Está en la página 1de 117

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo I Cátedra 1

● Profesora titular: Dra. Isabel M. Mikulic


● Ayudante de Trabajos Prácticos: Lic. Yanina Aruano
● Co-ayudante de Trabajos Prácticos: María Eugenia Rodriguez Jovanovich
● Comisión: 4
● Integrantes del grupo:
○ Nombre: Lucas Matías, Gomez. DNI: 39774639. Teléfono: 1532801468
Mail: matigomez504@gamil.com
○ Nombre: Bisceglia, Fernando. DNI: 37951557. Teléfono: 1536463575
Mail: Fernandobisceglia@hotmail.com
○ Nombre: Martinez Sofia. DNI: 39759280. Teléfono: 1554922636
Mail: sofiaadesmartinez@gmail.com
○ Nombre: Catalina Pedrini. DNI: 38789480. Teléfono: 1150557809
Mail: Catalinapedrini@gmail.com

Contexto elegido: Laboral

Objetivo de la evaluación: La empresa en la que trabaja el evaluado seleccionado por los


alumnos se encuentra en proceso de armado de cuadros de reemplazo. Se requiere
determinar las características del perfil del puesto al que la persona será rotada y/o
promovida y determinar si las características del evaluado son adecuadas para el mismo.
Datos del Evaluado

● NOMBRE: Cynthia
● SEXO: Femenino
● EDAD: 28
● NIVEL DE INSTRUCCIÓN: Universitario Completo
● ESTADO CIVIL: Soltera
● OCUPACIÓN: Trabajadora Social
● LUGAR DE RESIDENCIA: CABA
● GRUPO FAMILIAR CONVIVIENTE: Pareja
Solicitud de Evaluación

Se solicita evaluación psicológica de la empleada Cynthia con el objetivo de determinar si


se encuentra en condiciones para ascender a la posición de Jefa de Planta del Hospital
Pirovano. La batería de test seleccionada involucra una entrevista semi - dirigida, Neo Pi -
R, Wais - III, Cri - A, Lisres - A, y Wes.

El servicio social del Hospital Pirovano, que trabaja de forma interdisciplinaria con los
médicos y otros profesionales del hospital, solicita que se realice una evaluación psicológica
de una de las residentes, Cynthia, con el fin de determinar si es una candidata adecuada
para el puesto de Jefa de Residentes. Cynthia se encuentra en el primer año de residencia
del servicio social del hospital, realizando interconsultas, siempre junto a una compañera
de residencia y a una supervisora, y realizando talleres dirigidos a la población mayor los
días viernes junto al resto de sus compañeras de residencia.

Entre las responsabilidades que tiene que cumplir la jefa de residentes se destacan:
encargarse de la supervisión y coordinación de todos los residentes del servicio de trabajo
social del hospital. Se deberá encargar de organizar todas las actividades de los residentes
como las interconsultas, la demanda espontánea, y los trabajos de investigación. También
estará a su cargo la organización de cualquier actividad por fuera del hospital, como por
ejemplos talleres de distinta temáticas de capacitación. La organización de estas
actividades incluye encargarse de toda la autorización requerida para ello. Por último, se
trata de un puesto que involucra a la persona a estar en constante contacto con los
residentes, con el fin de poder recibir cualquier inquietud, duda, o pregunta que tengan y
poder dar una respuesta adecuada o poder comunicar estas cuestiones con los directivos
del hospital.

Teniendo en cuenta esto, se entiende que una persona adecuada para el puesto debe ser
ordenada, capaz de organizar un esquema de tareas que deban cumplir las residentes a
medida que avancen en su formación en el hospital. Que sea una persona sumamente
responsable, que entienda que sus responsabilidades abarcan a las 6 personas que se
encuentren realizando la residencia. A su vez debe tener la capacidad para saber recibir
las inquietudes o dudas de las residentes, y saber trasladarlas a sus superiores de la forma
más clara posible, por lo tanto se requiere de una personalidad asertiva a la hora de tratar
estas cuestiones con sus jefes.
Por último, es necesario destacar que el puesto implica un menor contacto directo con los
pacientes del hospital, con el fin de enfocarse en tareas administrativas correspondientes a
su sector, y que por ende, debe tener los conocimiento fundamentales en el funcionamiento
del servicio social en el hospital, asi como tambien de las normas necesarias para que las
residentes lleven a cabo las actividades correspondientes en el hospital.

Entrevista semi-dirigida
Técnica: Entrevista Semi - Dirigida

Pre - Entrevista:

La evaluada es la hermana de una conocida de una de las integrantes del grupo, con lo
cual fue ella la que realizó el primer contacto a través de una llamada telefónica. En ese
llamado la entrevistadora le comento la consigna de la materia diciendo que estaba
cursando una materia llamada Teoria y tecnica de Exploracion y Diagnostico Psicológico a
partir de la cual necesitaba tener con ella una serie de 1 a 4 encuentros en los cuales le
tomaríamos una entrevista y una serie de tests; y que no podria darle ningun tipo de
devolucion dado que eran estudiantes cuyas técnicas están aprendiendo y no están
capacitados para dicha devolución, el objetivo de los encuentros era que los integrantes
serán evaluados en su capacidad de realizarlos. Las primeras impresiones de la
entrevistada fueron buenas dado que demostró mucha predisposición e interés a realizar
los encuentros, acepto y accedió sin inconvenientes a las consignas dadas y a la duración
de cada encuentro propuesta. Luego de tener la clase de repaso sobre las pautas de la
entrevista el dia miercoles en la facultad volvimos a comunicarnos por teléfono con la
entrevistada para coordinar el encuentro que se daría ese mismo sábado siguiente, al
llamarla nuevamente se mostró efusiva acerca del encuentro y acordamos realizarlo por la
mañana. No teníamos de la entrevistadas muchos datos previos significativos, únicamente
su zona de residencia, cercana a la zona donde reside una de las integrantes donde se
realizarian los encuentros y su profesión en relación de dependencia de trabajadora social.

Observación de la Entrevista:

Contexto de la entrevista: La entrevista se llevó a cabo el día Sábado 31 de Agosto a las


11 am en la zona de Nuñez (CABA), vivienda de Catalina, una de las integrantes del grupo
quien estuvo presente en la entrevista como observadora junto Lucas que realizó la
entrevista, y la entrevistada Cynthia. El encuentro fue bastante tranquilo y sin interrupciones
ni ruidos, solo durante unos minutos mientras la entrevistada realizaba en Neo Pi - R se
escucharon ladridos de un perro ubicado en el departamento de al lado pero no produjeron
ninguna reacción por parte de la entrevistada. La entrevista se realizó sobre una mesa
amplia y cuadrada donde la entrevistada se ubicó en uno de sus lados y frente a ella los
dos integrantes del grupo. La duración del encuentro fue de 2 horas y 40 minutos
aproximadamente en los cuales 5 minutos fueron tomados entre la entrevista y el Neo Pi -
R para tomar mates e ir al baño.

Consigna: Al ubicarse el entrevistador, el observador y la entrevistada en la mesa, el


entrevistador comenzó a hablarle a la entrevistada para explicarle en que el encuentro
consistirá en realizarle una entrevista donde ella respondería distintas preguntas sobre su
vida y un test escrito en el cual debía responder 240 preguntas en modalidad de múltiple
choice. A su vez le entregó la hoja del consentimiento informado para que la firmara y le
explico que era necesaria para tener su consentimiento escrito simplemente como una
formalidad y legalidad del proceso pedida por la profesora de la cátedra. Una vez firmado
el consentimiento el entrevistador le preguntó a la entrevistada si estaba lista para arrancar
y dio comienzo a la entrevista.

Comportamiento de la persona evaluada: Al comenzar la entrevista, la entrevistada se


tocaba el pelo con mucha frecuencia y jugaba con una “colita de pelo” que tenía entre sus
manos. Durante la entrevista se pudo observar que la entrevistada acompañaba sus
palabras con gesticulaciones variadas y constantes, también pudimos notar que al
preguntarle por temas relacionados al trabajo y las amistades la entrevistada parecía
angustiarse al responder, en varias ocasiones comenzaba con las respuestas con un tono
normal de voz e iba disminuyendo hacia el final haciendo que las últimas palabras fueran
poco aprehensibles. En dos oportunidades pudimos ver que se llevaba las manos a la boca
y tiraba de sus labios entre palabra y palabra lo cual también dificultaba la escucha de sus
respuestas.

Entrevista propiamente dicha:

Entrevistador: En este encuentro queremos hacer una entrevista. Te vamos a hacer una
serie de preguntas, y si puede ser un test. Así que bueno, te agradezco devuelta. Comienzo
preguntando tus datos. Nombre?

Cynthia: Cynthia. Se escribe C-Y-N-T-H

E: Estado civil?
C: Estoy de novia. Soltera sería

E: Si, soltera. Edad?

C: 28

E: Donde vivís?

C: Necesitas domicilio?

E: No no.

C: Es capital federal, Colegiales

E: Para arrancar, querés contar algo de vos? lo que se te ocurra

C: Bueno, soy de la Pampa, me vine cuando termine el colegio, me vine a estudiar. En


2009. Hice el CBC. Vine con idea de estudiar medicina, hice el CBC de medicina. Antes me
vine con mi prima, vivíamos en un departamento las dos solas. Mi prima también es de la
pampa y tiene la misma edad que yo, así que nos vinimos juntas. Empecé haciendo el CBC
de medicina acá en ciudad, y lo terminé y no estaba convencida con la carrera. Cuando
llegué acá empecé a relacionarme más con lo social, estaba en una ONG. Y me cambié a
trabajo social. Con toda esa relación mía más con lo social, decidí dejar de lado medicina y
estudiar otra cosa. Igualmente no lo tenía muy en claro, si tenía en claro que no quería
estudiar medicina. Pero me costó decidir qué carrera elegir, así que estuve medio año sin
hacer nada, sin estudiar, porque no sabía qué hacer. Hasta que bueno, decidí, estuve
averiguando por diferentes carreras y decidí estudiar trabajo social. Y estudie en el museo
social. En realidad o sea en ese momento como ahora un poco me arrepiento de no haber
seguido en la UBA porque la verdad que tenía que hacer otras materias porque las del CBC
no me coincidían y yo en ese momento lo vi como una pérdida de tiempo de haber perdido
dos años sin hacer nada, y ahora no lo veo así. Pero bueno, en ese momento me costó y
entonces decidí estudiar en una facultad privada para empezar directamente y no perder
ese año del CBC con las materias que me faltaban. Así que bueno, terminé la carrera en
2014. Terminé de cursar. Pero yo tenía muchos finales que me habían quedado, que me
había colgado, así que los fui dando con el tiempo. Así que bueno en el 2017 creo que me
dieron ya el título. Si, 2017, ya tuve el título. Y después te puedo contar algo en relación a
lo laboral, lo que fui haciendo.
E: Te quería preguntar porque mencionaste una ONG que fue como algo que te instruyo
para cambiar. En qué consiste esa ONG?

C: La deben conocer, la de Maru Lozano

E: No la conozco

C: La que hace las movidas solidarias con Andy Kusnetzoff, que hace con la radio metro.
Pero es bastante conocida, tiene mucha movida en... No me sale la palabra que quiero
decir. Bueno, es conocida y en ese momento estaban haciendo como en comedores,
necesitaban gente que... Era voluntario, obviamente, íbamos y preparábamos el desayuno,
hacíamos actividades con los niños que asistían al comedor. Y lo hacía con una amiga en
ese momento, que es una amiga con la que hice el CBC de medicina. Ehm eso, y después
soy 0 católica, pero iba a una iglesia. Vieron que van a plazas y dan comida a gente en
situación de calle. Entonces cuando vine también hacía eso, había una iglesia como re
cerca de donde vivía en ese momento, a dos cuadras, y empecé a hacer eso también. Una
vez por semana, los viernes a la noche. Nos juntábamos un rato antes, la organización,
juntar la comida, que igual quedaba ahí por el barrio. Y bueno esas fueron las 2 actividades
que más me marcaron para decidir cambiar al lado de lo social

E: Cómo llegaste a esas 2 actividades?

C: La de la iglesia porque quedaba cerca de casa. Pasé, vi que hacían eso. Entré y
averigüe. Y la de fundación SI no me acuerdo, capaz por mi amiga. Que tenía alguien que
lo estaba haciendo y me dijo si quería hacerlo, y nos sumamos las 2.

E: Actualmente seguís trabajando? Seguís de voluntaria?

C: No, después eso lo mantuve un tiempo Y actualmente no. O sea estoy haciendo la
residencia de trabajo social y ya es un montón como para después llegar a mi casa y hacer
una actividad voluntaria. No me da el cuerpo ni la cabeza.

E: Te gustaría en el futuro hacer actividades parecidas?

C: Sí, me encantaría. Lo que pasa es que tal vez si tuviese un trabajo que sea de menos
horas. Ahora estoy 9 horas adentro de un hospital todo el tiempo viendo problemáticas
sociales y la verdad es que el fin de me gusta desconectarme. Y en la semana es difícil,
bueno por ahí hacen recorridas, que salen a dar comida, y lo hacen en la semana a la noche
y por ahí lo haría, pero como te digo no me da la cabeza para hacerlo. Tal vez en otro
momento si trabajara menos horas, sí. Si porque es una actividad de la que disfruto y me
gusta participar

E: Bueno, entonces, actualmente vivís con alguien?

C: Ehm, actualmente si, vivo con mi novio. Yo o sea viví 4 años con mi prima, después se
sumó mi hermana, vivimos las 3 juntas 2 años más, yo me fui a vivir sola, un tiempo sola, y
después se sumó mi novio. Y estoy actualmente viviendo con él.

E: Y cómo te llevás con él?

C: Bien, re bien. Somos los 2 tranquilos. Al principio fue difícil adaptarse, era todo nuevo, y
yo vivía de vivir sola, él vivía con su papá, todo un cambio para los dos. Pero nos llevamos
bárbaro

E: Que sería todo lo nuevo a lo que se tuvieron que adaptar?

C: Porque yo vivía sola, por ahí más que nada el tema de la rutina. Yo vivía sola y si algún
día quería acostarme y no comer, me acostaba, o el tema de los horarios. Y al vivir con otra
persona es como que nos empezamos a organizar más. Tenemos horarios para comer
juntos, si vos tenés una actividad te tengo que esperar para comer, esas cosas. Pero no es
que lo hago obligada, me gusta compartir el momento de la cena con él y bueno esto de
organizarlo, quien cocina, quien prepara esto. Uno viviendo solo se acomoda más fácil en
ese sentido, al vivir con otra persona implica un poco más de organización

E: Y con tu trabajo actual como se ordenan en cuestión de horario?

C: Él trabaja en mismo horario que yo, yo estoy en el hospital de 8 a 17 hs, y él trabaja de


9 a 18hs. Así que tenemos el mismo horario, yo llego un ratito antes, el después. Bien,
llegamos y podemos merendar juntos. Así que en ese sentido, bien. No tenemos problema

E: Y aparte de eso, cada uno con sus actividades. Comparten alguna ustedes dos?

C: Mmmm, no una actividad puntual que compartamos los dos. Tratamos los días que
llegamos a casa y ninguno de los dos tiene nada que hacer, tenemos un perro, entonces
los días que están lindos hacemos unos mates salimos a la plaza, salimos con el perro, nos
gusta andar en bici. Pero eso lo hacemos el fin de semana, no tanto en la semana. Eh, pero
después una actividad que compartamos los dos, no. Solo esos espacios y más el fin de

E: Se conocieron acá?

C: Si, él es de acá. Nos conocimos por una amiga en común, una amiga mía de la facu.
Que es de acá de capital y lo conocía a él. Y nos conocimos así, en una previa. Jaja.

E: Bueno, cuál sería tu familia de origen?

C: Bueno, mi hermana que está acá, que es la única que tengo, que tiene 25. Bueno, va a
cumplir 25. Cumple 25 ahora, este mes. En septiembre. Y mi papá y mi mamá que están
allá. Ellos están juntos, viven solos. Y bueno, eso. Abuelos, primos tíos. Pero acá, mi
hermana, tengo 2 primas que son de santa rosa viviendo acá. Y mi prima con la que yo
vivía que me vine a estudiar, se volvió a la pampa. Ella se recibió. Estudiaba astronomía.
Se recibió y volvió a la pampa. Y ella tiene un hermano que también vivía acá que jugaba
al fútbol. Y también se fue, ahora está jugando en chile, se fue el año pasado. Así que ellos
eran como mis primos más cercanos, con los que tenía relación. Y bueno no están, porque
una se volvió y mi primo está afuera.

E: Y cómo te llevas con tus papás?

C: Bien, siempre tuve una relación muy de confianza con mi papá y mi mama. Y no noto
que por la distancia eso se haya roto. Porque seguimos manteniendo esa relación, si bien
tenemos tantos km de distancia y no nos vemos tan seguidos. Tiene que ser un fin de
semana largo, que no tengas nada que hacer, que te puedas organizar. Pero bueno, así y
todo hoy en día con la comunicación más fácil, es otra cosa. Y yo mucho no voy, algún fin
de muy largo de 4 días. Ni siquiera voy los fines de 3, porque es mucho viaje, es cansador.
El colectivo sale a la noche y llega acá 7 de la mañana y yo tengo que ir directo a trabajar.
Es muy cansador. Así que cada vez que voy, lo tengo que pensar. Es todo una organización.
Y si no vienen ellos. Aprovechan y ya nos ven a las 2. Así que bueno, bien.

E: Y con los demás miembros de tu familia, cómo te llevás?

C: Bien, tengo 3 abuelos, falleció mi abuelo paterno que era por ahí con el que tenía relación
más cercana porque eran mis abuelos que vivían al lado de mi casa. Mi abuela y abuelo
paternos. Así que era con los que más tenía relación. Y falleció mi abuelo, quedó mi abuela,
que en ese momento ella se fue a vivir a santa rosa, porque no se quería quedar en esa
casa. Pero bueno, cada vez que voy trato de visitarla. Y mis abuelos maternos viven en la
pampa, pero en otro pueblo. Que igual es re cerquita. Se llama macachini que es re cerquita.
Así que cada vez que voy yo o vamos para allá, o vienen ellos, o a cenar o hacer algún
encuentro para poder vernos.

E: y me decías que el trabajo como que te complica a la hora de ver a tu familia en la pampa.
Pasa lo mismo con los que viven acá en capital?

C: No entiendo.

E: Claro, vos decís que los horarios como que te limitan en cierta manera. Pasa lo mismo
a la hora de verte con la familia que tenes acá?

C: Ah, y pasa que con la familia que tengo acá era como con la que más tenía relación era
con mis primos que se fueron, y mis otras dos primas no las veo tan seguido. O sea. Ehm,
las veo nada, muy poco. Si hay algún cumpleaños, ni siquiera las invitamos a cumpleaños.
Como que no tengo mucha relación. Y después así familia, no tengo. Si tengo mucha
relación con la familia de mi novio que eso está bien, porque los encuentros familiares de
domingo que no los tenía, ahora al tener la familia de mi novio acá, puedo compartir esos
momentos con ellos. Esta bueno

E: Y con respecto a amistades, tenés?

C: Amistades sí. Ehm, bueno mis amigas que se vinieron de la pampa. Eran amigas y
amigos, ya no hay casi ninguno. Muchos se recibieron y se volvieron. Así que de la pampa
ya no me queda nadie. Un solo amigo está acá de los que se vinieron. Y bueno mi amiga
esta con la que hacía el voluntariado, que la conocí en el cbc de medicina, con ella si tengo
una relación re linda. Ahora ella está viajando, se fue hace un año y está viajando. Y
después, amigas de trabajo y de la facultad que son de acá.

E: Y cómo te llevás con ellas?

C: Bien, con las que más tengo relación es con mis amigas de la facu que las veo más
seguido, y con amigas de trabajo que he tenido. Por ahí no son esas amistades que las veo
tan seguido. Quizás nos encontramos no sé, 2 veces por mes. Y bueno, por ahí como me
falta eso. Como la amistad más de todos los días. Porque mis amigas de la pampa no está,
justo mi amiga que está viajando tampoco. Y tengo mis amigas de la facu que es difícil acá
la organización con la vida que está llevando cada uno. Hay una que tiene 3 hijos, entonces
es muy difícil. Pero bueno, bien.

E: Actualmente, donde estás trabajando?

C: Actualmente rendí el examen para entrar a la residencia en trabajo social, en salud.


Rendí el examen este año, en abril, y empecé en junio. El 1ero de junio. Estoy haciendo la
residencia en el hospital pirovano. Y me encanta pero bueno, es muy intenso y es todo un
cambio, porque yo hacía mucho había dejado de cursar. Yo dejé de cursar en 2014. Esto
es un proceso de formación, entonces si bien tenemos un montón de práctica, hay
cuestiones de formación, de estar haciendo trabajos, de organizar esto, como un montón
de cuestiones que yo ya estaba un poco desacostumbrada a eso por haber dejado de
cursar, y ahora es cómo readaptarme a todo eso y que se yo. Noto que con mis trabajos
anteriores yo cumplía horario, salía volvía a mi casa y me desconectaba totalmente del
trabajo. Y acá no me pasa lo mismo. Tenes que planificar una actividad para un día,
encargarte de esto. Son un montón de cuestiones que te siguen atravesando por fuera del
horario del hospital. Así que bueno, acostumbrándome a eso.

E: Los anteriores trabajos, a cuales te referis?

C: Mi primer trabajo, cuidaba a una nena. Habré estado 2 años y medio. Esto fue en 2012,
2013, por ahí. Cuando estaba cursando. Yo cursaba a la mañana y cuidaba a la nena a la
tarde. Ella empezó el colegio así que yo deje de trabajar. Empecé a ser camarera. Trabaje
en un bar, en aeroparque, en un boliche. Después estuve en, como lo más relacionado con
la carrera, en un programa de pacientes con enfermedades crónicas, y se hacía todo un
seguimiento con la medicación y el tratamiento que estaban recibiendo. Pero era por
teléfono, entonces no me gustaba mucho. El contacto con el paciente era telefónico. Y
habré estado 2 años, 2 años y medio. Eso fue 2015, 2017. En 2017 renuncié a ese y entre
a trabajar a una obra social que estaba en el área de servicio social, salud mental,
discapacidad, cuidados paliativos, éramos 2 trabajadoras sociales. Ahí estuve desde 2017
hasta ahora que renuncie cuando me enteré que había entrado a la residencia. Así que
también fueron 2 años.
E: El anterior trabajo, el del seguimiento por teléfono, ¿ por qué renunciaste?

C: Porque necesitaba otra cosa, algo que me identifique más, algo que me sienta más
cómoda, esto de la comunicación telefónica con el paciente me parecía medio fría, como
que necesitaba otra cosa y entonces empecé a buscar trabajo y encontré este, hice el
proceso de entrevistas para ingresar a esta obra social y quede, por eso renuncie al otro.

E: Entonces dirías que te gusta trabajar con la persona cara a cara?

C: Sí, porque incluso en la obra social me pasaba que tampoco tenía tanto contacto con los
pacientes, era mucho trabajo de gestión, también era mucho telefónico el trabajo y si bien
había afiliados de la obra social que se acercaban a las oficinas no era lo que más hacia.
Aca en el hospital es una cosa totalmente distinta, estas todo el tiempo trabajando con gente
cara a cara y sí, me siento más cómoda en ese sentido, me gusta más.

E: Para la elección de la residencia tuviste que prepararte de una manera particular?

C: Estudié yo sola, no tenía a nadie que estudie conmigo, pero había muchas chicas que
conozco que estudiaban con otra persona, que tenían una compañera de la facu que tal
vez quería rendir el examen y estudiaban juntas. A mi me paso eso que no tenía a nadie
con quien estudiar y se me hacia dificil, a parte trabajaba nueve horas, era mucha fuerza
de voluntad porque dependia solo de mi y era llegar del trabajo y sentarme a leer yo sola.
En ese momento la compañía de mi novio para mi fue clave porque también era un poco
un sostén en ese momento que hasta a veces se ha sentado a estudiar conmigo porque
esto es difícil o a veces estás tan cansada que necesitas compartir un texto con alguien,
como para hacerlo más dinámico y no estar leyendo todo el día, entonces bueno lo usaba
un poco a él para intercambiar y él me re banco así que nada fue difícil, muy intenso y es
esto mucha fuerza de voluntad porque depende solo de vos, te tenes que organizar con los
horarios, llegar del trabajo sentarte a estudiar, el fin de semana bueno, renunciar a un
montón de cosas porque no te da el tiempo, es mucha bibliografía. El año anterior, en el
examen del 2018 yo había querido rendir también el examen, me había comprado toda la
bibliografía y había empezado a leer, mi título estaba en trámite y me entere que no llegaba,
entonces no me quise arriesgar tal vez podría haberme arriesgado y tal vez jugaba un
poquito con el tiempo pero no quería arriesgarme a rendir y pasar por todo eso, rendir un
examen si quedaba y no me llegaba el título era ridículo, entonces decidí no hacerlo. Yo
había leído un montón de bibliografía el año pasado y resulta que este año el procedimiento
de ingreso a la residencia cambio y antes se rendía un examen para capital federal y otro
para provincia, este año se unificaron, entonces cambió la bibliografía y yo mucha de la que
había leído el año anterior no entraba para este examen entonces tambien me paso eso,
que había pocos textos que yo había leído entonces tenía que empezar todo de vuelta y
eso como que un poco me había bajoneado porque estaba cansada la verdad, habia leido
un monton el año pasado que ya casi tenía todo leído y empezar todo de vuelta me costó
pero fue hasta que entre en ritmo de vuelta.

E: Y te hubiera gustado haber estudiado en grupo?

C: Si, hubiese estado bueno, incluso yo le escribí a varias a dos, tres personas que iba
encontrando en facebook, hay un grupo de la residencia trabajo social, entonces iba
escribiendo a personas para ver si estaban estudiando y contactar aunque no nos
conocieramos pero bueno nos juntamos a estudiar y no tuve exito con eso, había algunas
que eran de muy lejos y era muy difícil juntarse. pero si me hubiera gustado estudiar en
grupo, hubiese sido más llevadero.

E: Te sentis mas comoda estudiando en grupo?

C: Si por esto que te digo, de intercambiar, había textos muy densos que estudiarlos sola
era difícil

E: Me dijiste que estás trabajando en el hospital pirovano..

C: Si

E: Conoces el organigrama del hospital?

C: mmm, mas o menos

E: Tenes alguna idea?

C: No, no se apellidos ni nada, osea solo se de mi servicio

E: Y como es el de tu servicio?

C: Mi servicio social hay una jefa de todo el servicio, no se si necesitas nombres y apellidos
E: No,no

C: Una jefa que es de todo el servicio, en realidad son tres, ella, hay otra jefa que es de
consultorio externos y otra jefa que es de internación y a su vez la jefa que es de internación
es la coordinadora local de la residencia. En cada hospital hay esto que se llama
coordinadora y con la que podemos charlar cuestiones, supervisar con ella. Igualmente
arriba nuestro tenemos una jefa de residentes, osea nuestra residencia es de tres años
cuando termina vos tenes la posibilidad de ser jefa, que te elije el grupo de residentes previo
osea yo ahora estoy con una compañera, somos dos por año, entonces cuando lleguemos
a tercero, terminamos tercero estamos nosotras, si nosotras dos queremos ser jefa mis
compañeras de primero y segundo eligen cuál de las dos va ser jefe, es medio feo pero
bueno osea si no es eso, es que venga una persona externa de otro hospital que no
conocen entonces también si te pones a pensar los pro y contra, hagamos esto y es mejor
elegir una persona que ya conocemos, con la que nos llevamos bien, con la que ya venimos
laburando pero bueno es así se elige a una de las dos personas. Puede pasar que ninguna
de las dos quiera entonces en ese caso si hay que hacer una convocatoria más abierta y la
que ocupe el cargo tiene como requisito que haya hecho la residencia pero puede ser una
persona de provincia, de aca de capital que esté en otro hospital entonces bueno tenemos
esta jefa de residentes y arriba esta coordinadora local.

E: Y con cual de estas tres jefas es con la que más contacto tenes?

C: Y con la que más contacto tenemos es con la jefa de residentes, pensa que vos venis
laburando, yo bueno estoy en primer año pero la que es tu jefa previamente compartiste un
montón de actividades par a par como residente. El cargo dura un año osea ella ahora en
junio termina y yo el año que viene tengo que elegir a una residente de tercero entonces va
a ser una compañera con la que ya estuve laburando todo este año como compañera de
residencia, entonces es con la que más contacto tenemos, más relación, más afinidad que
si bien yo no la conocía porque es mi primer año nos llevamos bárbaro y es muy piola.

E: Su título es trabajadora social también?

C: Si, si y bueno con la coordinadora local también pero lo que pasa es que cualquier
cuestión, duda que tengamos siempre lo charlamos con la jefa y en todo caso es la jefa la
que se comunica con la coordinadora local. Tenemos supervisiones quincenales que las
hacemos con la jefa de residencia pero a veces hay supervisiones en las que se suma la
coordinadora local pero si no más que eso no, después sí compartir el espacio que se yo
pero siempre cualquier dificultad, duda con la jefa de residencia.

E: Más allá del poco contacto, como te llevas con las otras jefas?

C: Bien, bien, es mas piola esta coordinadora local que la jefa de servicio total, no es que
sea una mala persona pero bueno tiene cuestiones que no comparto y no es que chocamos
ni mucho menos porque no me meto mucho pero hay cuestiones que no comparto pero
nada bien, no es una mala persona digo no te va hacer pasar un mal momento, ni mucho
menos.

E: Y cuales serian esas cuestiones?

C: Por ejemplo ahora tenemos que hacer un proyecto transversal , se llama así porque
atraviesa los tres años de residencia, es un proyecto de investigación que hacemos las de
primero, segundo y las de tercero, lo hacemos en grupo y es un proyecto que elegimos el
tema nosotras pero bueno más o menos porque teníamos que elegir nosotros el tema y
hacer lo que nos interese a nosotras investigar, decidimos hacer interrupcion legal del
embarazo y cuando se lo presentamos a esta jefa ,que es la jefa del servicio, no le gusto y
entendemos porque no le gusta, entendemos que es muy personal, a ella le importa mucho
la mirada de afuera y que van a pensar si un dia presentamos el proyecto porque esos
proyectos despues lo tenes que presentar en jornadas del hospital ante un montón de
personas y autoridades del hospital, entonces me parece que la cosa viene por ahi, como
le importa la mirada del afuera y no quiere que nos metamos en ese tema que para ella es
sensible para nosotras no es sensible porque es algo que se hace en el hospital pero bueno
como que tiene estas cuestiones que te pone trabas en un proyecto de investigación que
nos tiene que interpelar a nosotras y me parece que su mirada es muy personal y no está
separando eso.

E: Y entonces tuvieron que cambiar de tema en el trabajo.

C: Justo ayer tuvimos una reunión por eso, pero me parece que no vamos a cambiar de
tema. Ella nos dijo que no nos puede decir que no, pero no está de acuerdo. Nuestro miedo
es que dependemos de ella para un montón de cuestiones. Cada presentación que
hagamos la va a tener que evaluar ella, entonces estábamos evaluando si avanzar con su
postura de no estar de acuerdo con el tema porque no le gusta y las dificultades que eso
nos puede traer, o cambiar de tema. Yo creo que vamos a seguir con el tema, es difícil
también porque somos 7 personas que vamos a hacer un proyecto de investigación y es
muy difícil encontrar un tema que nos interese a todas porque es laburar más de un año en
un trabajo de investigación, tiene que ser un tema que te interese porque sino es un embole.
Y justo coincidimos con esto que nos parece piola a todas y nos costó ponernos de acuerdo,
entonces pensar otra vez otro tema la verdad que no... Aparte no nos parece justo, porque
a ella en lo personal no le guste nosotras tengamos que cambiar de tema. Por ahí lo que
vamos a hacer es darle alguna vuelta y pensarlo desde otro lado, pero siempre en el marco
de esa temática. Así que me parece que en la reunión de ayer quedamos en eso, en
avanzar.

E: Y con tus compañeros de trabajo cómo te llevas?

C: De acá de la resi?

E: De la residencia, si.

C: Bien, re bien. Mi compañera de primer año re bien. Somos muy distintas pero nos
llevamos bien. Y con las otras también. Son 2 de cada año, segundo y tercer. Y tenemos
un lindo grupo, con sus diferencias o bueno, discusiones que se pueden llegar a dar. Pero
bueno, por esto, que nos tenemos que estar poniendo de acuerdo todo el tiempo, hacer un
proyecto de investigación con 7 personas es muy difícil. Pero bien, nos llevamos todas bien.
Tenemos un lindo grupo de resi. ASí que está bueno. Y para mi eso es fundamental, porque
bueno. En todos los trabajos que tuve, tuve lindo clima pero creo que sufriría mucho si en
algún momento tuviese algún conflicto con alguna persona que no me siento cómoda
porque estamos 9 horas ahí adentro y bueno para mi es clave la relación con tus
compañeros de trabajo. ASí que bien

E: Alguna vez tuviste algún problema?

C: No, siempre tuve un buen clima. Yo soy una persona también muy tranquila, no me meto
en la vida de los demás, pero bueno por ahí te encontras con gente que es mala gente,
pero no he tenido. Si trabajando de camarera en aeroparque, en la parte de preembarque,
la parte de cafecitos. Y estaba ahí en havana. Y una de las últimas jefas, era una persona
como estas, así muy mala leche. Y yo estoy hablando así libre "mala leche" jajaja. Y no se,
tenía algo conmigo, no se porque. Yo jamás en la vida le hice nada, no me metí en su vida.
Pero tenía algo particular conmigo y me hacía la vida imposible. Y ella era como la jefa del
local este de Havana, y como era la responsable y nosotros los camareros. Y un poco el
motivo de renunciar en ese lugar fue ese, porque la verdad no la estaba pasando bien,
cómoda yendo y encontrarme con esa persona todos los días. Entonces renuncié un poco
por eso, un poco porque tenía que estudiar para rendir los exámenes que me habían
quedado colgados de la facu. Y porque era muy agotador el trabajo. Pero bueno, la relación
con ella fue uno de los motivos de mi renuncia.

E: El trabajo actual, cuáles serían tus responsabilidades?

C: Mmmm, ya te digo. (pausa). Nosotras estamos siempre con una referente, por ejemplo
yo ahora, estos 6 primeros meses... vas rotando por áreas. Yo estos primeros 6 meses
estoy en el área de materno infantil y estoy con una referente, que está en la sala de
maternidad y en consultorios externos de maternidad. Entonces siempre estoy acompañada
de ella. No se si obligaciones, pero tengo que acompañar en todas sus intervenciones. Al
principio estaba mas como observadora, porque eran los primeros días. Pero ahora, que se
yo, hay entrevistas que hacemos en conjunto, yo puedo participar, nada. Y después estoy
los viernes a la mañana en un grupo destinado a población adultos mayores y es como un
taller y generalmente siempre hay invitados. Vamos invitando gente, es muy variado. Un
día van de la cruz roja a hablar de primeros auxilios, otros días de RCP, otros días una
profe de yoga, es como muy variado el taller. Pero bueno, a veces hay viernes en los que
no tenemos invitados y tenemos que planificar la actividad nosotras. Yo en este espacio
estoy con otra trabajadora social que es la encargada de este espacio y es mi referente. Y
entonces, los día que no tenemos invitados planificamos actividades nosotras. El viernes
pasado trabajamos prejuicios, vimos un corto, lo debatimos. Hicimos una actividad. Ayer
tampoco teníamos invitados y trabajamos el tema de la comunicación. Generalmente es
hacer una actividad práctica y después charlar, debatir sobre eso. Como dejar una reflexión
final para el cierre del grupo. Está bueno, al principio mucho no me había enganchado. No
me gusta mucho esto de grupos, no es lo que más me interesa. Y por ahí pensé que
tampoco me iba a sentir cómoda coordinando el grupo. Pero la verdad es que justo estos
dos viernes donde no hubo invitados y tuvimos que hacer la actividad nosotras, me gustó.

E: Entonces no es lo que más te interesa lo grupal


C: Claro

E: Y qué es lo que más te interesa?

C: Me gusta esto de la intervención en el hospital, estar en la sala, estar ahí, generalmente


te hacen interconsulta de la sala. Por ejemplo, estamos en maternidad y hay una madre
internada y si en alguna cuestión, ellos lo llaman "casos sociales", los médicos. Entonces
si ven alguna cuestión social, te interconsultan. Para que intervengas. Entonces me gusta
más eso, intervenir en esos casos. Hay de todo, consumo, violencia, situación de calle, lo
que se te ocurra. Entonces me gusta más intervenir en esos casos que el grupo. Pero la
verdad que como experiencia está bueno. No es que lo estoy padeciendo ni mucho menos.
Me costó engancharme pero me estoy enganchando. Aparte si me aporta experiencia de
otro lado, está bueno igual.

E: Y en interconsulta cómo intervenís?

C: Bueno nos llega la interconsulta y primero hacemos una entrevista con la persona, vamos
mi compañera, mi referente y yo, y hacemos la interconsulta en la sala. En el servicio
tenemos un espacio con box para atender a la gente porque se hace demanda espontánea.
Pero bueno, si es en la internación, nosotros hacemos la entrevista en la cama donde está
internada la paciente. Que por ahí eso es un poco, el tema del secreto profesional y otras
cuestiones que tenes que tener un poco de cuidado porque hay otra persona en la cama
que está escuchando todo. Y a veces eso se dificulta porque tocas temas sensibles que la
persona que está al lado no tiene porque enterarse, pero bueno. Es una persona que está
internada y no la podes sacar de la sala para entrevistar en otro lado. Y la distribución de la
sala es así, no hay cama individual para la gente. Pero bueno, hacemos una entrevista y
seguimos trabajando. A veces hay casos en los que nuestra... La causa por la que nos
interconsultaron, la persona no se puede ir de alta. A veces tiene el alta clínica la persona,
y por parte de los médicos tiene el alta, pero si nosotras determinamos que no se puede ir
de alta porque hay cuestiones que resolver, no se va de alta. Que a mi eso me sorprendió
porque la verdad es que no sabía qué pasaba tan así. No se si es justo en la sala en la que
estoy, pero observo esto del trabajo interdisciplinario, la detección de los médicos de estas
cuestiones, si bien hay un montón de cuestiones de los médicos que... Por ejemplo el otro
día voy a preguntarle por una paciente y le digo: Te quería venir a consultar por una paciente
que hoy la vimos medio angustiada, con un poco de ansiedad. Quería ver como había
estado durante la mañana. Y me dice: Ah sí, la drogadicta? Me trato re mal hoy. Como que
tienen esas cosas. "La drogadicta" delante de todos los médicos, no se. Yo me quedé como
"si, consume. Pero "la drogadicta"?". Tienen esas cosas que te encontrás.

E: Eso para vos es un caso aislado, o lo ves como algo general?

C: No, por eso te digo en esta sala es bastante, bastante amigable. Están mas cancheros.
Hay otras salas, que yo escucho que son más, los médicos son más difíciles de llevar, pero
acá no. Debe ser por la temática, que se yo, trabajan con niñez, es otra cosa. Pero bueno
esa es más o menos la forma de intervención, vamos entrevistando y depende del caso
vamos haciendo las intervenciones que correspondan.

E: ¿Y las entrevistas concretamente quien la hace?

C: Y las entrevistas las hacemos mi referente y yo. A veces hay casos en los que solicitamos
al equipo de salud mental, en los casos más complejos y hacemos la entrevista en conjunto
con salud mental. Y eso, y si no a veces hay casos que son más complejos y pedimos el
acompañamiento de otra trabajadora social en casos muy duros. Pero generalmente vamos
nosotras dos.

E: ¿Casos muy duros como las problemáticas que ya mencionaste?

C: Si, el tema de la desvinculación de madres con hijos, dar esas noticias son(...), siempre
es preferible estar acompañada. A parte vos vas viendo si la persona se lo espera o no,
como lo fuiste trabajando, obviamente se espera que vos lo vayas trabajando para que no
llegues un dia y le digas que le vas a sacar el pibe. Pero bueno en esos casos estaría bueno
que esté salud mental para acompañar a la madre en ese momento. En esos casos por
ejemplo está bueno estar acompañado. Que se yo un caso de violencia muy fuerte también,
de abuso. Esos casos.

E: ¿ Y vos cómo te sentís frente a esos casos?

C: Yo por ahora no tuve un caso muy fuerte, que me haya interpelado. Me acuerdo de uno
pero no estuve yo. Eran unas tres nenas que se habían escapado de un hogar, eran dos
hermanitas y una amiguita, que se habían escapado de un hogar porque sufrían de violencia
en una institución. Y se escaparon las tres y estaban en la sala de pediatría, osea llegan al
hospital y quedan internadas, y quedan internadas no por una cuestión clínica, sino porque
no tenían un lugar a donde ir, entonces mientras vos estas buscando una institución a donde
derivarla, o buscas red familiar con la que se puedan vincular, ellas quedan internadas. Y
hubo que darle la noticia a las nenas que, ellas tenían familia, pero no se podían hacer
cargo. Una de las nenas tenía un abuelo, incluso se acercaban a nuestro servicio para
hablar por telefono, iban las niñas a hablar con su abuelo o una tia, pero por ejemplo habia
una tia que ya tenía cinco pibes a cargo que no eran de ellas, pero de los cuales se estaba
haciendo cargo, y no podia tener mas. Bueno un montón de cuestiones, que las nenas en
fin terminaron, no les quedó otra opción que ir a un hogar. Ese dia, el de informarles a las
nenas que se van a un, hogar fue durísimo. Osea las nenas llorando desconsoladas porque
no querían volver a un hogar, osea vienen de una institución en donde sufrían violencia y
obviamente la experiencia que tenían era esa. Ellas tenían la ilusión de volver con sus
familias. Entonces eso sí fue muy duro. Por ahí trabajar con niñez implica otra, como mas
nose, mas sensible todo, más duro.

C: ¿Cynthia entonces trabajas siempre en grupo o acompañada?

E: Si, en este momento si. Osea es asi tambien un poco la residencia, nose si después, yo
creo que después nosotras en segundo año pasamos a un centro de salud. Nose como
sera ahi la intervención, pero aca es siempre acompañada. Tenemos un momento, en el
que nosotras en el servicio tenemos demanda espontánea, que se hace de ocho a quince
horas, y nosotras nos vamos rotando, las trabajadoras sociales, para responder a esa
demanda, pero es gente que se presenta espontáneamente para consultar por x motivo.
Nosotras ahora lo estamos haciendo acompañada, pero se espera que en algún momento
lo hagamos solas, entonces ese va a hacer el único lugar donde intervengamos solas. Pero
después es siempre acompañadas, que en un punto esta bueno, pero yo creo que tambien
uno tiene que ir ganando más confianza, estar sola, porque por ejemplo en las entrevistas
al estar acompañada, lo que por ahi me pasa es que, no es que mi referente no me de el
espacio, pero la que guía la entrevista es siempre una, entonces lo que puede hacer la otra
persona es consultar algo que se te ocurra, hacer un aporte, pero capaz me siento más en
ese papel, no es que estoy yo guiando la entrevista y que por ahí eso es lo que mas
confianza te da, pero bueno es asi. Yo capaz con el tiempo vaya ganando más confianza y
le pueda decir a mi compañera “che la entrevista hoy la hago yo”, ella no tiene problema,
empiezo yo la entrevista y de ultima “yo la guío y vos haces de soporte, y si se te ocurre
algo obviamente interveni”, pero bueno capaz mas adelante lo pueda hacer.
E: Y retomando acerca de ese puesto que se eligen entre ustedes en tercer año¿ A vos te
gustaría ocuparlo?

C: No, creo que no. Es una trabajo de un año, es muy administrativo, tenes muchas
responsabilidades porque estás a cargo de las seis personas que están haciendo la
residencia, como que no se te puede pasar nada, tenes reuniones todo el tiempo con las
jefas, y vos no intervenis, tu rol es ese, un rol más administrativo. El único espacio más
relacionado con la carrera de trabajo social, con la profesión es que, si, la jefa puede ocupar
este lugar de la demanda espontánea, que van rotando pero es un dia a la semana que te
toca y es de cuatro horas. Eso es lo más cercano a la profesión, después el resto no, es un
año en el que estás haciendo trabajo administrativo. Lo que pasa es que nadie lo elige
porque le gusta hacerlo, lo terminas haciendo por una conveniencia porque te quedas sin
trabajo sino, entonces haces un año más, mientras tanto ves si surge algún cargo, porque
si surge algún cargo vos podes concursar mientras estas haciendo ese puesto de
residencia, de jefa. Entonces generalmente lo terminan aceptando por conveniencia. Creo
que a nadie le gusta ocupar ese puesto por un año.

E: ¿Y a futuro tenes pensado algún trabajo que quieras hacer?

C: A mi el hospital me encanta, me encantaría que se yo, ocupar un cargo de planta, la


verdad es que es difícil igual. Pero bueno esperare, iré viendo, generalmente lo que más
sale es un puesto en la guardia. Que la guardia consiste en el equipo interdisciplinario de
la ley de salud mental, de psiquiatras, psicólogo, psicóloga, y trabajadora social. Entonces
generalmente los primeros años haces eso, o una suplencia porque también es muy difícil
encontrar un cargo de titularidad. Por ahi empezar en la guardia y despues si surge un cargo
en algún hospital concursar. Mi idea es seguir en salud, y si es en un hospital mejor, pero
bueno iré viendo esto, depende de los cargos que hay, de cuánta gente se presente a
concurso, porque es todo por puntaje, el currículum, los cursos que tenes suma, y bueno
después hay un examen. Pero bueno depende de un montón de cuestiones. Y en la guardia
yo todavia no estuve, vamos a empezar creo que el mes que viene. En octubre empezamos
en la guardia con este equipo interdisciplinario, que esta bueno como experiencia, tengo
ganas de experimentar esos espacios, porque tienen una dinámica totalmente diferente al
hospital, es una urgencia que llega en la que intervenis y chau. Y a parte este trabajo más
interdisciplinario como funciona esta muy bueno. Y ahí nosotras vamos a hacer un dia por
semana, y es de doce horas la guardia, sería de ocho a ocho. Pero ahi tambien estamos
siempre acompañadas por una trabajadora social que, vamos a tener un dia asignado,
entonces si estamos los miércoles vamos a trabajar con la trabajadora social asignada los
días miércoles, y tenemos a ella como referente. Así que en eso también estamos siempre
acompañadas.

E: ¿Y hay alguna otra area ademas de la clinica que capaz te interese?

C: No, por ahi capaz esto que te digo de los centros de salud, que es otra la intervención,
por ahi es mas prevencion y promocion en salud. Pero bueno tambien me gustaria vivirlo el
año que viene, porque nunca tuve la experiencia, nose como funcionan los centros de salud
y como se labura. Pero bueno viendo la experiencia que tenga el año que viene veré, y
después en tercer año esta la opcion de elegir un, es una rotación electiva en donde vos
elegís el área, en realidad no es que elegís el área en el que vos queres laburar, porque
ahora lo cambiaron y tenes que elegir discapacidad, salud mental, y nose que otra cosa
más. Como que ahora pusieron áreas, y dentro de eso vos te tenes que manejar. Así que
bueno lo mas probable es que eliga salud mental, porque discapacidad no me gusta mucho.

E: ¿Cómo describirías el clima laboral en el hospital?

C: Bien, cuando entré me sorprendió la cantidad de trabajadoras sociales que había, eran
15 y me sorprendí, porque no me imagine que fuera tan grande le servicio. Tampoco nunca
había tenido contacto con el servicio de un hospital, asique no sabia funcionaba. Pero re
bien, somos todas mujeres, no hay hombres, nos llevamos bien entre todas, obviamente
hay relaciones, vínculos más cercanos que se van armando, pero en general la relación
entre todas es buena. Por ahora yo no he sido participe de algún conflicto entre las
compañeras. Y lo bueno es que la mayoría de las que están en planta, creo que todas,
pasaron por el proceso de residencia. Entonces eso también está bueno porque tienen esto
de haberlo vivido y ponerse en el lugar de la que ingresa y no caza una. Entonces siempre
esta bueno, sos bien recibida, y están acostumbradas a recibir gente todos los años, pero
esta bueno.

E:¿Y estructuralmente como es el hospital?¿Iluminado, limpio?

C: Depende mucho de las salas. Cuando yo empeze hicimos rotaciones cortitas, porque
cada trabajadora social tiene asignada una determinada sala, que se yo, una está en
traumatología, otra está en clinica de hombres, otra en clinica de mujeres, otra está en
gineco. Una asignada a cada espacio, y cuando empezamos, hicimos rotaciones cortitas
de dos días con cada una de estas trabajadoras sociales para ir conociendo las distintas
salas. Y yo siempre le digo a las chicas que estuve en maternidad que para mi es disney
en comparación con otras. Porque qué sé yo, vas a la sala de traumatología y es nada un
desierto. Además es fea, hay como una habitación con una cama rota ahí apoyada contra
la pared, que a la vista es muy fea. Por ejemplo la de mujeres, lo que me llamo la atencion
es que generalmente hay internada población mayor, unas viejitas muy deterioradas, y
mucha gente en la sala que no tienen privacidad. Osea vos entras y hay camas aca, camas
aca, y no tienen, por ejemplo las de maternidad tienen como una parecita asi y vos no ves
tan fácilmente cuando vas caminando. Estas no tienen nada, solo divisiones entre dos
camas. Dos camas una división, dos camas una división, y vos pasas por el pasillo y está
todo abierto. Entonces claro son señoras mayores que le están cambiando los pañales, las
están higienizando, y está lleno de médicos de otras especialidades, como por ejemplo
kinesiología, residentes por todos lados, y las señoras están ahí, totalmente expuestas. Y
me llamo la atencion eso, la poca privacidad que tiene la sala, siendo encima gente adulta.
Te da una impresión, no es muy agradable. Cada sala tiene su particularidad como te digo,
en estas observe esto, por ahi...para mi maternidad está muy cuidada, maternidad es otra
cosa, está cuidada, es silenciosa, que eso es importante porque a veces entras a lugares
que es un barullo tremendo y hay otras feas no sè cual otra que vi que era chiquitita, fea, la
distribución a la vista no era muy agradable, depende mucho de cada sala. Después en
general el hospital, que se yo, esta limpio pero por ejemplo está lleno de palomas adentro,
las palomas andan porque el hospital es abierto, osea, vas por el pasillo y tenes como,
como arcadas así que dan a patios, entonces está lleno de palomas adentro y bueno
es...ponele que esté limpio pero no es muy higiénico una paloma adentro de un hospital. La
iluminación esta buena, entra aire pero hace mucho frio igual, hay lugares en los que está
más calefaccionado pero los pasillos estan muy frios y trasladan a gente en camilla o silla
de ruedas en pleno invierno con el frío que hace en esos pasillos, que si les ponen una
frazadita arriba pero deben ir congelados pobre gente...imaginate que paso yo toda
emponchada, cagada de frío, me imagino esa gente que está con una bata y una frazadita,
eso no esta bueno. Pero bueno, yo igual cuando...antes de ingresar tenia una vision del
hospital mucho más...mucho más trágica, desde el desconocimiento o tal vez desde el
prejuicio o de lo que uno escucha en los medios de comunicacion, tambien la verdad es
que es un hospital de zona norte, es capital federal...tampoco digo que la visión que yo
tengo de este hospital refleja la situación de los hospitales del país, del conurbano ponele
que son una desastre a comparación de este. Yo tenia esta imagen pero bueno, me
encontre con este hospital que es distinto, tambien me llamo la atencion como laburan,
jamas pense que no le iban a dar de alta a una persona porque no tenga donde vivir, jamas
pense que pasaba eso, y ahora por ejemplo estaba un chico con consumo problemático
para irse a un hogar y lo bancaron como un mes! que está perfecto digo...pero yo creí que
no pasaba. Esta bien que tenes a los médicos pisandote los talones todo el dia, “che este
pibe cuando se va, che este pibe cuando se va”, pero bueno hasta que vos no digas que el
pibe está dado de alta no lo...no lo pueden...ehhh, no le pueden dar el alta tampoco,
entonces como eso...me asombre para bien él algunas cuestiones para mal en otras obvio
pero, pero...esta bueno.

E: Contame, ¿Sos de irte de vacaciones?

C: Si, me paso que justo en mis últimos trabajos, los anteriores, justo empezaba a trabajar
después de junio, no...antes, para...hay que empezar, es hasta el treinta ¿no? Claro, yo
empezaba a trabajar después de Junio, y no me daban los días de vacaciones, siempre me
pasa que ponele empezaba en Septiembre y claro tenia las vacaciones ahí, tenía un
porcentaje de acuerdo a los días trabajados, porque viste que tenes que arrancar antes
para tener los 15 días, entonces en mucho de mis trabajos no tenía vacaciones y....si el año
pasado no tenía pensado irme de vacac...a ver para, este año no me fui porque estaba
estudiando emmm...solo me fui para mi cumpleaños que cumplo en febrero a La pampa y
creo que ahí me fui una semana y después las vacaciones del trabajo me las pedí para
estudiar así que no me fui a ningun lado. El año anterior, también mi idea era estudiar para
rendir el examen en 2018 y cuando me entere que mi título no llegaba, bueno decidí irme
de vacaciones y bueno, me voy con mi novio, que se yo los findes largos por ahi tambien
nos vamos, o en el medio por ahi si agarramos algunos dias y algun finde largo también.

E: ¿A donde son de ir?

C: Emmm...el año pasado nos habíamos ido en el verano a Brasil, también fuimos un finde
largo o nos enganchamos con unos dias que teniamos y nos fuimos a Mendoza...que se yo
por ahí vamos por aca, a lugares que se yo, Tandil, San Pedro, bueno el finde que viene
nos vamos a, uy este lugar que es difícil...Uribelarrea, que es un pueblito que está en
cañuelas pero que es así como colonial, re chiquito pero yo quería conocerlo hace mucho
así que nada, hacemos esos planes. El año que viene, bueno este año estamos viendo,
pero si también tenemos ganas de hacer un viaje, juntos.

E: En tus tiempos libres me contaste que soles salir con tu novio, ¿Haces algo mas?.

C: Si, antes...bueno antes por ejemplo en la semana entrenaba, después cuando empecé
a estudiar lo deje y no lo retome, ahora justo hable con un grupo de chicas que hacen fútbol
y por ahí me sume así que voy a ver si la semana que viene me sumo con ellas porque
entrenan dos veces por semana y juegan el finde, pero bueno todavia como que no
estoy...empecé a estudiar y deje todo lo que hacía porque claro llegaba del trabajo y me
sentaba a estudiar y como que nunca después retome pero también por esto, que el
Hospital me implica llegar a casa, seguir leyendo, planificar, entonces como que tal vez
no...no me tomo un tiempo para mi. Esto de sumarme al grupo de las chicas de fútbol, a
veces lo pienso y son dos días a la semana que pierdo, uno que estudio, como que ahi ya
son tres dias que tengo perdidos pero bueno, la realidad es que si no, no hago nada. Los
findes, si...tambien, los dias que estan lindos nos gusta ir a un parque, salir a andar en bici,
que se yo, ir a comer algun lado al mediodía nos gusta emmm...los sábados, bueno me
junto mucho con mi hermana, nos juntamos con mi novio y el novio de mi hermana, bueno
con amigas, pero por ahora no tengo asi alguna actividad que haga que...que me encantaría
tener alguna actividad en la que me pueda conectar conmigo y...pero bueno no tengo
todavía ese espacio.

E: ¿Cómo describirías tu rutina diaria?

C: Bien, bastante variada...o no, no se, tengo momentos, por ejemplo llego y soy medio
obse de la limpieza, entonces como que siempre llego a casa y termino ordenando, es como
mantener el orden, pero llego a casa me pongo a ordenar, después me siento a merendar,
me pongo algo que tenga que hacer generalmente en la compu, pero qué se yo tengo
semanas en las que por ahí en las que son más monótonas y otras en las que no. Tratamos
de hacer cosas, esto de por ahi agarrar el mate y salir a tomar aire porque la realidad es
que estamos 9 horas encerrados y quizás llegamos a casa y...pero bueno ahora el clima
más lindo te lo permite hacer por ahí en invierno la verdad es que no me dan ganas y llego
y me encanta estar en casa encerrada calentita, con el clima más lindo uno disfruta más
del aire libre.
E: Dijiste que te gusta tener la casa ordenada, ¿Sos así en general? ¿En el trabajo te pasa
lo mismo?

C: No, en el trabajo no, es con mi casa, no...son igual para mi gusto muy sucias las chicas,
como que es un caos la cocina, tomando un café van y lo dejan ahí, encima nosotras nos
vamos ultimas las residentes y tenemos que dejar todo ordenado...obviamente no les
lavamos los platos que almorzaron al mediodía y dejaron sucios pero es como una falta de
respeto dejar el plato que comiste al mediodía hasta el dia siguiente, no se los
lavamos...porque no somos sus sirvientas pero bueno esto, pasa la cocina a veces es un
caos, somos 15 personas con una cocinita asi, pero bueno no es algo que me hace sentir
mal digo, ya esta, no es mi cocina. Pero bueno igual en mi casa no es que soy re obsesiva,
me gusta mantener el orden y trato de llegar y tomarme diez minutitos como para ordenar
un poco. Aparte cuando llego estoy sola, no esta mi novio, pero bueno el igual los findes,
por ejemplo los sábados que tenemos un rato libre limpiamos y lo hacemos los dos, no...no
es que soy yo la que por ahí más limpia, si quizas esto de mantener el orden pero la limpieza
de la casa en general es entre los dos por igual.

E: ¿Cómo es tu salud actualmente?

C: Emmm, tengo...estoy pensando, estuvo en un momento con mucho, tengo vértigo y


estuve con muchos mareos y dolor de cabeza, tengo migraña, pero bueno actualmente lo
tengo más controlado, estoy con el vértigo, estoy medicada, entonces eso está más
controlado. Si tengo acufeno, que son zumbidos, es un zumbido constante en este oído que
eso si lo tengo y la medicación no me lo saca y hay dia que por ejemplo ahora lo tengo
bajito y no me molesta, pero hay días que por ahí si estoy mucho en la calle y hay mucho
ruido llego a casa que estoy tranquila y me siento y tengo el zumbido muy muy fuerte, es
muy molesto. Hay días que está más fuerte, hay días que está más bajito y no me doy
cuenta, si presto atención por ejemplo ahora hablando me había olvidado pero ahora que
toco el tema y me presto atencion lo escucho. Los días que está muy fuerte es insoportable,
que se yo, estoy tratando de identificar si está más relacionado a los momentos que por ahí
yo estoy como más ansiosa o más estresada, y tal vez me sube el zumbido, estoy tratando
de identificar eso. Tengo mucho registro de mi cuerpo e identificar fácilmente lo que me
pasa, si está relacionado con alguna cuestión más de...más de esto, de estrés, de
cansancio.
E: ¿Esto te afecta a la hora de trabajar?

C: Y, yo por ejemplo, de este odio perdí bastante la audición, entonces noto ahora en el
hospital que yo antes quizás no me daba cuenta pero en el hospital tal vez vamos por los
pasillos con mi compañera y alrededor hay como mucho ruido o gente en los pasillos
hablando y de más, si ella viene de este lado yo no la escucho, entonces, bueno ya sabe
que se tiene que parar de este lado o al momento de hacer una entrevista también, si yo
quedo de este lado y la persona alla como que tengo que estar así, y es feo porque no la
puedo estar mirando, entonces me tengo que ubicar estratégicamente para poder escuchar.
En este sentido si noto dificultades que comencé a notarlas ahora en el hospital, pero si me
se ubicar creo que no hay problema, no creo que sea como para ponerme un audífono,
además con el tema del zumbido no se como es si lo voy a escuchar más fuerte...no se,
pero la verdad por ahora la voy llevando bien, me tengo que ir acomodando y tengo estas
estrategias para, para poder escuchar mejor.

E: ¿Cómo es tu alimentación?

C: Alimentación? Bien, me gusta comer bien, por ejemplo me levanto a la mañana y


desayuno...me gusta desayunar tranquila y hacerme algo bien potente, porque después en
el hospital no tenemos...si hay comida todo el tiempo pero no puedo llegar y sentarme a
desayunar tranquila y me gusta disfrutar de ese momento entonces lo hago en mi casa y
después en el hospital me hago mate. Para almorzar me llevo la comida, porque tenemos
un comedor...yo soy vegetariana, tenemos comedor y a los residentes le dan la comida y
ahora, bueno implementaron el menú vegetariano hace poquito porque antes no había
pero...es todos los días lo mismo, arroz con papa, papa con arroz, arroz con papa, entonces
me llevo de casa, además estoy acostumbrada siempre me lleve comida al trabajo por esto,
porque me gusta comer bien y no terminar comprando unas empanadas en un lugar
entonces me cocino a la noche, me hago de más y me armo el tupper para el dia siguiente.
A media mañana puedo picar algo que haya porque siempre hay comida, las chicas siempre
compran algo, después merendar meriendo en casa y cenar también. Como muy bien, me
gusta cocinar, o mi novio, generalmente cocina más el, a el le gusta así que me cocina el,
pero comemos comidas diferentes por esto, porque yo como más verduras, incluso antes
cuando comia carne comía mucha verdura, entonces comemos menúes distintos porque
yo soy de comer más verduras o más sano y el no...a veces compartimos peor
generalmente son dos comidas distintas que hacemos.
E: Y tus sueño, ¿como es?

C: Bien, descanso bien, me duermo tipo 12 pm y me despierto a las 6 am, y duermo toda
la noche, no me despierto.

E: Y, ¿tuviste alguna enfermedad o accidente importante?

C: No, no no...lo único esto que te digo migraña, el vértigo y el tema del odio.

E: Y, ¿la salud de tus familiares como es?

C: Bien, no tengo ningún familiar con ninguna asi patología crónica o que esté cursando
actualmente una enfermedad por suerte, no.

E: Bueno, para terminar Cynthia queres contarme alguna anécdota positiva que hayas
tenido, capaz del trabajo, o lo que quieras…

C: Mmmm, no creo que no, creo que ya dije todo,

E: Bueno, muchas gracias por tu tiempo.


Análisis de la entrevista

Personalidad

Cynthia se muestra como una persona voluntariosa y responsable en sus deberes. Se


define como tranquila, evitando involucrarse en los temas de los demás, habiendo tenido
pocos conflictos tanto en su trabajo actual como en los anteriores, aunque nos mencionó
que en uno de sus trabajos tuvo un problema serio con su jefa que a la larga la obligó a
renunciar. Por otro lado dice que se lleva bien con sus compañeras de residencia y jefa
actual, aunque sean distintas a ella. Menciona que es organizada en su casa, aunque esto
no se aplica necesariamente en su trabajo ya que siente que no tiene que servir como
sirvienta de los que dejan las cosas sucias en su trabajo.

Relaciones interpersonales

Su familia de origen consta de sus padres y una hermana. Sus padres se encuentran
viviendo en La Pampa, con los cuales no se ve muy seguido debido a las dificultades de
coordinar los días que puede ir a visitarlos, con su trabajo en el hospital, explicó la
entrevistada. Aun así, ella afirma que mantiene un lazo de mucha confianza con sus padres,
a pesar de la lejanía en donde viven. Cynthia relato que ella vino a estudiar a la UBA
acompañada de una prima, también de La Pampa, con la cual vivió 4 años, y se encuentra
viviendo actualmente en La Pampa luego de haberse recibido en astronomía. Esta prima
tiene un hermano, actualmente viviendo en Chile, pero que hasta hace un año vivia tambien
en CABA. Según la entrevistada, son los primos con los que más cercanía tiene. Con
respecto a la familia que vive en CABA, la entrevistada comentó que actualmente la única
con la que verdaderamente tiene contacto es con su hermana. Cynthia mencionó que su
abuelo paterno, con el cual tenia más relación, falleció, quedando sus otros tres abuelos,
que viven en La Pampa. La entrevistada se encuentra viviendo con su novio, el cual conoció
en CABA, y explicó que la mudanza significó la necesidad de organizarse en cuanto a los
horarios de ambos y la distribución de las tareas de la casa. También comentó que si bien
ambos trabajan, consiguen compartir actividades juntos, sobre todo los fines de semana.
En tanto amistades, Cynthia ubica que su relación más cercana sería una amiga, con la
que realizaron el voluntariado, que actualmente está de viaje, y por lo tanto hace un tiempo
que no se ven. Mantiene una relación de amistad con sus compañeras de facultad y las del
trabajo, con las que le cuesta organizarse para verse, nos explicó la entrevistada.
Actividades recreativa

Cynthia afirma que actualmente no está realizando ningún tipo de actividad recreativa de
forma regular, aunque comentó estar interesada en arrancar a jugar al fútbol en la semana.
Explicó que la mayoría de su tiempo libre sale con su novio, sobre todo los fines de semana,
prefiriendo salir a alguna plaza y merendar, o a andar en bici. Comentó que suele irse de
vacaciones cuando el trabajo le permite, ya sea visitando a su familia en La Pampa, o a otro
lugar (Brasil, Tandil, etc). Enfatizó que en su dia a dia trata de encontrar variedad en la
rutina, ya que explica que pasa 9 horas ocupada con su trabajo, y busca salir a tomar aire.

Ocupación y estudio

La entrevistada explicó que es licenciada en trabajo social, recibida en la Universidad del


Museo Social Argentino. Se encuentra haciendo el primer año de la residencia en el
Hospital Pirovano, concretamente en el servicio social del hospital. Detalló que su trabajo
consiste principalmente en la interconsulta, siempre acompañada por una referente del área
de trabajo social, aunque también participa en la observación en consultorios externos.
Cynthia comentó también que los viernes, junto con sus compañeras, se ocupa de realizar
distintos talleres destinados a la población adulta mayor. Ella mencionó que la persona con
cargo superior que con más contacto mantiene la entrevistada, es con la jefa de residentes,
cargo que dura un año, y que es elegido entre las compañeras de la residencia. Dicho
cargo, que funcionaria como un cuarto año de residencia, nos explicó la entrevistada,
consiste básicamente en realizar tareas administrativas, por lo que no estaría interesada en
tomar ese puesto. Así también, a lo largo de los 3 años de residencia, trabaja en un proyecto
de investigación. Anteriormente ha trabajado de niñera, durante dos años y medio, mientras
cursaba. También afirmó haber trabajado de camarera en un bar, aeroparque, y en un
boliche. Durante 2 años y medio trabajó en un programa de seguimiento de pacientes con
enfermedades crónicas. Y finalmente, relató que estuvo otros 2 años en el área de trabajo
social de una obra social, antes de renunciar para comenzar con la residencia. También
mencionó haber participado de dos actividades de voluntariado, en una fundación, y en una
iglesia.

Salud
En general la entrevistada no destacó ningún problema de salud grave. Está tomando
medicación para el vértigo, y tiene migraña. Comentó a su vez que sufre de acúfeno,
explicando que la medicación no le hace efecto. Los zumbidos varían en intensidad, y la ha
afectado levemente en su trabajo, sobre todo a la hora de realizar las entrevistas a los
pacientes. Debido a esto, Cynthia explicó que tuvo que tomar como medida, planificar de
antemano su ubicación a la hora de entrevistar a algún paciente, con el fin de poder
escuchar bien. Más allá de esto, afirma que no cree que sea necesario utilizar algún tipo
audífono. No tiene problemas para dormir. Con respecto a la alimentación, a ella le gusta
comer sobre todo en el desayuno, y se cocina varias veces en el dia, explicando que lleva
su propia comida al trabajo, ya que el menú del hospital es muy limitado. Para esto, Cynthia
nos comenta que suele cocinarse un dia antes para tener ya preparada su comida.

Conclusión de la entrevista

Cynthia tiene 28 años, recibida de la carrera de Trabajo Social en la Universidad del Museo
Social Argentino, vive actualmente con su novio en CABA, y está transcurriendo su primer
año de residencia en el servicio social del Hospital Pirovano. Actualmente sus funciones en
el hospital constan de una serie de tareas rotativas, entre las que se destaca la
interconsulta como tarea principal, que siempre se realiza en grupo y con supervisión.

Ha sido evaluada con el fin de determinar si cumple con el perfil adecuado para ocupar el
puesto de jefa de residentes del servicio social del hospital, que tiene entre sus tareas la
organización y planificación de las actividades y funciones que deben llevar a cabo los
distintos residentes del servicio social, mantener un seguimiento y supervisión de dichos

residentes, poder servir como lazo de intermediación entre estos y los directivos del
hospital, y ocuparse de las tareas del tipo administrativo del sector.

A partir de lo extraído en la entrevista, se puede concluir que la entrevistada es muy


voluntariosa y predispuesta a la hora de ayudar con distintas tareas, tal como relató en la
entrevista acerca de sus actividades de voluntariado en distintas organizaciones. Se
describe como ordenada, explicando que siempre que puede se toma un tiempo para
ordenar su casa, aunque esto no necesariamente se aplica en su trabajo, debido a que
siente que no corresponde hacerse cargo de las cosas sucias que dejan sus compañeras.
Se muestra como una persona muy responsable y comprometida a la hora de cumplir con
las funciones que le han asignado. Esto se ve cuando Cynthia explica que su trabajo en el
Hospital Pirovano significó todo un proceso de adaptación, en donde es necesario planificar
el dia a dia, incluso en horarios fuera de lo laboral, como comenta cuando dice que se
ordena sus actividades para el día siguiente, a su vez que cuenta que realiza y aprovecha
actividades que en principio no cree que le interesen, como los talleres que realizan los días
viernes. Se ubica al novio como la principal fuente de apoyo en su vida, que por lo que
cuenta la entrevistada, sería la persona con la que más contacto diario posee, además de
haber sido en propias palabras de Cynthia, un apoyo clave, como relata cuando tuvo que
estudiar para el examen de residencia.

Por último cabe destacar, que si bien la entrevistada presenta ciertos problemas leves de
salud, como vértigo, y acúfeno, no consideramos que estos problemas sean una gran
inconveniencia para cumplir con las tareas de jefa de residentes. En particular por el hecho
de la entrevistada explicó que pudo adaptarse a este inconveniente, explicando que
siempre se organiza previamente para una entrevista, con tal de poder ubicarse de la mejor
manera para escuchar al paciente, permitiendo además demostrar ciertas habilidades de
planificación.

En base a los datos que se pudo extraer de la entrevista, llegamos a la hipótesis de que
Cynthia no está capacitada para el puesto de jefa de residentes. La principal razón por la
que se la encuentra no capacitada para el puesto, es su falta de iniciativa a la hora de tomar
decisiones que involucren a más personas que a ella misma, algo que es incompatible con
el puesto, debido a que va a tener que supervisar y decidir la organización entre las 6
residentes de servicio social. Esto se deduce desde lo que relata Cynthia acerca de su
rechazo inicial a la idea de coordinar los talleres de los viernes, así como también del hecho
de que menciona que intenta no meterse en los problemas de los demás cuando fue
consultada acerca del ambiente laboral. Por otro lado, si bien la organización y la
responsabilidad es un aspecto fundamental para llevar a cabo las tareas de jefa de
residentes, aspectos que vemos presentes en la entrevistada, también encontramos a
Cynthia como una persona que trata constantemente de evitar el conflicto o la
confrontación, asegurando ella que sufriría mucho si tuviera un conflicto con algún
compañero de trabajo. Además, en los momentos que tuvo que plantear sus inquietudes
con su superior, menciona que en anteriores trabajos, tuvo que renunciar por no saber cómo
manejarse con una jefa con la que mantenía una relación tensa. Si bien la idea es que haya
un clima de armonía con las jefas en puestos superiores, el hecho de que tenga que mediar
entre las residentes y las otras jefas, hace muy probable que en el momento de transmitir
inquietudes o desacuerdos por parte de los residentes, ella tenga que confrontar y tomar
un postura asertiva para plantearles a sus superiores estas cuestiones de forma clara. A su
vez, Cynthia declaró en la entrevista que tiene mucha más afinidad con aquellas tareas que
la involucren en la interacción cara a cara con los pacientes, importante a tener en cuenta
si consideramos que las responsabilidades de la jefa de residentes no involucra tanto el
contacto con los pacientes.
INVENTARIO DE PERSONALIDAD NEO REVISADO
(NEO PI-R)

● Autores: Paul T. Costa & Robert R. McCrae


● Año de edición: 1992
● Adaptación: Isabel María Mikulic
● Año de adaptación: 2014
Observación de la administración

Contexto de administración

El inventario fue administrado el 31 de agosto de 2019 en la casa de uno de los


entrevistadores. El encuentro se llevó a cabo en una mesa amplia con 4 sillas, el
entrevistado se sentó de un lado y el entrevistador junto con su observador del otro.
El inicio del encuentro fue a las 10 am y duró aproximadamente 2 horas, no hubo
interrupciones significativas.

Consigna

“Este cuestionario contiene 240 frases. Lea cada una con cuidado y haga un círculo
en la respuesta que mejor represente su opinión:

Marque TD si Ud. Está Totalmente en Desacuerdo.

Marque D si Ud. Está en Desacuerdo.

Marque N si Ud. Es neutral respecto de esa afirmación.

Marque A si Ud. está de Acuerdo.

Marque TA se Ud. Está Totalmente de acuerdo.”

La consigna fue leída de manera textual, al finalizar se le preguntó a la evaluada si


tenia dudas o preguntas respecto de la misma y se le indico que podía tomarse el
tiempo que quisiera para poder contestar pidiéndole que en lo posible tratase de no
dejar ítems sin contestar. La evaluada pareció comprender la consigna sin
problemas, se tomó unos 5 minutos para releer desde la hoja y en silencio comenzó
a realizar lo indicado.

Comportamiento de la persona evaluada


Al terminar de indicarle la consigna, la evaluada no tuvo dudas o preguntas al
respecto, simplemente tomo la hoja, releyó en voz alta las opciones de marcado y
en silencio comenzó a realizar el test. Durante el mismo se mantuvo muy
concentrada, se tomó su tiempo para hacerlo sin apurarse, algunos ítems la
demoraban más que otros pero en general se la notaba decidida en sus respuestas.
Se observó que reiteradas veces volvía a la hoja principal a releer las opciones de
marcado, al hacer esto se quedaba pensativa por unos segundos y finalmente
retomaba. Al finalizar levantó la vista de las hojas, las juntos y se las entregó al
entrevistador realizando un comentario sobre la cantidad de ítems.
Protocolo
Cuadro de resultados
Análisis

Neuroticismo

En este factor, Cynthia obtuvo un puntaje bajo (PT = 37). De esta puntuación, es posible
inferir estabilidad emocional y un bajo nivel de estados emocionales negativos. Cynthia es
una persona segura, resistente y generalmente relajada, incluso en situaciones estresantes.
Se muestra normalmente tranquila, de igual humor, controlada y despreocupada.

Ansiedad Social, obtuvo un puntaje muy alto (PT = 67). Vergüenza y turbación constituyen
el núcleo de esta faceta. La persona socialmente ansiosa se siente incómoda con los
demás, es sensible al ridículo y propensa a sentimientos de inferioridad. Se asemeja a la
timidez

Fue significativamente baja la puntuación en la faceta Vulnerabilidad (PT<20), la cual refiere


a vulnerabilidad al estrés. Esto demuestra que la evaluada se considera a sí misma capaz
de desenvolverse en situaciones difíciles.

También resultó muy baja la puntuación en la faceta Hostilidad (PT = 29), la cual indica
tendencia a experimentar enojo y estados como frustración o rencor. Quien puntúa bajo, es
tranquilo y difícilmente irritable.

Otra faceta que arrojó un valor bajo es la de Ansiedad (PT = 44). Quien puntúa bajo, está
tranquilo y relajado.

La puntuación en la faceta depresión fue media (PT = 53). Esta escala mide las diferencias
entre los sujetos en la tendencia a experimentar afectos depresivos.

Finalmente, en la faceta de Impulsividad (PT = 44) la cual alude a la incapacidad de


controlar los impulsos, el puntaje obtenido fue bajo, lo que significa que Cynthia encuentra
mucho más fácil dominar esas tentaciones y tiene alta tolerancia a la frustración.

Extraversión

Con respecto a este factor Cynthia obtuvo un puntaje alto ( PT= 60) lo cual implica que
manifiesta aspectos como asertividad y dinamismo. La representa como una persona
extrovertida, sociable, que disfruta de las relaciones y de las conversaciones con los demás.
Amante de la aventura y el riesgo, con carácter impulsivo,la cual le gustan las bromas, la
variación, el cambio y se muestra despreocupada. Tiende a ser de carácter alegre, enérgica
y optimista. Presenta un concepto positivo de sí misma.

Como una de las facetas que se halla dentro de esta dimensión es la cordialidad o calidez
en la cual obtuvo una puntuación muy alta ( PT=80). Es esta faceta la más relevante en
cuanto a intimidad interpersonal y a su vez es la más próxima a la amabilidad, pero se
distingue por la afectuosidad y franqueza. Este puntaje manifiesta a Cynthia como una
persona cordial, afectuosa y amistosa donde realmente le gusta la gente y establece
fácilmente relaciones con otros.

Otra de las facetas que alcanza una puntuación muy alta es la de gregarismo (PT = 66) en
la cual puede observarse a Cynthia como una persona que disfruta reuniéndose y
divirtiéndose con otros.

Una de las facetas que se obtuvo un puntaje muy bajo fue en la asertividad (PT = 20) la
cual indica que prefiere pasar desapercibida y dejar hablar a los demás.

Con respecto a la actividad se alcanzó una puntuación baja (PT = 42) en la que representa
a Cynthia como una persona que actúa de forma más pausada y relajada, aunque no
significa que sea indolente o perezosa.

Además de la actividad otra de las facetas que alcanzó una puntuación baja fue la búsqueda
de emociones ( PT= 38). Quien puntúa bajo como el caso de Cynthia siente escasa
necesidad de emociones y prefiere una vida más tranquila.

Por último en referencia a las emociones positivas obtuvo un puntaje muy alto (PT = 85).
En esta faceta se evalúa la tendencia a experimentar emociones tales como la alegría, la
felicidad, el amor o el entusiasmo. Esta puntuación la muestra como una persona que ríe
con facilidad y con frecuencia, es cariñosa y optimista.

Apertura a la experiencia

En la dimensión de apertura se obtuvo una puntuación alta (PT = 63) dando una tendencia
a mantener valores e ideas no convencionales y una amplitud de intereses, donde muestra
a Cynthia como una persona abierta, imaginativa, interesada tanto en el mundo exterior
como en el interior y su vida está enriquecida por la experiencia.
Dentro de esta dimensión se encuentra la faceta fantasía en la cual se obtuvo una
puntuación baja (PT=43) esta puntuación la muestra como más apegada a lo material y
prefiere ocuparse de las tareas inmediatas.

Por lo contrario en la faceta estética obtuvo una puntuación alta ( PT= 59) la cual indica que
aprecia profundamente el arte y la belleza, le atrae la poesía, le encanta la música y le
fascina el arte en general.Sin embargo, no es preciso que tenga talento artístico, ni siquiera
¨buen gusto¨.

Otra de las facetas que obtuvo una puntuación alta fue la de sentimientos ( PT=58) lo cual
implica receptividad a las propias emociones interiores y a considerar la emoción como
unas parte importante de la vida. Al obtener una puntuación alta se puede observar en
Cynthia que experimenta de manera más profunda y más diferenciada que los demás, tanto
la felicidad como la desdicha.

Al igual que la estética y los sentimientos, la faceta de las acciones dio un puntaje alto
(PT=62) que se manifiesta en conductas que impliquen involucrarse en nuevas actividades,
ir a sitios novedosos y/o comer alimentos exóticos. Esto demuestra que la evaluada prefiere
la novedad y la variedad a la rutina.

Finalmente la faceta de valores obtuvo una puntuación muy alta (PT=73+). La apertura de
los valores indica disposición para cuestionar los valores sociales, políticos y religiosos.

Amabilidad

En la dimensión de amabilidad Cynthia obtuvo un puntaje muy alto (PT=80+) representando


este puntaje a personas compasivas, sensibles y dispuestas a cooperar y evitar conflictos.
Tienden a ser altruistas, confiadas, francas y sensibles con los demás. Simpatizan con los
otros, están dispuestas a ayudarles y creen que los demás se sienten igualmente
satisfechos de hacer lo mismo, considerando a la gente honesta y merecedora de su
confianza.

En la faceta de confianza el puntaje fue muy alto (PT=85+) la cual coloca a Cynthia en el
lugar de estar dispuesta a creer que los demás son honestos y bien intencionados.

Otra faceta que puntúa muy alto es la franqueza (PT=87+) mostrándola como sincera e
ingenua.
Al igual que que la confianza y la franqueza, el altruismo también mostró una puntuación
muy alta (PT=87+) la cual la representa como una persona que se preocupa activamente
por el bienestar de los otros y se muestra dispuesta a prestar ayuda a los que la necesitan.

Con respecto a la actitud conciliadora la puntuación fue alta (PT=60). Esta faceta tiene que
ver con las reacciones ante conflictos interpersonales. Esta puntuación la muestra como
una persona que tiende a ser condescendiente con los demás, a olvidar y a perdonar.

La faceta de la modestia obtuvo una puntuación muy alta (PT=80+) la cual indica que es
humilde y trata de pasar desapercibida, aunque esto no significa que carezca de confianza
o autoestima.

Por último en la sensibilidad a los demás mostró una puntuación alta (PT=64). Esta faceta
trata de medir las actitudes de simpatía y preocupación por los demás. Esta puntuación
significa que Cynthia se siente afectada por las necesidades ajenas.

Responsabilidad

La puntuación en la dimensión de la responsabilidad dio un nivel muy alto (PT=77+). incluye


la tendencia al sentido del deber, a la organización, el orden, la búsqueda de objetivos, la
autodisciplina y la eficacia. Trata de personas voluntariosas, escrupulosas, puntuales y
fiables, que controlan sus impulsos.

Como faceta de esta dimensión se encuentra la competencia con una puntuación muy alta
( PT=74) la cual hace referencia a la sensación que uno tiene de su propia capacidad,
sensibilidad, prudencia y eficacia. Puede decir que Cynthia se considera bien preparada
para enfrentarse a la vida.

Otra de las facetas que dio una puntuación muy alta fue el sentido del deber ( PT=78) en la
cual indica que se rige estrictamente por sus principios éticos y cumple escrupulosamente
sus obligaciones morales.

Otra puntuación muy alta es la obtenida en la necesidad de logro (PT=71) en esta faceta
trabaja intensamente para lograr sus objetivos, es diligente y resuelta y se marca una
dirección en la vida. Sin embargo puede convertirse en una adicto al trabajo.

La faceta de la autodisciplina dió una puntuación alta (PT=61). Este término pretende
expresar la habilidad para iniciar tareas y llevarlas a cabo hasta el final a pesar de
inconvenientes y distracciones. Cynthia tiene la capacidad para motivarse a si misma hasta
conseguir terminar la tarea.

En la faceta orden la puntuación resultó media (PT=48). Quien puntúa alto en esta faceta
es una persona bien organizada, pulcra y limpia. Quien puntúa bajo es incapaz de
organizarse y se describe a sí mismo como desordenado.

Y por último la faceta de la deliberación puntuo muy alto (PT=68). Esta faceta es la
tendencia a pensar mucho las cosas antes de actuar, en la cual se la observa que es
reflexiva y prudente.

Conclusión

Se evaluó la personalidad de Cynthia mediante la aplicación del NEO PI-R. El primer dato
relevante se encuentra en torno a su alto grado de estabilidad emocional, siendo capaz de
enfrentar situaciones de alto estrés con mucha seguridad asi como tambien de
desenvolverse en situaciones difíciles, dato que encuentra correspondencia con su
preferencia por trabajar con pacientes, incluso aunque estén en una condición de salud muy
compleja, como lo comentó en la entrevista, y que se ve como característica necesaria para
poder llevar a cabo muchas de las tareas del puesto a evaluar. Además Cynthia muestra
ser una persona tranquila y con poca tendencia a enojarse, rasgos que hay que tener en
cuenta si se considera que el puesto de jefa de residentes implica ser capaz de recibir las
inquietudes de las residentes y poder dar una respuesta adecuada. Aun así también es
importante tener en cuenta el alto nivel de ansiedad social que resultó en el test, lo cual
habla de una cierta tendencia a las sensaciones de inferioridad, que puede ser
contraproducente a la hora de tratar con sus superiores u otros profesionales. Esto puede
relacionarse con la entrevista en la situación que ella relata no estar de acuerdo acerca de
médicos que mencionan a una paciente como “la drogadicta”, y ,sin embargo, no lo
manifiesta. Otro ejemplo es el pasaje en el que cuenta que las entrevistas de demanda
espontánea las está realizando acompañada, y no se siente en el papel de estar guiando
la entrevista, para lo cual necesitaría más tiempo y ganar confianza.

La necesidad de mantener una buena comunicación con las residentes hace necesario
ubicar a las facetas relacionadas con la extroversión como sumamente relevantes a la hora
de evaluar a Cynthia para el puesto. Su alto nivel de cordialidad y gregarismo indica que es
capaz de mantener un buen clima de interacción con sus supeditados, características que
se ven reflejadas también durante la entrevista. Por otra parte, su bajo nivel de asertividad
sirve para confirmar más lo planteado en el análisis de la entrevista, que indica que Cynthia
se le dificulta poder plantear sus desacuerdos y pensamientos cuando van en contra de la
mayoría. Los resultados del test hablan también de una persona sumamente responsable,
ordenada, eficaz, y voluntariosa, características necesarias para el puesto, asi como
tambien de una gran tendencia a la mediación, y a la colaboración con los demás. Cynthia
es una persona que se involucra mucho en buscar en el bienestar de las otras
personas,ubicándose a ella misma a la par de los demás, como muestra su alto nivel de
modestia, y de lograr un buen nivel de colaboración entre las partes para lograr llevar a
cabo los objetivos que se impone. Aun así su tendencia a la modestia puede jugarle en
contra a la hora de marcar su autoridad frente a las demás residentes.

Dado que las funciones de Jefe de residente están vinculadas a la organización, evaluación,
coordinación y supervisión tanto de los residentes, junto con la solución de conflictos que
surjan entre ellos, Cynthia desarrolla ciertas características que indican que se encuentra
apta para realizar el ascenso al puesto. En relación al factor de Neuroticisimo Cynthia posee
una buena estabilidad emocional sin ansiedades junto con una vulnerabilidad ante
situaciones de estrés y control de impulsos, rasgos que infieren capacidad de mantener un
buen trato con los pacientes/residentes así como también un buen manejo de conflictos y
se pueden vincular a la parte de la entrevista donde ella refiere haber tenido conflictos con
empleados en trabajos anteriores pero ha decidido no reaccionar ni verse afectada
personalmente por la situación . A su vez Cynthia posee baja hostilidad, rasgo que es
importante a la hora de tratar con pacientes. Siguiendo con el factor de extraversión Cynthia
demostró puntajes que infieren un carácter sociable y extrovertido así como también una
actitud cordial, amistosa y de afecto, características que también son necesarias a la hora
de tratar no solo con pacientes y sus respectivas problemáticas sino también con aquellos
residentes que ingresan por primera vez y que se pueden relacionar con el buen trato que
dice tener con sus compañeras de trabajo con las cuales mantiene una relación de afecto
y compañerismo. En la apertura a la experiencia demostró tener una actitud predispuesta
a realizar nuevas actividades y acciones con la posibilidad de cuestionarse ciertos valores
impuestos actitud que puede ser positiva a la hora de ser Jefe de residentes dado que
permite tener una actitud más abierta a generar cambios y escuchar opiniones de los
residentes. Esta característica se observa cuando Cynthia habló sobre la jefa del servicio
total, con la cual indicó estar en desacuerdo sobre ciertas cuestiones, comentó que debían
hacer junto con sus compañeras un proyecto transversal que deben hacer al finalizar el año
de residencia a partir de la elección de un tema, optaron por la interrupción del aborto legal.
Ante esta decisión la jefa del servicio total no estuvo de acuerdo pero Cynthia decidió
realizarlo de todas formas, esto demuestra que tuvo la actitud de cuestionar los valores
impuestos por su superior y realizar un proyecto con una temática nueva. El factor de
amabilidad indica una persona que se preocupa por el bienestar de los otros, es compasiva,
sensible y dispuesta a cooperar y evitar conflictos, actitudes que son necesarias tanto para
asistir a los pacientes como también a los residentes. Finalmente en el factor de
Responsabilidad obtuvo puntajes muy positivos, demostrando que es una persona con
sentido del deber, organizada, ordenada, y orientada hacia la búsqueda de objetivos, la
autodisciplina y la eficacia. Estas características son muy necesarias a la hora de ser Jefe
de residentes dado que el tener otras personas a cargo implica tener que dar el ejemplo
trabajando intensamente y cumpliendo con sus obligaciones.

Los resultados obtenidos del NEO-PI-R se acercan a la conclusión obtenida a partir de la


entrevista acerca del perfil de Cynthia. Se considera que los datos obtenidos en la faceta
Apertura sirven para destacar la capacidad adaptativa Cynthia ante problemas o situaciones
novedosas. Si bien esto pudo ser medianamente contemplado en la entrevista, a partir de
las estrategias que la entrevistada comentó realizar a partir de su problema auditivo, así
como también al haber mencionado sacar conclusiones positivas de las actividades del
taller de los viernes a pesar de su rechazo inicial a la idea de coordinar el taller, los
resultados del NEO-PI-R nos permite obtener una visión más detallada de sus capacidades
adaptativas, las cuales consideramos sumamente relevantes ya que indica que puede
modificar ciertas metodologías o formas de pensar si la situación lo amerita. Por lo tanto
existe la probabilidad que su falta de asertividad, o incapacidad para afrontar conflictos
puede ser modificada por la entrevistada en el futuro.

A partir de los resultados obtenidos en el NEOPIR, junto con lo concluido en la entrevista,


se modifica la hipótesis, y se concluye que Cynthia está apta para el ascenso al puesto de
jefe de residentes.
ESCALA DE INTELIGENCIA
WECHSLER PARA ADULTOS.
TERCERA EDICIÓN (WAIS - III)

Autores: Wechsler, D.

Publicación original: 1955

Tercera Versión: 1997

Adaptación: Piatigorsky, J. Supervisión de Brenlla, M, E.


Año de adaptación: 2001
Observación de la administración

Contexto de la administración

El test WAIS III fue administrado el martes 17 de septiembre a las 18 hs en la casa de uno
de los entrevistadores. El encuentro se dio en una mesa amplia de 4 sillas en donde los
materiales para el test habian sido previamente acomodados en una esquina, el evaluado
se sentó de un lado y el entrevistador y el observador del otro de forma que quedaron
enfrentados. Debido al horario fue necesario el uso de luz eléctrica para que se pudiera ver
con mayor claridad. Hacia la mitad del encuentro hubo algunos gritos de los vecinos y
ladridos de sus perros, exceptuando eso no hubo mayores interrupciones que hayan sido
significativas. La administración duró tres horas y media aproximadamente finalizando a las
21:45 hs.

Consigna

Para la presentación del test se le indico a Cynthia la consigna textual

“Voy a pedirte que hagas una serie de subtests en los que vas a tener que definir ciertas
palabras de forma verbal y resolver algunos problemas de forma práctica. Algunas de las
tareas te van a resultar más fáciles y otras más difíciles. La mayoría de las personas no
responden correctamente a todas las preguntas ni terminan con todos los items asi que no
te preocupes pero intenta resolver todo con el mayor esfuerzo posible, ¿tenes alguna duda
o pregunta?”. Se le aclaró que este encuentro iba a tomar más tiempo que el anterior dado
que implicaba la resolución de 14 subtests, la entrevistada comentó que sabía la esto dado
que ya se lo habían informado previamente y se mostró dispuesta a comenzar sin
problemas. Se hicieron 3 pausas durante la administración para que la evaluada pudiese ir
al baño o distenderse, el encuentro finalizó a las 21:30 hs aproximadamente.

Comportamiento de la persona evaluada

Al comenzar el test la evaluada se mostraba muy dispuesta y ansiosa por realizarlos, a su


vez realizó alguna preguntas sobre el nombre del mismo y la finalidad, a lo que pregunto
cual era el nombre del test y se le respondió. El primer subtest, completamiento de figuras,
se la noto entusiasmada e intrigada, comenzó con un ritmo de resolución bastante rápido
que se fue ralentizando hacia el final donde las respuestas le costaban un poco más, se
tocaba la boca y en ocasiones levantaba las láminas para acercarlas un poco más hacia
sus ojos. En las últimas tres láminas la evaluada comentaba que no entendia el significado
de las mismas, que eran muy difíciles, en la última dijo que “tiraria a pegar” ya que no
comprendia cual era la respuesta correcta lo cual pareció angustiarla un poco. El subtest
de vocabulario se dio de una forma inesperada dado que las respuestas de las evaluadas
no fueron definiciones concretas, solo podía pensar en sinónimos lo cual hacía que
respondiera una o dos palabras sin poder formular una oración, nuevamente se la noto
angustiada ya que en varias ocasiones expresaba saber que era la palabra pero no podía
expresar su significado porque no lo recordaba. Durante esos momentos se la notaba un
poco nerviosa, ante ciertas respuestas cortas se reia y decia que no le salía nada más que
eso, se llevaba las manos a la boca o se tocaba el pelo con bastante frecuencia. Los
subtests practicos parecían interesarles un poco más, ante los que le daban mayor dificultad
se tomaba su tiempo para poder resolverlos pero se la notaba predispuesta y en ocasiones
muy enfocada. El subtest de Analogías, nuevamente verbal,, la evaluada miraba hacia
abajo con frecuencia ante sus respuestas y jugaba con los dedos. Comenzó bien, con
respuestas amplias, pero hacia el final parecía angustiarse dado que las preguntas se
volvían más difíciles, se movía para cambiar de posición en su asiento reiteradas veces, se
tocaba la cara, el cuello e incluso resoplaba angustiada y comentaba que era difícil. El
subtest de diseño con cubos pareció interesarle, sonreia e incluso comentaba que este
subtest si le gustaba. Se puede observar aquí cierta técnica aplicada por la evaluada a la
hora de armar la figura con los cubos, se acercaba el cuaderno y taba la figura con las
manos para ir acomodando los cubos por partes, esto parecía traerle menos
complicaciones y le permite resolver con mayor rapidez. Aunque en la mayoría de los
subtest se tomaba su tiempo sin parecer que esto le molestara o afectara, se observó que
en los últimos subtest la evaluada iba demorando cada vez un poco más en la respuestas,
a su vez se la podía ver un poco menos dispuesta debido al cansancio, por ejemplo, en el
completamiento de láminas realizó la mayoria correctamente pero con una demora de entre
2 o 3 minutos.

Protocolos
Cuadro de resultados
Analisis e Interpretacion

Análisis Intersujeto

En el Test de Inteligencia para Adultos WAIS III la evaluada obtuvo un CI de Escala


Completa de 91, es decir que se encuentra dentro del promedio, al ser el puntaje más
representativo del Factor G o el funcionamiento intelectual general se infiere que Cynthia
posee la habilidad para manejar símbolos, abstracciones y conceptos, se relaciona con
habilidad manejando situaciones y objetos concretos. Posee la capacidad de pensar
racionalmente, actuar intencionalmente y es capaz de adaptarse a su entorno. En la escala
Verbal que se asocia a la inteligencia cristalizada, la evaluada obtuvo un puntaje de 89, con
lo cual se encuentra debajo del promedio y limitado en relación con otros sujetos de su
edad. Esto indica que posee dificultades en la conceptualización y expresión verbal, es
decir, contestar preguntas orales, significado de palabras, razonamiento y habilidad de
expresar ideas con palabras. A su vez, y dado que la inteligencia cristalizada corresponde
al aprendizaje obtenido a través de la experiencia del individuo, se infiere que la evaluada
posee un nivel bajo de conocimientos adquiridos en la educación formal y la cultura.

En cuanto a la Escala Ejecutiva, que se asocia a la inteligencia fluida, el rendimiento de


Cynthia fue un CIE de 97 ubicándose en un rango promedio en relación con otros sujetos
de su misma edad con lo cual se infiere que posee capacidad para razonar y resolver
problemas nuevos. La diferencia entre el CI de la Escala Verbal y el de la Escala Ejecutiva
es de 8 puntos, esto no indica una diferencia significativa con lo cual no debe modificarse
la interpretación del CIEC analizando CIE y CIV por separado, es decir, se puede tomar su
CIEC como un indicador fiable de su capacidad intelectual global.

En los índices que componen la escala de comprensión verbal se encuentra el Índice de


Comprensión Verbal (ICV) con un puntaje de 89, por debajo del promedio, esto concuerda
con el puntaje de la escala verbal que también fue por debajo del promedio. Nuevamente
esto implica que la evaluada posee poca capacidad de conceptualizar y expresar de forma
verbal/oral sus ideas con palabras.

El índice de Memoria de Trabajo (IMO) alcanzó una puntuación de 95, encontrándose


dentro del promedio, entendiéndose que la evaluada posee habilidad numérica y
secuencial, es decir, es capaz de realizar actividades que requieran respuestas a estímulos
orales en relación a un manejo de números o letras en un proceso progresivo y secuencial
con una buena atención concentrada para tener éxito.

En los índices que componen la Escala Ejecutiva tenemos el índice de Organización


Perceptual (IOP) que corresponde a un nivel promedio, por lo tanto, se deduce la capacidad
de Cynthia para el pensamiento no verbal y la coordinación viso-motora, integrando
estímulos visuales, razonando en forma no verbal y aplicando destrezas viso-espaciales y
viso-motoras para resolver tipos de problemas no aprendidos en la escuela.

Por último, el índice de Velocidad de procesamiento (IVP) en el cual Cynthia obtuvo un


puntaje de 88, encontrándose en un promedio bajo, lo cual podemos colegir que posee
dificultades en la rapidez de respuestas para resolver un conjunto de problemas no verbales
así como también en la velocidad de pensamiento y velocidad motora.

Análisis intrasujeto

En lo que respecta a la comparación de rendimiento en relación a sí mismo se pudo


diferenciar una fortaleza y una debilidad. La fortaleza se encontró en el subtest de
razonamiento con matrices con un puntaje significativamente alto (PE:13) respecto al
desempeño general, lo cual indica que posee buenas habilidades para el razonamiento no
verbal en lo que refiere a completamiento de patrones, clasificación, analogía y
razonamiento serial. Siguiendo con el análisis intrasujeto se observó una debilidad en el
subtest de información en el cual obtuvo un rendimiento bajo (PE:6) en comparación con el
resto de los subtest. A partir de esto se puede dilucidar que Cynthia tiene pocas habilidades
para las respuestas orales indicando una falta de información fáctica y conocimientos
generales sobre acontecimientos, objetos, lugares y personas notorias.

Conclusión

El evaluado manifiesta tener la capacidad de pensar racionalmente, actuar


intencionalmente y es capaz de adaptarse a su entorno, esto le otorga la capacidad de
poder resolver situaciones nuevas que el puesto de Jefa de Residentes pueda demandar.
Esta característica se puede observar cuando Cynthia infiere haber tenido problemas de
acúfeno, situación que se le planteaba como un conflicto a la hora de atender pacientes en
el sector de urgencias dado que no podía escucharlos, pero ante esta problemática la
evaluada decidió posicionarse de tal forma que el odio con el cual escucha en un 100%
quedase del lado del paciente para poder entenderle mejor. A su vez refirió haber mejorado
en el entendimiento de su propio cuerpo tratando de ubicar ante qué situaciones aparece
el zumbido para poder delimitar cuál es el factor causante del síntoma, estas acciones
denotan una buena adaptación y solución de problemas. En relación a la situación
planteada anteriormente, se puede asociar al buen rendimiento que la evaluada tuvo en la
Escala Ejecutiva demostrando capacidad para razonar y resolver problemas nuevos,
habilidad que se vincula con la problemática de sus sintomatología. Además de esto, se
puede añadir el nivel promedio en el índice de organización perceptual que le confieren a
la evaluada la capacidad para la coordinación e integración de estímulos visuales,
razonando en forma no verbal y aplicando destrezas viso-espaciales y viso-motoras para
resolver tipos de problemas no aprendidos en la escuela, característica que se considera
importante a la hora de ascender al puesto de jefa de residente ya que le permiten tener la
capacidad de organización y resolución de conflictos. Por otro lado, Cynthia presentó un
desempeño promedio bajo en la Escala Verbal y en el índice de comprensión verbal,
posicionándose por debajo a la media poblacional, rendimiento que implicaría una
problemática a la hora de utilizar los conocimientos adquiridos para expresar sus ideas de
manera efectiva por medio de la comunicación verbal y una falta de vocabulario y conceptos
a la hora de contestar preguntas orales que midan conocimientos prácticos, característica
que podría ser negativa a la hora de ascender al puesto de jefa de residentes dado que es
necesario para el mismo el poder expresarse correctamente a la hora de atender pacientes
y estar a cargo de los residentes. Dado que el puntaje obtenido en el CIV y en el IVC no se
encuentran muy por debajo del promedio (CI/Índice:89) y en relación a lo expuesto al
comienzo junto con la integración de los resultados del NEOPIR, Cynthia se encuentra
capacitada para ascender al puesto de Jefa de Residentes, ya que presenta una capacidad
intelectual acorde a los parámetros esperables de su edad necesaria para un buen
desempeño.
Inventario De Respuestas De
Afrontamiento

(CRI-A)
Autor : R. Moos y B.Moos

Año de publicación: 1993

Adaptación: Isabel María Mikulic

Año de la adaptación: 1998

Observación de la administración
Contexto de la administración:

La aplicación de la prueba CRI-A se realizó el día 21 de octubre junto a las técnicas LISRES
y WES en la casa de Cynthia. El horario acordado fue a partir de las 18:00 hs con una
duración de 20 minutos aproximadamente.

La administración se realizó en una mesa situada entre la cocina, el balcón y la habitación


en la cual los dos evaluadores se colocaron en un lado de la mesa y enfrente la evaluada.
Dentro de la casa, en la parte del balcón, se encontraba el perro de Cynthia el cual por
momentos lloraba.

Consigna

Se leyó a Cynthia la consigna del inventario agregando que el problema al que se refiera
sea relacionado al ámbito laboral. A continuación se le preguntó si había comprendido cómo
responder y al no manifestar duda se siguió con la administración.

Comportamiento de la persona evaluada

Durante la toma de la prueba se observó a Cynthia respondiendo de manera pausada,


tomándose un tiempo para pensarlas,por momentos balanceaba entre los dedos un lápiz
que tenía en la mano y por otros frente a algunas preguntas la evaluada manifestó que se
le vuelva a repetir la consigna.
Cuadro de resultados
Análisis del Cri-A:

En el hospital donde ella trabaja se atiende una paciente, que debido a su estado de salud
se encuentra muy limitada. Esta paciente necesita realizar unos trámites y estudios, pero
no tiene ningún familiar que la ayude, ni tampoco posee un ingreso económico que le
permita contratar a alguien que los realice por ella. Cynthia junto con algunos compañeros
del hospital querían ir a la casa de esta señora para poder realizarle los estudios necesarios
desde ahí, pero los directivos de la institución se mostraron reacios a esta situación, por lo
que impusieron muchas limitaciones hasta que terminaron permitiendo a Cynthia y sus
compañeros realizarle los estudios a la señora en su casa.

Según las respuestas dadas en el test, Cynthia ya se había enfrentado a un problema como
este antes, aun así ella asegura que no había indicios que le permitieran saber que ese
problema iba a suceder. Debido a esto último, ella no tuvo tiempo para prepararse para
enfrentar esta situacion, mas alla de que nunca lo vio como un desafío. Para Cynthia, en
esta situación no se puede ubicar a nadie como causante del problema. El problema
encontró una solución generalmente positiva para ella, y considera que que saco algo
positivo de esta situación

Entre los tipos de respuesta que más utilizo Cynthia se encuentran: Análisis lógico(AL),
Revalorización positiva(R), y Resolución de problemas(RP).

Sus puntajes más altos se encontraron en Análisis lógico y Revalorización positiva.

1) Análisis lógico: Intentos cognitivos de comprender y prepararse mentalmente para


enfrentar un estresor y sus consecuencias. En este tipo de respuesta Cynthia obtuvo
un puntaje que la ubica en el percentil 2,33.
2) Revalorización positiva: Intentos cognitivos de construir y reestructurar un problema
en un sentido positivo mientras se acepta la realidad de una situación. Cynthia
obtuvo un puntaje que la ubica en el percentil 2,33.
3) Resolución de problemas: Intentos conductuales de realizar acciones conducentes
directamente al problema. Su percentil es de 2,16.

Conclusión del Cri-a:


Lo relatado por Cynthia en cuanto a la situación que tuvo que resolver da cuenta de sus
habilidades adaptativas en tanto la solución del problema significó un resultado
generalmente positivo al mismo. Por otro lado, los recursos cognitivos y conductuales
utilizados por ella encuentran una fuerte correspondencia con los datos que se pudo
obtener en cuanto a sus características de personalidad.

Acerca de sus recursos cognitivos de afrontamiento, Cynthia privilegio la estrategias de


planificación y comprensión de la situación, es decir análisis lógico, estrategia que tiene
correlación con sus características de personalidad en tanto a su capacidad de deliberación
y orden, ya que Cynthia es una persona reflexiva y prudente, que tiende a pensar las cosas
antes de actuar, al mismo tiempo que es una persona organizada en términos generales.
Por otra parte su capacidad de planificación es acorde a su bajo nivel de impulsividad, y
con su fuerte confianza en sus propias habilidades para afrontar las distintas problemáticas
del dia a dia como lo muestra su alto nivel de competencia.

El otro recurso cognitivo utilizado por Cynthia en mayor nivel, la revalorización positiva,
obtiene también una gran correspondencia con su personalidad. La tendencia a los intentos
de reestructurar positivamente la realidad de un problema se ven reflejados en su alta
tendencia a las emociones positivas, demostrando ser una persona generalmente optimista
y entusiasta.

En cuanto a estrategias conductuales se destacan sus acciones dirig


Inventario De Estresores Vitales y
Recursos Sociales

(LISRES-A)
Autor: R. Moos y B. Moos

Año de publicación: 1994

Adaptación: Isabel María Mikulic

Año de adaptación: 1998


Observación de la administración

Contexto de la administración:

La evaluación de la técnica LISRES-A se llevó a cabo el día 21 de octubre la cual se


administró luego de haber finalizado con el inventario de respuestas de afrontamiento. Se
realizó en la casa de Cynthia con una duración de 18:20 a 18:50 hs aproximadamente.

Los evaluadores junto con la evaluada se sentaron en una mesa la cual se encontraba al
lado de la cocina y del balcón donde se encontraba el perro de ella quien ladraba por
momentos.

Consigna:

Se pasó a leer la consigna del inventario al evaluador con la entrega de una fotocopia en la
cual se encontraban los distintos modos de respuesta que se producirían a lo largo de la
evaluación.

Finalizada la presentación se le preguntó si había alguna duda y se procedió a la toma de


la prueba.

Comportamiento durante la administración:

En el transcurso de la evaluación se la pudo observar a Cynthia pausada al responder,con


la mirada por momentos fija a la hoja de los modos de respuestas y por otro mirando al
evaluador. Con un lápiz que tenía en la mano se la observó que dibujaba sobre la mesa el
tipo de respuesta que iba contestando. Además a nivel de lo verbal manifestó en algunas
preguntas que se las vuelvan a repetir.
Protocolo
Análisis

Estresores vitales

A partir de los resultados obtenido en la prueba se pudo observar, en relación a la salud


física (SF), una puntuación promedio ( PT=48) de cantidad de enfermedades y problemas
físicos serios tales como anemia, cáncer, diabetes, problemas en las vías respiratorias o
dolores de espalda; que hayan comenzado antes del último año.

Con respecto al área de vivienda y vecindario (VIV) se obtuvo una puntuación tambien
promedio de ( PT= 42) en referencia a los problemas con las condiciones físicas de la
vivienda y el vecindario, tales como falta de limpieza y de confort.

En cuanto a las finanzas (FIN) Cynthia manifiesto una puntuación inferior al promedio
(PT=40) con respecto a problemas económicos tales como la incapacidad de afrontar
necesidades básicas y pagar cuentas.

En el área de trabajo (TR) la evaluada obtuvo una puntuación promedio ( PT=51) en relación
a problemas con jefes y compañeros de trabajos, presión laboral y condiciones físicas
desagradables en el trabajo.

Cynthia en relación a la pareja (PAR) dio un puntaje promedio (PT= 44) de problemas
interpersonales con el cónyuge o pareja.

En familia extensa (FAM) Cynthia obtuvo una puntuación ( PT= 37) lo cual la ubica en un
nivel inferior con respecto al promedio en relación a estresores interpersonales que
provienen de la relación con la madre, el padre y otros familiares.

Con respecto a los amigos y actividades sociales (AAS) se observó una puntuación
promedio (PT=45) de problemas interpersonales con amigos.

Por último en referencia a los sucesos vitales negativos ( SVN) la evaluada manifiesto una
puntuación muy superior del promedio (PT=78) de cantidad de sucesos vitales negativos
que ocurrieron en el último año.

Recursos sociales
En el área de trabajo (TR) la puntuación que obtuvo Cynthia fue superior al promedio
(PT=63) de competencia, independencia y apoyo al trabajo.

Con respecto a la pareja (PAR) la evaluada puntuó promedio ( PT=52) en apoyo y empatía
en la relación con el cónyuge o pareja.

Otra área que puntuó promedio fue la de familia extensa (FAM) con un resultado de
(PT=59) en apoyo y empatía en las relaciones con la madre, el padre y otros familiares.

Además de la pareja y la familia extensa, el area de amigos y actividades sociales (AAS)


también dio una puntuación promedio (PT=57) en apoyo y empatía en las relaciones con
amigos; cantidad de amigos íntimos, pertenencia a grupos sociales.

Y finalizando en cuanto a los sucesos vitales positivos (SVP) la puntuación dio superior al
promedio (PT=63) en la cantidad de sucesos de vida positivos ocurridos en el último año
de vida de todos los dominios excepto en familia extensa y amigos.
Escala De Clima Laboral

(WES)

Autor: Insel, P. M. y Moos, R. H.

Año de publicación: 1989

Adaptación: Casullo, Gabriela

Año de adaptación: 1998

Observación de la administración
Contexto de la administración:

La prueba WES fue la última técnica que se realizó el día 21 de octubre en la casa de la
evaluada con una duración de 18:50 a 19:15 hs aproximadamente.

Se llevó a cabo en la mesa de la cocina la cual al encontrarse al lado del balcón el ladrido
del perro interrumpia por momentos.

Consigna:

Se procedió a leer la consigna textual del inventario, luego se le preguntó si tenía alguna
duda y al manifestar que había comprendido se le entregaron las preguntas.

Comportamiento durante administración:

En el proceso de la evaluación se la observó contestando de manera rápida, con la mirada


fija en las hojas, mordiendo por momentos el lápiz con el que contestaba las preguntas y a
nivel verbal manifestó lo difícil que eran las pruebas de verdadero o falso
Análisis del WES

Relaciones

Cynthia se ubica en la subescala Implicación en el percentil 75. Es el grado en que los


empleados se preocupan por su actividad y se entregan a ella.

Con respecto a la subescala Cohesión, ella obtuvo un puntaje percentilar de 75. Mide el
grado en que los empleados se ayudan entre sí y se muestran amables con los
compañeros.

En Apoyo, se ubica en el percentil 75. Se trata del grado en que los jefes ayudan y animan
al personal para crear un buen clima social.

Autorrealización

En la subescala Autonomía, Cynthia se ubica en el percentil 90. Grado en que se anima a


los empleados a ser autosuficientes y a tomar iniciativas propias.

En Organización se obtuvo un puntaje en el percentil 75. Es el grado en que se subraya


una buena planificación, eficiencia y terminación de la tarea.

En la subescala Presión, Cynthia se ubica en el percentil 5. Se trata del grado en que la


urgencia o la presión en el trabajo domina el ambiente laboral.

Estabilidad/Cambio

Cynthia se ubica en el percentil 90 dentro de la subescala Claridad. Grado en que se


conocen las expectativas de las tareas diarias y se explican las reglas y planes para el
trabajo.

En Control, obtuvo un puntaje que la ubica en el percentil 75. Es el grado en que los jefes
utilizan las reglas y presiones para tener controlados a los empleados.

En Innovación, Cynthia se ubica en el percentil 50. Grado en que se subraya la variedad, el


cambio y los nuevos enfoques.
En la subescala Comodidad, Cynthia se ubica en el percentil 50. Grado en que el ambiente
físico contribuye a crear un ambiente laboral agradable.

También podría gustarte