Está en la página 1de 25

Interacciones

antagónicas y
sinérgicas en
consorcios
microbianos:
influencia en el
crecimiento de plantas

Dra. Maribel Plascencia Jatomea


Introducción
 Las comunidades microbianas
interactúan de varias formas: de Ecosistema

sinérgica y mutualista a
antagónica y parasítica.
Comunidad
 La interacción microbiana
depende de factores bióticos y Los factores
abióticos. bióticos Población

(medio
 Los componentes del medio ambiente)
ambiente ayudan a la afectan: Individuo
transformación, mobilización y
solubilización de nutrientes
escenciales.
Tipos de interacciones en la rizósfera:
1. Interacción entre raíces de plantas y m.o.
2. Interacción entre m.o.

Fijación de N2
Fijación de Estabilización
nutrientes de suelos

Neutra o
variable Liberación de
enzimas libres
Suministro de
agua

Promoción Benéfica
Ataque del
crecimiento
Comunidad
microbiana
de la rizósfera
Alelopatía Biocontrol

Competencia Antibiosis

Fitotoxicidad Simbiosis
Enfermedad

Dañina
Asociaciones ecológicas entre los m.o.

 Simbiótica: los organismos viven en relaciones nutricionales


cercanas; requerida por uno de ambos miembros.
 Mutualismo: obligatorio, dependiente; ambos miembros se
benefician.
 Comensalismo: se beneficia el miembro comensal, aunque el otro
miembro no se daña.
 Parasitismo: el parásito es dependiente y se beneficia; el huésped
no se daña.

 No simbiótica: los organismos viven libres; no se requieren


relaciones para la supervivencia.
 Sinergismo: los miembros cooperan y comparten nutrientes.
 Antagonismo: algunos miembros inhiben o destruyen a otros.
Criterios a ser considerados en el diseño
de un consorcio microbiano

Interacciones entre los m.o.

 Interacciones negativas:  Interacciones positivas:

 Antibiosis  Neutralismo
 Competencia  Mutualismo
 Amensalismo  Sinergismo
 Depredación  Simbiosis
 Parasitismo  Protocoperación
 Comensalismo
Efecto de la interacción

Tipo de interacciones Población/es Población/


pecies A especies B

Neutralismo 0 0

Comensalismo 0 +

Mutualismo + +

Amensalismo 0 -

Depredación, parasitismo + -

Competencia - -
Efecto de la interacción
Interacciones antagónicas
Cualquier efecto inhibitorio de un organismo,
creado por cualquier vía a otro organismo.
 Se usa en el control biológico de patógenos de
plantas

 Los agentes antagónicos no son patógenos


específicos

 Inhiben un amplio rango de m.o.

 Relación parásita verdadera con el huésped


microbiano

 Los mecanismos no son mutuamente exclusivos


Mecanismos de antagonismo

 Amensalismo: inhibición o destrucción de un


organismo por un metabolito producido por otro
organismo (por ejemplo antibióticos,
compuestos volátiles, enzimas, etc.)
Los m.o. producen diferentes tipos de
antibióticos

m.o. antibiótico Patógeno blanco enfermedad

Pseudomonas 2,4-diacetilfluoro- Pythium spp. Marchitamiento


fluorescens F113 glucinol
Agrobacterium Agrocin 84 Agrobacterium Tumoraciones
radiobacter tumefaciens
Trichoderma virens Gliotoxina Rhizotocnia solani Pudrición de raíz

Bacillus subtilis Bacilomycina D Aspergillus flavus Contaminación por


aflatoxinas
Burkholderia Pirrolnitrina, R. solani y Marchitamiento y
cepacia pseudano Pyricularia oryzae manchas en arroz
P. fluorescens 2-79 y Fenazinas Gaeumannomyces Take-all (necrosis)
30-84 graminis var. tritici
Competencia

 Dos o más organismos tratando de utilizar los mismos


nutrientes, o bien de ocupar el mismo nicho o sitio de
infección.
Parasitismo

 Depredación o parasitismo: atacar y alimentarse


directamente del organismo blanco o del
agente de biocontrol puede producir algún tipo
de toxina que ocasiona la muerte del organismo
blanco; después, el agente de biocontrol se
alimenta de él.

 Parasitismo
 Hiperparásitos: son parásitos de parásitos
 Micoparásitos: son hongos que parasitan otros
hongos
El antagonismo permite el control biológico de
patógenos de plantas

tipo mecanismo ejemplos

Antagonismo Hiperparasitismo/depredaci Micovirus líticos/no líticos,


directo ón Trichoderma
Antagonismo Antibióticos Fenazinas, lipopéptidos cíclicos
mixto
Enzimas líticas Quitinasas, glucanasas, proteasas

Productos de desecho no Amonio, CO2, cianuro de hidrógeno


regulados
Interferencia física/química Bloqueo de poros en suelos,
consumo de señales de
germinación, reconocimiento
molecular confuso
Antagonismo Competencia Consumo de exudados,
indirecto atrapamiento de sideróforos,
ocupación de nichos físicos
Inducción de resistencia en Contacto con pared celular fúngica,
el huésped detección de patógenos-asociados,
patrones moleculares, inducción
mediada por fitohormonas
Interacción sinérgica de m.o. benéficos
(bacterias, Rhizobium y hongos productores de
micorrizas arbusculares)

En combinaciones, los m.o. interactúan


sinérgicamente

 Proveen nutrientes

 Remueven productos inhibitorios

 Se estimulan mutuamente

 Incrementan aspectos benéficos de su fisiología

 Equilibran microbiológicamente el suelo

 Crean un medio ambiente favorable para el


crecimiento de la planta
Mecanismos de interacción entre m.o.
benéficos

Mecanismos directos Mecanismos indirectos


 Fitohormonas  Sideróforos

 P-solubilización  Metabolitos antifúngicos,


antibióticos
 Fijación de nitrógeno  Enzimas que lisan pared
celular
 Inducción de resistencia
sistémica  Cianuro de hidrógeno

 Disminución de toxicidad  Competencia de espacio y


de metales pesados nutrientes

 Parasitismo
Interacción microbio-microbio

1. Bacterias y Rhizobium

2. Hongos productores de micorrizas y hongos de la rizósfera


Bacterias y Rhizobium
interactúan sinérgicamente mediante la fijación de N2

Mecanismos de acción

 Alteran el metabolismo secundatio del huésped o crean antibiosis

 Estimulan la formación o infección adicional de sitios de auxinas

 Alteran el metabolismo de flavonoides de la planta

 Promueven la inducción de genes nodulares en las raíces

 Estimulan a la planta para producir más moléculas de reconocimiento

 Fitohormonas, sideróforos, fitoalexinas y flavonoides

 Disminuyen la toxicidad de metales pesados

 Incrementan la actividad enzimátia en el suelo


Interacciones sinérgicas entre bacterias y Rhizobios
sobre el crecimiento de plantas

bacteria Cepa de Rhizobio Beneficia


incrementando
Pseudomonas sp Bradyhizobium sp Suministro de N2 y P en
granos verdes
Pseudomonas sp Rhizobium Altura, longitud de
leguminosarum biovar raíces y peso seco de
viceae chícharos
Pseudomonas striata Rhizobium sp Chícharo de guinea
Azospirillum sp
Pseudomonas B. japonicum Soya
fluorescens
Hongos productores de micorrizas
(HPM) y microbios de la rizósfera

 Los HPM interactúan de manera natural y se les


conoce como m.o. micorrizosféricos.

 Las rizobacterias actúan como “bacterias que ayudan


a las micorrizas”; producen sustancias biológicamente
activas.

 Estimulan el crecimiento del micelio y la germinación


 Colonización de las micorrizas
 Germinación de esporas
Los HPM interactúan sinérgicamente estimulando
el crecimiento de la planta

 Mejoran la adquisición de nutrientes, inhiben a hongos patógenos de plantas,


aumentan las ramificaciones de la raíz

 Resultados físicos adicionales: consumo de carbono por las bacterias de la superficie


de las hifas del hongo, por proporcionarles una ventaja competitiva.

Interacciones directas

 Suministro de energía rica en compuestos de carbono producidos por las plantas


huésped

 Cambios en la micorrizósfera (pH inducido por el hongo)

 Competencia por nutrientes, exudados fúngicos de compuestos inhibitorios o


estimulantes

Interacciones indirectas

 Modificación de los exudados de las raíces y estructura del suelo


Grupos de bacterias que interactúan con hongos
productores de micorrizas (HPM)

 HPM con fijadoras de


nitrogeno simbióticas

 HPM con fijadoras de


nitrógeno asimbióticas

 HPM con bacterias que


solubilizan fosfatos

 HPM con bacterias rizósferas


Consorcio microbiano
Grupo de diferentes especies de m.o. que
actúan juntos como una comunidad

Los organismos trabajan juntos en un sistema complejo en donde


todos se benefician de las actividades de otros en la comunidad

Un consorcio microbiano es mucho más eficiente que una sola


cepa de m.o. con diferentes capacidades metabólicas
Carácterísticas de un consorcio microbiano ideal
 Actuar rápido y elevada competencia en la rizósfera

 Sinergista con cada organismo

 Capaz de crecer con o sin aire

 Producir enzimas de modo natural (amplia capacidad


degradativa)

 Fácil de manipular y multiplicar la masa

 Ampio espectro de acción

 Elevada vida de anaquel y buena estabilidad

 Tolerante a la desecación, calor, oxidación y radiación UV

 No tóxico, no patogénico y no corrosivo

 Económico y seguro al medio ambiente


Ventajas

 Las cepas puras de m.o. no son capaces de degradar


todos los compuestos, por lo que el consorcio
microbiano es esencial en la completa mineralización
de cualquier compuesto.

 Un consorcio microbiano es más resistente a cambios


en el medio ambiente.

 Competencia y supervivencia en el medio ambiente,


comparado con una cepa pura.

 El consorcio microbiano es capaz de manipularse y


adecuarse a una variedad de desechos complejos.
Conclusiones

 Con el incremento de la importancia concerniente al impacto


de fertilizantes y pesticidas convencionales, el uso consorcios
microbianos constituye una alternativa prometedora de gran
importancia en el futuro, ya que abre una ventana de
oportunidades y crea espacios vivientes, en armonía con la
naturaleza y sin afectar los ecosistemas.

También podría gustarte