTES DEL CONCRETO
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad
Depende de la gravedad específica de sus constituyentes sólidos como de
la porosidad del material mismo.

Porosidad
La palabra porosidad viene de poro que significa espacio no ocupado
por materia sólida en la partícula de agregado es una de las más importantes
propiedades del agregado por su influencia en las otras propiedades de éste

Peso Unitario
Es el resultado de dividir el peso de las partículas entre el volumen total incluyendo
los vacíos.

Porcentaje de Vacíos
Es la medida de volumen expresado en porcentaje de los espacios entre las
partículas de agregados, depende del acomodo de las partículas por lo que su valor
es relativo como en el caso del peso unitario
COMPONENTES DEL CONCRETO
PROPIEDADES RESISTENTES
Resistencia
La resistencia del concreto no puede ser mayor que el de los agregados; la
textura la estructura y composición de las partículas del agregado influyen
sobre la resistencia.

Tenacidad
Esta característica está asociada con la resistencia al impacto del material.
Está directamente relacionada con la flexión, angularidad y textura del
material.

Dureza
Se define como dureza de un agregado a su resistencia a la erosión abrasión
o en general al desgaste. La dureza de las partículas depende de sus
constituyentes.

Módulo de elasticidad
Es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación
elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material a
las deformaciones.
COMPONENTES DEL CONCRETO
FUNCIONES DEL AGREGADO EN EL CONCRETO
a) Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua), reduciendo
el contenido de pasta en el metro cúbico.
b) Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones mecánicas de
desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el concreto.
c) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y
endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.

Los agregados finos son comúnmente identificados por un número denominado


Módulo de finura, que en general es más pequeño a medida que el agregado es
más fino. La función de los agregados en el concreto es la de crear un esqueleto
rígido y estable lo que se logra uniéndolos con cemento y agua (pasta). Cuando el
concreto está fresco, la pasta también lubrica las partículas de agregado
otorgándole cohesión y trabajabilidad a la mezcla.
COMPONENTES DEL CONCRETO
AGUA PARA EL CONCRETO

El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratación del


cemento. La cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria,
pues la sobrante que no interviene en la hidratación del cemento se
evaporará y creará huecos en el concreto disminuyendo la
resistencia del mismo
COMPONENTES DEL CONCRETO
AGUA PARA EL CONCRETO
El agua empleado en la preparación y curado del concreto deberá cumplir con
los requisitos de la Norma NTP 339.088 y ser de preferencia potable.
El agua es aquel componente del concreto, en virtud del cual, el cemento
experimenta reacciones químicas que le dan la propiedad de fraguar y
endurecer para formar un sólido único con los agregados. Para ello se clasifica
en agua de mezclado y agua de curado.

El agua de mezcla en el concreto tiene tres


funciones principales:
I. Reaccionar con el cemento para hidratarlo
II. Actuar como lubricante para contribuir a la
trabajabilidad del conjunto
III. Procurar la estructura de vacíos necesaria en
la pasta para que los productos de hidratación
tengan espacio para desarrollarse.
ELABORACIÓN DEL CONCRETO

PROCESO DE ELABORACION DEL CONCRETO

1. Vaciar al tambor los agregados


2. Agregar el cemento
3. Adicionar agua

Se mezclan hasta que se tenga una


apariencia uniforme, con todos sus
ingredientes bien distribuidos.

No debe sobremezclarse, pues los


agregados pueden quebrarse y
segregarse, lo que afecta la calidad
de la mezcla endurecida.

El principal enemigo de la calidad


del concreto es el exceso de agua.
ELABORACIÓN DEL CONCRETO

CONSOLIDACION/ VIBRACION
Pone en movimiento a las partículas en el concreto recién mezclado,
reduciendo la fricción entre ellas y dándole a la mezcla las
cualidades móviles de un fluido denso.

Cuando la mezcla de
concreto es lo suficiente
trabajable para ser
consolidada de manera
adecuada por varillado
manual.

Los vibradores de alta


frecuencia posibilitan la
colocación económica de
mezclas que no son fáciles
de consolidar a mano bajo
ciertas condiciones.
ELABORACIÓN DEL CONCRETO

CURADO DEL CONCRETO

Es el conjunto de operaciones necesarias para asegurar el agua de


hidratación optima en la mezcla del concreto. Se logra evitando la
evaporación o perdida de agua en la mezcla de concreto o
proporcionando agua adicional para reponer su perdida.

El curado tiene por objetivo evitar un secado prematuro, especialmente


bajo la acción de los rayos del sol y del viento.

El curado del concreto es imperativo


por tres razones principales:

1. Permitir que el concreto logre las


características del diseño.
2. Minimizar la fisura, agrietamiento
y pandeo.
3. Extender su vida útil.
ELABORACIÓN DEL CONCRETO
CONTROL DE MEZCLAS EN OBRA
Las propiedades más importantes a controlar en obra son:
El asentamiento (Slump) y la resistencia a la compresión (f’c).

Asentamiento:
Nos indica la trabajabilidad del concreto
e indirectamente nos muestra su
reacción inicial (Fraguado inicial); consta
de una muestra que se toma bajo
ciertos parámetros, la cual es ensayada
en el cono de Abrams y se reporta en
centimetros. A mayor asentamiento
mayor fluidez (Trabajabilidad)

Resistencia a la Compresión:
Se toman muestras en moldes de metal
cilíndricas, las cuales serán sometidas a
compresión controlada a los 7, 14, y 28
días.
TIPOS DE CONCRETO

TIPOS DE CONCRETO
SEGÚN NORMA E-060
Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos,
en proporciones adecuadas para obtener las propiedades prefijadas.

TIPOS DE CONCRETO.
Concreto Simple:
Concreto que no tiene armadura de refuerzo o que la tiene en una cantidad
menor que el mínimo porcentaje especificado para el concreto armado.
Concreto Armado:
Concreto que tiene armadura de refuerzo en una cantidad igual o mayor que la
requerida en esta Norma y en el que ambos materiales actúan juntos para resistir
esfuerzos.
Concreto Ciclópeo:
Es el concreto simple en cuya masa se incorporan grandes piedras o bloques y
que no contiene armadura.
TIPOS DE CONCRETO

TIPOS DE CONCRETO
Concreto Simple:

Concreto Armado:
TIPOS DE CONCRETO
Concreto Ciclopeo:
TIPOS DE CONCRETO

TIPOS DE CONCRETO
Concreto Prefabricado:
Elementos de concreto simple o armado fabricados en una
ubicación diferente a su posición final en la estructura.
Concreto Premezclado:
Es el concreto que se dosifica en planta, que puede ser
mezclado en la misma o en camiones mezcladores y que es
transportado a obra. NORMA ITINTEC 339.047.
Concreto Bombeado:
Concreto que es impulsado por bombeo a través de
tuberías hacia su ubicación final.
TIPOS DE CONCRETO

TIPOS DE CONCRETO
Concreto Prefabricado:
TIPOS DE CONCRETO

Concreto Premezclado:

Concreto Bombeado:
TIPOS DE CONCRETO

TIPOS DE CONCRETO
Concreto Lanzado:
Elementos Este es el nombre que se le da al mortero
transportado a través de una manguera y proyectado
neumáticamente a alta velocidad contra una superficie.
Concreto Inyectada:
Este es muy similar al concreto lanzado, se utiliza
principalmente para sanear macizos rocosos sellando sus
fisuras, para anclajes de cables en estabilización de taludes
o para colocar mortero sobre un agregado grueso colocado
previamente (concreto precolocado o preempacado).
TIPOS DE CONCRETO

Concreto Lanzado:

Concreto Inyectado:
TIPOS DE CONCRETO

TIPOS DE CONCRETO
Concreto Compactado:
El concreto compactado con rodillo es una mezcla de
cemento, agua y agregados cuya consistencia es muy
similar a la de una mezcla de asentamiento nulo. La
cantidad de agua utilizada debe ser suficiente para hidratar
el cemento y para dar un margen de trabajabilidad que
permita a los equipos de compactación lograr la máxima
densidad.
TIPOS DE CONCRETO

TIPOS DE CONCRETO

Concreto Compactado:
TIPOS DE CONCRETO
CONCRETO ARMADO
El concreto armado es un material estructural en el que se integran
las propiedades del concreto simple y del acero de refuerzo. Para
que se produzca ese trabajo integrado es necesario que ambos
materiales básicos estén intimamente unidos e interaccionen a
través de las fuerzas de adherencia que se desarrollan en sus
superficies de contacto.

Con el objeto de favorecer esa


adherencia, la superficie del acero
debe ser rugosa por lo que
estructuralmente se utilizan varillas
de acero corrugado, y el concreto
debe ser vibrado luego de ser
colocado en los moldes.
TIPOS DE CONCRETO
CONCRETO ARMADO
El acero es una aleación basada en hierro, que contiene
carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos
metálicos. Generalmente el carbono representa entre el 0.5% y
el 1.5% de la aleación.

El acero utilizado en estructuras


(barras y cables) es un material
apto para resistir solicitaciones
traccionantes, lo que lo convierte
en el componente ideal para
combinarse técnicamente con el
concreto simple, con el que
conforma el concreto armado y el
concreto preesforzado.
TIPOS DE CONCRETO
CONCRETO ARMADO
PROPIEDADES MECANICAS
La descripción más completa de las propiedades mecánicas de los
aceros (propiedades utilizadas en el diseño estructural) se la realiza
mediante sus curvas esfuerzo – deformación bajo cargas de tracción,
las mismas que varían dependiendo de la composición química del
material y de sus procesos de fabricación.
TIPOS DE CONCRETO

El concreto armado es una técnica de la construcción que por


lo general es empleada en diversos tipos de obras como en
edificaciones, puentes, túneles, presas, es una técnica que se
caracteriza por ofrecer mucha más resistencia, que si está bien
hecho sostiene estructuras con una fuerza inusual por
muchísimo tiempo.
La resistencia en edificaciones con esta técnica se obtiene
porque al concreto se le incrusta acero, que puede ser mallas,
varillas o barras, y al juntarse el concreto y el acero se logra
mucha resistencia y más si se usa un buen cemento, por esto
es vital utilizar uno que sea de calidad. La utilización del
concreto armado se ha vuelto común, aunque tiene ventajas y
desventajas.
TIPOS DE CONCRETO

VENTAJAS QUE SE CONSIGUE CON EL CONCRETO ARMADO


Para arquitectos, ingenieros civiles y albañiles o cualquiera que sepa de construcción no es
un secreto que el concreto armado tiene muchísimas ventajas, no por nada es una técnica
que se emplea en construcciones desde el siglo 19 por todos los beneficios que ofrece, y es
por esto que es muy tomada en cuenta para diversas obras. Entérate aquí de algunas de sus
ventajas:
• Está compuesto por materiales aceptados universalmente, por lo que son fáciles de
conseguir.
• Por la compresión y tracción se logra construcciones con estabilidad, que soportan
sismos y terremotos.
• Es una técnica que tiene adaptabilidad para conseguir diversidad de formas
arquitectónicas.
• Hace que la construcción tenga estabilidad y durabilidad por mucho tiempo.
• Está comprobado que el concreto armado hace que la estructura sea resistente al fuego,
hasta por 3 horas.
• Requiere de muy poco mantenimiento.
• Se puede utilizar para muchos tipos de construcciones.
• Técnica muy factible para conseguir diafragmas de mucha rigidez horizontal.
TIPOS DE CONCRETO

DESVENTAJAS
Así como esta técnica del concreto armado en la construcción
tiene sus ventajas que lo han hecho muy conocido y
utilizado, posee también ciertas desventajas que son necesarias
de conocer. Estas son algunas de las desventajas que posee:
• Es compleja su utilización en diseños arquitectónicos muy
modernos, por ser diferentes a los comunes.
• En obras modernas, si la estructura es de forma inusual tiene
menos resistencia.
• En edificaciones con gran altura que requieran de mucho
peso, sale muy costoso, porque las vigas y losas tendrían que
ser más grandes.
• Su aplicación hace que las construcciones tengan mucho más
peso y más volumen.
TIPOS DE CONCRETO

USOS DEL CONCRETO


ELEMENTOS ESTRUCTURALES

•CIMENTACIONES
•COLUMNAS
•VIGAS
•LOSAS
•ESCALERAS
TIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO

CIMENTACIONES
La cimentación es la parte de la estructura que permite la
transmisión de las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca
subyacente.
Cuando los suelos reciben las cargas de la estructura, se comprimen
en mayor o en menor grado, y producen asentamientos de los
diferentes elementos de la cimentación y por consiguiente de toda la
estructura.
TIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO

COLUMNAS
Las columnas son elementos
estructurales que sirven para transmitir
las cargas de la estructura al cimiento.
Las formas, los armados y las
especificaciones de las columnas
estarán en razón directa del tipo de
esfuerzos que están expuesta.
TIPOS DE CONCRETO

COLUMNAS
FORMA GEOMÉTRICA
Cuadradas
Rectangulares
Redondas
Tipo L
Tipo cruz
Tipo T
TIPOS DE CONCRETO

COLUMNAS

También podría gustarte