Está en la página 1de 11

Universidad Pedagógica Nacional

Departamento de Ciencias Sociales

Corrientes Pedagógicas contemporáneas

Oscar Andres Ardila Peñuela

Propuesta de Unidad Didáctica

Cristian leonardo Morales Cárdenas


Leoman Stiven Reyes Escobar
Eliana Benavides Cardozo
La regionalización de un país, así como su estructuración depende de muchos factores tanto
geográficos como sociales, en los cuales su principal motivo es el ordenamiento del territorio
de una manera equilibrada y equitativa. Conformando un centro urbano como administrativo,
que se conecte y comunique con otros sectores económicos, políticos y culturales, con el
propósito de analizar particularidades, generalidades, diferencias y similitudes con el fín de
establecer un ordenamiento territorial que tenga en cuenta las necesidades y las demandas de
la población.
El conocimiento del espacio habitado, el medio ambiente y los recursos naturales es
importante para tener una relación clara del hombre y su desenvolvimiento en esta. En
términos educativos la importancia del ordenamiento territorial radica en establecer una serie
de relaciones económicas más humanas e iguales entre las diferentes zonas del país. El
desarrollo regional va ligado al desarrollo local y global, ya que la agricultura y la industria
deben tener en cuenta la cultura, la identidad, las formas de trabajo y las técnicas ancestrales
anclando las tecnologías modernas que mitiguen y reviertan las desigualdades en el campo y
la ciudad.
Objetivos

Comprender la diversidad cultural, regional de Colombia y sus problemáticas.

Objetivos específicos

● Analizar las diferentes regiones de Colombia y las culturas en ellas.


● Identificar el territorio de cada una de las diferentes regiones.
● Comprender la centralización de la política-administrativa en algunas regiones y la
descentralización administrativa (abandono de otras).
Justificación

El objetivo de la enseñanza de la Geografía no debe estar dirigido solamente a procesos


memorísticos, su enseñanza debe permitir realizar procesos reflexivos en los cuales los
estudiantes sean capaces de relacionar conceptos y conocimientos con sus vivencias,
experiencias individuales y sociales generando una integración con su contexto y medio
físico, teniendo en cuenta distintas relaciones que se dan en el medio a partir del entorno y la
apropiación de este.

Para ello, es necesario inicialmente identificar las ideas previas de los estudiantes en cuanto a
lugares, culturas y diferencias que hayan observado en torno al lugar donde han vivido o
visitado sea dentro o fuera de la ciudad.
A partir de este reconocimiento de sus saberes iníciales, se busca que los estudiantes se
apropien del concepto de territorio, cultura y diversidad, para que puedan utilizarlo para
identificar las culturas de cada región, su delimitación territorial y las problemáticas que se
presentan dentro de las ciudades y municipios de Colombia. Teniendo en cuenta lo anterior
destacar que la imposición de límites físicos que figuran como líneas divisorias en los mapas
condiciona los actos y pensamientos de las personas.
Concepto:

Límites físicos, fronteras, provincia y nación.

Actitudes:

Reconocer la diversidad en el territorio colombiano, valorando las cosmovisiones creadas en


distintos territorios a partir de la interacción de las personas con su medio y su desarrollo
frente a distintos factores socio culturales y políticos. Problematizando las distintas
circunstancias que se dan cada frente a la falta de participación, derechos y abandono en los
territorios.

Definición:

● Límites físicos: Son líneas divisorias trazadas en los mapas, estas divisiones en la
cotidianidad de las personas se ven reflejadas por la forma en que estas condicionan
sus actos y pensamientos según las costumbres y tradiciones que se generen en su
localización.

● Fronteras: Para Fals Borda son límites positivistas en los cuales se hace uso del
territorio según el surgimiento de necesidades. Por lo general estas tienden a romperse
o son ignoradas dependiendo puntos de vista económicos y culturales.

● Provincia: Dimensión organizativa de territorio que Fals Borda propone como forma
de organización debido a que en ella se cumplen requisitos públicos y administrativos
en los cuales hay cercanía de grupos e instituciones primarias y en las cuales surge la
interacción espacial.

● Nación: Valor sociocultural de interacción, donde distintos pueblos ocupan territorios


determinados en los cuales surgen sentimientos de identificación , imaginación y
deseo frente a costumbres y tradiciones.
Evaluación de la unidad didáctica

1. A partir de las charlas y materiales usados en anteriores clases se pedirá a los


estudiantes que escriban un cuento, en este deberán expresarse distintas características
del contexto, teniendo en cuenta condiciones sociales y culturales que permitan
asociarlas con las distintas problemáticas o situaciones des igualitarias que se
presentan en cada territorio.
Esta actividad será usada para evaluar de qué forma los estudiantes están asimilando,
relacionando y usando distintas operaciones intelectuales en la comprensión de
información relacionada con los diversos fenómenos que se presentan en los
territorios, teniendo en cuenta el desenvolvimiento de los grupos sociales y las
problemáticas que presentan.

2. Se les hará una evaluación donde deban explicar cada concepto explicado en clase,
para identificar cuáles son los términos en los qué aún hay falencias, para poder
profundizarlos y afianzarlos mejor a los estudiantes para su entendimiento.

3. Por último se evaluará la aplicación y en entendimiento de los conceptos, la temática


enseñada y la creatividad en clase, de manera que puedan ser usadas en una
exposición, obra de teatro, forma musical, a través de dibujos, etc. Esto con el fin de
que los estudiantes puedan expresar sus conocimientos a partir de diferentes formas
que sean afines a sí mismos y que permitan a su vez incentivar la creatividad de los
estudiantes haciendo uso de las inteligencias múltiples.

Se les pedirá a los estudiantes agruparse de a 3 o 4 personas. La idea es que cada


grupo elija una región del país, teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes dos
grupos tendrán una misma región. Se les pedirá exponer de manera abierta las
particularidades y problemáticas de su territorio, teniendo en cuenta los saberes
construidos, aprendidos y discutidos en clase.
Secuencia de la Unidad Didáctica

Actividad. 1

Evaluación a partir de saberes previos.

En una parte visible del aula de clase se ubicará un croquis del mapa de Colombia a gran
escala en blanco, a los lados del croquis estarán pegados distintos elementos correspondientes
a cada región tales como instrumentos musicales, comidas o alimentos cultivados,
poblaciones, trajes típicos, etc. La idea es que los estudiantes participen de la actividad,
pasando al sitio donde estará el croquis, haciendo uso de saberes previos adquiridos por
distintos medios ubicaran los elementos que crean correspondientes a cada región. Además
de esto se pedirá a los estudiantes que comenten experiencias o visiones frente a los
territorios o regiones expuestos. .

Trabajo en el hogar: Los estudiantes deberán ver los videos para tener una idea de los
conceptos básicos y así realizar una entrevista a alguna de las personas con las que convivan.
En ella deberán preguntar aspectos sobre el territorio relacionando las características del
mismo mencionadas en el aula de clase, los videos y mencionando distintas problemáticas
dadas en tales territorios.

Materiales: Croquis de Colombia, imágenes representativas de cada región, cinta.

1. https://www.youtube.com/watch?v=CFFPmSgAuDg
2. https://www.youtube.com/watch?v=iDku8mKzd_A

Actividad.2

Se pedirá una participación de los estudiantes en cuanto a la entrevista realizada a sus


familiares, de manera de retroalimentación y relación con la actividad de la clase anterior.
Se realizará una charla breve, en la cual se hará una presentación sobre el ordenamiento
territorial y sus culturas relacionándolo con los aportes dados por los estudiantes.

Trabajo en el hogar: Se dejarán unos vídeos para ver en casa, esto con el fin de
complementar lo aprendido y discutido en clase.

Materiales: Entrevista realizada por los estudiantes, diapositivas o presentaciones sobre el


tema y proyector.

Actividad. 3

Organizar una salida de campo al Museo de Bogotá.


En el transcurso de recorrido hacer un Tour Turístico en el cual se exponga a los estudiantes
que cambios ha presentado la ciudad, para que luego estos datos se puedan aterrizar con la
información brindada en el museo.
La idea de la salida es que los estudiantes puedan visibilizar los cambios que se han
presentado en la ciudad a partir de las transformaciones del territorio. Teniendo en cuenta las
distintas visiones que varían según el contexto y cómo estos han influenciado las
costumbres, concepciones sobre el territorio y formas de vida. A partir de estos cambios
asimilar distintas problemáticas que se presentan en la ciudad, explicando como fenómenos
como la urbanización a gran escala han presentado problemas ambientales y culturales.

Actividad. 4

Se contrastaran las dos propuestas de Ordenamiento Territorial, con apoyo de los dos mapas
en los cuales se puedan visibilizar los ordenamientos.
Posterior a ello, se analizará la propuesta de delimitación territorial y la afectación de esta en
el condicionamiento de los actos y pensamientos de las personas. Se pedirá la participación
de los estudiantes, solicitando que brinden ejemplos de los inconvenientes de la delimitación
territorial, o como creen que se ven condicionadas las personas en sus actos y pensamientos.

Se realizará una evaluación escrita donde deberán aplicar los conceptos de territorio, región,
cultura y explicarlos.

Trabajo en el hogar: Se dejarán unos vídeos para ver en casa para que complementar lo
anteriormente aprendido y en la siguiente clase los estudiantes deberás traer mínimo 3
preguntas sobre el vídeo.

1. https://youtu.be/R4RPnKt49Zo
2. https://www.youtube.com/watch?v=PDZRVaqA0TU

Actividad 5

Se trabajará en base a las preguntas y dudas que tengan los estudiantes sobre la evaluación, lo
trabajado en clase y los videos, con el fin de afianzar conceptos y el entendimientos, para
después explicar los conceptos de descentralización y centralización administrativa del
territorio y relacionarlos con la demás temática.

Materiales: Uso de la evaluación anteriormente realizada, preguntas y dudas de los


estudiantes.

Actividad. 6

Por último se evaluará la aplicación y en entendimiento de los conceptos, la temática


enseñada y la creatividad en clase, de manera que puedan ser usadas en una exposición, obra
de teatro, forma musical, a través de dibujos, etc. Esto con el fin de que los estudiantes
puedan expresar sus conocimientos a partir de diferentes formas que sean afines a sí mismos
y que permitan a su vez incentivar la creatividad de los estudiantes haciendo uso de las
inteligencias múltiples.

Se les pedirá a los estudiantes agruparse de a 3 o 4 personas. La idea es que cada grupo elija
una región del país, teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes dos grupos tendrán una
misma región. Se les pedirá exponer de manera abierta las particularidades y problemáticas
de su territorio, teniendo en cuenta los saberes construidos, aprendidos y discutidos en clase.

Materiales: Recursos usados por los estudiantes en la representación de la región.


Didáctica de la Unidad Didáctica

Inicialmente, se busca identificar a través de los saberes previos de los y las estudiantes que
tanto saben o entienden de las temáticas para después relacionarlo con los temas que se
buscan abordar (Zubiria constructivismo), (conectar conocimiento externo con los internos).

Después de realizar una socialización de los conceptos de la temática de manera teórica, se


emplearán actividades participativas de experimentación y práctica, provocando tanto en lo
teórico como en lo práctico incongruencias. (Pedagogía progresista-operación intelectual
proposicional- ejemplificar)(teoría de piaget).

Finalmente se evaluará el conocimiento de manera abierta donde expresen lo aprendido,


haciendo uso práctico y significativo del conocimiento.(inteligencias múltiples)(Girox
constructivismo)

Todo lo anterior empleando una aula multidimensional; donde ello tengan mayor opinión, se
agrupen menos para que sean más autónomos, se les califique en diferentes actitudes de una
manera menos pública para no generar desmotivación en ellos.

Desde una perspectiva crítico social la disciplina de la Geografía, nos permite asimilar e
interiorizar un conjunto de procesos y conceptos, aplicables a la realidad, es decir reflexionar
las problemáticas desde el punto de vista crítico y holístico espacial. En este caso en el Plan
de Ordenamiento Territorial con el propósito que los estudiantes tengan una posición de
análisis en cuanto a las estructuras sociales en términos generales y particulares.

Por ello se debe hacer hincapié en los procesos intelectuales y las herramientas de
conocimiento, debido a que estas últimas permiten un mejor acercamiento a las complejas
estructuras sociales, así como la implementación de las zonas de desarrollo próximo que
estimulen al estudiante para que se ubique en un nivel de conocimiento más avanzado de la
manera más fácil posible.

También podría gustarte