Está en la página 1de 8

EL CRECIMIENTO COLOMBIANO 2005-2007: FACTORES CLAVES Y

POSIBILIDADES FUTURAS
Jesús Botero García1

1. Las cifras básicas en cuanto al PIB.

En la evolución del PIB entre 2005 y 2007, se destacan los siguientes hechos
fundamentales, desde el punto de vista de la demanda:

• Un sólido crecimiento de la inversión: 26.91% en 2006; 21.17% en 2007. (Ver


cuadro 1).
• Un comportamiento positivo del consumo: Crecimiento superior al 6.5% en ambos
años. (Ver Cuadro 1).
• Buen dinamismo de las exportaciones: 7.8% en 2006; 7.50% en 2007. (Ver Cuadro
1).

CUADRO 1: EVOLUCIÓN DEL PIB: Tasa de variación anual


2006/2005 2007/2006
Producto interno bruto 6,84% 7,52%
Importaciones totales 20,81% 16,40%

TOTAL OFERTA FINAL 9,50% 9,38%

Consumo final 5,56% 6,30%


1
Hogares 6,63% 7,30%
Gobierno 2,11% 2,94%

Formación bruta de capital 26,91% 21,17%

SUBTOTAL: Demanda final interna 9,82% 9,74%

Exportaciones totales 7,80% 7,50%

TOTAL DEMANDA FINAL 9,50% 9,38%


Fuente: Cuentas trimestrales del DANE.

Desde el punto de vista del financiamiento interno, los hechos destacados son:

• Un aumento importante del financiamiento externo, reflejado en el saldo de la


cuenta de capital: 2% del PIB en 2006; y 6.0% del PIB en 2007. (Ver Cuadro 2).

1
Docente del Departamento de Economía de la Universidad EAFIT
CUADRO 2: BALANZA DE PAGOS. COLOMBIA. 2005 A 2007 (COMO % DEL PIB)
2005 2006 2007
I. CUENTA CORRIENTE -1,5% -2,2% -3,4%
A. Bienes 1,3% 0,2% -0,3%
B. Servicios -1,7% -1,6% -1,5%
C. Renta de los Factores -4,4% -4,4% -4,6%
D. Transferencias corrientes 3,3% 3,5% 3,0%

II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 2,6% 2,0% 6,0%


A. Cuenta Financiera 2,6% 2,0% 6,0%
1. Flujos financieros de largo plazo 3,5% 5,1% 6,9%
i. Inversión extranjera directa 4,5% 3,9% 5,0%
ii. Otros flujos de largo plazo -1,0% 1,2% 1,8%
2. Flujos financieros de corto plazo -0,9% -3,1% -0,8%

III. ERRORES Y OMISIONES NETOS 0,3% 0,2% 0,1%

IV. VARIACION RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS 1,4% 0,0% 2,7%


(Según metodología de la Balanza de pagos)

PIB A PESOS CORRIENTES 285.312.864 320.341.938 357.421.666


TASA DE CAMBIO PROMEDIO 2.320,77 2.357,98 2.078,35
PIB (MILLONES DE DOLARES) 122.938,88 135.854,17 171.973,76

• Un leve aumento del ahorro interno, que pasa del 19.3% en el 2005, al 21.1% en el
2006 y el 19.7% en 2007. (Ver Cuadro 3).

CUADRO 3: AHORRO TOTAL, EXTERNO E INTERNO.


2005 2006 2007
PIB NOMINAL 285.312.864 320.341.938 357.421.666
FBK NOMINAL TOTAL 59.303.948 74.792.943 82.655.305
FBK COMO % PIB 20,8% 23,3% 23,1%
AHORRO EXTERNO (CUENTA CORRIENTE) 1,5% 2,2% 3,4%
AHORRO INTERNO 19,3% 21,1% 19,7%

Ahora bien: considerado desde la óptica de las cuentas a valor constante, la inversión pasó
de representar un 20.7% del PIB en 2005, a representar el 27.8% en 2007 (ver Cuadro 4).
Representa ello un incremento real en el esfuerzo de ahorro que realizamos? No: sólo hay
un incremento de 0.4% en el ahorro interno: 1.9 puntos son explicados por el ahorro
externo, y el resto (cerca de 5 puntos porcentuales) se explican por una caída importante en
el deflactor implícito de la FBK, que caen el 9.4% cuando el deflactor implícito del PIB
crece el 9.1% (ver Cuadro 5). Es decir: ahorramos un poco más, pero tenemos un flujo de
capitales creciente, y la revaluación hace que podamos adquirir más bienes de capital con el
ahorro que generamos.

CUADRO 4: INVERSIÓN REAL COMO PORCENTAJE DEL PIB


2005 2006 2007 (Sept)
PIB REAL (BASE 1994) 87.727.925 93.730.891 100.777.524
FBK REAL (PESOS 1994) 18.195.729 23.092.370 27.981.654
FKB REAL COMO % PIB 20,7% 24,6% 27,8%
CUADRO 5: DEFLACTOR IMPLÍCITO. BASE 2005.
2005 2006 2007
PIB 100,0% 105,1% 109,1%
FBK 100,0% 99,4% 90,6%
CONSUMO 100,0% 104,8% 110,2%
GASTO PÚBLICO 100,0% 106,2% 110,4%
EXPORTACIONES 100,0% 108,8% 108,7%
IMPORTACIONES 100,0% 103,7% 95,1%
Fuente: Cuentas trimestrales. DANE.

Así, una reversión de la tasa de cambio nos llevaría de nuevo a tasas de inversión del orden
del 23.1%, que podrían reducirse (en caso de que se frenaran los flujos de capital) a niveles
del 20.8%, en ningún caso indicativos de un cambio estructural en la economía.

Por último, desde el punto de vista de la oferta, los hechos más destacados son:

• Un leve incremento en el empleo total, con un significativo incremento en el empleo


asalariado privado (empleo particular):

CUADRO 6: EMPLEO TOTAL, PROMEDIO ENERO-DICIEMBRE


Concepto
2005 2006 2007

Ocupados Total Nacional 18,072 17,897 18,215


Empleado particular 6,283 6,456 6,879
Empleado del gobierno 1,101 1,017 1,053
Empleado doméstico 818 773 699
Cuenta propia 7,065 6,818 6,817
Patrón o empleador 951 858 828
Trab familiar sin remuneración 937 804 717
Trabajador familiar sin remuneración en otras empresas 0 28 78
Jornalero o Peón 876 1,097 1,113
Otro 41 46 31
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE.

• El stock de capital inicial se ha incrementado en 4.6% y 7.4%, en 2006 y 2007,


respectivamente, y se incrementará en cerca de 9.4% para 2008. (Ver Cuadro 7).
CUADRO 7. EVOLUCIÓN STOCK DE CAPITAL
AÑO SALDO INICIAL FBKF VAR. FBKF SALDO FINAL VAR. CAP. K/PIB
2000 130.804.228 9.212.689 129.238.649 1,74
2001 129.238.649 9.995.060 8,5% 128.584.444 -0,5% 1,70
2002 128.584.444 10.979.303 9,8% 128.968.389 0,3% 1,68
2003 128.968.389 12.671.414 15,4% 131.012.808 1,6% 1,64
2004 131.012.808 14.574.846 15,0% 134.792.198 2,9% 1,61
2005 134.792.198 17.335.764 18,9% 141.021.085 4,6% 1,61
2006 141.021.085 22.000.980 26,9% 151.401.928 7,4% 1,62
2007 151.401.928 26.659.188 21,2% 165.585.597 9,4% 1,64
Fuentes:
Serie capital construida a partir de la serie de Inversión Bruta 1925-1999, DANE, Cuentas Nacionales
Depreciación: 8.24% anual.
FBKF: DANE, Cuentas Nacionales, base 1994, para el período 2000 a 2005. Para 2006 y 2007, dato proyectado
a partir de las tasas de crecimiento de la FBK en las Cuentas Trimestrales.
• El uso de la capacidad instalada se ha incrementado del 79.1% en 2005, al 81.84%
en 2007, de acuerdo a la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta que publica la
ANDI (ver Cuadro 8).

CUADRO 8. EVOLUCION DEL NIVEL


DE USO DE LA CAPACIDAD
INSTALADA
AÑO PROMEDIO AÑO %
2000 73,20
2001 71,46
2002 72,55
2003 74,57
2004 75,46
2005 79,10
2006 81,73
2007 81,84
Fuente: EOI ANDI.

• La evolución de los factores productivos se resume así:

CUADRO 9. FUENTES DE CRECIMIENTO DE LA OFERTA


2005 2006 VAR 2007 VAR
EMPLEO 18.072 17.897 -1,0% 18.215 1,8%
FORMAL 9.078 9.344 2,9% 9.745 4,3%
INFORMAL 8.994 8.553 -4,9% 8.471 -1,0%
CAPITAL 134.792.198 141.021.085 4,6% 151.401.928 7,4%
INDICE DE USO 79,10 81,73 3,3% 81,84 0,1%
CAPITAL USADO 106.617.280 115.263.545 8,1% 123.902.957 7,5%
PIB 87.727.925 93.730.891 6,8% 100.777.524 7,5%
TFP 1 1,042183955 4,2% 1,077714171 3,4%
Fuentes:
Empleo: DANE. Empleo total. Promedio Enero-Diciembre.
Capital: Cálculos EAFIT. Cuadro 7.
Índice de Uso: Encuesta EOI ANDI.
PIB: Cuentas Trimestrales DANE.
Variación TFP: Residuo de Solow. Función Cobb-Douglas. Parámetro del trabajo (Alfa): 0.616.

2. Los hechos fundamentales.

Ahora bien: cuales son los factores explicativos de la evolución reciente de la economía?
Hay factores destacados que han tenido gran incidencia en la evolución reciente:

• La tasa de interés se ha mantenido en niveles históricamente bajos, por lo menos en


relación al período 1998-1999, en el que el país experimentó la peor recesión de su
historia reciente (Ver cuadro 10). Ello ha permitido que se expanda el consumo de
bienes durables y la inversión en vivienda, al tiempo que ha tenido impacto sobre la
inversión.
CUADRO 10: TASA DE INTERÉS ACTIVA. NOMINAL Y REAL.
Anual

Tasa activa
B.R. Total Tasa real
sistema (EA) Inflación activa (EA) Prime Rate
1998 44.50 16.70 23.82 8.35
1999 29.44 9.23 18.51 8.00
2000 18.79 8.75 9.23 9.23
2001 20.72 7.64 12.15 6.91
2002 16.33 6.99 8.73 4.67
2003 15.19 6.49 8.17 4.12
2004 15.08 5.50 9.08 4.34
2005 14.56 4.85 9.26 6.19
2006 12.89 4.48 8.05 7.96
2007 15.38 5.69 9.17 8.05
Fuente:
Tasa de interés activa B.R.: Banco de la República.
Inflación (phi): Inflación anual. IPC. DANE.
Tasa real ( r): (1+i)/(1+phi)-1
Prime Rate: FedStats.

• Ello, aunado a una política tributaria de estímulos al capital, ha permitido que el


precio del capital (medido como su costo de uso) esté en niveles nominales del
53.9% respecto a su nivel el año 1999 (ver cuadro 11).

• La revaluación, por su parte, ha contribuido también a dicha reducción, a través de


una disminución importante en el precio de los bienes de capital. (Ver cuadro 12).

• Pero el dinamismo de la inversión no se explica sólo por el costo de uso del capital:
han incidido también (y de manera determinante) la clara recuperación de la
confianza en consumidores e inversionistas, y los flujos de capitales que han llegado
al país, alentados directamente por la confianza imperante, e indirectamente por el
enrarecido ambiente de inversión en los países vecinos.
CUADRO 11: COSTO DE USO DE CAPITAL

Crédito IPP
fiscal por Tasa de Formación Indice de
Tasa Descuento deprecia- Inflación costo de uso de capital costo de
impositiva (t) inversiones ción (A) IVA (g) DTF (i) (phi) ( c) (Pk) capital
1998 35.0% 0.0% 10.1% 16% 32.6% 16.7% 39.3% 89.18 111.0
1999 35.0% 0.0% 14.0% 15% 21.3% 9.2% 31.6% 100.00 100.0
2000 35.0% 0.0% 19.7% 15% 12.1% 8.8% 17.1% 120.19 64.9
2001 35.0% 0.0% 19.4% 16% 12.4% 7.6% 19.4% 127.98 78.5
2002 35.0% 0.0% 22.5% 16% 8.9% 7.0% 14.7% 135.93 63.0
2003 38.5% 0.0% 26.1% 16% 7.8% 6.5% 14.0% 151.82 67.1
2004 38.5% 30.0% 37.6% 16% 7.8% 5.5% 13.4% 154.33 65.6
2005 38.5% 30.0% 38.6% 16% 7.0% 4.9% 13.1% 147.98 61.4
2006 38.5% 30.0% 39.5% 16% 6.3% 4.5% 12.5% 154.89 61.2
2007 34.0% 40.0% 36.4% 16% 8.0% 5.7% 12.7% 133.59 53.9
Fuentes:
Tasa impositiva: Tasa de impuesto de renta para las sociedades.
Descuento Inversiones: Porcentaje de la inversión que puede ser descontado como gasto.
Crédito fiscal por depreciaciones: Valor presente neto del flujo de deducciones por inversión o por depreciación (10% anual)
IVA: Tasa de iva aplicable a bienes de capital.
Inflación: Tasa de inflación. IPC, DANE.
Tasa de costo de uso: c=((1+g-A)/(1-t))(r+d-phi), para una tasa de depreciación d=8.24%
IPP Formación de capital: Índice Nacional de precios al productor. Banco de la República, DANE.
Índice de costo de capital: c.Pk. Base 1999.

CUADRO 12. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS BIENES DE CAPITAL


Tasa de variación anual
IPP
IPP bienes Formación
IPC IPP General importados de capital Devaluación
1998 16.70 13.50 12.61 14.55 19.21
1999 9.23 12.71 16.06 15.75 21.51
2000 8.75 11.04 12.47 10.84 18.97
2001 7.64 6.93 4.64 5.73 2.78
2002 6.99 9.28 15.97 15.60 25.04
2003 6.49 5.72 4.37 3.08 -3.02
2004 5.50 4.64 -2.49 -3.15 -13.98
2005 4.85 2.06 -2.31 -1.88 -4.42
2006 4.48 5.55 2.65 2.69 -1.99
2007 5.69 3.40 -11.68 -8.98 -10.01
Fuentes:
IPC: DANE.
IPP General, IPP bienes importador y Formación de: DANE, Banco de la República.
Devaluación: Tasa de devaluación fin de año. Banco de la República.

• En el crecimiento del consumo ha tenido particular incidencia el consumo de


bienes durables, que se ha incrementado de la mano de la confianza de los
consumidores, y dada la tasa de interés. El cuadro 13 descompone la incidencia
de los tipos de consumo en el incremento total, y muestra que el consumo de
bienes durables ha pasado de representar el 7.8% del consumo total en 2005, al
9.8% en 2007.
CUADRO 13. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO
Tasas de crecimiento e incidencia en el crecimiento
2006 2007
Participación Incidencia en Participación Incidencia en Participación
inicial en el el inicial en el el final en el
Variación consumo crecimiento Variación consumo crecimiento consumo
Bienes no durables 6,3% 39,3% 2,5% 5,3% 39,1% 2,1% 38,5%
Bienes semidurables 9,8% 10,6% 1,0% 8,5% 10,9% 0,9% 11,1%
Servicios 4,2% 42,3% 1,8% 5,3% 41,3% 2,2% 40,6%
Bienes durables 19,7% 7,8% 1,5% 20,1% 8,7% 1,8% 9,8%
Total 6,8% 6,9%
Fuente: DANE. Cálculos EAFIT.

• De extrema importancia ha sido, por su parte, la evolución de las exportaciones:


a pesar de cinco años de revaluación (como lo muestra el cuadro12), las
exportaciones han mantenido su dinamismo. A ello ha contribuido de manera
particularmente importante la revolución bolivariana, que ha empezado a
desmantelar su estructura productiva para reemplazarla por una sólida demanda
de importaciones. La participación de las exportaciones a Venezuela a pasado
del 9.9% en 2005, a 17.4% en 2007. (Ver cuadro 14).

CUADRO 14: EXPORTACIONES POR PAÍSES.


2006 2007
Participación Participación Participación
inicial en las Incidencia en inicial en las Incidencia en final en las
exporta- el exporta- el exporta-
Variación ciones crecimiento Variación ciones crecimiento ciones
ESTADOS UNIDOS 13,8% 40,0% 5,5% 7,5% 39,6% 3,0% 34,6%
VENEZUELA 28,8% 9,9% 2,9% 92,9% 11,1% 10,3% 17,4%
RESTO 13,4% 50,1% 6,7% 19,7% 49,4% 9,7% 48,0%
TOTAL 15,1% 23,0%
Fuente: Dane

• Así mismo, los buenos precios de las exportaciones han tenido su impacto sobre
las rentas que de ellas se derivan, como lo muestra el cuadro 15, que calcula el
precio implícito de las exportaciones, a partir del deflactor implícito en las
cuentas trimestrales y el índice de tasa de cambio.

CUADRO 15: PRECIO DE LAS EXPORTACIONES Y TASA DE CAMBIO


2005 2006 2007
DEFLACTOR IMPLÍCITO EXPORTACIONES 100,00% 108,76% 108,72%
INDICE TASA DE CAMBIO 100,00% 101,60% 89,55%
PRECIO EXPORTACIONES 100,00% 107,04% 121,40%
VARIACIÓN 7,04% 13,42%
Fuente:
Deflactor implícito exportaciones: Cuentas trimestrales. DANE.
Indice de tasa de cambio: Calculado sobre promedios año. Cotización dólar USA. Banco de
la República
Precio exportaciones: Deflactor implícito/índice tasa de cambio

3. Círculos virtuosos de crecimiento.

Los elementos mencionados se refuerzan unos a otros, mitigando además los efectos
negativos que cada uno de ellos pudiera tener. La abundancia de recursos en los mercados
mundiales, que se ha reflejado en el incremento en el flujo de capitales; el incremento
exógeno de demanda de exportaciones de Venezuela; y el incremento en los precios de las
materias primas básicas, han generado revaluación. Pero esa revaluación no ha logrado
contrarrestar los impactos positivos del incremento en la demanda de exportaciones. En
cambio, ha sido un factor esencial en el proceso de acumulación de capital, junto con la
política monetaria expansiva (que ha permitido tasa de interés bajas) y la política fiscal de
estímulo a las inversiones. En conjunto, estoa factores han permitido tasas de inversión real
del 27%, acrecentando la manera importante el stock de capital disponible en la economía,
y generando un considerable impulso en la demanda agregada. (Ver gráfico 1).

GRAFICO 1:

Inc. Precios
productos
básicos

Inc. Compras Revaluación


Venezuela

Inversión
extranjera
directa

Ahorro
disponible

Inversión
Política
fiscal:
estímulos a la Crecimiento
inversión

Política
monetaria:
tasas de Consumo
interés.

Política de
seguridad
ciudadana

También podría gustarte