Está en la página 1de 99

ISBN (pendiente)

Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional en el Ámbito Escolar


Texto- Guía para el Docente
Para los Niveles: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º

Autores

Organización y redacción final del texto:


Jacqueline Hernández Sánchez

Aportes en los contenidos:


Equipo Técnico de la UIS (Instituto Proinapsa y Escuela de Educación)

Directores del proyecto


Blanca Patricia Mantilla Uribe
Directora Instituto PROINAPSA UIS
proinaps@uis.edu.co

Cesar Augusto Roa


Director Escuela de Educación UIS
educac@uis.edu.co

Ministerio de la Protección Social

2006
Bucaramanga, noviembre de 2006
©Queda prohibida la reproducción parcial o total de
este documento, por cualquier medio escrito o visual,
sin previa autorización del Ministerio de la Protección
Social.

Interventora del Proyecto:


Gloria María Maldonado R.
DIEGO PALACIO BETANCOURT
Ministro de la Protección Social

RAMIRO GUERRERO CARVAJAL


Viceministro Técnico

BLANCA ELVIRA CAJIGAS DE ACOSTA


Viceministra de Salud y Bienestar (E)

JORGE LEÓN SÁNCHEZ MESA


Viceministro de Relaciones Laborales

ROSA MARÍA LABORDE CALDERÓN


Secretaria General

MARCELA GIRALDO SUÁREZ


Directora General de Riesgos Profesionales


JAIME ALBERTO CAMACHO
Rector

BLANCA PATRICIA MANTILLA URIBE


Directora Instituto PROINAPSA UIS

CESAR AUGUSTO ROA


Director Escuela de Educación UIS

NIEVES Z. FLÓREZ GARCÍA


Coordinadora del Proyecto

MARTHA LUCIA MENDOZA ALBA


LAURA ISABEL RODRÍGUEZ SERRANO
JACQUELINE HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
MERCEDES LARROTTA DE BALLESTEROS
ALBA YANETH RINCÓN MÉNDEZ
ALBA MILENA ORDUZ TARAZONA
ANA MARÍA CARVAJAL ROJAS
MAVELIA LEAL SANJUÁN
ANA CECILIA SALAS CARRILLO
FABIO JESÚS MEJÍA CASTELLANOS
JOSÉ DOMINGO JAIMES
Equipo Técnico del Proyecto


“Cada escuela puede convertirse en promotora de la salud y toda escuela
promotora de la salud puede responder al reto de mejorar y apoyar la educación y
la salud de los estudiantes y la del personal de enseñanza.
A través del fomento de la salud y del aprendizaje con todos los medios a su
alcance, toda escuela promotora de la salud constituye la base para construir un
mundo mejor.”

OMS. Iniciativa Mundial de Salud Escolar. 1996


Contenido Comentado
A manera de introducción se le presenta a los docentes, como principales
usuarios de este material, cuál es el sentido que este texto guía tiene dentro
del ámbito escolar, al igual que sus contenidos y forma de uso.

Este texto guía es un instrumento así como en la interpretación de una


canción cada instrumento aporta en la creación de una obra musical,
en este caso del desarrollo del Proyecto, este texto guía se convierte en
un elemento que ayuda en la construcción de esta obra de la institución
educativa: desarrollar una formación integral que aporte a la salud y a la
calidad de vida de todas y todos. Ustedes señoras y señores directivos y
docentes, en compañía de los estudiantes y las personas acudientes, son
los intérpretes.

La primera parte contiene una descripción general del proyecto


educativo para el fomento de una cultura en Salud Ocupacional,
lo cual le permitirá a ustedes como directivas y docentes, principales
usuarios de este texto guía, conocer cuál es el sentido y la propuesta para
su desarrollo.

La segunda parte describe las acciones políticas, de participación y de


canalización de servicios de salud, entre otras, que son fundamentales
para el desarrollo del Proyecto Educativo y ayudan a su sostenibilidad.

La tercera parte, inicia con algunos relatos y una teoría básica que le sirve
de apoyo al docente en el desarrollo de las actividades de enseñanza-
aprendizaje, y finalmente contiene unas sesiones de trabajo, que son
ejemplos de actividades para el desarrollo de competencias en el tema
de Salud Ocupacional, articuladas a las áreas de Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales, Humanidades y Matemáticas.
Sus contenidos son:
Salud y ser saludable
La Promoción de la Salud
La Prevención de la Enfermedad
¿Cómo hacer realidad las acciones de Promoción de la Salud y Prevención
de la Enfermedad?
Escuelas Saludables
Salud Ocupacional
Sesiones de trabajo: una orientación para los docentes.

Bibliografía
Presentación
El fomento de una cultura en Salud Ocupacional, se constituye en uno de los ejes fundamentales
de la Política Pública y del Plan Nacional de Salud Ocupacional, del Sistema General de Riesgos
Profesionales en nuestro país.

El fomento de la cultura en Salud Ocupacional comprende todas las acciones que apuntan a la
formación y creación hábitos, actitudes y comportamientos de prevención frente a los riesgos
ocupacionales, entendiendo como ocupación todas las actividades que desarrollan las personas
en sus diferentes etapas del ciclo vital, como son las actividades de tiempo libre, de formación
educativa y la actividad laboral. La cultura preventiva debe iniciarse desde los primeros años de
vida y de socialización, por lo cual incluimos el tema de promoción de la salud y prevención del
riesgo ocupacional en la formación escolar, con el fin de que niñas y niños incorporen conductas de
autocuidado frente a los riesgos reales y potenciales que existen en el espacio escolar, en la calle y
en el hogar.

Para la materialización de este ambicioso objetivo, hemos involucrado al más valioso recurso humano
que necesitamos se comprometa en este proceso: los maestros y los estudiantes de 1° a 11° grado
de la educación básica de nuestro país.

La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, considera


que el desarrollo de la cultura preventiva es proceso dinámico y progresivo que evoluciona a lo
largo del tiempo, con una búsqueda consciente y constante de superación en la que las diferentes
experiencias compartidas allanan el camino del progreso, que permitan el verdadero impacto que
se quiere en relación con la cultura por el valor por la vida, la salud, el autocuidado de los futuros
trabajadores colombianos, disminuyendo al mínimo posible la ocurrencia de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales y por ende los costos generados por los mismos (prestaciones
económicas y asistenciales), pero ello exige iniciar un proceso de manera continua y sostenida,
para que se concreten los objetivos planteados y redunde en el bienestar y la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias, así como en la sostenibilidad de la seguridad social y la productividad.

Este material de trabajo para maestros y estudiantes es una importante herramienta que guía
y retroalimenta los contenidos del Proyecto Eduactivo para el fomento de una Cultura en Salud
Ocupacional; el cual fue diseñado y validado con la participación directivos, docentes y estudiantes de
instituciones educativas rurales y urbanas del departamento de Santander, a través de la Universidad
Industrial de Santander, con recursos del Fondo de Riesgos Profesionales.

Esperamos que este programa nacional y el material se constituya en pilar fundamental de los
programas institucionales educativos de todo el territorio nacional, con el ánimo de incidir positivamente
en la calidad de vida de las comunidades educativas, generando una cultura en Salud Ocupacional
y aportando a lo establecido en el artículo 1° de la Ley 115 de 1994: “La educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de
la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.”

Marcela Giraldo Suárez


Directora General de Riesgos Profesionales

11
A manera de introducción...
El Ministerio de la Protección Social de Colombia, a través de la Dirección General de Riesgos
Ocupacionales, viene trabajando desde hace varios años en el desarrollo de una base
conceptual y de acciones orientadas a procurar la formación de una cultura preventiva frente
a los riesgos ocupacionales. Todo esto sólo se logra con la incorporación en la vida escolar
de esta base conceptual y de estas acciones, tal como se propone desde el Plan Nacional de
Salud Ocupacional 2003 – 2007.

Como un avance en este recorrido, el Ministerio de la Protección Social presenta el “PROYECTO


EDUCATIVO PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA EN SALUD OCUPACIONAL-UNA
PROPUESTA INTEGRADA A LA VIDA ESCOLAR”; esta es una manera de ayudar a las
instituciones educativas a fomentar la cultura del autocuidado y de la prevención de riesgos en
el ámbito escolar. Este texto guía es la herramienta con la que se quiere apoyar al docente y a
las directivas escolares en esta tarea de desarrollo del Proyecto Educativo.

Presentamos el Proyecto Educativo como una nueva oportunidad para fortalecer la alianza
entre los sectores educación y salud, y así hacer cada vez más evidente la promoción de la
salud en el ámbito escolar como parte de la formación integral de las niñas, los niños y los
adolescentes colombianos.

Por lo tanto, la pretensión de este texto guía es provocar con algunas reflexiones, compartir
algunos planteamientos teóricos y señalar algunos ejemplos sobre cómo llevar a la práctica
las acciones que le ayudan a la institución educativa a crear y recrear una cultura en Salud
Ocupacional.

La construcción de este texto guía tiene los aportes de diferentes personas y organizaciones,
de profesionales que han ganado esa riqueza conceptual a partir de su formación en el tema,
otros aportes fueron los consensos que se muestran como lineamientos y políticas nacionales
e internacionales; pero también este texto guía se ha enriquecido de la experiencia que deja el
trabajo diario y la interacción con otros.

El equipo de trabajo que lideró el diseño de este Proyecto Educativo estuvo integrado por
profesionales del Instituto PROINAPSA y la Escuela de Educación de la Universidad Industrial
de Santander, quienes tuvieron la riqueza de contar con los saberes, las experiencias y las
vivencias de un grupo de docentes en ejercicio de seis instituciones educativas del Departamento
de Santander.

Para facilitar la consulta y el uso de este texto guía se han organizado sus contenidos en tres partes:
º Una primera parte que contiene una descripción general del Proyecto Educativo para el
Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional, la cual permitirá que la persona usuaria de este
texto guía se acerque más a la propuesta;
º la segunda parte describe las acciones políticas, de participación y de canalización de
servicios de salud, entre otras, que son fundamentales para el desarrollo del Proyecto y ayudan
a su sostenibilidad;
º y la tercera parte, inicia con algunos relatos y una teoría básica que le sirve de apoyo al
docente en el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, y finaliza con unas
sesiones de trabajo, que son sencillamente sugerencias a través de las cuales se muestran
ejemplos de desarrollo de competencias en el tema de Salud Ocupacional, articuladas a las
áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Humanidades y Matemáticas.

13
Este texto guía es un instrumento...
El rol del docente y de las directivas es de vital importancia en esta obra que propone el Proyecto
Educativo para el Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional-Una Propuesta Integrada a
la Vida Escolar. Su rol ante la comunidad académica, con la cual interactúa estrechamente,
media en la puesta en marcha de este Proyecto. Por lo tanto, este texto guía ha sido creado
especialmente para ofrecerles a estas personas unas ideas, reflexiones, orientaciones y aportes
teóricos que les ayuden a cumplir este rol.

Sin embargo, se espera que sea un Proyecto donde estudiantes, personas acudientes, junto
con docentes y directivos hagan parte de él y se apoyen en forma mutua en el logro de las
metas que se propongan.

Por otra parte, aunque este Proyecto Educativo es una propuesta que se concibe para ser
aplicada en el ámbito nacional, se ha construido y validado únicamente en Bucaramanga y
otros cinco municipios de Santander (Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Lebrija y Rionegro), e
igualmente se ha creado con esta visión de aplicación en el futuro inmediato para las diversas
regiones del País, por lo tanto parte de principios claros y fundamentados, y tiene una estructura
flexible, de tal manera que su aplicación se facilite en cualquier lugar de Colombia.

…Para ayudar a vivir la Salud Ocupacional desde


el colegio.

15
¿Qué es el Proyecto
Educativo para el
Fomento de una
Cultura en Salud
Ocupacional?

No existe una única respuesta a esta pregunta, o mejor, es una respuesta compleja porque
incluye diversas perspectivas; veamos cuáles.

DESDE EL SECTOR SALUD: Es una propuesta que busca hacer operativo lo planteado en la
legislación colombiana actual sobre Salud Ocupacional y promoción de la salud en el ámbito
escolar.

DESDE EL SECTOR EDUCACIÓN: Pretende contribuir a la formación integral de las niñas, los
niños y la población adolescentºe colombiana.

DESDE AMBOS: Este Proyecto aporta en el cumplimiento del rol que tienen los sectores salud
y educación, en cuanto al fomento del desarrollo humano y la calidad de vida. Además, es una
oportunidad más para fortalecer la alianza entre los dos sectores; es una estrategia que les
garantiza cumplir con el rol que les compete.

EL ESCENARIO DONDE SE DESARROLLA: La institución educativa, espacio donde se viven


diversas experiencias que influyen en la formación, la salud y en la calidad de vida de las
personas que allí participan. Es también el lugar donde la persona aprende acerca de los
valores, las costumbres, lo sueños propios, individuales y colectivos, desde allí se contribuye
en la construcción de la cultura para enfrentar el diario vivir.

La forma como la institución educativa esté organizada, construida y funcionando, determina


en parte la salud y el bienestar de las personas directivas, docentes, estudiantes, así como de
toda persona que tiene contacto con ella. Igualmente, el desempeño como estudiante o como
docente es una ocupación que tiene repercusiones en la salud; la forma como estas personas
piensen, actúen y la actitud que tengan en relación con el cuidado propio y del entorno, es un
factor determinante de su salud.

SU VISIÓN PEDAGÓGICA: Se fundamenta en una pedagogía activa, flexible, de reflexión y


análisis profundo del sentido de la educación y su relación con la salud y especialmente con la
Salud Ocupacional.

La orientación pedagógica promueve, desde los espacios de enseñanza-aprendizaje, el


reconocimiento por el saber del estudiante, para que, entrando en un diálogo de saberes con
sus maestros y compañeros, logre estructurar y construir su propio pensamiento y conocimiento.
Una pedagogía que lo incite a pensar, que lo induzca a crear y que lo seduzca a aprender.

17
Este Proyecto Educativo se adscribe a una posición humanista de la educación al servicio
de las personas. El libro “Las Fronteras de la Escuela” de Mockus A., nos recuerda que todo
proceso educativo no termina en las aulas de clase, sino que se debe crear una conciencia
creciente en el estudiante, de que todo acto pedagógico debe revertir en un compromiso ético
con el ámbito social en el cual se desenvuelve.

La propuesta pedagógica, base del Proyecto Educativo, concibe al estudiante desde la asunción
de lo pensado como un ser en ejercicio, como un ser social que en armonía con su entorno y
consigo mismo se convierte en un gestor de vida, de cultura, de valores éticos que transformen
la sociedad en la cual vive.

SUS OBJETIVOS: En general, este Proyecto Educativo le propone a las personas de las
instituciones educativas desarrollar acciones orientadas al fomento de una cultura en Salud
Ocupacional, integrándolas al Proyecto Educativo Institucional (PEI), de tal forma que no sólo
se realicen actividades de enseñanza-aprendizaje en algunas de las áreas y asignaturas de
la educación básica primaria hasta la media, sino que desde los otros componentes del PEI
también se realicen acciones de organización y gestión que contribuyan a la sostenibilidad del
componente pedagógico sobre Salud Ocupacional, teniendo como resultado una institución
educativa impregnada de lo saludable desde su ser, deber ser y saber hacer.

De esta forma también se está aplicando lo propuesto actualmente en el modelo colombiano de


escuelas que promueven la salud, denominado Estrategia Escuelas Saludables.

SU PROPUESTA: En la práctica, el Proyecto Educativo para el Fomento de una Cultura en


Salud Ocupacional plantea el desarrollo de cinco grupos de acciones:

º Acciones para la creación y el fortalecimiento de políticas escolares saludables.


º Acciones de Enseñanza – Aprendizaje para el desarrollo de competencias en Salud
Ocupacional.
º Acciones para la creación y el fomento de entornos saludables.
º Acciones para promover la participación social y comunitaria.

18
Acciones Políticas,
Administrativas y de
Participación Social
del Proyecto Educativo
para el Fomento
de una Cultura en
Salud Ocupacional.
Esta propuesta de acciones políticas, administrativas y de participación social del Proyecto
Educativo sobre el Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional, que se describe en esta
segunda parte del texto guía, surge de los puntos de intersección que se dan entre el camino
que recorre la institución educativa en el desarrollo de los componentes del PEI con el modelo
de la Estrategia Escuelas Saludables (EES). Además de las acciones anteriores, otro punto de
intersección está representado por las acciones de enseñanza – aprendizaje para el desarrollo
de competencias en Salud Ocupacional, que se tratarán en la tercera parte de este texto guía.

Veamos estas acciones o puntos de intersección en forma gráfica: (Figura 1).

Figura 1. Acciones del Proyecto Educativo para el Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional

Cada una de estas acciones cumple un papel importante y tiene un nivel de interdependencia
con las demás. En otras palabras, en este camino de construcción o re-construcción de una
cultura en Salud Ocupacional se necesita de cada una de ellas, entre sí y de todas a la vez.
Por ejemplo, de nada sirve que se defina una política institucional saludable si no hay acciones
orientadas a mejorar o fortalecer los comportamientos de las personas, o a la adecuación o
modificación de los entornos favorables para la salud y el bienestar.

López Jiménez nos recuerda que si las acciones educativas son tomadas como “tareas”,
difícilmente se logran las resignificaciones; igual sucedería si se tomaran como enunciaciones
de buenas intenciones y no se asumieran como un reto que compromete a todos los estamentos

19
de la institución educativa. En busca de la viabilidad y la posibilidad de logros, se plantea la
de-construcción de una cultura en Salud Ocupacional, entendida como una técnica práctica
que permite entrar en la voz y en la autoconciencia de lo institucional y en los imaginarios de
las personas, llegar hasta el sentir y transformar no sólo el actuar temporal sino la vivencia
permanente que forma seres competentes; una de-construcción que refleje la capacidad
de leer y escribir desde las huellas de la propia experiencia para reconocer las marcas que
permanecen, los espacios que constituyen el texto social y las capacidades para establecer
rupturas con los contextos es decir, educadores y educandos capaces de apreciar la salud y la
Salud Ocupacional como componente esencial en su calidad de vida.

Ahora, conozcamos en forma detallada las acciones que tienen relación con los aspectos
políticos, administrativos y de participación social y comunitaria, para el fomento de una cultura
en Salud Ocupacional en la institución educativa:

Acciones para la creación y el fortalecimiento de políticas escolares saludables.

Las normas o directrices que se establezcan desde el ámbito escolar, con el fin de conservar,
mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que integran la Comunidad Educativa,
reciben el nombre de Políticas Escolares Saludables. Desde el PEI se sugiere el diseño y el
fomento de una Política de apoyo a la Salud Integral de la Comunidad Educativa.

Para el caso específico de este Proyecto Educativo, se requiere que en estas políticas saludables
muestren en forma clara la intención de la institución educativa de fomentar una cultura en
Salud Ocupacional.

Algunos colegios y escuelas, pueden tener definidas sus políticas saludables, entonces a estas
instituciones les correspondería revisarlas, actualizarlas y fortalecerlas; sin embargo, es posible
que otras instituciones educativas no dispongan de dichas políticas, por lo que se necesitaría
que las definieran. Es importante no olvidar que una política que queda únicamente en el papel
no es suficiente para que se convierta en una norma, se requiere compartirla con todos los
integrantes de la comunidad educativa.

En la siguiente página se puede observar el ejemplo de una política institucional.

Para el desarrollo de una política escolar que fomente la salud y el bienestar de la


comunidad educativa, se propone realizar las siguientes actividades:

º Revisión de la misión, la visión y los objetivos institucionales e identificación en estos


tres elementos del componente conceptual del PEI, cuáles favorecen la salud integral de
la comunidad educativa; igualmente reconocer e integrar los beneficios que el Proyecto
Educativo para el Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional le otorga a dichos
elementos.

º Escritura y legalización mediante acto administrativo de la política institucional para el


fomento de la salud integral y de una cultura en Salud Ocupacional en el ámbito escolar.
(Ver el ejemplo de un escrito de una política institucional)

º La divulgación de la Política Institucional a la Comunidad Educativa. Lo que no se


cuenta, no existe; comunicar las decisiones que se tomen en la institución ayuda a
hacerla visible y a encontrar posibilidades para su desarrollo.

20
21
Acciones para la creación y el fomento de entornos saludables.

Un ambiente en donde se solucionan las dificultades, se saluda a todas las personas, se


mantiene aseado, todos participan en forma organizada, existen espacios físicos para que no
se presenten accidentes, es un ejemplo de un entorno saludable. Estas acciones del Proyecto
Educativo buscan crear ambientes como los del ejemplo e invita a las instituciones educativas a
crear unas condiciones físicas y de relaciones interpersonales armónicas, que hagan de la vida
cotidiana escolar una oportunidad para aportar a la salud y al bienestar de las personas.

También, como parte de los entornos saludables se incluye la protección de los otros seres
que comparten esta gran casa donde habitamos llamada Tierra; las plantas, los animales, el
agua, entre otros, son seres vivos con quienes debemos mantener relaciones armónicas y de
respeto.

Estas acciones relacionadas con la creación y el fomento de entornos saludables en el


Proyecto Educativo para el Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional, incluyen:

º La realización de la valoración y el análisis sobre los factores protectores y los riesgos


ocupacionales.
º La definición de las soluciones para potenciar los factores protectores y minimizar los
riesgos ocupacionales identificados.
º Elaboración de un plan de acción integral.

Veamos en detalle cómo se desarrollan :

º La realización de la valoración y el análisis sobre los factores protectores y los riesgos


ocupacionales, el cual se debe actualizar por lo menos cada dos años. Es importante que en
este análisis participen los integrantes de la Comunidad Educativa.

En este momento puede surgir una pregunta, ¿cómo hacer esta valoración y análisis? Enseguida
se encuentran unas orientaciones y unos ejemplos que ayudarán a ampliar esta comprensión,
pero antes vale la pena hacer una revisión de los siguientes conceptos:

¿Qué es un peligro?
Es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida de las
personas.

¿Qué es un daño?
Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida de las personas.

¿Qué es riesgo?
Es la probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un daño.

¿Qué significa una acción correctiva?


Acción tomada para eliminar la causa de un peligro ya identificado.

¿Qué significa una acción preventiva?


Acción tomada para eliminar la causa de un peligro potencial. Es decir cuando no se ha
presentado pero puede ocurrir en un tiempo determinado.

22
Hay tres pasos que se sugieren para que en la institución educativa se pueda realizar la
valoración y el análisis sobre los factores protectores y los riesgos ocupacionales, estos son:

Primero, identifiquen los factores protectores y los factores de riesgo ocupacional de la


institución educativa; a este primer paso también se le denomina identificación de peligros.

Segundo, elaboren un mapa donde se señalen los factores protectores y los riesgos
ocupacionales del colegio; éste segundo paso corresponde a la determinación de los factores
de riesgo.

Un mapa de factores protectores y riesgos ocupacionales, es un plano en formato impreso o


como una maqueta donde se identifican y ubican las zonas o elementos de una casa, institución,
empresa o comunidad, que representan los factores protectores y los riesgos o peligros para la
salud y la calidad de vida de las personas que allí habitan o trabajan.

Para facilitar la realización del mapa mencionado se utilizan símbolos y colores, los cuales
deben tener las convenciones para estandarizar su interpretación.

A partir del mapa de factores protectores y riesgos ocupacionales se determinan las situaciones
o peligros existentes en la institución educativa.

Tercero, realicen la priorización para intervenir los factores de riesgo identificados, según la
frecuencia, es decir ¿cada cuánto se presenta?, y la gravedad o magnitud de las posibles
consecuencias o daños; a éste tercer paso también se le denomina estimación del riesgo.

Uno de los métodos cualitativos más utilizados por su sencilla aplicación es la evaluación
general de los riesgos1 , que consiste en determinar la matriz de peligros a partir de los valores
asignados a la probabilidad y las consecuencias.

º Probabilidad alta (A): la situación ocurre u ocurrirá siempre o casi siempre.


º Probabilidad media (M): la situación ocurre u ocurrirá en algunas ocasiones.
º Probabilidad baja (B): la situación ocurre u ocurrirá raras veces.

Para determinar la severidad potencial del daño debe considerarse su naturaleza y causas,
clasificándolo así:

º Ligeramente dañino (LD): son por ejemplo daños superficiales, cortes, heridas y magulladuras
pequeñas, irritación de los ojos por polvos, dolor de cabeza.
º Dañino (D): cuando se producen por ejemplo, laceraciones, quemaduras, conmociones,
torceduras importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo -
esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.
º Extremadamente dañino (ED): hace referencia a los casos en los que se presentan por
ejemplo, amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales,
cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

(1)Sugerido por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España y citada también en el
Programa de Prevención y Manejo del Riesgo de Estados Unidos (en inglés: Risk Management and Prevention
Program- RMPP)

23
Con la información anterior, acerca de las situaciones de riesgo, su probabilidad de ocurrencia
y la severidad de las posibles consecuencias, se construye la MATRIZ DE PELIGROS, que
permite dar una estimación del riesgo como: trivial o mínimo (T), tolerable (TO), moderado
(MO), importante (I) e intolerable (IN).

Gráficamente la matriz se muestra así:

Por lo tanto, en el primer lugar se establecen como prioritarios aquellos riesgos que fueron
calificados como intolerables, seguidos por los importantes, los moderados, los tolerables
y finalmente estarán los triviales o mínimos. A cada riesgo se le asignará el número que le
corresponda, teniendo en cuenta que el principal riesgo se le otorga el número uno (1). Este
orden de prioridad determina el orden en el que serán intervenidos estos riesgos. Veamos el
siguiente ejemplo:

A continuación se presenta el registro de los factores protectores y de riesgo ocupacional que


fueron identificados en la Institución Educativa San Fermín.

24
La elaboración del mapa donde se señalen los factores protectores y los riesgos ocupacionales
del colegio San Fermín quedó así:

25
Y la Matriz de Peligros o estimación de los riesgos de la Institución Educativa San Fermín quedó
así:

26
º La definición de las soluciones para potenciar los factores protectores y minimizar los riesgos
ocupacionales identificados son producto de la discusión participativa y el consenso entre los
integrantes del equipo gestor y la comunidad educativa. Estas soluciones pueden integrarse al
proceso de enseñanza-aprendizaje, al establecimiento de políticas, a la gestión de recursos y
proyectos de inversión.

Como parte del desarrollo del Proyecto Educativo sobre el Fomento de una Cultura en Salud
Ocupacional se propone a la institución educativa realizar su tabla de acciones, las cuales son
soluciones que van a depender de la estimación del riesgo, según lo establece la matriz de
peligros y la priorización realizadas.

¿Qué hacer entonces con los riesgos identificados?

Cuando se identifica un riesgo:


º Mínimo (T): se deben plantear acciones preventivas y reforzar los factores protectores.
º Tolerable (TO): además de realizar acciones preventivas y reforzar los factores protectores,
se puede definir soluciones o mejoras que no impliquen una alta inversión económica. Es
necesario realizar el seguimiento y la inspección para asegurar la eficacia y la efectividad de
las soluciones implementadas.
º Moderado (M): es importante realizar acciones correctivas para reducir el riesgo, determinando
las inversiones que se requieren y el tiempo para su implementación.
º Importante (I): debe elaborarse un plan con el fin de reducir el riesgo lo más pronto posible.
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
º Intolerable (IN): aunque si actuamos en forma preventiva y realizamos acciones correctivas
oportunamente, es muy probable que no se llegue a este nivel de riesgo, pero en el caso que

27
esto suceda se deben llevar a cabo las acciones necesarias para la inmediata disminución o
eliminación del riesgo.

Es importante recordar que la prioridad de la acción está determinada por los riesgos que
fueron calificados como intolerables e importantes, es decir que estos riesgos son los que
deben ser intervenidos inmediatamente, y a mediano plazo se pueden realizar las acciones
mediante las cuales se solucionarán los riesgos moderados, tolerables y mínimos.

Ustedes se preguntarán, qué tipo de acciones son las que se deben proponer en este caso,
pues bien aquí es donde se empiezan a interrelacionar el conjunto de acciones del Proyecto
Educativo sobre el Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional. En el siguiente ejemplo
pueden ver una manera de hacerlo.

Continuando con el ejemplo de la Institución Educativa San Fermín, allí se estableció la siguiente
tabla de acciones:
º Elaboración de un plan de acción integral donde se incluyan las intervenciones preventivas
y correctivas de los factores de riesgo, así como las que potencian los factores protectores, por
lo tanto estas acciones tienen relación con:
- La formulación o el fortalecimiento de políticas escolares saludables.
- La enseñanza – aprendizaje para el desarrollo de competencias en Salud Ocupacional.
- La creación y el fomento de entornos saludables.
- El fomento de la participación social y comunitaria.
- La articulación de los servicios de salud y bienestar.

28
No olvidar que la evaluación del plan de acción integral, es un elemento clave en su desarrollo
y se debe pensar desde este mismo momento.

En la siguiente página se ilustra cómo se puede presentar un plan de acción integral.

29
30
31
Acciones para fomentar la participación social y comunitaria.

Participar es “hacer parte de”, en este caso del Proyecto Educativo para el Fomento de
una Cultura en Salud Ocupacional, por lo tanto lo que se pretende es que los docentes, los
estudiantes y sus acudientes, se involucren y se comprometan en hacer parte del desarrollo de
acciones para vivir saludablemente y en ambientes seguros y agradables.

La participación social y comunitaria implica intervenir en la identificación de las necesidades y


problemas, en los debates sociales e incidir en la toma de decisiones del ámbito institucional,
comunitario y local para el mejoramiento de las condiciones de salud.

De esta forma también se ejercita el rol que tenemos las personas como seres sociales, como
ciudadanas y ciudadanos, quienes nos construimos con el otro y desde el otro.

Las funciones más importantes del equipo gestor son:

º Diseñar y dar a conocer a los otros miembros de la comunidad educativa, su plan


de trabajo donde señale en forma clara las actividades, con sus responsables y las
fechas de ejecución. Este plan ha de contribuir al desarrollo de las políticas y al plan
institucional, relacionados con la salud integral y la Salud Ocupacional.
º Garantizar que las tareas en el desarrollo del plan de trabajo, estén distribuidas
en forma equitativa entre todos los integrantes del equipo gestor y de la comunidad
educativa.
º Velar por el cumplimiento de las acciones del Proyecto Educativo para el Fomento de
una Cultura en Salud Ocupacional y específicamente de su plan de acción integral.
º Realizar la coordinación interna y con grupos o entidades externas, para el desarrollo
del Proyecto Educativo.
º Participar en eventos institucionales, comunitarios o locales en los que se vayan a
tomar decisiones relacionadas con la salud y el bienestar de la comunidad educativa.
º Disponer de una reseña de los grupos comunitarios o entidades públicas y privadas,
que pueden contribuir en el logro de los objetivos del Proyecto Educativo y de su plan
de acción.
º Realizar la coordinación y la gestión con grupos comunitarios o entidades públicas y
privadas, para conseguir los apoyos necesarios en el logro de los objetivos del plan de
acción del Proyecto Educativo.
º Crear vínculos interinstitucionales para compartir experiencias y avances sobre el
Proyecto Educativo.
º Evaluar periódicamente el plan de acción del Proyecto Educativo y proponer acciones
de mejora.

El fortalecimiento de la participación social y comunitaria en el Proyecto Educativo, se realiza


mediante la conformación y el funcionamiento de un equipo gestor o dinamizador, su
constitución se realiza mediante un acto administrativo. Dentro de las personas que pueden hacer
parte de este equipo gestor están: el rector(a) de la institución educativa, los coordinadores(as)
y los representantes de los docentes que pertenezcan a una de las áreas básicas; igualmente
deben estar representados en este equipo los estudiantes y sus acudientes.

32
Este equipo asume el liderazgo de las acciones del proyecto al interior de la institución
educativa y además se convierte en su interlocutor con las entidades externas. Por lo anterior,
es importante que la comunidad educativa conozca quiénes integran el equipo gestor y cuáles
son sus funciones.

Para llevar a cabo estas acciones, en la institución educativa se debe:

º Tener claridad sobre las situaciones relacionadas con los factores protectores y los
riesgos ocupacionales, las cuales son las mismas que se identificaron en las acciones
para la creación y el fomento de entornos saludables.
º Disponer de información con su respectiva evidencia, acerca de los avances en el
desarrollo del Proyecto Educativo.
º Disponer de una reseña de las instituciones que ofrecen a la comunidad educativa,
servicios y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
º Coordinar y vigilar la prestación de los servicios y el desarrollo de programas de
salud y Salud Ocupacional a los que tienen derecho los estudiantes y los docentes.
º Solicitar a las entidades competentes, la prestación de un servicio o el desarrollo de
programas que contribuyan a la Salud Ocupacional de los estudiantes y los docentes.
º Orientar a los estudiantes y a sus acudientes acerca de los deberes y derechos en
salud, así como de los servicios y programas de bienestar a los que tienen acceso las
niñas, los niños y los adolescentes.

Acciones para la articulación de los servicios de salud y bienestar.

En diversas oportunidades los servicios de salud y bienestar comunitarios y locales tienen


recursos y propuestas para contribuir a la salud y calidad de vida de los estudiantes, sin
embargo algunas veces estos recursos y propuestas no son las soluciones que requieren las
instituciones educativas, o muchas veces son actividades repetidas ofrecidas por diferentes
entidades.
Por lo anterior, es importante que la comunidad educativa tenga identificadas sus necesidades
y problemas relacionados con la Salud Ocupacional, e igualmente puedan tomar decisiones
cuando requieran solicitar el acceso a los servicios y programas de salud y bienestar, o cuando
les ofrezcan estos servicios y programas. Esta es una actividad que puede ser realizada por el
equipo gestor o dinamizador del Proyecto Educativo.

Un repaso no está nada mal

Se han presentado los cuatro primeros grupos de acciones que hacen parte del Proyecto
Educativo para el Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional. Sólo falta un grupo de
acciones que tienen relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje y se desarrollarán en la
tercera parte de este texto guía.

Como se ha venido insistiendo, estos cinco grupos de acciones hacen parte de un todo y se
relacionan entre sí. En forma resumida se describirían de la siguiente forma:

33
34
Acciones de
Enseñanza –
Aprendizaje para
el Desarrollo de
Competencias en
Salud Ocupacional.
El ser creativo y perseverante… un reto de la
enseñanza-aprendizaje

Para contar:
Hace años, un inspector visitó una escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó
poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían
gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse: - Permiso, soy el inspector de turno... ¿algún problema?
- Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos. No tengo láminas, el Ministerio no me manda
material didáctico. No tengo nada nuevo que mostrarles ni que decirles...

El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con
aplomo se dirigió a los chicos:
- ¿Qué es esto?,
- Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos.
- Bien, ¿de dónde sale el corcho?
- De la botella señor. Lo coloca una máquina…, del alcornoque, de un árbol …de la madera..., respondían
animosos los niños.
- ¿Y qué se puede hacer con madera?, -continuaba entusiasta el docente.
- Sillas..., una mesa..., un barco...
- Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto
más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia argentina pertenece. ¿Y cuál es el otro
puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta
región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar? - Y comenzó una tarea de geografía, de historia,
de música, economía, literatura, religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: - Señor, nunca olvidaré lo que
me enseñó hoy. Muchas gracias.
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás de su
escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
- Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?
- Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. ¡No encuentro el corcho! ¿Dónde lo dejó?

Para pensar:
Ser creativo... Usar la imaginación... Pensar un poco más y tratar de encontrar la magia... esa magia
transformadora...Todos somos alumnos en esta gran escuela que es la vida, y sin embargo usamos poco
la imaginación, entonces vivimos a medias, buscando estímulos en cosas o lugares que solo nos ayudan
a perder el tiempo pero que pocas veces nos hacen crecer o nos iluminan...

Entonces cuando sentimos hastío y estamos cansados o deprimidos nos aferramos a las excusas: que
no tengo dinero, que no me da el tiempo, que no sé qué hacer, que... y de excusa en excusa seguimos

35
dormidos esperando que alguien cree la fórmula mágica que nos haga sentir, que nos estimule, que nos
encienda...

Debemos darle paso a nuestra creatividad y dejar que nuestra imaginación despierte y nos dé las
respuestas... Imaginar...imaginar... es algo así como soñar despierto, es transformar con la mente todo
aquello que nos parece que no puede modificarse…La vida nos regala todos los días pequeños instantes
en donde somos sus grandes artistas, sin embargo muchos solo se quejan, se aburren, o solo esperan
que otros den sentido a sus días...

Anónimo

¡Aquí hay un corcho! Esta propuesta de contenidos, reflexiones y sesiones de


enseñanza-aprendizaje que están articuladas a las competencias propuestas por el
Sistema Educativo Colombiano, para que las docentes y los docentes puedan ir más
allá de lo que hacen en el desarrollo cotidiano de sus clases. Ir más allá en este caso,
implica que al trabajar un tema de Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Lengua Castellana, etc, se pueda enseñar y aprender sobre salud y específicamente
sobre Salud Ocupacional.

Estimado grupo de docentes, ustedes son quienes pueden dar sentido junto con sus
estudiantes a esta propuesta del Proyecto Educativo para el Fomento de una Cultura
en Salud Ocupacional. Así que sean bienvenidas la creatividad y la perseverancia.

Como se mencionó al principio, esta tercera parte del texto guía está organizada en dos
segmentos, en el primero de ellos se comparten algunos relatos y una teoría básica
que le sirve de apoyo al docente en el desarrollo de las actividades de enseñanza-
aprendizaje, y en el segundo segmento se ofrecen ejemplos de sesiones de trabajo
para el desarrollo de competencias en el tema de Salud Ocupacional, articuladas
a las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Humanidades y Matemáticas.
Les solicitamos que las asuman como unos referentes que pueden ser re-creados con
nuevas ideas y formas de desarrollo.

Con el ánimo de facilitar su aplicación, las sesiones de trabajo se han organizado


teniendo en cuenta la estructura para la realización de una clase. Además, los
estudiantes tendrán su libreta de actividades, que les servirá de apoyo a ellos y al
docente para desarrollar las sesiones de enseñanza-aprendizaje.

36
Relatos y teoría
Salud y ser saludable
La búsqueda de la fuente de la salud2

Alexander Cold es un niño al que le cambió bruscamente la vida un día. De un momento


a otro pasó de vivir en California a vivir una aventura en la Amazonía, acompañado de su
abuela. Habían ido allí para buscar una extraña criatura llamada la bestia. Pero el niño,
amenazado por un murciélago gigante, terminó encontrando el agua de la salud: “al
moverse el animal, vio un tenue hilo de agua que chorreaba por la pared de la caverna
y entonces supo que había llegado al fin de su camino: estaba frente a la fuente de la
eterna juventud. No era el abundante manantial que describía la leyenda. Eran apenas
unas gotas humildes deslizándose por la roca viva” Con astucia venció al animal y
logró recoger algunas pequeñas gotas de esa agua mágica con la cual deseaba curar
el cáncer de su madre.

Este texto fantástico, proveniente de la imaginación de Isabel Allende, es una manifestación


más de la curiosidad humana por llegar a la fuente de la salud. Casi no hay una cultura humana
que no haya creado un mito, una leyenda o un cuento en el cual hable de una fuente mágica,
por la que brota agua que hace de la salud un estado permanente.
La gente en la calle también se siente poseedora del secreto de la buena salud y la eterna
juventud: Hay quienes dicen que el asunto está en tomar perlitas de ajo. Otros dicen que sí a
las perlas, pero de salmón. Algunos de voz ronca dicen que viven más porque se toman una
copita de vino al día. Los niños de hace 30 años miran con terror el tarrito de aceite de hígado
de bacalao. En Santander las madres están convencidas que mientras más come una persona
más saludable se hace.

Todas las personas buscan la forma de hacerse saludables. Todas, con acierto o no, buscan
lo mismo: el bienestar. Incluso en los casos extremos, como el de las personas que recurren al
suicidio, hay una reflexión interesante que aparece en El Arte de la Felicidad: “En mi consulta me
he encontrado a veces con casos extremos de odio hacia sí mismo, hasta el punto de abrigar
pensamientos recurrentes de suicidio. Pero incluso en estos casos, la voluntad de morir se
basa en último término en el deseo del individuo de liberarse del sufrimiento (por distorsionado
y equivocado que esté), no de causarlo”.

Tal vez por eso, cuando se busca en una enciclopedia la forma en que hoy en día se nombra
el acto por el cual una persona le pregunta a otra cómo se encuentra, le desea un buen día, o
le manifiesta afecto, siempre aparece la palabra “saludo”, derivada directa de esta idea de la
salud como bienestar, algo a lo que casi todas las personas nos sentimos con derecho.

Muchas formas de mirar lo mismo

Pensar es como girar alrededor de un punto, es mirar un mismo objeto de estudio desde
muchos lugares, para poder explicarlo, para poder comprenderlo. Así ha girado y pensado la

(2) Este texto se tomó de: CHAHIN ID. Regalo de grado. Guía para descubrir la propia salud en el
mundo del trabajo. Convenio Ministerio de la Protección Social y Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga, 2003, p.12-22

37
humanidad alrededor de este punto llamado Salud. El giro de miles de años ha puesto algo en
evidencia: el tema está enriquecido por formas científicas, fantásticas, divinas, anecdóticas y
cotidianas de buscar eso que podría llamarse “la fuente de la salud”: ¿De dónde proviene la
salud? (Si tu cocinas como caminas, yo me como hasta el pegao, dice Henry Fiol)

La riqueza de pensamientos sobre salud permitió la aparición de un nuevo enfoque, el de la


Salud Integral. No es un concepto que elimine o supere los anteriores, es un concepto que
ordena y agrupa algunos de los pensamientos y vivencias de una forma particular.

“La Salud Integral se concibe como la búsqueda permanente (aunque no siempre con
una conciencia de búsqueda de la salud) que hace la persona en procura de la armonía en
las relaciones que tiene consigo misma, con quienes le rodean y con el medio ambiente,
permitiéndole multiplicar su capacidad vital, adecuar las conductas propias para mantener un
equilibrio interno con el propio organismo; y con el entorno, además de aprender a convivir con
los otros”.

Lo íntegro está en que entiende a la persona como unidad, no sólo como un tendón que funciona
bien o mal, o un diente que produce dolor o no. Es una persona que se hace daño viviendo
en zonas en donde sus músculos se lastiman, es también una persona que además de dolor
de dientes, es probable que experimente el dolor de ser rechazada por su mal aliento. En este
enfoque las personas son eso, personas, no son enfermedades ni un número de carné. Son
seres humanos que esperan ser comprendidos integralmente para hacer más saludables sus
vidas.

También es claro hoy en día que la salud no solo depende de la persona, otras circunstancias,
como son las condiciones del lugar donde vive, estudia y trabaja la persona, así como la
capacidad de tener dinero para cubrir sus necesidades básicas, las posibilidades de estudiar
y trabajar, la organización de su barrio, ciudad o país, entre otras, son factores que influyen
para que los seres humanos tengan salud. Este concepto permite pensar la salud como un
desarrollo personal y social.

¿Qué significa ser saludable?3

En 1439, en Inglaterra, se ilegalizaron los besos como método para controlar la propagación de
enfermedades por contacto físico. Tal vez de prohibiciones como esas nació el refrán popular
que dice “Todo lo bueno de la vida engorda, es pecado o hace daño”. Puede que los besos
transfieran miles de bacterias, pero nadie podría ignorar que también transmiten millones de
vatios de energía saludable, que aplastan las bacterias que recibimos y que fortalecen todas
nuestras fuerzas y posibilidades.

Si hiciéramos caso de la antigua prohibición inglesa, ser saludable sería lo mismo que ser
nerdo y aburrido, es decir, personas que no experimentan emociones, ni intensidades, que
todo se lo prohíben, que nada se lo permiten. Seríamos tan aburridos como vivir dentro de una
burbuja transparente, que nos muestra todo el mundo como una amenaza de la cual debemos
separarnos.
Esa forma de comprender lo saludable cambia con la propuesta de la salud integral. Se aceptan
las emociones, los retos, se asumen con responsabilidad los riesgos, se goza plenamente de la
vida, buscando que cada vez tengamos más vida y mejor vida.

(3)Ibid.p.12-22

38
Ser saludable no es tanto dejar de comer salado, sino aprender a condimentar con otros
ingredientes. No es tanto no comer grasas, sino aprender a preparar en forma deliciosa otros
alimentos que están cerca de la persona y que podrían variar el eterno ACPM (Arroz, carne,
Papa y Maduro). No se trata de no hacer el amor sino de hacerlo en forma conciente, con
protección para el alma y el cuerpo, buscando que de la experiencia se salga feliz, con fortaleza
sin arrepentimientos, depresiones y sin alto riesgo de haber adquirido alguna infección.

Las personas saludables son inteligentes, sonrientes, reflexivas, cometen errores y aprenden
de ellos, piensan y sienten, saben llorar y reír. Definitivamente ser saludable no es lo mismo que
ser tonto, ni aburrido, ni nerdo. Al contrario, exactamente al contrario. Es construir “relaciones”
plenas, intensas, emocionantes, llenas de semillas de felicidad. Es ser partícipe de su propia
evolución así como del desarrollo de los demás, entendiendo por “los demás” no solamente a
las otras personas sino a los otros seres que nos acompañan en el planeta Tierra.

La Promoción de la Salud

Hay jardineros que hacen su trabajo aplicando técnicas orgánicas, es decir, usando elementos
naturales. Uno de ellos nos enseñó que una forma de hacer que las plantas florezcan mejor, es
preparando una mezcla de melaza, leche y estiércol fresco de vaca. Se deja fermentar durante
un mes. Luego se diluye en agua y se le aplica fumigado a la planta. A los diez o quince días
se nota el resultado. Aparecen flores un poco más grandes, de mejor aroma, más brillo y más
resistentes. Esta mezcla permite que salga a flote la mejor versión de flor que esa planta llevaba
por dentro.

Ese jardinero promociona la virtud de su planta. Con la mezcla no evita ninguna enfermedad
ni la cura de ninguna plaga que tenga. Lo que hace es promoverle su capacidad de ser mejor
planta, de ser más fuerte, de ofrecerle al mundo una mejor flor. Logra mejorar su condición de
vida y eso se nota en su productividad. Los jardineros orgánicos han descubierto que pueden
hacer eso sin utilizar elementos químicos que puedan dañar el medio ambiente.

De la misma forma en los escenarios de la vida diaria se puede hacer promoción de la salud.
Es decir, se pueden realizar acciones para mejorar la calidad de vida con la cual los seres
humanos logren llegar a ser su mejor versión… De florecer mejor, para seguir con el ejemplo.4

Ottawa, una ciudad que marcó un momento histórico en la Promoción de la Salud.

Ottawa es una ciudad situada al sur de Canadá, pero bien al norte de América. Tiene temperaturas
frías, pero eso no fue problema para dar origen a una definición de la Promoción de la Salud
caracterizada por la calidez humana de la que se impregna.

En Noviembre de 1986, la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno Canadiense,


convocaron a 200 delegados de 38 países. Como resultado de su intercambio se hizo pública la
Carta de Ottawa en la que definieron la Promoción de la Salud como “el proceso de proporcionar
a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la
misma.”

Los pueblos, las personas pueden ejercer un mayor control sobre su salud cuando:

º Saben cómo actuar para mantenerse saludables.


(4) Ibid.p.22

39
º Participan en forma activa de las decisiones que pueden favorecer la salud y el bienestar.
º Participan en la creación de políticas de una institución, municipio, departamento o país, que
contribuyen a la calidad de vida de todos, y las cumplen.
º Crean ambientes físicos y psicosociales que hacen agradable la vida.
º Saben cuáles son los servicios de salud y bienestar a los que tiene derecho y acude a
ellos cuando los necesita. Y si está en sus manos ofrecer estos servicios, entonces tiene la
responsabilidad de brindarlos con calidad y calidez.
A partir de lo planteado en Ottawa, se han realizado otras propuestas para definir la Promoción
de la Salud, por ejemplo en el Instituto Proinapsa de la Universidad Industrial de Santander,
se conceptualizó como “el proceso orientado hacia la modificación o fortalecimiento de
comportamientos (estilos de vida), el fomento de ambientes familiares, escolares laborales y
sociales saludables que promuevan y favorezcan el disfrute de la vida y el desarrollo integral
de las personas y de los pueblos, lo cual requiere el compromiso y la articulación de acciones
políticas organizacionales y colectivas”.

40
Cinco estrategias para la Promoción de la Salud

Cada dedo es diferente pero todos son parte de la misma mano. La acción del uno incide en el
otro. Aprietan con más fuerza cuanto se ponen de acuerdo. Lanzan más lejos cuando se ponen
de acuerdo. Acarician mejor cuando se ponen de acuerdo. Son más como parte de una mano
que cada uno por aparte.
Así son las cinco estrategias que se han planteado para la Promoción de la Salud, como los
dedos de una mano; al ponerlas en marcha, logran tomar, acariciar, moldear y aportar a la
construcción de la salud integral. Vamos a acercamos a ellas a partir de un ejemplo:

El caso de Costa Rica es contundente. Muestra la forma en que la decisión de un Estado y de


una sociedad logra construir un ambiente apto para vivir saludablemente. Costa Rica es un
buen marco para presentar las cinco estrategias que la Organización Mundial de la Salud ha
propuesto para la promoción de la salud.

Cuando se aborda alguna de las cinco estrategias mencionadas, es probable que las otras se
vean afectadas. Es como en una buena jugada de tres bandas;’en el billar. La virtud de la buena
tacada está en eso, en lograr que las bolas hagan contacto, que un tiro alcance para hacer
muchas carambolas.

41
Todas las estrategias en acción5

Desde 1995 la Administración Distrital de Bogotá implantó varias medidas para reducir el
consumo de alcohol, buscando también disminuir la presencia de riesgos, lesionados y muertos
relacionados con el alcohol. Una de las medidas (política pública) se conoció como la hora
zanahoria que ordenó que los establecimientos nocturnos sólo atendieran al público
hasta la una de la madrugada. Con esta medida buscaban “llevar a los ciudadanos que
asisten a estos lugares, de regreso a su casa, sin que hayan llegado a excesos en el
consumo de alcohol u otras sustancias tóxicas.”

Estudios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses mostraron que la medida ayudaba
a construir un ambiente más saludable. En el primer trimestre de 1996 se encontraron los
siguientes resultados, todos relacionados con el objeto de la medida, es decir, en ese horario, y
en eventos en los que tenía presencia el alcohol: disminuyeron las víctimas de homicidio común
en ese horario en un 95%.

La medida se acompañó de controles policíacos de embriaguez, y los programas educativos


el conductor elegido y la cátedra de alcohol. Además, hubo una intensa difusión de mensajes
para des-estimular el consumo de alcohol.

El conjunto de acciones fue cambiando la actitud de las personas, especialmente cuando los
resultados de las investigaciones mostraron el sentido que tenía hacer un consumo moderado del
alcohol. Los mensajes educativos le hicieron ver a cada ciudadano que una actitud responsable
de cada cual era una forma de participar en la seguridad de la ciudad y de quienes la habitan

Adicionalmente, el desarrollo de esta diversidad de acciones con entidades y enfoques diferentes,


ayudó a reorientar los servicios de salud hacia un trabajo más preventivo y de compaginación
con las demás acciones de la administración municipal.

También a las estrategias mencionadas se les conoce como factores protectores, porque son
acciones que se desarrollan en las personas o en los ambientes donde ellas habitan. Potencian
el desarrollo de sus capacidades físicas, psicológicas y sociales, además de garantizan el
bienestar y la posibilidad de realizarse, de sentirse a gusto con lo que es y lo que tiene, así
como de aportar al desarrollo de su comunidad.

La Prevención de la Enfermedad6

La prevención trata de identificar una situación de riesgo y actuar de manera que se pueda
controlar, para no seguir exponiéndose sin necesidad. Suena elemental pero la historia está
plagada de situaciones en las cuales se pudieron evitar daños, pero no se hizo.
En el campo de la salud una de las estrategias de mayor peso es la prevención de las
enfermedades. En este caso se actúa ante el riesgo de padecerla o de aumentar su efecto. La
Organización Mundial de la Salud la ha definido como “el conjunto de acciones que tienen
por fin la identificación, control o reducción de los factores de riesgo biológicos, del
ambiente y del comportamiento, para evitar que la enfermedad aparezca, o se prolongue,
ocasione daños mayores o genere secuelas inevitables.”

(5) Ibid.p.34
(6) Ibid.p.24

42
Cuando los grupos humanos han decidido actuar preventivamente han obtenido resultados
que hablan solos. Desde 1991 en Tailandia se instauró una política pública para promover el
uso de condones y frenar y prevenir el daño causado por el VIH/SIDA. “Como parte de esa
campaña, el Ministerio de Salud Pública comenzó a distribuir de forma gratuita unos 60 millones
de condones por año, especialmente entre las profesionales del sexo. Poco después, la tasa de
empleo de esos artículos de protección aumentó en más de un 30% y se redujo drásticamente
el número de nuevas infecciones”.

…Cuando la enfermedad se presenta es cuando mayor relevancia toman los profesionales de la


salud dedicados a la atención. Su estudio y destreza les ha convertido en personas que mitigan
el dolor, que detienen el avance de la enfermedad. Sin profesionales de la salud dedicados a la
atención, el reino del dolor sería un territorio en donde seríamos esclavos.

Este tipo de trabajo es llamado atención en caso de enfermedad. Con ella la persona tiene el
apoyo de profesionales para reaccionar ante la enfermedad o el accidente que le ha deteriorado
la salud

La rehabilitación de la persona enferma o accidentada. Cuando la enfermedad logra ser


frenada, se hace necesario volver a impulsar a la persona que la ha padecido. Es decir, hacer el
máximo de esfuerzos posibles para que las personas vuelvan a estar en las mismas condiciones
en las que se encontraban antes de enfermar o de sufrir un accidente.

Este trabajo se conoce como el de rehabilitación y para el enfermo significa esperanza. Un claro
ejemplo de lo que es la rehabilitación lo ofrecen las personas profesionales de la Fisioterapia.
Estas personas ayudan a que las afectadas recuperen la movilidad, la destreza, la fuerza y
dejen atrás las huellas de ‘lo que han padecido. Poder rehabilitar o no a alguien depende de la
gravedad de la enfermedad o accidente que ha sufrido, así como de la atención oportuna que
haya podido tener.

¿Cómo se garantiza la salud integral?

Hasta aquí hemos compartido ejemplos de las 4 grandes tareas que se le han propuesto a las
ciencias de la salud y a las demás personas para que logren promover sociedades integralmente
saludables:

º La promoción de la salud.
º La prevención del riesgo de enfermar.
º La atención en caso de enfermedad.
º La rehabilitación de la persona que ha estado enferma.

La primera es la única que piensa la salud por fuera de la enfermedad. Las demás trabajan
a partir del riesgo de padecerla, de su presencia o de la necesidad de rehabilitar a quien la
ha padecido. Eso no le quita ni le pone valor a /una u otra de las tareas, sólo hace notar sus
diferencias.

Mezclar las cuatro tareas es una forma incluyente de valorar la amplia y diversa discusión de
la humanidad sobre lo saludable. Tienen cabida los saberes y situaciones propias de personas
comunes y corrientes, de personas que estudian ciencias de la salud y de personas que han
estudiado otras ciencias. Con estas 4 opciones, las tareas de una sociedad saludable no
sólo / quedan en manos de las ciencias de la salud sino de la sociedad completa. Esa es la
diferencia.

43
Los factores de riesgo.

Unos ejemplos7 :
El Aedes aegypti es un zancudo que nació en los bosques de Etiopía, África. La deforestación
lo sacó de allí y lo puso a viajar. Hoy vive en las zonas tropicales y subtropicales del mundo.
Prefiere vivir en las zonas urbanas porque allí encuentra dos elementos básicos para su
vida: sangre humana para madurar los huevos y agua almacenada en donde pone sus huevos.
En algún momento de la historia, sucedió un encuentro accidental entre el Aedes aegypti, los
virus del Dengue y el Ser Humano. Esto resultó desafortunado porque el zancudo que picaba
aquí y allá, empezó a transmitir el virus y a desatar la enfermedad. Hoy en día ya se han
producido importantes epidemias de Dengue en Asia, África y América. Este zancudo pasó de
ser inofensivo a convertirse en un riesgo para la salud pública de muchos países.

Los indígenas que habitaban en lo que hoy llamamos Tierradentro en el Cauca, sabían que
no podían construir casas en la parte baja del Cañón del río Páez, porque por allí bajaban
las avalanchas de lodo. Una ordenanza real de la época de la colonia los concentró para
evangelizarlos y dominarlos con mayor facilidad. Los pueblos se construyeron a la orilla del río
y a partir de ese momento aumentó la posibilidad de ser arrasados. Las comunidades quedaron
expuestas al riesgo. En 1994 el riesgo se convirtió en una realidad, es decir, se presentó una
catástrofe que produjo mucho daño.

Los ejemplos muestran que los riesgos siempre existen, pero no siempre con la misma intensidad
y forma. Los riesgos cambian y se transforman; hay circunstancias que hacen que una situación
sea o deje de ser riesgosa. Esas circunstancias son, llamadas factores de riesgo. En el caso del
Dengue el factor de riesgo es el almacenamiento de agua por más de ocho días, porque allí el
zancudo Aedes aegypti puede poner sus huevos y mientras existan zancudos habrá riesgo de
que algunos de ellos transmitan el virus de una persona enferma a personas sanas. En el caso
de los indígenas del Cauca, el factor de riesgo fue la ubicación de las viviendas en la zona por
la cual bajaban las avalanchas.

Se busca que las personas eviten o controlen las situaciones en las cuales se pueden
exponer a un riesgo de enfermedad o de accidente. Para decirlo en un lenguaje común,
actuar sobre los factores de riesgo es aprender a “no dar papaya”. Vistos así, los riesgos son
una posibilidad de usar la inteligencia para enfrentar situaciones en forma segura y
sostenible.

Se definen entonces los factores de riesgo como las condiciones que limitan el desarrollo de
las capacidades de las personas, o le pueden provocar un daño en su integralidad, generar
molestias, enfermedades, accidentes, desgaste físico y mental, envejecimiento prematuro y/o
muerte.
Ahora una reflexión más sobre este tema:
“Desde que existe vida en la tierra, los seres vivos hemos sabido que vivir significa correr
riesgos”. Eso se ha sabido desde siempre, lo que estamos aprendiendo es a enfrentarlos de
manera que podamos seguir estando vivos y teniendo una mejor vida.

¿Es lo mismo hablar de riesgos comunes que de riesgos profesionales?

Algunos riesgos que deterioran la salud son específicos del momento en que las personas
están trabajando y otros de cuando realizan una actividad diferente a su trabajo. Los riesgos
(7) Ibid.p.45

44
que son propios del mundo del trabajo, son los riesgos profesionales (accidente de trabajo y
enfermedad profesional), otros son propios de la vida misma que llevan las personas, y a estos
riesgos se le denominan comunes.

Los riesgos profesionales son consecuencia de los peligros y los factores de riesgo presentes
en el ambiente laboral.

De esta forma las medidas que se adoptan para enfrentar los riesgos comunes y profesionales
dependen precisamente de sus características; por ejemplo: Vacunar es una forma de
prevenir enfermedades en la población en general. Proteger a los trabajadores en una planta
de producción química con tapabocas es una forma particular de prevenir enfermedades en
quienes trabajan en ese lugar.

Esa diferencia entre los riesgos que son comunes a toda la población y los riesgos que le competen
sólo a los que hacen ciertos tipo de actividades, es lo que la ley diferencia como el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Riesgos Profesionales.

En Colombia, se tiene un marco legal mediante el cual se han organizado las instituciones, las
normas y los procedimientos para brindar cobertura en las situaciones en las que las personas
puedan estar en riesgo de enfermar o accidentarse, tengan un deterioro de su salud, y también
en los casos cuando las personas están sanas y se requiere preservar la calidad de vida y el
bienestar. Este marco legal se formuló en el año 1993 mediante la Ley 100 y allí se reglamentó
la denominada Seguridad Social Integral.

¿Cómo hacer realidad las acciones de Promoción de la Salud y de Prevención de la Enfermedad?

Todo lo que está dispuesto en el Sistema de Seguridad Social Integral colombiano, busca que
cada persona y las comunidades gocen de calidad de vida y bienestar individual y se dé una
integración de la comunidad.

El Sistema de Seguridad Social Integral está constituido por los denominados regímenes
generales establecidos para:
º Pensiones
º Salud
º Riesgos profesionales
º Servicios sociales complementarios
Teniendo en cuenta estos regímenes generales se crearon tres sistemas:

SGP: Sistema General de Pensiones

En este Sistema se hacen los aportes al Seguro Social o la fondos privados quienes se encargan
de cancelar la pensión cuando se presentan tres tipos de contingencias: invalidez, jubilación o
muerte.

SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud

Le compete regular el servicio público esencial de salud y crear las condiciones de acceso
para toda la población, al servicio de salud en todos los niveles de atención, especialmente
para las contingencias o enfermedades de origen común y maternidad.

45
El Sistema es administrado por las Alcaldías, los Distritos, las Gobernaciones, a través de
las direcciones locales, distritales y departamentales de salud, así como por las Entidades
Promotoras de Salud (EPS) que se encargan del régimen contributivo y las Administradoras
del Régimen Subsidiado (ARS). El régimen contributivo está dirigido a aquellas personas con
capacidad de pago, ya sean trabajadores dependientes o independientes. Y el subsidiado
cubre a aquellas colombianas y colombianos que carecen de ingresos suficientes para aportar
a la salud, y por lo tanto necesitan la ayuda del Estado, quien paga un subsidio por cada afiliado
al SISBEN.

Y la prestación de los servicios de salud en forma integral se ofrece a través de las IPS o
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas, privadas o mixtas.

Existen dos formas como se ofrecen los servicios de salud, a través del PLAN OBLIGATORIO
DE SALUD (POS) y el PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA (PAB). El primero garantiza la protección
integral en los casos de enfermedad general, maternidad, a través de servicios de promoción de la
salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las enfermedades.

Mientras que el PAB, está dirigido a todas las personas de la población, es gratuito y busca
principalmente promover la salud e intervenir situaciones de riesgo, tales como el consumo de
tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, la complementación nutricional y planificación familiar,
la desparasitación escolar, el control de vectores y las campañas nacionales de prevención,
detección precoz y control de enfermedades transmisibles como el sida, la tuberculosis y la
lepra, y de enfermedades tropicales como la malaria. Es desarrollado por las Alcaldías y las
Gobernaciones.

Estrategias como la de Escuelas Saludables, Universidades Saludables, Viviendas Saludables


y Municipios Saludables, son un claro ejemplo de acciones de Promoción de la Salud que se
pueden desarrollar a través del PAB.

SGRP: Sistema General de Riesgos Profesionales

Atiende las contingencias derivadas del trabajo como son los accidentes y las enfermedades
profesionales. Está a cargo de las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP).

Los dos últimos sistemas son los que tienen directamente la responsabilidad de dirigir las
acciones de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.

Una buena promesa, una escasa realidad.8

¿La Ley 100 no es un reflejo de la realidad? Los Sistemas que contiene prometen más de lo
que ofrecen. Su contenido es una buena promesa y una escasa realidad. Eso está bien (la
promesa) y mal (la realidad).

¿Qué sucedería si tuviéramos leyes que fueran reflejo de la realidad? Que las normas permitirían
los robos, los asesinatos, la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y muchas más cosas que
hoy son verdad pero con las que no estamos de acuerdo. Por eso se propone que las leyes no
sean reflejo de la realidad sino utopías, propuestas de futuro que una sociedad asume como

(8) Ibid.p.53

46
propósito común. En ese sentido, las leyes fijan horizontes de bienestar por los cuales las
personas y las sociedades consideran que es deseable luchar.

Lo positivo de la Ley 100 es que promete algo mejor de lo que existe. Lo discutible, y aquello que
interesa transformar, es una buena realidad en donde algunas de las promesas se incumplen.
La idea es que si cada persona conoce la norma, los derechos que constitucionalmente tiene
en el campo de la salud, es posible que se construyan mejores realidades, que se modifique la
ley en lo que resulte inconveniente, que se logre la meta de salud para todas las personas.

Este material busca poner cerca del profesorado y del estudiantado algunos conocimientos
mínimos de lo que significa ser saludable, de lo que la ley ofrece para lograrlo. Si ese saber
está en manos de cada persona, le dará el poder de actuar para hacer posible su derecho y el
de las demás. No quiere decir que todo esté hecho, quiere decir que si conoce se tendrá mejor
criterio para actuar. “Es que el que no sabe es como el que no ve”, dicen los antiguos.

Escuelas Saludables

Actualmente se están realizando esfuerzos importantes en Colombia para disponer de unas


directrices que fortalezcan más el desarrollo de las Estrategias Escuelas Saludables, algunas
de las siguientes nos ayudan a comprender el sentido que tiene esta Estrategia.

º Se reconoce que “las escuelas son una de las influencias más importantes en la salud y
el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, y su efecto no sólo se ejerce mediante las
actividades educativas y extra-académicas, sino también mediante los entornos organizativos y
los servicios de apoyo disponibles en ellas o a través de ellas.

º Las instituciones educativas no pueden apoyar la salud ni el aprendizaje por sí solas. Otros
entornos como las familias, las comunidades locales y la sociedad en general también inciden
en los resultados positivos o negativos, lo que sugiere la necesidad de que las escuelas trabajen
con las familias y las comunidades para promover la salud y la calidad de vida. También sugiere
la necesidad de considerar las políticas gubernamentales y otros determinantes sociales de la
vida y las condiciones de salud y bienestar de la infancia y la adolescencia.

º Las Escuelas Saludables, son una forma estratégica de aunar recursos y esfuerzos,
principalmente entre salud, educación y otros sectores sociales, para apoyar el logro de objetivos
de interés común para todos los sectores (…) En estrecha colaboración y coordinación con
otros sectores, instituciones y agentes de la comunidad local, las Escuelas Saludables tienen
la posibilidad de contribuir a la educación ambiental, la disminución de la vulnerabilidad, la
prevención, mitigación y superación de eventos negativos, la promoción de la salud mental, la
prevención de la violencia y las conductas adictivas, y la educación para una vida saludable
(incluida la salud sexual y reproductiva), entre otros objetivos de interés para el actual Sistema
de Protección Social en Colombia.

Algunos datos interesantes sobre las Escuelas Saludables:

º El modelo de Escuelas Promotoras de la Salud (EPS) se puso a prueba por primera vez en
1991 en cuatro países de Europa, y solo cuatro años después la Organización Mundial de la

47
Salud (OMS) hizo el lanzamiento formal de la Iniciativa Mundial de Salud Escolar. Desde esta
misma fecha, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), promueve la Iniciativa
Regional Escuelas Promotoras de la Salud (IREPS) y lidera la difusión de la Estrategia Escuelas
Promotoras de la Salud en los países de América Latina y el Caribe.

º En Colombia la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud se bautizó formalmente desde el


comienzo con la denominación de “Escuelas Saludables”.

º En el año 2000, para el desarrollo de los Planes de Atención Básica (PAB), el Ministerio de
Salud estableció como una de las prioridades el desarrollo de proyectos para fortalecer la
Estrategia Escuelas Saludables en los departamentos y municipios.

Este mismo año ocurrió un hecho importante, se conformó la Red Nacional de Escuelas
Saludables, con el apoyo de los Ministerios de Salud y Educación, la Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización
de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), y la participación de delegados de diferentes departamentos.

La Red en Colombia tiene como propósito principal fomentar el intercambio de conocimientos


y experiencias entre las diferentes instituciones, organizaciones y regiones sobre la
implementación de diversas actividades de promoción y educación para la salud en el ámbito
escolar.

El modelo integral de Escuela Saludable (ES) se fundamenta en el desarrollo articulado y


sinérgico de los siguientes cinco ejes o componentes:

º Formulación y aplicación de políticas escolares saludables.


º Creación y conservación de ambientes escolares saludables.
º Educación para la salud con enfoque integral.
º Fortalecimiento de la participación social y comunitaria.
º Servicios escolares de salud, nutrición y vida activa.

Tal como se puede observar estos ejes son totalmente coherentes con las estrategias de acción
de Promoción de la Salud… con “los cinco dedos”, antes señalados.

El siguiente ejemplo9 ayudará a comprender más el sentido de cada uno de estos ejes de la
ES:

(9) Ibid.p.53

48
49
Salud Ocupacional

El trabajo a través de la historia.

El trabajo, tal como hoy lo conocemos, ha jugado un papel esencial en las vidas de los seres
humanos, aunque tanto su contenido como su significado no ha sido siempre el mismo, sino
que se ha modificado a lo largo de la historia.

En el pasado, antiguos filósofos como Platón, anunciaban el trabajo como algo denigrante, una
actividad digna de esclavos, ajena al hombre y que iba en contra de su propia naturaleza.

Marx en el año de 1844 escribió en sus manuscritos, “el trabajo es externo al trabajador, es
decir, no pertenece a su ser: el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz
sino desgraciado, no desarrolla una libre energía física y espiritual sino que mortifica su cuerpo;
arruina su espíritu. Por eso no es la satisfacción de una necesidad sino solamente un medio
para satisfacer las necesidades”.

Estas disposiciones negativas sobre el trabajo no son para nada, diferentes a las que planteó
la Iglesia Cristiana en la época medieval, que hacía del trabajo una vía redentora del pecado
original: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, que podría justificar la penosidad como
con-natural al trabajo y como algo que le daba sentido. Dichas concepciones aún se reflejan
en nuestra vida actual, como por ejemplo en las canciones, muchas personas recordarán la del
“Negrito del Batey”. Tararéela y encontrará allí el sentido que se le da al trabajo.

Pasando por los múltiples cambios que la concepción del trabajo ha experimentado a lo largo de
la historia del hombre, se llega a la situación actual en la que lejos de construir exclusivamente
un medio de subsistencia, es un importante elemento de valoración social y desarrollo de su
actividad creadora, formando por ello un derecho y un deber de la persona.

La visión humanística del trabajo.

Actualmente podemos decir que el ser humano crea su propia realidad, mediante acciones en
las que transforma los ecosistemas y se transforma a sí mismo, y esto es lo que comúnmente
llamamos “trabajo”.

Es necesario diferenciarlo de las actividades laboriosas realizadas por los animales, ya que el
trabajo humano involucra tres aspectos únicos: la creatividad, la colectividad y la planeación.

En cuanto al primer aspecto, al trabajar, las personas ejercitan su creatividad, de modo que su
actividad va más allá de la laboriosidad de los animales, el trabajo crea nuevas dimensiones de
la materia, acelera procesos como no lo podría hacer la naturaleza por sí misma, y determina
nuevas y diferentes formas de relaciones entre los seres vivos.

El trabajo no sólo permite transformar la naturaleza sino que posibilita la creación de objetos,
procesos, situaciones, entre otras, por lo tanto, permite romper muchas de las limitaciones que
los ecosistemas impondrían a la vida humana.

Por otra parte, se dice que el trabajo es un asunto colectivo y colectivizante, colectivo porque
sólo se puede realizar uniendo la acción de varias personas y colectivizante porque propicia en
las personas el cultivo de su condición social.

50
Por último, es una acción que es planeada, ya que todos los productos a lograr, los problemas
por resolver, los eventos a propiciar, los instrumentos y los insumos o materias primas que se
requieren, las habilidades y destrezas que se deben poseer y el papel de las personas que
intervienen en una tarea, son aspectos constitutivos de un plan sin el cual el trabajo nunca
llegaría a existir.

Además de esto, se le puede dar una característica única al trabajo, teniendo en cuenta que
el ser humano es un ser social, es decir que para desarrollarse como tal necesita relacionarse
con otros, y esto significa también que el trabajo es un hecho social. Entonces, el trabajo es
fuente de salud, bienestar y socialización.

Por lo tanto, el trabajo no se encuentra relacionado únicamente con el contrato laboral, o


con la figura jurídica. Según la Política Pública Colombiana10 “el mundo del trabajo, es el del
niño trabajador, la joven mujer floricultora, el hombre del campo, el minero en el socavón, el
cuidandero del bosque, el oficinista que atiende público, el gerente que orienta la organización
de su empresa, el vendedor de la calle, el pescador artesanal, el deportista, el músico, el
artista”, en fin, todos aquellos que a partir de un conocimiento y una práctica adquirida, ejercen
un papel en la sociedad, y transforman la naturaleza que los rodea, desempeñándose en un
espacio físico determinado, y relacionándose con su medio ambiente y su comunidad de
diversas formas.

El horizonte que ésta nueva política pública fija, dice que todas las personas deben crecer y
desarrollarse en medio de una cultura preventiva de la seguridad social y de prevención de los
riesgos de trabajo, sin importar su tipo de contratación, su edad, el trabajo que desempeñe ni
ningún otro factor. Es un derecho de toda persona desarrollar su ocupación en medio de un
ambiente saludable.

Con base en este concepto, la tendencia actual en este campo nos debe llevar a conseguir
una mejor calidad de vida y óptimas condiciones de trabajo a fin de evitar que la salud de las
personas pueda resultar afectada por las situaciones que ellas mismas crean.

La relación entre la salud y el trabajo.

Ya se decía en los párrafos anteriores el peso negativo que ha tenido en la historia de la


humanidad, la concepción del trabajo; sin embargo también se señaló una visión actual que
tiende a considerarlo como una oportunidad de vida y de desarrollo humano.

Al revisar el fondo del asunto, se observa que el trabajo no es la verdadera fuente de las
situaciones de daño, dolor o enfermedad, sino más bien las condiciones en las que éste se
lleve a cabo. Cuando el trabajo se desarrolla en condiciones que pueden ocasionar daño a la
integridad física o mental, o cuando se subutilizan las aptitudes de las personas, se corre el
riesgo de atrofiar o no permitir su desarrollo y realización como integrantes de la sociedad, a
esto es lo que se denomina “la deshumanización del trabajo”.

En los documentos internacionales de derechos humanos se proclama el derecho de todas


las personas a tener unas condiciones de trabajo seguras y saludables. Este principio, ha sido
recogido en la Carta de las Naciones Unidas de 1945, así como en los acuerdos internacionales
sobre Derechos Humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
(10) Ibid.p.64

51
Un amigo le dice a otro que está calvo:
¿qué le pasó?
Es que uno se desgasta por donde trabaja
Un estudio realizado por la revista Fortune en el año 2002 permitió seleccionar las 10 empresas
europeas con mejor ambiente de trabajo. En forma concluyente la Revista propone al final de
su artículo lo siguiente: “Lo que distinguió a las diez empresas finales fue que a los empleados
les encantaba ir a trabajar.” Esto habla de cómo esa relación entre ocupación y salud no sólo
tiene que ver con la prevención de enfermedades, sino también con la promoción de una vida
que resulta más grata y saludable para las personas.

La Salud Ocupacional

Estas situaciones le dan sentido a la Salud Ocupacional, una forma de ocuparse concientemente
de nuestra forma de vida en el trabajo.

Desde la oferta de servicios, la Salud Ocupacional se considera como la actividad donde


participan diferentes profesionales, quienes realizan acciones para que las personas trabajadoras
promuevan y protejan su salud, eviten los riesgos, prevengan las enfermedades y los accidentes,
y eliminen aquellas condiciones o conductas que ponen en peligro su salud y seguridad.
También la Salud Ocupacional procura generar y fomentar que los ambientes de trabajo sean
seguros y saludables, donde las personas puedan perfeccionar sus capacidades.

Por lo tanto algunos de sus objetivos tienen relación con:

º La promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar de las personas que realizan
algún tipo de actividad, trabajo u ocupación.
º La prevención o eliminación del daño a la salud humana causado por las condiciones de
trabajo.
º La protección de las personas de los riesgos que se presenten en el desempeño de sus
ocupaciones.
º La ubicación y el mantenimiento de las personas en puestos de trabajo adecuados, según sus
aptitudes físicas, psicológicas y técnicas para realizar su ocupación.
º La mejora de la calidad de vida de la sociedad, mediante la prolongación de la expectativa de
vida productiva en óptimas condiciones de salud.

¿Quién se encarga de la Salud Ocupacional ?

La normativa colombiana refiere que todas las empresas deben estar comprometidas con la
salud de sus trabajadores, por lo tanto dentro de sus obligaciones están:

º El desarrollo de un Programa de Salud Ocupacional. (Decreto 614, Resolución 1016, Decreto


1530)
º Realizar la valoración de las condiciones de trabajo (Decreto 614, Resolución 1016)
º Establecer y divulgar su reglamento de higiene y seguridad. (Resolución 2413)
º Desarrollar el plan y la brigada de emergencias y desastres. (Resolución 1016)
º Tener un Comité de Salud Ocupacional. (Resolución 2013, Decreto ley 1295)

52
Los problemas en el mundo del trabajo y su enfoque preventivo.

También en el mundo del trabajo se ha venido descubriendo que no es natural que las personas
padezcan enfermedades o sufran accidentes. Que muchas de esas situaciones se pueden
prevenir siempre y cuando se detecten a tiempo los factores que ponen en riesgo la salud.

Por ejemplo, los análisis de Tennasse M. identifican algunas situaciones en las que un trabajador
está expuesto a más de un factor de riesgo:

Trabajadores agrícolas están expuestos a plaguicidas, otros químicos y a


enfermedades parasitarias.

Soldadores y trabajadores de petróleo están expuestos a muchos peligros


químicos.

Trabajadores en fábricas de fundición están expuestos al estrés causado por el calor, el


ruido, vibraciones, monóxido de carbono, humos de metal e irritantes respiratorios

Durante muchos años estas exposiciones a factores de riesgo no fueron


relacionadas con la presencia de enfermedades. A las personas les parecía natural
que se enfermaran. Hoy se sabe que hay una relación directa entre estar expuesto
a factores de riesgo sin cuidados y la posterior presencia de enfermedades.

Un tema vigente, no rebuscado

Algunas personas han propuesto que estas situaciones se aborden de manera


puntual. Para el estrés se recetan sustancias psicotrópicas que calman al individuo
y le alejan de la realidad, pero que no cambian ni su mundo cercano ni su relación
con ese mundo.

Para los problemas de espalda se proponen terapias que pueden mejorar el


músculo lastimado pero que ni siquiera rozan la situación laboral que ha provocado
el dolor. Las terapias se le hacen a quien padece el dolor pero no se revisan
las sillas en que trabaja, las cargas que debe soportar, la forma en que alza los
objetos. Las alteraciones menstruales o los problemas de impotencia sexual son
atendidos con tratamiento hormonal, pero no miran los ambientes psicosociales
en que se mueven las personas.

“Estas soluciones no cambian los factores condicionantes de esta problemática.


Estas son respuestas reactivas ante la ocurrencia del daño. No ha habido un
enfoque preventivo”

Para prevenir los sucesos desfavorables se requiere aprender a detectar (mirar)


los factores de riesgo presentes en el mundo del trabajo. Es allí en donde la

53
Salud Ocupacional muestra que no es un tema rebuscado. Es la respuesta ante un problema
creciente y evidente. Para poder ver mejor esa relación entre salud y ocupación es que se
requiere de ojos nuevos, que permitan ver los hechos antes que sucedan, en este caso prevenir
el daño que se hacen las personas en sus trabajos.

Las condiciones de trabajo

La búsqueda de factores de riesgo para la salud en la ocupación se ha ordenado en seis


condiciones de trabajo. Se entienden las condiciones de trabajo como “el conjunto de variables
que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, en cuanto
que estas variables determinarán la salud del operario…” Se supone que si estas condiciones
de trabajo son buenas, la permanencia de la persona en el trabajo promoverá su salud, y evitará
que se exponga a enfermedades o accidentes. Las condiciones de trabajo que proponemos
examinar son las que tienen relación con:

º El medio ambiente
º La tarea
º La organización

En cada una de estas condiciones existe un conjunto de factores de riesgo que determinaremos
en 5 grupos, éstos tienen relación con:

º El ambiente de físico de trabajo


º Ambiente químico y biológico
º La carga física y mental de trabajo
º La organización
º Las condiciones de seguridad

A continuación se amplía la información sobre cada uno de ellos:

Factores de riesgo del ambiente físico de trabajo


Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos
adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos, entre
los que se encuentran:

º Ruido
º Iluminación
º Temperatura
º Vibraciones
º Radiaciones ionizantes y no ionizantes
º Ventilación
º Humedad

Factores de riesgo químicos


Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento, uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos,
humos, gases y vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades
que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ellas.

54
Factores de riesgo biológico
Se refiere a un grupo de microorganismos (hongos, virus, bacterias, vectores, semillas, derivados
de animales y de vegetales) que están presentes en determinados ambientes laborales y que al
ingresar al organismo desencadenan enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas
o intoxicaciones.

Factores de riesgo por carga física


Se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con la estación o puesto de trabajo;
diseño, posturas, movimientos, esfuerzos y manipulación de cargas, que puedan ocasionar
consecuencias negativas para la salud de las personas.

Factores de riesgo por carga mental


Se refiere a la cantidad y calidad de información que recibe el trabajador y a la cual debe dar
respuesta. Para su valoración debemos tener en cuenta tres tipos de exigencias:

- Relativas a la información recibida: cantidad, dispersión, variabilidad de canales sensoriales,


etc.
- Relativas al análisis de dicha información: grado de elaboración requerida, complejidad del
razonamiento, etc.
- Relativas a la respuesta: rapidez, grado de libertad en la toma de decisiones, etc.

Factores de riesgo relacionados con la organización


Se refiere a aquellos aspectos internos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones
humanas, que pueden provocar carga síquica, lo que trae como consecuencia fatiga mental,
alteraciones de la conducta y reacciones fisiológicas. Entre estos se destacan:

º La jornada de trabajo
º El ritmo de trabajo
º La automatización
º La comunicación
º El estilo de mando
º La participación
º El status social
º La iniciativa
º La estabilidad en el empleo
º La identificación con la tarea

En ocasiones se incluyen los dos factores de riesgo descritos anteriormente (carga mental y
organización) en un solo grupo, denominado también factor de riesgo psicosocial.

En las condiciones de seguridad desfavorables están los:

Factores de riesgo mecánicos


Objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño
o por la forma, tamaño, ubicación y disposición tienen la capacidad potencial de provocar
lesiones y daños en los materiales.
Las principales fuentes generadoras de estos riesgos son:

º Herramientas manuales
º Equipos y elementos a presión

55
º Puntos de operación
º Manipulación de materiales
º Mecanismos en movimiento

Factores de riesgo eléctricos


Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar en contacto con
las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños
a la propiedad.

Factores de riesgo locativos


Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas
pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa.

Las principales fuentes generadoras son las superficies de trabajo, sistemas de almacenamiento,
distribución de área de trabajo, falta de orden y aseo, estructuras deterioradas.

Para la muestra un chiste11:

(11) Tomado de la revista “El supervisor”. Publicación Mensual del Consejo Interamericano de Seguridad
(CIAS), 33 Park Place, Englewoo, E.U.A. Organización Educativa sin fines de lucro. 1985; 44.(2):12.

56
¿Qué consecuencias pueden ocasionar los riesgos en el trabajo?

Las consecuencias de los factores de riesgo pueden ir desde una molestia hasta una enfermedad
o accidente. Todas estas situaciones son delicadas y en lo posible deben evitarse.

Una molestia puede manifestarse en las personas como incomodidad, fastidio o fatiga; la
mayoría de las veces estas molestias se solucionan con el descanso o el cambio de actividad,
sin embargo se debe tener cuidado porque es una señal de alarma que indica que algo no anda
bien, es necesario aplicar una acción correctiva y preventiva.

Cuando una persona realiza un sobre-esfuerzo en el trabajo o en las actividades que realiza
puede conllevar a un envejecimiento prematuro, a esto se le denomina desgaste.

Otra consecuencia de mayor complejidad es la enfermedad, que se presenta como resultado


de la exposición a contaminantes físicos, químicos o biológicos que se utilizan en las actividades
que realiza una persona en su ocupación, o como resultado de una mala organización de estas
actividades.

Los accidentes son considerados clásicamente como un evento o suceso imprevisto y repentino
derivado de las actividades que lleva a cabo una persona; en algunos casos pueden ocasionar
daño a la salud o traer consecuencias fatales.

Teoría compleja pero observación sencilla

Las condiciones de trabajo descritas son complejas. Aprender a mirarlas parece cosa
complicada. Pero tranquilas y tranquilos, ese es el saber de los profesionales de la Salud
Ocupacional. Se ha compartido en este texto porque ofrece un panorama de la diversidad de
aspectos a tener en cuenta para construir ambientes escolares en donde nuestra ocupación se
desarrolle saludablemente.

Esta mirada de las condiciones de salud y trabajo son el punto de partida del desarrollo de un
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL. Una vez se identifican y priorizan se establecen las
acciones para fomentar los factores protectores y prevenir los riesgos ocupacionales. Puede
devolver algunas páginas de este texto guía, y en la segunda parte del mismo encontrará unas
orientaciones acerca de la valoración de dichas condiciones de trabajo y la identificación y
priorización de los factores de riesgo.

La intervención integral, tal como lo muestra el Proyecto Educativo para el Fomento de una
Cultura en Salud Ocupacional, es una manera de determinar en qué grado positivo o negativo
estas condiciones afectan la salud de las personas, e intervenir en las condiciones de los
entornos donde se trabaja o estudia, minimizando así los efectos negativos, y favoreciendo los
efectos positivos, condiciones que contribuyan cada día más al bienestar físico, mental y social,
al que todas y todos tenemos derecho.

Unos términos que pueden servir para trabajar el tema de Salud Ocupacional:

Reglamento de higiene y seguridad


Las empresas e instituciones deben realizar reglamentos que les permitan conocer a las
personas los riesgos a los cuales se expone y las actividades a las que se compromete para
cuidar su salud.

57
Brigada y plan de emergencias
Como parte del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional, que debe tener cualquier centro
de trabajo o institución, para evitar lesiones a sus trabajadores y daños a sus instalaciones, se
encuentra la evaluación de las amenazas de emergencias y desastres que se pueden presentar
en ella.

La normatividad a través de la Ley 9ª de 1979 y la Resolución 1016 de 1989, define que toda
empresa debe contar con una Brigada de Emergencias y un Plan de Emergencias y Desastres,
que permita prevenir este tipo de eventos y enfrentarlos cuando sucedan.

Brigada de Emergencias
Es un grupo de personas entrenadas para enfrentar emergencias y desastres, en relación
principalmente con la extinción de incendios, primeros auxilios, control y apoyo en la evacuación
de la empresa y rescate de posibles víctimas.

Las principales funciones de la Brigada de Emergencias son:


º Diseñar el Plan de Emergencias
º Proponer y participar en actividades de capacitación en emergencias y desastres.
º Vigilar el desarrollo de las actividades del Plan de Emergencias.
º Vigilar continuamente la probabilidad de ocurrencia de eventos que puedan afectar la calidad
de vida de las personas, en relación con las emergencias y desastres.

Plan de emergencias
Es la planificación que se realiza para identificar y analizar el tipo de emergencias y desastres que
le pueden ocurrir a las personas, derivadas del tipo de instalaciones y proceso que se desarrolla
en el lugar donde se elabore en el plan, ejemplo: una institución educativa, una empresa, una

El ajedrez de la vida
No es juego de ruleta

comunidad, etc. Este plan debe tener el mecanismo para enfrentar una emergencia en caso de
que ocurra.
Esto es lo que propone este texto guía y este capítulo final. Crear una oportunidad para que
las, niñas, los niños y las personas jóvenes piensen, se preparen y decidan qué quieren que
les pase y qué harán cuando les pase. Nuestra aspiración es que esas decisiones les permitan

58
mejorar la cantidad y la calidad de las relaciones que cada cual mantiene consigo mismo, con
otras personas, con el mundo. Esperamos que estas sesiones finales sean un viaje al futuro de
cada una de las personas jóvenes, en el cual se observe cómo ser saludables y felices con las
cosas que les pueden pasar.

Por fortuna no hay una sola manera de ser feliz y saludable. Si así fuera nos moriríamos de
tedio. Son muchas las formas de hacerse una persona feliz. La belleza de un cactus está en
florecer en medio de sus espinas y sin casi una gota de agua. La belleza de la flor llamada
“amor ardiente” está en que se expande y florece con la misma rapidez y prolijidad de los
amores ardientes que los humanos vivimos. Lo lindo de las dos plantas es que son diferentes,
cada una dueña de la belleza que ha construido en su mundo, en su ambiente.

Cada persona (y ser viviente de este planeta) tiene la opción de decidir qué tanto crece, cómo
crece, cómo florece, con qué aroma. Lo que creemos es que mientras más se concentra cada
cual en lo que quiere ser, menos le permite al azar y a la costumbre que tome decisiones sobre
la vida propia. Es un juego de ajedrez que requiere concentración, imaginación, planificación.
No una ruleta que de pronto termina matándonos la gracia de la vida y nos convierte en lo que
no queremos ser.12

Enseguida se presentan las sesiones de trabajo, que buscan como ya se mencionó desde
el principio de este texto guía, que sean un ejemplo, más no una “camisa de fuerza” para
el desarrollo de competencias en el tema de Salud Ocupacional, articuladas a las áreas de
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Humanidades y Matemáticas. Allí no está todo, es
importante enriquecer estas actividades con más información y otras formas de llevarlas a
cabo.

El diseño de cada sesión de trabajo conserva la estructura de una clase, con el fin de facilitar
su aplicación.

Mavelia, Fabio Jesús, Ana Cecilia y José Domingo, más otros 56 docentes de 6 municipios
del Departamento de Santander trabajaron fuerte en esta propuesta de actividades. Todos
ellos contaron con la asesoria del equipo técnico de Proinapsa UIS y la Escuela de Educación.
Gracias a todas y todos por este esfuerzo.

Antes de las sesiones de trabajo se encuentra la estructura curricular de LAS ACCIONES


DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN SALUD
OCUPACIONAL, que hacen parte del conjunto de acciones propuesto por el Proyecto Educativo.
Es importante que antes de desarrollar cualquiera de estas sesiones se realice la revisión de
la propuesta global, donde están los objetivos, los estándares, las competencias y los
temas para todos los niveles, según las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales,
Humanidades y Matemáticas, y los tres ejes temáticos establecidos en el Proyecto
Educativo:

1. Salud y Entorno
2. Factores Protectores y de Riesgo para la Salud
3. Salud y Responsabilidad Democrática.

(12) Este texto se tomó de: CHAHIN ID. Regalo de grado. Guía para descubrir la propia salud en el
mundo del trabajo. Convenio Ministerio de la Protección Social y Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga, 2003, p.112

59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
Sesiones de trabajo sugeridas
para los niveles 1º, 2º, 3º, 4º y 5º

Una orientación para los docentes

69
Sesiones de trabajo para primero

Relacionadas con:

Estándar
Me identifico como un ser humano único y social que interioriza
comportamientos que favorecen el autocuidado y el cuidado
del entorno.

Objetivo
Desarrollar ambientes de aprendizaje para que las niñas y
los niños de básica primaria adquieran comportamientos que
propicien el autocuidado y el cuidado de su entorno, en beneficio
de su salud y su calidad de vida.

70
71
72
73
74
75
76
Sesiones de trabajo para segundo

Relacionadas con:

Estándar
Me identifico como un ser humano único y social que interioriza
comportamientos que favorecen el autocuidado y el cuidado
del entorno.

Objetivo
Desarrollar ambientes de aprendizaje para que las niñas y
los niños de básica primaria adquieran comportamientos que
propicien el autocuidado y el cuidado de su entorno, en beneficio
de su salud y su calidad de vida.

77
78
79
80
81
82
83
Sesiones de trabajo para tercero

Relacionadas con:

Estándar
Me identifico como un ser humano único y social que interioriza
comportamientos que favorecen el autocuidado y el cuidado
del entorno.

Objetivo
Desarrollar ambientes de aprendizaje para que las niñas y
los niños de básica primaria adquieran comportamientos que
propicien el autocuidado y el cuidado de su entorno, en beneficio
de su salud y su calidad de vida.

84
85
86
87
88
89
90
Sesiones de trabajo para cuarto

Relacionadas con:

Estándar
Me identifico como un ser humano único y social que interioriza
comportamientos que favorecen el autocuidado y el cuidado
del entorno.

Objetivo
Desarrollar ambientes de aprendizaje para que las niñas y
los niños de básica primaria adquieran comportamientos que
propicien el autocuidado y el cuidado de su entorno, en beneficio
de su salud y su calidad de vida.

91
92
93
94
95
96
97
Sesiones de trabajo para quinto

Relacionadas con:

Estándar
Me identifico como un ser humano único y social que interioriza
comportamientos que favorecen el autocuidado y el cuidado
del entorno.

Objetivo
Desarrollar ambientes de aprendizaje para que las niñas y
los niños de básica primaria adquieran comportamientos que
propicien el autocuidado y el cuidado de su entorno, en beneficio
de su salud y su calidad de vida.

98
99
100
101
102
103
104
105
Bibliografía
Cortés, J. M. Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.
3ª ed. Bogotá: AlfaOmega, 2002; 830 p.

Hernández, S. J. et al. Encontrando Sentidos: Bases Conceptuales y Procedimiento Técnico


para el Desarrollo de Estrategias Integrales de Comunicación Educativa para la Salud Colectiva.
1ª ed. Bucaramanga: Instituto PROINAPSA de la Universidad Industrial de Santander, 2004.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Guía Técnica Colombiana para la Elaboración de


Panoramas de Riesgos y el Programa de Salud Ocupacional. GTC 45. Santafé de Bogotá D.C.:
ICONTEC, 1997.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Guía Estructura Básica del Programa
de Salud Ocupacional. GTC 34. Santafé de Bogotá D.C.: ICONTEC, 1997; 25.

López Jiménez, N. La De-construcción Curricular. Bogotá: Magisterio, 2001; 24.

Mantilla, B. P. et al. Hacia la Construcción de Escuelas Saludables, Guía para Docentes yPersonal
de Salud. 4ª ed. Bucaramanga: División Editorial y de Publicaciones UIS, 2003; 171 p.

Marx, V. Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844. Buenos Aires, 2004; 150- 153.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia. Sistema General de Riesgos Profesionales.


Pedagogía del Trabajo. Modelo Pedagógico. Bogotá. 2000; 15 – 31.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia, Ministerio de Salud de Colombia y


Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. Política Pública para la Protección de la Salud en
el Mundo del Trabajo. Bogotá, Julio de 2001; 10 -16.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.
Condiciones de Trabajo y Salud. España, 1986; 13 - 72.

Mockus, A. et al. Las Fronteras de la Escuela: Articulaciones entre conocimiento escolar y


conocimiento extraescolar. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995; 79.

Niño, L., Mantilla, B.P., Orozco, L.C. Para vivir la vida con gusto. Plan de atención básica- PAB.
Documento preliminar. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia, 1996.

Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 3ª ed.


Madrid, 2001; 2 (16) 21.

Organización Mundial de la Salud. Carta de Bangkok 2005. La Promoción de la Salud en un


Mundo Globalizado. Sexta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Bangkok: OMS,
2005.

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa. Primera Conferencia Internacional de


Promoción de la Salud. Ottawa: OMS, 1986.

106
Organización de las Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas. Ginebra, 1945.

Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS en Colombia y el Instituto PROINAPSA de


la Universidad Industrial de Santander. Lineamientos Nacionales en las Estrategias Escuelas
Saludables y Vivienda Saludable. Documento inédito. Bucaramanga, 2006; 26-27.

Pere Boix et al. Escuela, Salud y Trabajo. por una Cultura de la Prevención. España: ISTAS,
2006. Disponible en: http://www.istas.net/sl/fo/fo01.htm.

República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto Ley 1295. Junio 22
de 1994.

República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud.


Resolución 1016. Marzo 31 de 1989.

República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 614 de 1984. Bogotá, 1984.

República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2013 de 1986.


Bogotá, 1986.

República de Colombia. Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993. Bogotá, 1993.

República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dirección General de Salud


Ocupacional y Riesgos Profesionales. Política para la Salud en el Mundo del Trabajo. Bogotá,
Julio 2001.

República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Ocupacional


2003-2007. Bogotá, 2004.

República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Circular Unificada de 2004. Bogotá,


2004.

Turbay, C., López, J.M. y Mariño, G. Trabajando sobre el trabajo infantil y juvenil, reflexiones
sobre el trabajo de los niños y niñas menores de catorce años y los jóvenes entre catorce y
dieciocho años. Bogotá: OIT/IPEC-SIRTI, 1997. 126 p.

107

También podría gustarte