Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico,

Módulo II, Cátedra II

Prof. Dra. Teresa Veccia

Alumna​: Gabutti Romina Trinidad 380728160. ​rogabutti@gmail.com

Docente a cargo​: Fernandez Loyarte Milagros

Comisión 11 - 1ª Cuatrimestre - 2020.

TEMA​: LUNES

1. M. Perez Lalli (2014) es una de las autoras relevantes en el estudio y la


conceptualización de las características de un proceso diagnóstico desde un
enfoque epistemo-metodológico.

Analice el siguiente párrafo consignando:

1. Semejanzas y diferencias con el enfoque de M. C. Sendín (2000, p.47).


2. Brinde ejemplos de los conceptos claves remarcados en negrita a partir de su TP, de
casos analizados en su comisión de TP, o del video sobre Entrevista Inicial aportado
por la cátedra​.

“También es propio de este momento articular los diferentes observables con conceptos
psicológicos, dando cuenta de las causas (en tanto historia formativa de las modalidades y
características del psiquismo) y consecuencias (pronóstico).

Así, esta posición se describe:

● En cuanto a la actitud del psicólogo:​ una tendencia constante a reescribir los


observables en términos conceptuales. Vincula esencialmente las regularidades
empíricas dadas en el área conductual en afirmaciones sobre el psiquismo y la

1
personalidad. Exige a cada enunciado psicológico un elevado ​correlato empírico​,
proveniente de ​diferentes fuentes​. Predice y deriva consecuencias lógicas de las
hipótesis construidas.
● En cuanto a ​los objetivos ​justifica las hipótesis y explica los ​comportamientos
en función de una descripción clara, coherente y rigurosamente conceptual de su
objeto de estudio.
● En tanto ​fase evolutiva de las hipótesis​: hipótesis en plena transformación y
proceso para afirmarse como ​hipótesis diagnósticas​. Es necesario decir que en la
práctica cotidiana, en este nivel de estudio, muchos profesionales les brindan a sus
afirmaciones el estatuto de conclusiones diagnósticas.” (Pérez Lalli, 2014, p. 37)

2. Conceptualice los siguientes fenómenos que acontecen durante la entrevista psicológica


citando sus fuentes bibliográficas:

● Transferencia
● Contratransferencia
● Disociación instrumental

Con cada uno de esos términos, ejemplifique dificultades derivadas de un manejo


inadecuado por parte del entrevistador.

2
1.

Pérez Lalli va a conceptualizar al psicodiagnóstico como un dispositivo de esquemas


y diseños propios de investigación científica, coexistiendo, intercalando y generando
articulaciones. (Pérez Lalli, 2014). Partiendo de la premisa de que lo que se obtiene de un
proceso de interpretación de resultados son hipótesis y que estas son construcciones
realizadas por el psicodiagnosticador. Pérez Lalli va a plantear que proceso de construcción
de hipótesis es uno de los objetivos más importantes del psicodiagnóstico y que estas
hipótesis (presuntivas) aparecen desde un primer momento y que en el transcurso del
procedimiento la mirada del psicodiagnosticador se va a impregnar con el resto del material
(construcción de inferencias), por lo cual el momento de construcción de inferencias
también comienza en el primer contacto.

Por otra parte, Sedin va a conceptualizar al diagnóstico psicológico como un


proceso, el cual consta de la inclusión de una serie de fases, de fuentes informativas y de
muestras de conducta, con una atención en las interacciones que se producen entre
distintos sistemas relacionados. (Sedin, 2000). Va a plantear que el evaluador se va a
encontrar frente a una gran cantidad de variables que interactúan entre si, y que en efecto
afectarán al resultado de la evaluación. Deberá por lo tanto tenerlas en cuenta, tomarlas e
interpretarlas, solo asi podra entender conceptualmente el funcionamiento del sujeto
evaluado. Por lo tanto, se debe conceptualizar y dar un significado psicológico a todo lo
ocurrido.

Ambas autoras plantean fases para el trabajo de psicodiagnóstico. Por un lado Sedin
va a hablar de tres fases para el procesamiento de la información recogida (Transformación
de las conductas del sujeto evaluado, transformación del indicador de prueba, integración
del indicador psicológico), mientras que Pérez Lalli va a hablar de posición metodológica
(actitud del psicólogo, objetivos, fave evolutiva de la hipótesis). La diferencia entre ambas
autoras radica en la conceptualización que brinda Pérez Lalli sobre la hipótesis presuntiva,
planteando su existencia desde el primer momento del proceso; mientras que Sedin no solo
no va a hablar de hipótesis sino que va a incluir el concepto de variable.

En el párrafo señalando de Pérez Lalli se va a plantear que en este punto la actitud


del psicólogo debe verse en un ejercicio de lectura e interpretación de los indicadores
(correlato empírico) los cuales serán extraídos de diferentes fuentes, es decir diferentes
técnicas como ser por ejemplo una entrevista. Una vez extraídos estos indicadores lo que

3
se debe realizar es una transformación de los datos obtenidos de acuerdo sus objetivos
(proceso de operacionalización). Los objetivos son la construcción de las hipótesis
presuntivas, los datos de vuelven significativos y pueden dar lugar a las inferencias,
llegando así la fase evolutiva de las hipótesis, la hipótesis presuntiva, afirmaciones que dan
cuenta de alguna característica de la conducta. Estas hipótesis han atravesado la
constatación empírica y se aproximan a un hipótesis diagnóstica. Por ejemplo en la
entrevista (Fuente) realizada a T, la utilizada para el trabajo práctico, se podría tomar como
un correlato empírico los silencios del entrevistado ante ciertas preguntas acerca de su
familia de origen, al realizar la operacionalización este indicador se puede plantear la
existencia de conflictos con su familia de origen (hipótesis presuntiva). Y al vincular este
indicador con las regularidades empíricas presentadas en otras pruebas, por ejemplo, la
ausencia del dibujo de dedos en las manos (recurrencia) durante la técnica proyectiva HTP
o la excesiva cantidad de detalles en el dibujo del tronco del árbol (convergencia), entre
otros indicadores. Se puede llegar a la interpretación de que podría haber en el colaborador
presencia de conflictos con su familia de origen, generadores de una baja autoestima y un
falta de confianza en sí mismo (Hipótesis Diagnóstica).

2.

“La entrevista es el más complejo y sofisticado de los instrumentos con los que
cuenta el psicólogo para explorar, evaluar y operar en los distintos campos de aplicación de
su disciplina” (Veccia, 2002, p. 1). Debe estudiarse como una unidad, dentro de un proceso
reflexivo, como una relación entre dos o más personas que aporta un riqueza informativa
sobre el entrevistado.

Bleger va a plantear que en el transcurso de la entrevista se pueden encontrar


diversas variables que podrían interferir en la entrevista; variables tanto por parte del
entrevistado como del entrevistador, por lo cual este último deberá sortearlas, resolverlas y
sobrellevarlas. La primera de estas variables es la transferencia, “Según Berger la entrevista
constituye un campo específico de conocimiento en el que juegan fuerzas de conflicto
(dinámica) propias de la historia del Entrevistado y de la relación inaugurada con el
Entrevistador” (Veccia, 2002, p. 17). Se trata de fenómenos, sentimientos, actitudes y
conductas inconscientes que el entrevistado vivencia o actúa en relación al entrevistador.
En la entrevista de T se podría dar cuenta de la transferencia establecida en el proceso
cuando casi al finalizar la misma ante la invitación de comentar algo nuevo o ampliar un
tema T plantea el tema de la lesión de su pierna y la frustración que le provoca.

4
En segundo lugar va a plantear la contratransferencia, como la respuesta del
entrevistador ante las manifestaciones del entrevistado, el efecto que estas tienen sobre el.
(Bleger, 1973). En este punto se puede dar cuenta de distintas manifestaciones como ser
pensamientos y sensaciones sobre el entrevistado, momentos de distracción o hasta
manifestaciones corporales. Como ejemplo de la contratransferencia voy a tomar la
ejercitación sobre entrevista realizada al colaborador H, se puede plantear el momento en
que el entrevistador por sus propios pensamientos o sentimientos ante la posible respuesta
de H condiciona la misma “Entrevistador: y… vos actualmente … habíamos hablado por
teléfono que estás viviendo cerca de acá, de Caballito, ehh … digamos, cómo es tu
situación, digamos, no se si me querés contar cómo es el lugar donde vivís… o tu situación
… sin entrar a lo mejor … o no sin entrar, pero no es necesario entrar en un detalle de
temas económicos ni mucho menos, pero si me podés describir a groso modo … ¿cuál es
tu posición actual, si seguís estando ajustado económicamente como has estado antes, o
cuál es tu situación digamos…”

Por último va a plantear el concepto de Disociación instrumental, el cual lo


encontramos únicamente del lado del entrevistador y consiste en la identificación parcial con
el entrevistado, comprende su situación pero no se ve afectado por ella, se mantiene como
observador (escucha y observa). Bleger equipara este concepto al de “atención flotante” de
Freud. Podemos plantear como ejemplo en este punto y retomando el ejemplo anterior de la
lesión de la pierna de T, como el entrevistador actúa ante esa respuesta acentuando una
parte del discurso del paciente “ Que también es un motivo para ver a tus amigos… “ dando
cuenta de la disociación instrumental y del momento de escucha del entrevistado.

5
Referencias

Levin, E. (2006). ​Aspectos transferenciales y contratransferenciales en los Procesos


Diagnosticos - Una aproximación a su estudio-

Pérez Lalli, M. (2014). Las técnicas proyectivas: un abordaje epistemo-metodológico.


En Veccia, T (Comp.) ​Técnicas y métodos cualitativos en evaluación psicológica ​(pp.
17-42). Ed. Lugar.

Sendín, Ma. C. (2000). ​Bases conceptuales y definición del proceso diagnóstico. En


Sendín, Ma. C. (1ra ed) ​Diagnóstico Psicológico. Bases conceptuales y guía práctica en los
contextos clínico y educativo​ (pp. 45- 63). Psimática.

Veccia, T.A. (2002). ​Teoría y práctica de la entrevista en Veccia, T. A. Diagnóstico


de la personalidad.​ Lugar Editorial.

También podría gustarte