Está en la página 1de 20

ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 9 José Montaño Romero

CAPÍTULO 2

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

2.1. Introducción

Una vez que se tiene el conjunto de datos, se debe expresar y clasificar de acuerdo a criterios adecuados
en la forma más simple que permita ver rápidamente todas las características permitidas para obtener
conclusiones útiles, sea directamente o a través de procesamiento de datos posteriores.

2.2. Distribución de frecuencias

Un conjunto de datos puede ser resumido y clasificado de acuerdo a criterios convenientes en un cuadro o
tabla resumen las observaciones originales de informaciones de censos o de muestras objeto de estudio en
una tabla de distribución de frecuencias o tabla de frecuencias.

2.2.1. Frecuencias

Las frecuencias es el número de veces en que se presenta el valor de una variable, para señalar en términos
absolutos o relativos, la cantidad de datos contenidos en una o varias clases, se distinguen dos tipos de
frecuencias.

2.2.1.1. Frecuencias absolutas

2.2.1.1.1. Frecuencia absoluta simple ( ni )


Indica el número de datos que hay en un estudio, desde el primer dato hasta el último.
m
n   ni , n  n1  n2    nm , i  1, 2,..., m
i 1

2.2.1.1.2. Frecuencia absoluta acumulada ( N i )


Señala el número de datos totales de una tabla de distribución y se calcula de la siguiente manera:
m
N i   ni , N i  n1  n2    nm
i 1

2.2.1.2. Frecuencias relativas

2.2.1.2.1. Frecuencia relativa simple ( hi )


Indica el porcentaje o proporción de los datos que se encuentran en una clase determinada.
ni m

n
hi 
, h 1
i 1
i

2.2.1.2.2. Frecuencia relativa acumulada ( H i )


Indica el porcentaje de los datos que hay desde la primera clase hasta la última clase. Esta frecuencia es la
sumatoria de las frecuencias relativas simples.
m m
H i   hi , H i  h1  h2    hm , h 1 H
i m
i 1 i 1
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 10 José Montaño Romero

2.3. Construcción de tablas de distribución de frecuencias

2.3.1. Tabla de distribución de frecuencias para datos discretos

Cuando el número de observaciones es grande, pero el número de valores distintos que toma la variable es
pequeño, distribuiremos o agruparemos los resultados de las observaciones. Es decir, disponiendo los
datos en dos columnas: una para los valores distintos que toma la variable y otra para las frecuencias
absolutas de cada uno de ellos:

xi Conteo ni Ni hi Hi
x1 ||| n1 N1 h1 H1
x2 |||| n2 N2 h2 H2
x3 || n3 N3 h3 H3
     
||||
xm nm Nm hm Hm
Total n 1

Se observa que, en este tipo de distribución, el número de valores distintos de la variable m es inferior o
igual al número total de observaciones n . ( m  n)

Ejemplo 1: Se realiza una encuesta a un conjunto de 20 familias sobre el número de hijos. Los resultados
en el orden obtenido son:
2 3 1 4 3 5 2 4 1 2
5 3 2 3 2 0 4 2 2 1
a) Construya una tabla de distribución de frecuencias para estos datos.
b) Interprete las siguientes frecuencias: n2 , N 3 , h4 , H 5 .

Solución:
a) Comenzamos ordenando los datos y luego la frecuencia con el que se repite algunos valores,
representamos por el método de los palotes, que consiste en poner una raya vertical o tarja cada vez que
aparece el valor en cuestión, destacando cada cinco unidades con el fin de facilitar el cómputo final ( |||| ) .
Luego, contamos el número de tarjas, con lo cual se obtiene las frecuencias absolutas ( ni ) , de la siguiente
manera:

xi Conteo ni Ni hi Hi
0 | 1 1 0,05 0,05
1 ||| 3 4 0,15 0,20
2 |||| || 7 11 0,35 0,55
3 |||| 4 15 0,20 0,75
4 ||| 3 18 0,15 0,90
5 || 2 20 0,10 1,00
Total 20 1,00

b) A continuación, se interpreta las diferentes frecuencias:


ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 11 José Montaño Romero

n2  3 , significa que 3 familias encuestadas, tienen a un hijo.


N 3  7 , significa que 7 familias encuestadas, tienen menor o igual a 2 hijos.
h4  0, 20 , significa que el 20% de las familias encuestadas tienen 3 hijos.
H 5  0,90 , significa que el 90% de las familias encuestadas tienen menor o igual a 4 hijos

2.3.2. Tabla de distribución de frecuencias para datos continuos

Para diferenciar los datos discretos de los continuos representaremos a este último por la variable
observada yi . En este caso debido a que la magnitud de la característica puede tomar, al menos
teóricamente, una infinidad de valores, el proceso de reducción, agrupación de los datos originales, que
conducen a la construcción de tablas de frecuencias, no es tan simple como en el caso de datos discretos y
no se puede proceder como en el caso ya estudiado: es más bien un problema de clasificación de datos
donde la subjetividad del hombre tiene una influencia que no debe ignorarse.

Paso 1. Número de clases ( m) , el número de clases viene a ser la cantidad de clases que se pueden hacer
con el conjunto de datos, lo más adecuado es que sea de cinco a veinte ( 5  m  20 ). Sin embargo, el
sentido común nos dice que el número de clases no deben ser pocas debido a que la condensación sería
mucha y con ello habría pérdida de información fuerte en relación con la contenida en el conjunto de datos
originales.

Algunas reglas que se emplean frecuentemente son:

a) Tomar el número de clases ( m) igual al entero más próximo a m  2 n , siendo n el número de datos.

b) m  n , donde n es el número de observaciones.

c) Regla de Sturges: m  1  3,322 log n , con n el número de observaciones.

Paso 2. Rango o recorrido ( R ) , es la longitud del recorrido del conjunto de datos, es decir, la diferencia
entre el valor máximo ( X max ) y el valor mínimo ( X min ) .
R  X max  X min

Paso 3. Amplitud de clase o Intervalo de clase (ci ) , es la longitud del intervalo que define la clase, es
decir, ci  yi  yi1 , i  1, 2,..., m

Se construye de la forma siguiente.


c1  y1  y0 Longitud del primer intervalo de clase
c2  y2  y1 Longitud del segundo intervalo de clase
c3  y3  y2 Longitud del tercer intervalo de clase
Y así sucesivamente.

Si los intervalos tienen igual longitud, denotamos por c  yi  yi1 , entonces C  R / m .
Se construye los intervalos de clase de la manera siguiente:
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 12 José Montaño Romero

Clase Límite inferior Límite superior


c1 y0  xmin y1  xmin  c
c2 y1  xmin  c y2  xmin  2c
c3 y2  xmin  2c y3  xmin  3c
… … …
cm ym 1  xmin  (m  1)c ym  xmin  mc

Los intervalos de clase de amplitud diferente se construyen en forma similar.

Paso 4. Límites de clase ( yi  yi1 ) , si el límite superior de una clase coincide con el límite inferior de la
clase siguiente, entonces al hacer la clasificación de una observación que coincide con el límite común de
clase, se encuentra frente a la disyuntiva, ¿a qué clase se asigna este valor? Para evitar esta dificultad se
suele tomar una de las alternativas siguientes:

1º. Considerar los intervalos de clase como intervalos de números reales abiertos a izquierda y cerrados a
derecha: yi1  yi ] yi1 , yi ] con esta alternativa cada clase excluye la observación que coincide con su
límite inferior.

2º. Considerar los intervalos de clase como intervalos de números reales abiertos a derecha y cerrados a
izquierda: yi1  yi  [ yi1 , yi [ con esta alternativa cada clase excluye la observación que coincide con
su límite superior.

Paso 5. Marca de clase ( yi ) , es el punto medio del intervalo que representa a dicha clase y se calcula a
través de la fórmula siguiente:
yi1  yi
yi 
2

Paso 6. Frecuencia absoluta de cada clase, si el número de observaciones es grande y el número de


valores distintos que toma la variable es también grande, agrupamos los resultados obtenidos de las
observaciones, eligiendo unos intervalos ( yi1  yi) con amplitud variable o fija, que se dispondrán en una
primera columna. La segunda columna contendrá la marca de clase, el tercero el conteo y en el cuarto el
número de frecuencias correspondiente a cada intervalo:

Clase yi1  yi yi Conteo ni


c1 y0  y1 y1 n1
c2 y1  y2 y2 n2
c3 y2  y3 y3 n3
   
cm ym 1  ym ym nm
Total n

Una vez tabulada los datos, presentamos la tabla de distribución de frecuencia completa:
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 13 José Montaño Romero

Clase yi1  yi yi ni Ni hi Hi N i* Hi *


c1 y0  y1 y1 n1 N1 h1 H1 N* 1
c2 y1  y2 y2 n2 N2 h2 H2 N 2* H 2*
c3 y2  y3 y3 n3 N3 h3 H3 N 3* H 3*
        
cm ym 1  ym ym nm Nm hm 1 N m* H m*
Total n 1

“Frecuencias menor o igual que” ( N i H i )


“Frecuencias mayor o igual que” ( N i* , H i * )

Resumen para elaborar la tabla de distribución de frecuencias:

P1. Decidir el número de clases ( m) a considerar: Regla de Sturges: m  1  3, 322 log n


P2. Determinar el rango o recorrido ( R ) : R  X max  X min
P3. Determinar la amplitud de clase: C  R / m
P4. Determinar los límites de clase: yi1  yi
yi1  yi
P5. Determinar las marcas de clase: yi 
2
P6. Finalmente se determina la tabla de frecuencias de cada clase.

Ejemplo 2: Los ingresos (en miles de bolivianos) mensuales de un grupo de pequeñas empresas
asentadas en el departamento de Cochabamba dedicadas a la confección de prendas de vestir han obtenido
los siguientes ingresos por la producción y venta de su producto.

15 6 18 60 13 10
19 14 17 57 15 12
27 16 13 59 18 8
22 20 17 45 20 40
0 25 21 40 30 6
14 28 7 36 60 8
6 30 60 28 12 10
8 4 8 36 46 30
9 6 14 39 50 2
5 10 7 52 50 8

a) Formar una tabla de todas las distribuciones de frecuencias menor que y mayor que, con intervalos de
amplitud constante.
b) Realizar las interpretaciones de: n4 , h6 , N 5 y H 4 .
c) Realizar las interpretaciones de N 6* y H 3* .

Solución:
a) procedemos a realizar los cálculos correspondientes para la construcción de la tabla.
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 14 José Montaño Romero

P1. Establecemos el número de clases: m  1  3,322 log n .


m  1  3, 322 log 60  6,90  7

P2. Determinamos el rango o recorrido ( R ) : R  X max  X min .


R  60  0  60

P3. Fijamos la amplitud de clase: C  R / m .

C  60 / 7  8, 57  9

4º. Determinamos los límites de clase: yi1  yi .


yi1  yi
5º. Encontramos las marcas de clase: yi  .
2
6º. Finalmente hallamos las frecuencias de cada clase.

Clase yi1 — yi yi Conteo ni Ni hi Hi Ni * Hi *


c1 — |||| |||| ||||
0 9 4,5 15 15 0,25 0,25 60 1,00
c2 9 — 18 13,5 |||| |||| |||| | 16 31 0,27 0,52 45 0,75
c3 18 — 27 22,5 |||| ||| 8 39 0,13 0,65 29 0,48
c4 — |||| |
27 36 31,5 6 45 0,10 0,75 21 0,35
c5 — ||||
36 45 40,5 5 50 0,08 0,83 15 0,25
c6 — ||||
45 54 49,5 5 55 0,08 0,92 10 0,17
c7 — ||||
54 63 58,5 5 60 0,08 1,00 5 0,08
Total 60 1,00

b) Interpretaciones de:
n4  6 . Seis empresas obtienen un ingreso de 27 a 36 mil bolivianos mensuales
h6  8% El 8% de las empresas tienen un ingreso entre 45 a 54 mil bolivianos mensuales.
N 5  50 Cincuenta empresas tienen un ingreso menor o igual a 45 mil bolivianos mensuales.
H 4  75% . El 75% de las empresas tienen menor o igual a 36 mil bolivianos mensuales.

c) Interpretaciones de:
N 6*  10 Diez empresas por lo menos tienen un ingreso entre 45 a 63 mil bolivianos mensuales
H 3*  48% El 48% de las empresas por lo menos tienen un ingreso entre 18 a 63 mil bolivianos
mensuales.

2.3.3. Tabla de distribución de frecuencias de extremos aparentes

Paso1. Determinar el número de clases o intervalos de clases, es decir m . Cuando el valor de m no está
determinado previamente, una sugerencia para m está dada por la Regla de Sturges:

m  1  3, 322 log n
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 15 José Montaño Romero

Donde:
log : logaritmo decimal
n : tamaño de la muestra
m : cantidad de intervalos (m  N )

Paso 2. Determinar el rango que está dado por la diferencia entre el Valor Máximo ( X max  M ) y el
Valor Mínimo ( X min  m) que toma la variable en la muestra, es decir;
R  M  m  1u

Si los datos vienen dados por una unidad de medida, entonces 1u  1 , implica que es un entero.
Si los datos vienen dados por un decimal, entonces 1u  0,1 , implica que es un decimal.
Si los datos vienen dados por dos decimales, entonces 1u  0, 01 , implica que son dos decimales.

Paso 3. Determinar la amplitud de los intervalos (clase), es decir C i , i  1, 2,..., m , como sigue:
R
C
m
Donde, el valor de C estará dado por la unidad de medida, si no es exacto, siempre se aproxima el valor
superior.

Paso 4. Determinar unidades auxiliares, como generalmente el valor de C es aproximado hacia “arriba”,
para que todos los intervalos de clase tengan la misma amplitud, es necesario agregar una cantidad de P
unidades determinadas por:
P  (C  m)  R

Paso 5. Determinar los límites de los intervalos:


Sean yi1  LI j : “Límite inferior de la clase j”
yi  Ls j : “Límite superior de la clase j”

Se define dos tipos de intervalo: Los aparentes y los reales.

1. Los intervalos aparentes: utilizados principalmente para variables del tipo numérica discretas, se
determina de la siguiente manera:

LI 1  m , Ls1  LI 1  (C  1u )
LI 2  LI 1  C , Ls 2  LI 2  (C  1u )
LI 3  LI 2  C , Ls 3  LI 3  (C  1u )
LI 4  LI 3  C , Ls 4  LI 4  (C  1u )
……………… ……………………
LIm  LI ( m 1)  C , Lsm  LIm  (C  1u )

Siendo Lsm  M  P
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 16 José Montaño Romero

2. Los intervalos reales: utilizados para variables numéricos discretos se obtienen de la siguiente manera:
LI 1  m  (1/ 2)u , Ls1  LI 1  C
LI 2  LI 1  C , Ls 2  LI 2  C
LI 3  LI 2  C , Ls 3  LI 3  C
………….. ……………
LIm  LI ( m 1)  C , Lsm  LIm  C
Siendo Lsm  M  P  1u / 2

Paso 6. Se determina un representante de los intervalos de clase, el cuál recibe el nombre de Marca de
Clase, y está dado por el punto medio de cada intervalo, es decir:
yi1  yi
yi 
2
Finalmente, se construye la tabla de frecuencias que más se emplea en la vida real, si es que comparamos
con la información que se tiene de las distintas instituciones que realizan una serie de análisis estadístico
de determinadas variables.

Ejemplo 3: La inversión de 60 pequeñas empresas del ramo artesanal (en miles de bolivianos) en el
departamento de Cochabamba, cuyos datos se reflejan.

4 5 0 8 2 10 13 12 14 16
11 13 12 17 15 19 22 24 26 21
25 20 25 23 28 31 33 35 34 31
29 28 37 39 43 42 40 38 44 46
50 49 52 48 49 51 52 48 53 54
62 60 61 59 58 47 48 52 28 40

a) Formar una tabla de frecuencias menor que y mayor que, con intervalos aparentes.
b) Realizar las interpretaciones de: n6 , h5 , N 4 y H 3 .
c) Realizar las interpretaciones de N 5* y H 3* .

Solución:
Se construye la tabla de frecuencias:

Paso1. Numero de intervalos: Regla de Sturges: m  1  3,322 log n

m  1  3,322 log 60  6, 90  7

Paso 2. Rango: R  M  m  1u
R  62  0  1  63

R
Paso 3. Amplitud del intervalo: C 
m
63
C 9
7
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 17 José Montaño Romero

Paso 4. Determinar unidades auxiliares, como generalmente el valor de C es aproximado hacia “arriba”,
para que todos los intervalos de clase tengan la misma amplitud, es necesario agregar una cantidad de P
unidades determinadas por:
P  (C  m)  R

Paso 5. Los intervalos aparentes: utilizados principalmente para variables del tipo numérica discretas, se
determina de la siguiente manera:
LI 1  0 , Ls1  0  (9  1)  8
LI 2  0  9  9 , Ls 2  9  (9  1)  17
LI 3  9  9  18 , Ls 3  18  (9  1)  26
LI 4  18  9  27 , Ls 4  27  (9  1)  35
LI 5  27  9  36 , Ls 5  36  (9  1)  44
LI 6  36  9  45 , Ls 6  45  (9  1)  53
LI 7  45  9  54 , Ls 7  54  (9  1)  62

yi1  yi
Paso 6. Marca de Clase: yi 
2
Finalmente, se construye la tabla de frecuencias.

Clase yi1 — yi yi Conteo ni Ni hi Hi Ni * Hi *


c1 0 — 8 4 |||| 5 5 0,08 0,08 60 1,00
c2 — |||| ||||
9 17 13 10 15 0,17 0,25 55 0,92
c3 18

26 22 ||||  9 24 0,15 0,40 45 0,75
c4 27

35 31 ||||  9 33 0,15 0,55 36 0,60
c5 36 — 44 40 |||| ||| 8 41 0,13 0,68 27 0,45
c6 45 — 53 49 |||| |||| ||| 13 54 0,22 0,90 19 0,32
c7 54 — 62 58 |||| | 6 60 0,10 1,00 6 0,10
Total 60 1,00

b) Interpretaciones de las frecuencias mayor o igual:


n6  13 . 13 empresas invierten entre 45 a 53 mil bolivianos.
h5  13% El 13% de las empresas invierten entre 36 a 44 mil bolivianos.
N 4  33 33 empresas invierten menor o igual a 35 mil bolivianos.
H 3  40% . El 40% de las empresas invierten menor o igual a 26 mil bolivianos.

c) Interpretaciones de frecuencias menor o igual:


N 5*  27 27 empresas invierten por lo menos entre 36 a 62 mil bolivianos.
H 3*  75% El 75% de las empresas invierten por lo menos entre 18 a 62 mil bolivianos.
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 18 José Montaño Romero

2.4. Representaciones gráficas

2.4.1. Diagrama de barras

Es la representación gráfica usual para variables cuantitativas sin agrupar o para variables cualitativas. En
el eje de ordenadas se representa los diferentes valores de la variable ( xi ) . Sobre cada valor levantamos
una barra de altura igual a la frecuencia (absoluta o relativa)

Ejemplo 4: Se muestra la siguiente tabla de distribución del número de trabajadores de una empresa
constructora, de acuerdo a su ocupación. Represente dicha información en un gráfico de barras.

Ocupación Trabajadores
Obreros 180
Ingenieros 20
Administradores 40
Secretarias 60
Ayudantes 100
Total 400

2.4.2. Histograma

En un histograma se representan las frecuencias de una variable estadística mediante áreas. De tal forma
que un histograma es un conjunto de rectángulos que tienen como base los intervalos de clase y cuya
superficie son las frecuencias (absolutas o relativas). Por tanto, las alturas son proporcionales a las
frecuencias, y será el cociente entre la frecuencia y la amplitud del intervalo.

Si algún intervalo es de distinta amplitud, el cálculo de su altura, se realizará, mediante la siguiente


fórmula:
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 19 José Montaño Romero

Frecuencia ni
Altura del rectángulo   ai 
Amplitud de clase ci

Donde,
ai es la altura del intervalo
ci es la amplitud del intervalo
ni es la frecuencia del intervalo

El histograma se usa para representar variables cuantitativas continuas que han sido agrupadas en
intervalos de clase, la desventaja que presenta que no funciona para variables discretas, de lo contrario es
una forma útil y practica de mostrar los datos estadísticos.

Ejemplo 5: La tabla siguiente, muestra el ingreso de 50 personas, represente el histograma de frecuencias


absoluta y el histograma de frecuencia relativa.

Histograma de frecuencias absoluta

yi/1 ─ yi/ ni
10 ─ 20 4
20 ─ 30 11
30 ─ 40 20
40 ─ 50 9
50 ─ 60 6
Total 50

Histograma de frecuencia relativa

yi/1 ─ yi/ ni hi
10 ─ 20 4 0,08
20 ─ 30 11 0,22
30 ─ 40 20 0,40
40 ─ 50 9 0,18
50 ─ 60 6 0,12
Total 50
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 20 José Montaño Romero

2.4.3. Polígono de frecuencias

Para representar el polígono de frecuencias, se trazan rectas uniendo los puntos medios de las bases
superiores de los rectángulos del histograma de frecuencias. Se obtiene el polígono de frecuencias
absolutas y el polígono de frecuencias relativas, reflejadas en la grafica siguiente.

2.4.4. Polígono de frecuencia acumulada u ojiva de frecuencias

Sirve para graficar las frecuencias acumuladas de distribuciones continuas.


En el eje de las abscisas se mide la variable diferencias en clases, en el eje de las ordenadas las frecuencias
de la distribución.
Sobre el límite superior de cada clase se marca un punto cuya ordenada es igual a la frecuencia acumulada
de la clase correspondiente.

yi/1 ─ yi/ ni Ni hi Hi N i* H i*
10 ─ 20 4 4 0,08 0,08 50 1,00
20 ─ 30 11 15 0,22 0,30 46 0,92
30 ─ 40 20 35 0,40 0,70 35 0,70
40 ─ 50 9 44 0,18 0,88 15 0,30
50 ─ 60 6 50 0,12 1,00 6 0,12
Total 50 1,00
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 21 José Montaño Romero

2.4.5. Gráfico circular o de pastel

Es el más usual en variables cualitativas. Se representan mediante círculos. A cada valor de la variable se
le asocia el sector circular proporcional a su frecuencia.
Para hallar el ángulo se emplea la siguiente proporción: al tener una circunferencia 360°, el cociente entre
la frecuencia absoluta (o relativa) total y la frecuencia absoluta (o relativa) que queramos representar será
igual al cociente entre los 360° de la circunferencia y el ángulo a determinar, así:

n 3600 3600  ni
  
ni  n

1 3600
    3600  hi
hi 
Donde  es el ángulo a determinar.

Ejemplo 6: Construya un gráfico del sector de la venta de periódicos en el departamento de Cochabamba,


cuyo reporte se refleja en la siguiente tabla:

Periódicos Cantidad vendida


Los Tiempos 1200
Opinión 1100
El Deber 550
El Diario 950
La Razón 500
La Prensa 450
Total 4750

Solución:

1200  360º 1100  360º


º
xLP   91º xoº   83º
4750 4750
550  360º 950  360º
º
xED   42º º
xEd   72º
4750 4750
500  360º 450  360º
º
xLR   38º º
xLP   34º
4750 4750

Periódicos Cantidad vendida Porcentaje Grados


Los Tiempos 1200 25% 91º
Opinión 1100 23% 83º
El Deber 550 12% 42º
El Diario 950 20% 72º
La Razón 500 11% 38º
La Prensa 450 9% 34º
Total 4750 100% 360º
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 22 José Montaño Romero

Se puede comprobar que la suma de los seis sectores da 360º como se muestra en la siguiente figura.

La Prensa
9% Los Tiempos
25%
La Razón
11%

El Diario
20%
Opinión
23%
El Deber
12%

Los Tiempos Opinión El Deber El Diario La Razón La Prensa

2.5. Partes principales de una tabla estadística

Son las siguientes: número, título, nota complementaria al título, encabezado, detalle y datos estadísticos,
fuente, elaboración y nota de pie.

1. Número
Es el código de identificación del cuadro.

2. Título
Es la descripción en forma sintética y lo suficientemente clara del contenido de la tabla estadística. Puede
contener otros subtítulos adicionales para poder así mostrar la tabla en forma completa. Cuando en un
trabajo de investigación se utilizan varias tablas estas se deben numerar en forma correlativa.

3. Nota complementaria al título


Generalmente se escribe abajo del título y sirve para explicar aspectos estrechamente relacionados con el
título como las unidades de medición, volumen, superficie o unidades monetarias.

4. Encabezado
Son las referencias, que se escriben en la parte superior de las columnas, referidas a las variables y a los
datos numéricos.

5. Detalle y datos estadísticos


Esta parte corresponde a la identificación de las variables y los correspondientes valores que asumen las
variables. Es la parte central de la tabla estadística.

6. Fuente
Se refiere a la institución o persona que proporciona los datos, es muy importante citar la fuente ya que
permite comprobar los datos y obtener información complementaria a la fuente original, la
responsabilidad sobre la veracidad de los datos se atribuye a la fuente.

7. Elaboración
Se debe plantear cuidadosamente su tamaño, las columnas y la distribución de la información por orden de
importancia, que, por lo general, no es el orden alfabético.
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 23 José Montaño Romero

8. Nota de pie
Se escribe usualmente para clarificar algunos datos que corresponden a la tabla.

A continuación, se muestra un ejemplo con todos los componentes señalados:

Tabla Nº 1: Alumnos matriculados en Matemáticas de la Carrera de Planificación


del Territorio y Medio Ambiente, según el género, 2012

Sexo
Condición Final Total
Masculino (a) Femenino (b)
Aprobado 20 15 35
Desaprobados 10 5 15
Inhabilitados 5 5 10
35 25 60
Fuente: Oficina de Registro e Inscripción. Actas de Evaluación.
(p): Hombre
(b): Mujer

Cuadro N°1: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

POR TIPO DE GASTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CONSUMO 3,96 4,11 5,27 3,69 3,86 5,44 4,65 6,35
Gasto Final Adm.Púb. 3,27 3,77 3,91 3,82 3,07 7,24 4,89 9,29
Gasto Final Hog. 4.07 4,017 5,48 3,67 3,98 5,16 4,62 5,88
INVERSIÓN BRUTA -5,09 11,06 29,31 3,88 7,15 223,52 -4,63 16,08
Formación Brutal Capital 9,30 12,64 18,67 2,89 7,46 23,72 1,46 12,90
Público 15,56 20,89 17,45 4,96 8,54 17,45 5,77 17,53
Privado 3,66 4,37 20,10 0,54 6,19 31,32 -268,77 -66,83
Variación Existencias -162,91 41,31 -132,36 59,03 -4,27 15,41 -268,77 -66,83
SALDO TRANSACCIONES 108,14 -7,07 -62,39 -24,90 -26,92 -517,31 -88,74 502,61
Exportaciones 11,34 3,09 2,17 -10,76 9,85 5,88 11,92 4,09
Importaciones 5,16 4,37 9,43 -10,21 11,04 17,01 4,28 8,18
PIB (precios de mercado) 4,80 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17 5,18 6,78
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Banco Central de Bolivia – Asesoría de Política Económica – Área de Investigaciones
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 24 José Montaño Romero

PRÁCTICA Nº 2

1. Defina:
a) Frecuencia absoluta.
b) Frecuencia relativa
c) Desarrolle los pasos para construir la tabla de distribución de frecuencias

2. Los sueldos y salarios de los trabajadores de una empresa son:

68 84 75 82 68 90 62 88 76 93
73 79 88 73 60 93 77 59 85 75
61 65 75 87 74 62 95 78 63 72
66 78 82 75 94 72 69 74 68 60
96 78 89 61 75 95 60 79 83 71
79 62 67 99 78 85 76 65 71 75
65 80 73 57 88 78 62 76 50 74
86 67 73 81 72 63 76 75 85 77

a) Construir una tabla de distribución de frecuencias.


b) Realizar interpretaciones de n2 , n4 , N 3 , N 5 , h2 , H 5 .

3. En la oficina de El Diario, el tiempo que se tarda en imprimir la primera plana fue registrado durante 50
días. A continuación, se transcriben los datos, aproximados a décimas de minuto:

20,1 20,8 22,8 21,9 22,0 20,7 20,9 25,0 22,2 22,8
19,5 25,3 20,7 22,5 21,2 23,8 23,3 20,9 22,9 23,5
21,8 23,7 20,3 23,6 19,0 25,1 25,0 19,5 24,1 24,2
23,9 21,3 21,5 23,1 19,9 24,2 24,1 19,8 23,9 22,8
22,7 19,7 24,2 23,8 20,7 23,8 24,3 21,1 20,9 21,6

a) Construya con los datos una distribución de frecuencia y una distribución de frecuencia acumulativa
“menor que”, usando intervalos de 0,8 minutos.
b) Construya con los datos un polígono de frecuencias.
c) Construya con los datos una ojiva de frecuencia “menor que”.
d) Por medio de la ojiva estime qué porcentaje de las veces la primera plana del periódico puede
imprimirse en menos de 24 minutos.

4. Las tarifas que pagan 30 familias de una zona de consumo de energía son:

45,01 48,01 30,25 39,50 45,60 58,02 33,99 43,70 60,02 51,82
52,02 56,70 49,80 53,50 57,80 45,50 45,40 46,50 59,50 61,50
35,50 41,30 64,50 65,02 36,70 39,90 58,90 62,30 48,02 63,50

a) Construir una tabla con 5 intervalos de amplitud constante.


b) Cuánto vale y qué significa: n3 , h2 , H 4 , N 4 .
c) Grafique el histograma y polígono de frecuencias.
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 25 José Montaño Romero

5. Se tiene las notas de vencimiento de 100 estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón,
correspondiente a la carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas del primer
semestre:

50 53 48 62 84 41 67 51 36 56
64 34 36 44 26 20 51 58 69 43
52 31 51 23 25 23 68 62 59 33
31 57 64 51 62 56 19 63 59 64
42 52 67 66 70 52 72 66 51 66
79 54 33 70 44 42 29 19 30 74
59 58 43 64 60 59 52 63 69 60
52 82 75 70 59 32 35 66 67 51
30 75 42 43 59 93 62 73 81 86
79 53 58 82 63 73 48 79 63 51

a) Represente una tabla de distribución de frecuencias de extremos aparentes.


b) Interprete n4 , h5 , H 6 , N 7 .
c) Grafique el histograma de frecuencias.

6. Cincuenta familias gastan en carne semanalmente, como sigue:

384 288 312 368 464 272 352 464 416 304
376 272 320 448 392 352 288 241 360 479
290 320 300 550 390 250 450 490 380 280
450 350 250 225 325 425 440 340 240 244
454 354 254 452 352 252 367 340 525 510

a) Construir una tabla con 5 intervalos de amplitud constante.


b) Cuánto vale y qué significa: n3 , h2 , H 4 , N 2 .
c) Grafique el histograma y polígono de frecuencias.

7. Durante 60 días se ha observado el número de pasajeros que viajan de Cochabamba a La Paz por avión,
siendo estos los resultados:

40 45 58 43 55 57 49 42 43 53
65 58 65 60 51 39 35 51 63 50
37 42 65 48 50 57 35 59 38 50
36 54 46 49 65 55 47 52 62 55
37 55 39 58 53 40 46 64 48 50
59 45 63 65 49 45 52 35 44 63

a) Represente una tabla de distribución de frecuencias de extremos aparentes.


b) Cuánto vale y qué significa: n3 , h2 , H 4 , N 4 .
c) Grafique el histograma y polígono de frecuencias.
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 26 José Montaño Romero

8. En la siguiente tabla, los pesos de 40 estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, se registran
con aproximación de una libra:

138 164 150 132 144 125 149 157


146 158 140 147 136 148 152 144
168 126 138 176 163 119 154 165
146 173 142 147 135 153 140 135
161 145 135 142 150 156 145 128

a) Represente una tabla de distribución de frecuencias de extremos aparentes.


b) Cuánto vale y qué significa: n2 , h3 , H 3 , N 2 .
c) Grafique el diagrama de barras e histograma de frecuencias.

9. En la tabla de frecuencias que se da, faltan varios datos, complete:

xi ni hi Ni Hi
0 2
1 5
2 9
3 14 0,70
4 0,20
5

10. Si los valores de una variable discreta fluctúan entre cero y ocho en forma correlativa. Completar una
tabla de distribución simétrica en base a los datos siguientes: h9  130
8
, h7  0,115 , H 2  19, 2 , n5  16 .

11. De la frase: “La representación gráfica no es más que un medio auxiliar de la investigación estadística,
pues esta es fundamentalmente numérica”. Obtener la distribución de frecuencias de las vocales. Podría
graficar dicha distribución.

12. Completar el siguiente cuadro de frecuencias dado:


x1  30 , x2  40 , x3  45 , x4  56 , x5  63 ; n1  n5  2 , n  20 , h2  20% , N 3  14 , H 4  0,90

13. Se conocen los siguientes datos del peso de un grupo de estudiantes:


x1  25 , x2  35 , x3  45 , x4  55 , x5  65 ;
5

n
i 1
i  50 , n4  5 , h1  h5 , h2  h4 , H 4  0,96

Llenar la tabla y grafique a través del diagrama de frecuencias absolutas y diagrama de frecuencias
relativas.

14. Una muestra de 81 observaciones de una actividad, están dadas en la siguiente tabla:

Xi 0-2 2-4 4-6 6-8 8 - 10 10 - 12 12 - 14 14 - 16 16 - 18 18 - 20


ni 2 5 7 9 24 11 8 10 4 1

Encuentre la tabla de distribución de frecuencias y grafique en un histograma.


ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 27 José Montaño Romero

15. La tabla siguiente recoge la distribución de la variable X : “Superficie en m2” del conjunto de
viviendas registradas en el Barcelonés con un máximo de 210 m2:

Superficie Número
(m2) Viviendas
( 0 – 30 ] 4050
( 30 – 60 ] 153900
( 60 – 90 ] 437400
( 90 – 120 ] 162000
( 120 – 150 ] 29160
( 150 – 180 ] 12150
( 180 – 210 ] 11340
Total 810000

Con esta información se pide:


a) Represente gráficamente la distribución de frecuencias (simples y acumuladas)
b) ¿Cuántas viviendas tienen superficies entre 60 y 90 m2?
c) ¿Cuántas viviendas tienen como máximo 60 m2?
d) ¿Cuántas viviendas superan los 150 m2?
e) ¿Cuál es el intervalo de superficie más frecuente?
f) Complete la tabla de distribución de frecuencias.

16. Se ha observado la variable X : “Saldo en dólares” de 400 cuentas corrientes en una entidad bancaria
correspondientes a clientes con edades comprendidas entre 18 y 25 años. La distribución de frecuencias de
esta variable es la siguiente:

Saldo Número
(en dólares) Cuentas
( 50 – 70 ] 72
( 70 – 90 ] 16
( 90 – 110] 96
( 110 – 130 ] 104
( 130 – 150 ] 56
( 150 – 170 ] 16
( 170 – 190 ] 40
Total 400

Con esta información se pide:


a) Complete la tabla de distribución de frecuencias.
b) ¿Cuántas personas tienen una cuenta corriente entre 110 y 130 dólares?
c) ¿Cuántas personas tienen una cuenta corriente menor o igual a 130 dólares?
d) ¿Qué porcentaje de personas tiene una cuenta corriente entre 110 a 130 dólares?
e) ¿Qué porcentaje de personas tienen una cuenta corriente menor o igual a 150 dólares?
f) Represente gráficamente el histograma de frecuencias.
ESTADÍSTICA PARA PLANIFICACIÓN 28 José Montaño Romero

Modelo de encuesta

Nombre…………………………………………….. Fecha………………………
Ocupación…………………………………………. Número entrevista…………

1. ¿Conoce el espacio público? Si No Mencione

a. ……………… b. ………..…… c. ……………… d. ……………….

2. ¿En que horarios viene al parque?

Mañana Tarde Noche

3. Los miembros de su familia que vienen más al parque son:

Nietos Hijos Esposa Familia

4. ¿Qué días vienen con mayor frecuencia al parque?

a. …………… b. …………… c. …………… d. ……………

5. Le agradaría tener un espacio público cerca de su domicilio?

Parque Plaza Campo deportivo Biblioteca

6. ¿Qué actividades realizan en el parque los vecinos?

Deporte Kermés Feria comida Cultura

7. ¿Se siente seguro en la plaza, parque?

Si No No sabe

8. ¿Quiénes de su comunidad gestionaron para la construcción del parque?

Dirigentes Vecino Autoridad

9. ¿Quién mantiene el parque?

Dirigentes Vecinos Autoridad

10. ¿Sabe de dónde vienen los recursos para el mantenimiento del parque?

Si No No sabe

Mencione la institución ……………………………………………………

Por su atención y tiempo Gracias

También podría gustarte