Informe - Final - Diseño de Obra Capilla-2019-2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 44

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I

PROYECTO ACADÉMICO:

DISEÑO DE OBRA.
“Mejoramiento y Ampliación de la capilla “San Nicolás de Tolentino” Ubicado en
la progresiva de Cerropon, Universidad de Ingeniería # 160-Provincia Pimentel,
Chiclayo-Lambayeque”.

Alumnos:
Castellanos Yauce José N.

Flores Espinoza Higor.

Vallejos Villalobos Jhony.

Docente:

Ing. Javier Ramírez Muñoz.

INGENIERÍA CIVIL

Diciembre 2019
Chiclayo – Perú
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

A Dios, por ser el creador de todo lo que nos rodea, en


especial por la familia en que nos permitió nacer.

A nuestras esposa e hijas; amores eternos, por su apoyo


incondicional y constante. Lo que somos como persona y
lo que he conseguido se lo debo a ellos.

A nuestros padres, especial agradecimiento, ya que


además de la vida les debo su entrega sin medida y
desinteresado para perseguir nuestros sueños.

Autor. Castellanos Yauce Jose.

Flores Espinoza Higor.

Vallejos Villalobos Jhony.

pág. 1
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PRESENTACIÓN

El presente proyecto busca desarrollar las problemáticas que se presentan dentro del
ámbito laboral de la Ingeniería Civil, en esta oportunidad en particular dentro del área
donde se realizan estas actividades en la Capilla que se encuentra enmarcado dentro de
los requisitos exigidos por la escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo,
cuyas especificaciones se encuentran dentro de sus normas, establecidas en el
reglamento de prácticas pre profesionales; que tiene como base legal:

 La Ley de Prácticas Pre Profesionales 28518 sobre modalidades formativas


laborales y Reglamentada por el Decreto Supremo 007-2005-TR [Articulo 12 Cap. II
Del Aprendizaje].

 La Ley de creación de la Universidad César Vallejo 25350.

 El Reglamento General de Evaluación Académica de la UCV.

Cuyo desarrollo se hacen dentro del curso prácticas pre profesionales I, exigidos en la
programación del ciclo académico IX, tiene como finalidad completar y consolidar la
formación profesional aplicando los conocimientos científicos y tecnológicos desarrollados
en las aulas universitarias. Las Practicas Pre Profesionales tienden a la solución de
problemas reales a los practicantes, quienes mostraran su competencia profesional en
áreas relacionadas con la carrera. Así como a toda vez el presente busca desarrollar el
análisis crítico y desarrollar las capacidades en los aspectos cognitivo, procedimental y
actitudinal.

pág. 2
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento especial a los miembros de la Capilla “SAN NICOLAS DE TOLENTINO”


por darnos la oportunidad de realizar las prácticas, para desarrollar mis capacidades y
permitir ampliar mis conocimientos.

Agradecimiento especial a la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo,


por permitir contrastar con la realidad las capacidades adquiridas dentro de sus aulas, así
mismo poder contar con el docente de curso, Ing. Javier Ramírez Muños, para poder
absolver dudas a través de su experiencia y conocimiento, fortaleciendo las capacidades
permitiendo una mejora como profesional y persona.

Agradecimiento especial al Ing. Fernando Llatas, por su gran apoyo, tiempo, y por
compartir su conocimiento facilitando el trabajo realizado en el área.

pág. 3
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

DEDICATORIA 1
PRESENTACIÓN 2
AGRADECIMIENTO 3
ÍNDICE 4
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I: GENERALIDADES 7
1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN 7
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 7
2.1. Breve descripción general de la Empresa 7
2.2. Organización de la Empresa 8
2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas 10
3. FUNCIONES DEL INGENIERO 11
3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica 11
3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo 11
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA 12
1. TÍTULO 12
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA 12
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 13
4. ANTECEDENTES 13
5. MARCO TEÓRICO 14
6. OBJETIVOS 15
6.1. General 15
6.2. Objetivos Específicos 15
7. DESARROLLO 16
8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 30
9. CONCLUSIONES 30
10. SUGERENCIAS 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32
ANEXOS 33

pág. 4
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

En el presente, proyecto de prácticas pre profesionales I se desarrollan dentro de la premisa


de ser una de las actividades necesarias, que el estudiante de la Facultad de Ingeniería, Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Civil, de la Universidad Cesar Vallejo (UCV), como indica la
Curricula de la Escuela de Ingeniería Civil, es necesario y consecuente para la formación del
estudiante y desempeñarse como Ingeniero Civil, realizar sus primeras Practicas Pre-
Profesionales Terminales I (IX ciclo), para continuar con las Prácticas Pre - Profesionales
Terminales II (X ciclo), correspondiendo en está ocasión a la primera de las mencionadas, puesto
que es de mucha importancia para el profesional de esta especialidad, debido a que se pone en
práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante el dictado de clases en las diferentes
materias del plan curricular de estudios universitarios y así consolidarlos mediante las prácticas
en los diferentes proyectos de pequeña, mediana o gran extensión, relacionados a la Ingeniería
Civil.

Las Prácticas Pre-Profesionales, constituyen un conjunto de acciones interrelacionado actividades


en las diversas etapas de una obra, que bien puede ser de saneamiento, carreteras, puentes,
edificaciones, canales, represas, etc., las mismas que están orientadas a la formación y
fortalecimiento del perfil profesional del Ingeniero Civil, con la finalidad de aplicar las mejoras
tecnológicas y aprender nuevos conocimientos.

En ese contexto, presento el informe, en el cual se recoge los detalles e información referente a
actividades realizadas durante el periodo de prácticas pre-profesionales terminales I, efectuados
en la Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Dentro de la Obra
“Mejoramiento y Ampliación de la Capilla “SAN NICOLAS DE TOLENTINO” Ubicada en la
progresiva de Cerropon, Universidad de Ingeniería #160 – Distrito Pimentel, Chiclayo –
Lambayeque”.

pág. 5
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto que lleva como título DISEÑO DE OBRA “Mejoramiento y Ampliación de la
Capilla San Nicolás de Tolentino- Ubicado en la Progresiva de Cerropón, Universidad de
Ingeniería # 160 Distrito de Pimentel - Chiclayo – Lambayeque”, que forma parte de las prácticas
pre profesionales I, como especifica el reglamento de prácticas pre profesionales de la
Universidad Cesar Vallejo.

Es importante resaltar que al realizar las practicas pre profesionales I, en dicha área; como
profesional me permite desarrollar mis capacidades, adquirir la experiencia y conocimiento, en
tener un desenvolvimiento optimo en cuanto manejar de manera eficiente y adecuada las obras
de grandes magnitudes (grandes metas económicas y físicas), gestionar las obras durante su
ejecución, poder manejar problemas que se puedan generar durante dichas ejecuciones. Hacer
un seguimiento de ejecución de la obra, permite tener un conocimiento real de avance de obra
(físico-económico), prever y controlar posibles problemas que puedan afectar la ruta crítica del
proyecto; elaborar la programación y cronograma de avance de obra es de importancia para tener
en cuenta el detalle de gasto mensual y establecer la ruta crítica del proyecto.

Actualmente en la ejecución de una obra es importante conocer el proceso constructivo y


determinar la ruta crítica de la misma, ello permitirá monitorear y prever cualquier incidencia que
sea causal de generar retrasos, lo que conlleva a conocer las normativas vigentes como empresa
contratista conocer cuando son causas imputables a la empresa y/o entidad, evitar penalidades,
etc. Además de ello la administración y control de las obras que se encuentran fuera de la
localidad, permite a la empresa contratista, dirigir y controlar a la obra desde el aspecto técnico
hasta económico.

pág. 6
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD

2.1. Breve descripción general de la Entidad

La Municipalidad Provincial de Chiclayo es un órgano del Gobierno Local en la jurisdicción


provincial, como tal, es la entidad básica de la organización territorial del Estado y canal inmediato
de participación vecinal en los asuntos públicos que institucionaliza y gestiona con autonomía los
intereses propios de la colectividad. La Municipalidad es un órgano del Estado Peruano, como
tercer nivel de gobierno, promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público
que cuenta con plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, con autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

RUC :
Tipo Institución : Capilla
Domicilio Legal : Universidad de Ingeniería # 160

2.1.1. Funciones generales

La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida


de una competencia. Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se
ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con
arreglo a lo dispuesto en la presente ley orgánica. Dentro del marco de las competencias y
funciones específicas establecidas en la presente ley, el rol de las municipalidades provinciales
comprende:
1. Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel
provincial.
2. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las
prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital.
3. Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de
desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo que
emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas municipales
provinciales generales sobre la materia.
4. Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que
presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito provincial; para cuyo
efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas municipalidades distritales.
5. Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso
del suelo, así como sobre protección y conservación del ambiente.

pág. 7
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

2.1.2. Atribuciones

La Municipalidad Provincial de Chiclayo son de su competencia las siguientes atribuciones:


1. Convenir su régimen organizacional interior.
2. Elaborar, proponer y controlar su presupuesto.
3. Administrar los bienes y rentas de su competencia.
4. Proponer, Crear, modificar, suprimir o exonerar contribuciones, arbitrios y derechos.
5. Establecer, reglamentar y administrar los servicios públicos locales.
6. Contratar con otras entidades públicas y privadas, preferentemente locales, la atención de los
servicios que no administra directamente.
7. Establecer acuerdos o convenios con otras Municipalidades para organizar o conformar
servicios comunes.

2.1.3. Competencias

La Municipalidad Provincial de Chiclayo en el marco de la Constitución Política del Perú, la Ley


de Bases de la descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y otras disposiciones legales
vigentes, ejerce funciones específicas generales en materia de:
1. Organización del espacio físico y uso del suelo.
2. Saneamiento, salubridad y salud.
3. Tránsito, viabilidad y transporte público.
4. Educación, Cultura, Deportes y recreación.
5. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios.
6. Programas sociales, defensa y promoción de derechos.
7. Seguridad ciudadana.
8. Promoción del desarrollo económico local.
9. Promover convenios para la implementación de programas de erradicación del sembrío y
consumo ilegal de drogas.
10. Coordinar con los diversos niveles del Gobierno Nacional, Regional y Sectorial, la correcta
aplicación de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental.
11. Establecer, conservar y administrar los parques Zonales, parques zoológicos, jardines
botánicos, bosques naturales, en forma directa o a través de concesiones.

2.2. Organización de la Empresa

La Municipalidad Provincial de Chiclayo, conforme a lo dispuesto en el artículo 194º de la


Constitución Política del Perú, la estructura orgánica del Gobierno Local la conforman el Concejo
Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía. Para la administración municipal,
conforme a lo dispuesto en el artículo 26º de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
adopta una estructura gerencial, sustentada en los principios de programación, dirección, ejecución,
supervisión, control concurrente y posterior; para el cumplimiento de su finalidad y desempeño de
sus funciones tendrá la siguiente estructura de organización:

pág. 8
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Ilustración 1. Organigrama de la Municipalidad Provincial de Chiclayo

pág. 9
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Ilustración 2. Fachada de la Municipalidad Provincial de Chiclayo

2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas

La Gerencia de Infraestructura, es un órgano de línea encargada de desarrollar la


infraestructura social, económica y productiva del territorio provincial, así como dirigir, organizar,
coordinar ejecutar y evaluar el proceso de ejecución de los proyectos de inversión pública. Está a
cargo de un funcionario de confianza que es designado por el alcalde, que depende funcional y
jerárquicamente de la Gerencia Municipal. Su denominación es Gerente de Infraestructura.

Esta área se sub divide, en:

 La Sub Gerencia de Estudios y Proyectos, es un órgano de línea que tiene como objeto
la gestión y formulación de estudios y proyectos de desarrollo municipal con la participación
de todos los agentes de desarrollo local, realizar el plan de inversiones de la municipalidad
de acuerdo con las disposiciones aprobadas en coordinación con la Gerencia de
Planificación y Presupuesto y la Gerencia de Programación e Inversiones. Está a cargo de
un funcionario municipal, que depende funcional y jerárquicamente del Gerente de
Infraestructura, su denominación es Sub Gerente de Estudios y Proyectos.

 Sub Gerencia de Supervisión y Ejecución de Obras, es un órgano de línea que tiene


como objeto la supervisión de la buena ejecución de las obras de infraestructura, de servicio
público o de apoyo a la Sub Gerencia en las diferentes modalidades que permite la ley. Está
a cargo de un funcionario municipal, que depende funcional y jerárquicamente del Gerente
de Infraestructura, su denominación es Sub Gerente de Supervisión y Ejecución de Obras.

pág. 10
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Sub Gerencia de Liquidación de Obras, es un órgano de línea que tiene como programar
y conducir la liquidación de obras en conformidad con las normas de control y de
construcciones vigentes. ROF MPC-2015 Municipalidad Provincial de Chiclayo o Manual de
Organización y Funciones 2016 Está a cargo de un funcionario municipal, que depende
funcional y jerárquicamente del Gerente de Infraestructura, su denominación es Sub
Gerente de Liquidación de Obras.

 Sub Gerencia de Maquinaria y Equipo Mecánico, es el órgano responsable de velar por el


óptimo funcionamiento y operatividad de los vehículos, maquinaria y equipo mecánico, que
posee la municipalidad. Está a cargo de un funcionario municipal, que depende funcional y
jerárquicamente del Gerente de Infraestructura, su denominación es Sub Gerente de
Maquinaria y Equipo Mecánico.

Existen diversas funciones que se realizan desde la formulación de proyectos, el seguimiento y


control de las obras en ejecución, hasta el desarrollo de propuestas técnicas ante determinadas
dificultades que puedan generarse durante el proceso de ejecución de la obra.

3. FUNCIONES DEL INGENIERO

3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica

En el área de obras y licitaciones donde realizo las practicas pre profesionales I, realizan las
funciones de:

 Revisión de expediente de contrataciones.


 Revisión de valorizaciones.
 Seguimiento de obra a cargo.
 Revisión de expedientes técnicos donde se presentarán a licitaciones públicas.
 Realización de liquidaciones técnicas.
 Control de avance de obra.
 Residencia de obras.
 Propuestas a nivel técnicos de las controversias que se puedan generar durante la ejecución
de las obras.

Dichas funciones son supervisadas por el jefe del área el Ing. Javier Ramírez Muñoz

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo

El perfil profesional que la Gerencia de Infraestructura requiere, son Ingenieros civiles con:

 Experiencia en obras, elaboración de expedientes técnicos, elaboración de expedientes de


contrataciones, elaboración de liquidaciones, residentes de obras.
 Con capacitaciones que permitan desenvolverse en los diversos tipos de construcciones,
según indiquen las bases.
 Con conocimiento de las normas, reglamentos y leyes.
 Con desenvolvimiento y la capacidad de trabajar bajo presión.

pág. 11
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. TÍTULO

El presente proyecto, cuyo Título del Proyecto Académico: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN


DE LA CAPILLA “SAN NICOLAS DE TOLENTINO” Ubicado en la progresiva de Cerropon,
Universidad de Ingeniería # 160 – Provincia de Pimentel Chiclayo-Lambayeque”. Está basado en
las Prácticas Pre Profesionales I, en la Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de
Pimentel-Chiclayo.

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Para la elaboración de esta investigación se tomó en cuenta los problemas que se están
presentando en la capilla por la falta espacio ya que hubo aumento de personal que concurre a oír
misa diariamente. En los proyectos de nuestro país y en las actividades de la ingeniería civil con
relación a las deficiencias administrativas, corrupción, calidad de trabajo, desperdicio de recursos y
sobrecostos en el presupuesto.
Estos problemas son los que se deben controlar y evitar en la planeación de los proyectos de
construcción.

Un gerente de proyectos aplica el 90% de habilidades de administración y el 10% de habilidades


técnicas e irónicamente ese 90% de las habilidades son las que menos tenemos. Entre estas
habilidades de administración, se encuentran: planear, controlar, organizar, documentar, facilitar la
toma de decisiones, influenciar una organización, negociar, liderar, saber comunicarse a nivel
escrito y verbal, a nivel formal, informal, horizontal y vertical, entre otras cosas. A pesar de que
muchos profesionistas trabajan en proyectos, no poseen la experiencia formal, ya que no hay una
inducción adecuada en las universidades.

Los proyectos de obra civil tienen como actores a las entidades públicas y privados; y apoyo para
ellos los entes técnicos de ejecución y seguimiento, que garantizan que el producto cumplirá con
parámetros de eficiencia y eficacia.

Generalmente los proyectos de obras civiles, deben contar con la documentación pertinente, como
son: planos, especificaciones técnicas, estudios, presupuesto y aprobación; la responsabilidad
técnica de ejecución de obra, cae sobre los residentes y supervisores o inspectores de obra. Dentro
de los riesgos que se generan dentro de la ejecución de una obra, como empresa contratista, están:

 En cuanto a lo económico, o el financiamiento de las obras: incumplimiento de pagos, o


escases de recursos, la falta de capacidad económica para obtener las garantías
necesarias, que los costos disten mucho del formulado.
 Otros peligros que puedan afectar de manera indirecta; pueden ser: la falta de experiencia,
las negligencias, omisión de las normas o bases, etc.

pág. 12
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se va a lograr que el mejoramiento de la obra de la Capilla San Nicolás de Tolentino sea
ejecutada de una manera eficiente?

4. ANTECEDENTES

Podemos ver que uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la industria de la
construcción será el implementar las diferentes innovaciones en la tecnología y procesos para
generar resultados para que cumplan las expectativas de los diferentes grupos de interés, entre los
que podemos mencionar clientes, usuarios, proveedores, gobierno, grupos ambientalistas. Dentro
de las mejoras tenemos la implementación de la metodología de la administración de proyectos y la
gestión adecuada de los recursos con los que se cuenta, han significado un hito entre la
planificación de recursos y el garantizar una adecuada ejecución de la obra.

En la construcción es importante señalar que a pesar de implementar nuevos materiales y técnicas;


los proyectos en su mayoría finalizan en fracasos, según Rivera (2014) el incremento en horas de
trabajo por la administración ineficiente de materiales es del 50% que se derivan de una falta de
planificación y una deficiente gestión de los recursos que se traducen en un incremento en sus
costos.

La ejecución de proyectos por su dinamismo no cumple una jerarquía bien definida. Esta ejecución
debe mantener como un enfoque sistémico sobre las estrategias y metas de los clientes y del
despacho encargado, las de sus proveedores y el gobierno o autoridades locales correspondientes,
para que el proyecto propuesto genere el mayor valor posible para el cliente mediante un alto
entendimiento por parte del proveedor de la construcción y una adecuada gestión de la complejidad
del medio ambiente.

Además de una planificación efectiva que se traduzca en identificar los principales cuellos de
botella, recursos y riesgos del proyecto; es necesario que se cumpla una ejecución supervisada y
valorada constantemente bajo los requerimientos establecidos en el proyecto. Las diversas
actividades y tareas que se inician con la puesta en marcha de un proyecto de construcción
contemplan además la gestión de relaciones con agentes externos que se desempeñen como
socios de negocio o como proveedores específicos para lograr resultados correctos. Esta
tercerización permite dirigir los esfuerzos productivos, administrativos y de logística hacia aquellas
funciones que son indispensables para el proyecto. Sin embargo, el visualizar una opción de
tercerización va más allá de sólo transferir tareas y riesgos a su proveedor externo. Ya que queda
demostrado que el simple hecho de transferir responsabilidades, a la larga conlleva a
consecuencias que se presentan en desequilibrio en los procesos, altos costos y baja calidad en los
resultados finales.

La adecuada administración se resume en crear gran valor al cliente mientras se reduce el costo de
la construcción con la eficiente transformación de los recursos empleados Kwak (2007), así la
procuración de proyectos contempla como se organizan los diversos recursos y herramientas para
la construcción, como se determina la capacidad de los procesos, su ejecución y la calidad o ajuste
a los parámetros definidos por el cliente.

pág. 13
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

5. MARCO TEÓRICO

5.1. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO

Es la aplicación de conocimientos, experiencias, herramientas y técnicas para proyectar


actividades con el fin de alcanzar las expectativas y necesidades del proyecto, lo que involucra
invariablemente hacer un balance entre demandas. El director de proyecto es la persona
responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.

 Alcance, tiempo, costo y calidad.


 Inversionistas con diferentes necesidades y expectativas.
 Requerimientos identificados, así como los no identificados.
 Adaptar las especificaciones, los planes, y el enfoque a las diversas inquietudes y
expectativas de los diferentes interesados.

Para las empresas constructoras, la administración simboliza el instrumento para establecer


métodos de organización, manejo y control del capital (ingresos y egresos); el uso del personal
técnico y administrativo en oficinas; dirigir las prácticas legales dispuestos por los organismos de
gobierno. Además, les permite conocer a las empresas constructoras sus alcances y sus
restricciones, en el entendido que necesita analizar sus capacidades técnicas y económicas.

5.2. CONTROL

Consiste en elaborar un plan de trabajo para un periodo definido un programa de previsión, de


administración financiera y de operación basada en operaciones anteriores y en deducciones
razonadas de las condiciones que se prevén para el futuro. Se considera como la ejecución de un
sistema que permita detectar y aprovechar errores, desviaciones, causas y soluciones de una
manera expedita y económica, el control comprende una serie de actividades que realiza el
administrador para asegurar que el trabajo ejecutado encaje dentro de lo que fue planeado y en
determinado momento actuar con medidas correctivas de ser necesario.

Las cualidades de un sistema de control eficiente:

 Precisión, si el sistema de control no tiene gran precisión puede arrojar fallas lo que lleva una
errónea toma de decisiones.
 Oportuno, un sistema eficiente debe dar información oportuna en tiempo y forma, así como
actualizada.
 Flexibilidad, tener esta cualidad para afrontar cambios adversos e imprevistos para afrontar
problemas y aprovechar oportunidades.
 Comprensión, un sistema que sea fácil de comprender puede provocar menos errores
innecesarios y de fácil aprendizaje, de lo contrario puede llegar a ser ignorado.
 Acción correctiva, debe señalar el problema y especificar la solución. La generación de
reportes deberá ser verídicos, representativos, hacerse en tiempo para que ayuden a la toma
de decisiones, deben ser de fácil interpretación y con documentos gráficos para mayor
entendimiento, tendrán que ser continuos para que generen indicadores de tiempo y poder
obtener información valiosa en cuanto al tiempo, costo, cambios y riesgos.

pág. 14
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

El control en la rama de la construcción de obras es muy amplio ya que abarca todo lo referente a
la obra en construcción, desde materiales, maquinaria, equipo y herramienta, mano de obra,
avances físicos y técnicos, la bitácora de obra, mediante el cual se puede auxiliar para el control y
observaciones en la etapa de construcción. El control de una construcción se realiza en dos
panoramas distintos, la obra y oficina, pero que a la vez se vuelve uno mismo por el constante
cambio de información e interacción.

Como parte del control es importante realizar el cierre de proyecto, este consiste en realizar un
reporte final de lo que fue la obra, ahora bien pudiese entenderse que se tratara de un documento
más, pero no solo es esto, el documento forma parte del cierre de proyecto, además de esto debe
convocarse una última reunión referente a la obra esto con la intención de reconocer a todos los
colaboradores que fueron parte de este proyecto, ya que sin ellos la obra no podría haber sido una
realidad, además de lo anterior el administrador deberá dar por terminado todos aquellos
compromisos con proveedores, vendedores, contratistas, clientes entre otros, transferencia de
responsabilidades, cuanto se refiere a compromisos pueden ser pagos, informes, cartas de
agradecimiento cuando sea apropiado esto con la finalidad de poder trabajar en el futuro con las
mismas personas aspecto que ayuda a crear lazos de confianza y buena amistad.

El documento de cierre de proyecto es un compendio donde se contengan documentos como el


presupuesto, contratos realizados, planos el programa de obra, documentos técnicos, reporte
fotográfico, y reporte de los cambios realizados durante la ejecución de la obra, y una vez
terminado presentar un informe de lo bueno, malo, lo que se mejoró y lo que podría mejorarse para
futuros proyectos, será recomendable realizar una copia de dicho documento como archivo para
oficina y tener soporte para el momento que será requerido en el futuro.

6. OBJETIVOS

6.1. General

Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante los


estudios académicos, acercándolo a un contexto real, a través de las diversas actividades que la
empresa asigne en la ejecución de la obra del mejoramiento de la Capilla, fortaleciendo con la
experiencia y la formación profesional, la calidad del Ingeniero Civil durante nuestra carrera
profesional.

6.2. Objetivos Específicos

 Fortalecer y aplicar los conocimientos recibidos durante la temporada académica


aplicándolos en un marco real a través de las prácticas pre- profesionales, en el
área de Diseño y Supervisión de obra.

 Generar al practicante la oportunidad de conocer y aplicar la labor de Diseño y


Supervisión, ayudando a consolidar de forma eficiente en la función y metas del
área.

pág. 15
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Desarrollar en el practicante destrezas para un mejor desempeño profesional,


fomentando sus actitudes de responsabilidad, confianza, cooperación y trabajo en
las labores asignados por la empresa.

 Consolidar la vocación profesional trasluciéndose en las diferentes actitudes y toma


de decisiones frente a una problemática real que se generan en una empresa.

 Demostrar eficiencia, responsabilidad, dedicación, puntualidad y confianza en los


trabajos asignados por la empresa en la cual se desarrolla las prácticas.

 Generar el ámbito de desarrollo propicio donde se debe contrastar los


conocimientos en la solución de problemas reales, asumidos bajo las exigencias de
la empresa en beneficio de la ciudadanía.

7. DESARROLLO

Dentro de las prácticas, se ha realizado el seguimiento a la obra en mención Según las


actividades encargadas por el Gerente de Infraestructura de la Municipalidad Distrital de
Pimentel-Chiclayo, se realizó lo siguiente:

 Revisión de los metrados de obra aprobados por el supervisor, durante el período


comprendido de la obra.

 Comparación entre el Avance Programado Vs Avance Ejecutado

 Control de Avance Financiero: Adelanto Directo, Adelanto De Materiales,


Amortizaciones.

 Se realizó vaciado de Concreto f´c 210 kg/cm2 en loza.

 Se realizó vaciado de Concreto f´c 175 kg/cm2 en piso.

 Asentado de ladrillo de cabeza y soga.

 Encofrado de techo, escalera y columnas.

 Vaciado de Concreto f´c 210 kg/cm2 en columnas.

 Desencofrado de Columnas

 Se habilito acero corrugado de diámetros de 8mm y 1/2” para la instalación de vigas


principales

pág. 16
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Se ha realizado traga luz con las dimensiones de 2.35 m x 0.95 m en elementos


estructurales de acuerdo a las recomendaciones del supervisor de obra.
 Se ha dado charlas de inducción y de 5 minutos al personal que labora en obra.
 Se ha cumplido con los EPP correspondientes al personal según el trabajo realizado.

pág. 17
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

7.1.- FICHA TÉCNICA DE OBRA

pág. 18
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

FICHA TECNICA DE OBRA

1. OBRA : “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CAPILLA SAN


NICOLAS DE TOLENTINO- CERROPON, DISTRITO DE PIMENTEL
CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

2. UBICACIÓN : DISTRITO : PIMENTEL


PROVINCIA : CHICLAYO
REGION : LAMBAYEQUE

3. PROCESO DE SELECCION : LICITACION

4. ENTIDAD CONTRATANTE : COMISION DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS

5. COSTO DE EJECUCIÓN DE OBRA : S/. 12,083.00(Incl. IGV)

6. MODALIDAD DE EJECUCIÓN : CONTRATA

7. RESIDENTE : ING. CASTELLANOS YAUCE JOSE NOLBERTO

8. INSPECTOR : ING. SORALUZ GRANADOS ARMANDO

9. PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA : 30 DÍAS CALENDARIOS

10. FECHA DEL CONTRATO : 21 / 10 / 2019

11. ENTREGA DE TERRENO : 22/10/2019

12. ACTA DE INICIO DE OBRA : 23/10/2019

13. SISTEMA DE CONTRATACION : A SUMA ALZADA

14. CONTRATISTA : “CONSTRUCTORA CASTELLANOS”


REPRESENTANTE LEGAL : ING. Castellanos Yauce Jose N.
DOMICILIO LEGAL : Galvez # 369 - Lambayeque

15. FECHA PROGRAMADA DE TERMINO DE OBRA : 23 de NOVIEMBRE DEL 2019


16. AVANCE PROGRAMADO POR QUINCENA : 45.13%
17. AVANCE EJECUTADO POR QUINCENA : 54.85%
18. ESTADO DE LA OBRA : 100%

pág. 19
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

7.2.- RESUMEN EJEUCTIVO DE LA


OBRA

pág. 20
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

7.2.- RESUMEN EJECUTIVO DE LA OBRA

7.2.1 ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

Con fecha 14 de Octubre del 2019, LA CAPILLA convoca el Procedimiento de selección LICITACION –PARA LA
CONVOCATORIA por el Valor Referencial S/. 12,083.00 (Doce Mil Ciento Ochenta y tres con 00/100 SOLES),
incluyendo el Gastos Generales, Utilidades e Impuesto General a las Ventas.

Con fecha 21 de Octubre del 2019, se reunieron EN LA UNIDAD DE LA COMISION DE LA CAPILLA SAN NICOLAS,
los integrantes del Comité Selección, el cual Otorgaron la Buena Pro, del Procedimiento de Selección, al postor
CONSTRUCTORA CASTELLANOS E.I.R.L., por la suma de S/. 12,083.00 (Doce Mil Ochenta y tres con 00/100
SOLES), incluyendo el Gastos Generales, Utilidades e Impuesto General a las Ventas.

Con fecha 22 de Octubre del 2019, reunieron EN LA UNIDAD DE LA COMISION DE LA CAPILLA SAN NICOLAS
hace ENTREGA DEL LA CAPILLA a la empresa “CONSTRUCTORA CASTELLANOS E.I.R.L.”, en concordancia con
el Art. 152° del Reglamento de la Ley de Contrataciones.

Con fecha 23 de Octubre del 2019, se dio inicio formalmente con la ejecución de la obra.

7.2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto: " Mejoramiento y Ampliación de la Capilla San Nicolás de Tolentino Ubicado


en la Progresiva de Cerropon, Universidad de Ingenieria # 160 Provincia de Pimentel,
Chiclayo-Lambayeque”, tiene como objetivo brindar adecuada oferta actual de servicios, ambientes,
infraestructura, de la localidad de Cerropón, Distrito de Pimentel, Chiclayo - Lambayeque.

Las metas propuestas para el desarrollo del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA


CAPILLA SAN NICOLÁS DE TOLENTINO UBICADO EN LA PROGRESIVA DE
CERROPON, UNIVERSIDAD DE INGENIERIA # 160 DISTRITO DE PIMENTEL, CHICLAYO-
LAMBAYEQUE”.

INFRAESTRUCTURA
1. ARQUITECTURA:
 SSHH 01 ( 01 Unid ).
 ALTAR ( 01 Unid ).
 TRAGA LUZ ( 01 Unid ).
 ESCALERA ( 01 Unid ).
 LOZA ALIGERADA 9 m2.

2. ESTRUCTURA:

pág. 21
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 TARRAJEO DE TECHO ALIGERADO 10.50 m2.


 DEMOLICION DE MUROS ( 03 Unid ).
 DEMOLICION DE REPOSTERIA ( 01 Unid ).
 DEMOLICION DE ENCHAPE DE COCINA 7.62 m2.
 CONSTRUCCION DE PISO PULIDO 12 m2.
 TARRAJEO DE MUROS 24.56 m2.
 INST. DE AGUA Y DESAGUE MAS EXCAVACION Glb.
 ASENTADO DE LADRILLO EN BAÑO 2.50 m2.
 TARRAJEO EN BAÑO 8.20 m2.
 COLOCADO DE CERAMICA EN BAÑO BAJO ESCALERA 7.30 m2.
 INST. ELECTRICA.
 ARMADO E INST.DE CLARABOYA.
 PINTURA PARA ESTRUCTURA DE CLARABOYA .
 INST DE VIDRIO Y FIBRA FORTE BLANCA.

3. INSTALACIONES SANITARIAS:
 Instalación de 1 montantes de tubería PVC de 4”
 Inst de servicios higiénicos 2.00 Und
 Instalación de inodoro.
 Instalación de lavatorio.

4. INSTALACIONES ELECTRICAS:
 Instalaciones de 3 ptos para centros de Luz Inc. Luminarias
 Instalación de 06 Ptos para Tomacorrientes
 Instalación de 30.00 ml de tubería
 Instalación de cable para el sistema eléctrico 80 m2
 Instalación de 02 interruptores simples
 Instalación de 01 interruptores triple

7.2.3 FECHA DE INICIO DE OBRA


Las condiciones para dar inicio a la obra, está normado de acuerdo al Artículo 152º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones.

En ese sentido con fecha 21 de Octubre del 2019 se da el inicio al plazo contractual, siendo la entrega del terreno el
día 22 de Octubre del 2019, se nos hizo de conocimiento quien sería el Supervisor de obra y a la vez se nos alcanzó
el expediente técnico.

7.2.4 INCIDENCIAS DE LA OBRA


Con fecha 22/10/2019, se suscribe el Acta de Entrega de terreno de la obra:
" MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CAPILLA SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
UBICADO EN LA PROGRESIVA DE CERROPON, UNIVERSIDAD DE INGENIERIA # 160
DISTRITO DE PIMENTEL, CHICLAYO-LAMBAYEQUE”.

Con fecha 23.10.2019, inicia oficialmente el plazo de ejecución de la obra: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DE LA CAPILLA SAN NICOLÁS DE TOLENTINO UBICADO EN LA PROGRESIVA DE
CERROPON, UNIVERSIDAD DE INGENIERIA # 160 DISTRITO DE PIMENTEL, CHICLAYO-
LAMBAYEQUE”.

pág. 22
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

7.2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS AVANCES


Durante el período comprendido entre el 23/10/2019 al 0711/2019, los metrados de obra aprobados por el inspector
de obra son los siguientes:

7.2.6 AVANCE ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA OBRA


7.22.6.1 COMPARACIÓN ENTRE AVANCE PROGRAMADO VS EJECUTADO

Durante el período de tiempo comprendido entre el 23/10/2019 al 07/11/2019, el avance programado es de 49.15%
frente al 51.75% de avance ejecutado, por lo tanto, la obra se encuentra AVANZADA EN 2.60% con respecto al
monto programado acumulado.

7.2.6.2 ESTADO FINANCIERO DE LA OBRA

Para la Ejecución de la Obra, se propone en concordancia con el perfil, la Ejecución de Obra por la Modalidad de
Contrata, para ello se ha considerado un Costo Directo conformado por el rubro Gastos.
RESUMEN
Presupuesto 2019-02
Cliente CAPILLA SAN NICOLAS DE TOLENTINO
Dirección PROGRESIVA CERROPON, UNIVERSIDAD DE INGENIERIA # 160, DISTRITO PIMENTEL, CHICLAYO - LAMBAYEQUE

Item Descripción Subtotal (S/)

01 MANO DE OBRA 7,196.00

02 MATERIALES DE OBRA 4,887.00

TOTAL
S/. 12,083.00

7.3.- TRABAJOS TECNICOS- TRABAJOS DE CAMPO


“ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CAPILLA SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
UBICADO EN LA PROGRESIVA DE CERROPON, UNIVERSIDAD DE INGENIERIA # 160
DISTRITO DE PIMENTEL, CHICLAYO-LAMBAYEQUE”.

Se proyecta la obra basado en los metrados anteriormente, señalados, hasta la fecha indicada del 21/11/2019.

01. MODULO 01
01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.06 ARQUITECTURA
01.06.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
01.06.01.02 MURO DE SOGA e=0.15

pág. 23
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Comprende la construcción de muros, utilizando bloques de arcilla y dispuestos de una manera tal que los
anchos del bloque de arcilla coincidan con el espesor de los muros.

El Metrado para esta partida es de 10:00m2, de los cuales se ejecutó 6:00m2

01.06.04 PISOS, PAVIMENTOS Y CERAMICOS


01.06.04.01 PISO PULIDO DE 3” DE CONCRETO 2:10
Comprende los trabajos de construcción de piso pulido de 3”, conformado por cemento, arena gruesa y grava
zarandeada de 1/2" que garanticen un concreto de 2:10, en toda la infraestructura cuyos pisos están sobre piso
ya existente y deberán ser ejecutados inmediatamente.

El Metrado para esta partida es de 30 m2, de los cuales se ejecutó 28.86 m2.

01.07 INSTALACIONES SANITARIAS


01.07.01 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
01.07.01.01 MONTANTE CON TUBERIA PVC DE 4"
Estas partidas corresponden al sistema de evacuación de aguas de lluvias. Las tuberías de recolección de
agua de lluvias irán adosadas a los muros, mochetas, columnas, convenientemente aseguradas según
indicación en los planos. La tubería a emplearse será de PVC ( Poli Cloruro de Vinilo )) o de media presión
10 lbs/pulg2, los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá
sobre cada unidad.

El Metrado para esta partida es de 4.00und, de los cuales se ejecutó 3.00und.

01.08 INSTALACIONES ELECTRICAS


01.08.02 SALIDAS PARA TOMA CORRIENTES
Esta partida se refiere a las instalaciones eléctricas de los diferentes aparatos y mecanismos para su
correcto funcionamiento, para las diferentes funciones que se les solicite al momento de usarlos mediante
la corriente eléctrica, cuya principal fuente de abastecimiento de estos.

El Metrado para esta partida es de 9.0 pto, de los cuales se ejecutó 9.0 pto.

01.08.03 TUBERIA PVC SAP P/INST. ELECTRICAS INC. CABLEADO


En esta partida se ve conjunto de tubos PVC SAP P/INST eléctricas INC. Cableado en pared, al cual se le
adicionará un ensamble de tuberías eléctricas del cableado en la estructura.
Esta partida se refiere al conducto que va desde el medidor al tablero general y desde el tablero general al
tablero de distribución para los centros de luz y tomacorrientes.

El Metrado para esta partida es de 45.00ml, de los cuales se ejecutó 45.00ml.

01.09 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


01.09.01 MONITOREO AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN OBRA.
Representan algunas de las cosas que el Ing. Residente puede presentar a su personal para mantener
siempre vigentes campañas contra los accidentes laborales.

a) Monto total de inversión


Para la Ejecución de la Obra, se propone en concordancia con el perfil, la
Ejecución de Obra por la Modalidad de Contrata, para ello se ha considerado un
Gasto Total conformado en el siguiente cuadro.

pág. 24
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Presupuesto de Mano de Obra


Presupuesto 2019-001
Cliente CAPILLA “SAN NICOLAS DE TOLENTINO”
Dirección PROGRESIVA DE CERROPON UNIVERSIDAD DE INGENIERIA #
160 PROVINCIA PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
Precio
Item Descripción Und. Cantidad Unitario Subtotal (S/)
soles/und
01 MANO DE OBRA:

01.01 DEMOLICIÓN Y REMODELACIÓN:


01.01.01 PRIMER NIVEL: 7,289.90
01.01.01.01 DEMOLICIÓN DE MUROS m2 24.30 28.81 700.00
01.01.01.02 SACAR PUERTA Y VENTANAS Unid. 3 33.3 100.00
01.01.01.03 CLAUSURAR PUERTA Y VENTANA CON LADRILLO Unid 2 50.00 100.00
01.01.01.04 TARRAJEO DE MUROS m2 20.25 18.00 364.50
01.01.01.05 TARRAJEO DE TECHO m2 9 20.00 180.00
01.01.01.06 DEMOLICION Y RESANE EN EL PISO DEL BAÑO Glb 120.00
01.01.01.07 RETIRO DE SERVICIOS HIGIENICOS Unid. 3 20.00 60.00
01.01.01.08 DEMOLICION DE REPOSTERO Glb 140.00
01.01.01.09 HACER LOZA PARA EL ALTAR m2 10.10 27.00 272.70
01.01.01.10 RETIRO DE CERAMICA DE PARED Glb 250.00
01.01.01.11 HACER UNA ESCALERA 1500.00
01.01.01.12 LOZA ALIGERADA m2 8.00 70.00 560.00
01.01.01.13 INSTALAR BAÑO BAJO LA ESCALERA Y SU BATERIA glb 350.00
01.01.01.14 ASENTADO DE LADRILLO Glb 300.00
01.01.0115 ENCHAPE EN PARED M2 5.00 22.00 110.00
01.01.01.16 ENCHAPE EN PISO m2 2.00 22.00 44.00
01.01.01.17 PUESTA DE SERVICIOS HIGIENICOS m2 3.00 60.00 180.00
01.01.01.18 HACER LOZA PULIDA EN LA PARTE POSTERIOR m2 16.00 20.00 320.00
01.01.01.19 INST. ELECTRICA Glb 175.00
01.01.01.20 RESANE EN GENERAL Glb 300.00
01.01.01.21 CLARABOYA ( SOLDADOR ) Glb 180.00
01.01.01.22 PINTURA Y THINER Glb 30.00
01.01.01.23 VIDRIERO Glb 180.00
01.01.01.24 FLETES Glb 300.00
01.01.01.25 ACARREO DE DESMONTE Glb 200.00
01.01.01.26 ELIMINACION DE DESMONTE Glb 200.00

TOTAL MANO DE OBRA 7196.20

pág. 25
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Presupuesto de Materiales de Obra


Presupuesto 2019-001
Cliente CAPILLA “SAN NICOLAS DE TOLENTINO”
Dirección PROGRESIVA DE CERROPON UNIVERSIDAD DE INGENIERIA # 160 PROVINCIA PIMENTEL - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
Precio
Item Descripción Und. Cantidad Subtotal (S/)
Unitario S/und
01 MATERIALES DE OBRA:

02.01 ARENA AMARILLA m3 5.00 45.00 225.00


02.02 PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 4.00 75.00 300.00
02.03 LADRILLO DE TECHO und 45.00 2.30 103.50
02.04 CLAVOS DE 2 1/2" ACERO und 40.00 0.50 20.00
02.05 LADRILLO PANDERETA und 400.00 0.50 200.00
02.06 CEMENTO bolsa 45.00 26.50 1192.50
02.07 ARENILLA m3 2.00 30.00 60.00
02.08 ACERO DE 1/4" varilla 3.00 6.80 20.40
02.09 ACERO DE 1/2" varilla 15.00 28.50 427.50
02.10 ACERO DE 8 mm varilla 7.00 11.50 80.50
02.11 ACERO DE 3/8" varilla 3.00 16.50 49.50
02.12 ALAMBRE #16 Kg 7.00 5.50 38.50
02.13 CAJA OCTOGONAL und 2.00 1.20 240.00
02.14 CLAVOS DE 2" Kg 2.00 5.00 10.00
02.15 CLAVOS DE 2 1/2" Kg 1.00 5.00 5.00
02.16 SOCATES und 1.00 5.50 5.50
02.17 CINTA AISLADORA und 1.00 5.50 5.50
02.18 PEGAMENTO Glb 26.00
02.19 CINTA TEFLON und 4.00 1.00 4.00
02.20 NIPLE DE ½ X 1 1/2 und 4.00 1.50 6.00
02.21 CERAMICA M2 7.00 22.00 154.00
02.22 PEGAMENTO CERAMICA bolsa 3.00 14.50 43.50
02.23 FRAGUA bolsa 2.00 5.50 11.00
02.24 RODOPLAST und 3.00 7.00 21.00
02.25 INODORO und 1.00 180.00 180.00
02.26 URINARIO und 1.00 120.00 120.00
02.27 TUBO CUADRADO DE METAL und 2.00 53.00 106.00
02.28 SOLDADURA Kg 1.00 20.00 20.00
02.29 POLICARBONATO PLANCHA 0.50 500 250.00
DISCO DE CORTE DE 7”
02.30 und 1.00 9.50 9.50

02.31 LAVATORIO und 1.00 90.00 90.00


02.32 SIERRA und 1.00 6.00 6.00
02.33 VIDRIO Glb 120.00
02.34 SILICONA und 2.00 12.50 25.00
02.35 PINTURA ESMALTE Glb 20.00
02.36 THINNER Glb 10.00
02.37 CODO GALVANIZADO DE 1/2" und 3.00 2.00 6.00
02.38 TUBERÍA DE PVC DE 3/4" PARA LUZ und 10.00 3.00 30.00
02.39 TUBERÍA DE 4" und 1.00 19.50 19.50

pág. 26
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

02.40 TUBERÍA DE 2" und 5.00 10.00 50.00


02.41 TUBERÍA DE 1/2" und 3.00 16.00 48.00
02.42 UNIÓN UNIVERSAL DE PVC DE 1/2" und 2.00 3.50 7.00
02.43 YEE DE PVC DE 4" A 2” und 1.00 4.50 4.50
02.44 YEE DE PVC DE 2" und 2.00 3.50 7.00
02.45 CODO DE PVC DE 4" (90º) und 1.00 5.00 5.00
02.46 CODO DE PVC DE 2" (45º) und 2.00 1.50 3.00
02.47 CODO DE PVC DE 1/2" und 12.00 1.50 18.00
02.48 TEE DE PVC DE 1/2" und 4.00 1.90 7.60
02.49 TEE SANITARIA DE PVC DE 4" und 1.00 5.50 5.50
02.50 INTERRUPTORES und 2.00 14.00 28.00
02.51 TOMACORRIENTES und 3.00 18.00 54.00
02.52 CAJAS RECTANGULARES und 5.00 1.20 6.00
02.53 FOCOS und 2.00 7.00 14.00
02.54 CURVAS DE 3/4" PARA LUZ und 15.00 1.00 15.00
02.55 LLAVE DE CONTROL und 1.00 35.00 35.00
02.56 CABLE rollo 1.00 98.00 98.00
02.57 FLETE Glb 200.00

TOTAL S/. 4887.00

b) Entidad responsable
Según la recomendación realizada en el estudio de Pre Inversión declarado
VIABLE a nivel de Perfil, la Unidad Ejecutora propuesta es La
“CONSTRUCTORA CASTELLANOS”.

c) Modalidad de ejecución
La modalidad de Ejecución será por Contrata, SISTEMA DE CONTRATACIÓN A
SUMA ALZADA.

d) Plazo de ejecución
Empleando el método de Programación de contrato, se ha propuesto la ejecución
de la Obra según el siguiente detalle:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CAPILLA


SAN NICOLÁS DE TOLENTINO DEL DISTRITO DE 1 MES
CERROPON , PROVINCIA CHICLAYO-LAMBAYEQUE

pág. 27
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

7.1 Actividades desarrolladas:


7.1.1 Revisión de Expediente Técnico
a) Obras provisionales
1. Instalación del cartel de identificación de obra que se colocará en un lugar
visible.

b) Almacén provisional en obra


1. Almacén (materiales, Epps, herramientas, Combustible, ATR,
2. Área de Carpintería para encofrado.
3. Área de Maquinaria.

c) Obras preliminares
1. Movilización y Desmovilización de Equipo
2. Trazo, Nivelación y Replanteo
3. Roce, Desbroce, Limpieza de Terreno, Demolición.
d) Pavimentos
1. Extracción y apilación de material.
2. Zarandeo de material.
3. Carguío de material.
4. Transporte de material.

e) Sub estructura
1. Encofrado y Desencofrado, Para Escaleras, lozas.
Losa de concreto armado
1. Concreto F´C=210 Kg/Cm2. Para Vigas Y Losa
2. Encofrado Y Desencofrado, En Vigas Y Losa
3. Acero De Refuerzo Fy=4200 Kg/Cm2

f) Señalización
Señalización vertical permanente o provisionales
Señalización ambiental vertical

pág. 28
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

1. Señalización preventivas
2. Señales reglamentarias
3. Señales informativas
7.1.2 Elaboración de plan de trabajo
Para la ejecución de los trabajos se contará con un Ingeniero Residente
responsable del proyecto y un Ingeniero Asistente.
7.1.3 Ejecución de la obra
El proceso constructivo, comienza con el trazo y replanteo de los planos.

a) Trazo y replanteo de obra


En base a los planos, el Contratista procederá al replanteo general de la obra, en
el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones
reales encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo
que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y
resguardo de los puntos físicos. Para los trabajos a realizar dentro de esta
sección el Contratista deberá proporcionar personal calificado, el equipo
necesario y materiales que se requieran para el replanteo cálculo y registro de
datos para el control de las obras. La información sobre estos trabajos, deberá
estar disponible en todo momento para su revisión y control por el Supervisor. El
personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Personal: Se implementarán cuadrillas en número suficiente para tener un flujo


ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a
los programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente
tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en
el tiempo establecido.

Equipo: Se deberá implementar el equipo necesario, capaz de trabajar dentro


de los rangos de tolerancia especificados.

Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,


pintura y herramientas adecuadas.

pág. 29
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En cuanto al desarrollo del proyecto referente a la administración y control del


proyecto en la Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de
PIMENTEL, es necesario la constante comunicación con los residentes y
representantes legales ejecutores.

Los frecuentes retrasos generados en la ejecución de los proyectos son por falta
de presupuesto de las entidades o por fenómenos naturales. Es importante tener
en cuenta establecer las rutas críticas de los proyectos ya que de ello depende
mucho controlar que la obra se ejecute en el tiempo establecido.

9. CONCLUSIONES

 El conocer un proyecto desde la parte técnico – legal, permite anticipar cualquier


dificultad que se pueda presentar en la ejecución de la obra.

 Como empresas contratistas el conocer la normatividad peruana vigente facilita


gestionar y anticipar cualquier documentación o requerimiento que se necesite
presentar para licitar y ejecutar obras civiles para entidades públicas. Y, además
para defender las controversias que se puedan generar durante la ejecución de
una obra

 La elaboración de las fichas técnicas de las obras en ejecución o ejecutadas,


permitirán tener al alcance información básica que permitirán tener una visión
general del proyecto, anticipar y resolver cualquier incidencia o inconveniente que
se presente en la ejecución.

pág. 30
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Conocer el estado de las obras en ejecución y ejecutadas, permitirá monitorear y


gestionar las obras, en cuanto a su relación de avance físico – financiero
programado vs. el ejecutado.

 Las Prácticas Pre-Profesionales, me están permitido afianzar el conocimiento


teórico adquirido durante el desarrollo de clases en las aulas universitarias con la
práctica directamente en el diseño y verificación de instalaciones en obra, debido
a las labores que se ejecutan, tal como: presupuestos, diseños, adquisición de
materiales, uso del concreto, tipo de edificación, valorizaciones, etc., como apoyo
del responsable del planeamiento, elaboración y diseño del proyecto, para un
cabal cumplimiento de las exigencias normativas del sector correspondiente y del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

 En tal sentido, las Prácticas Pre-Profesionales constituyen un conjunto


interrelacionado de actividades, orientadas a la formación y de la especialización
profesional del futuro Ingeniero Civil.

10. SUGERENCIAS

 El área, mediante la actualización constante de los estados de las obras, a través de la


información solicitada al equipo técnico de cada obra en ejecución, a toda vez de los trabajos
que se realizan en las obras les permitirán gestionar las mismas de manera óptima.

 Que los núcleos ejecutores que se encuentren en la localidad de la obra, informen o hagan
llegar una copia de cada documentación que se presente a las entidades contratantes, como
la información relevante a las obras en ejecución. Con ello les permitirá actualizar en el
momento y tiempo oportuno, facilitando las actualizaciones de las fichas.

 A la entidad, es conveniente estar a la vanguardia de la tecnología por lo que es necesario la


implementación de dichas tecnologías para el control de obra, es decir establecer un sistema
en red donde se pueda manejar y actualizar los datos de las obras in situ.

pág. 31
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Peruana de Noticias. (17 de JULIO de 2018). AMÉRICA ECONOMÍA. Obtenido de


https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/sector-construccion-del-peru-alcanza-
crecimiento-historico-de-72-en

CAPECO - Cámara Peruana de la Construcción. (Setiembre de 2018). INFORME ECONÓMICO DE LA


CONSTRUCCIÓN - IEC. INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO - ICD, 20, 39. Obtenido de
www.capeco.org/iec

Cerana, I. J. (2012). TEMA 1: EL INGENIERO CIVIL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. ARGENTINA.


Obtenido de http://www.frbb.utn.edu.ar/sysacad/archivos/696667-TEMA%201_2012.pdf

Julio Palomino Silva, Julio Hennings Otoya, Víctor Raúl Echevarría Alvarado. (2017). ANÁLISIS
MACROECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ. QUIPUKAMAYOC, 25(47), 95-101.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13807

Karen Ortega Burgos; Viviana Sarmiento G; Ana María Villegas. (Diciembre de 2016). LA CONSTRUCCIÓN
ALREDEDOR DEL MUNDO ¿Qué ha pasado y qué podemos esperar? (E. C. Bonilla, Ed.) ESTUDIOS
ECONOMICOS(84). Recuperado el 12 de octubre de 2018, de https://asogravas.org/wp-
content/uploads/2017/11/Informe-econ%C3%B3mico-No-84.pdf

Pedrosa, M. J. (12 de Diciembre de 2016). CONSTRUCCIÓN PANAMERICANA. Obtenido de


https://www.construccion-pa.com/noticias/panorama-mundial-la-construccion/
ZAMBRANO, I. A. (JUNIO de 1998). ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. TESIS EN OPCIÓN
AL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN RELACIONES
INDUSTRIALES. México: JUNIO.

pág. 32
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS
PANEL FOTOGRAFICO

DISEÑO (ANTES)

DISEÑO (DESPUES)

pág. 33
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

pág. 34
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DESARROLLO DEL PROYECTO

FOTO 01.- FOTO ANTES DE INICIAR TRABAJOS

pág. 35
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

FOTO 02.- DEMOLICION DE MUROS

pág. 36
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

FOTO 03.- TARRAJEO DE MUROS

FOTO 04.- ELABORACION DE PISO DEL ALTAR

pág. 37
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

FOTO 05.- ENCOFRADO DE ESCALERA Y LOSA ALIGERADA

FOTO 06.- VACIADO DE ESCALERA Y LOSA ALIGERADA

pág. 38
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

FOTO 07.- TARRAJEO DE TECHO

FOTO 08.- PISO Y BAÑO TERMINADO

pág. 39
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

FOTO 09.- ELABORACION DE CLARABOYA EN TRAGALUZ

pág. 40
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

pág. 41
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

pág. 42
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DISEÑO DE OBRAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

pág. 43

También podría gustarte