Está en la página 1de 7

I.

NORMAS PARA EL TRAZADO DE CANALES

1. TRAZADO DEL PERFIL.

El diseño de una infraestructura hidráulica, exige la realización de una serie


de etapas necesarias para poder escoger en forma óptima, un trazado que
sea lo más técnico y económico posible; estos pasos pueden realizarse en
la siguiente forma:

- Reconocimiento preliminar de la zona.


- Aerofotografía con el fin de detectar alternativas de los trazados.
- Recopilación de la cartografía existente, tratando que esta sea en la
escala más amplia posible (1:10.000 – 1:25.000).
- Realización de los trazados más aconsejables.
- Visita a la zona con el fin de cuantificar las labores de topografía de los
trazados aconsejados.
- Trazado de las poligonales necesarias y nivelación de las mismas.

La realización de estas poligonales abiertas deben hacerse nivelando puntos


cada 20 m. y en algunos casos se hace necesario conocer los accidentes mas
relevantes, para lo cual se aconseja trazar normales a la poligonal original, en
lo posible hasta 50 metros a cado lado del eje.

Cuando existe cartografía con información suficiente para realizar estos


trazados, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Los canales de riego deben ir por las partes mas altas del terreno,
buscando en lo posible abarcar la mayor cantidad de terreno regable.
- Los canales de drenaje deben trazarse por las partes mas bajas.
- El trazado debe hacerse preferencialmente sobre tramos rectos, pero
también circunscribirse a la topografía del terreno, proyectando los
puntos de inflexión que se consideren necesarios.

Conociendo la información topográfica de la zona, ya sea que esta se haya


obtenido mediante el trazado de una poligonal en el campo o por información
cartográfica, es necesario realizar el perfil topográfico el trazado.

Este perfil debe realizarse en papel milimetrado abscisándolo con las


siguientes escalas. En el eje de las abscisas escalas entre 1:1.000 a 1:2.000,
para la longitud del canal. En el eje de las ordenadas deben dibujarse las
alturas topográficas de los distintos puntos del trazado con escala de 1:100 a
1:200.

Esto significa que debe existir una correspondencia entre la escala vertical y la
horizontal que debe estar entre 1:10 y 1:20. Lo cual traerá dos ventajas:

- No se produce una mayor distorsión del perfil.


- Se alcanza una mayor precisión al cubicar el movimiento de tierras.
2. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE UN CANAL

La capacidad de conducción dependerá de los siguientes factores:

- Los módulos de riego y drenaje, que deben obtenerse mediante balance


hídrico.
- El numero de hectáreas brutas que se van a beneficiar.
- La eficiencia estimada de la conducción. Esta puede dividirse en
perdidas por evaporación, que son prácticamente despreciables y
perdidas por infiltración que generalmente pueden ser medidas. Para
efectos de diseño se puede estimar una eficiencia de conducción entre
el 70 y el 90%, dependiendo del tipo de suelo por el que atraviesa el
canal.
- Coeficiente de seguridad, el cual dependerá del tipo de canal, axial:

CANAL Coef. Seguridad


Principal 1.05 - 1.10
Secundario 1.10 – 1.20
Terciario 1.20 - 1.40

Finalmente la capacidad de conducción se obtiene mediante la siguiente


expresión:

CAUDAL = (Coef. seguridad x módulo x No. has brutas) / Eficiencia

3. PENDIENTE LONGITUDINAL DEL CANAL

Existen dos criterios:

- Dependiendo de la capacidad de conducción:

Q < 1.0 m3/s, 0.0006 < S < 0.0008 m/m lineal.


Q > 1.0 m3/s 0.0002 < S < 0.0006 m/m lineal.

- Dependiendo de la velocidad en el canal. Para esto debe buscarse en lo


posible una velocidad que no erosione, ni sedimente.

Algunas reglas empíricas al respecto son: Formula de Kennedy:

Vmin = 0.438 Y 0.64 Sedimentos livianos


Vmáx = 0.569 Y 0.64 Sedimentos pesados

Donde:
V es la velocidad del agua en m/s
C es el coeficiente que depende del material en suspensión.
Y es la lámina e agua en metros.
Coef. C MATERIAL EN SUSPENSION
0.535 Franco arenoso muy fino
0.587 Franco arenoso fino
0.641 Franco arenoso medio
0.700 Franco arenoso grueso

En la práctica se ha adoptado como coeficiente C el de 0.548.

Como velocidad mínima se ha utilizado el 80% de este coeficiente y para


obtener la velocidad máxima se ha incrementado en un 20%.

4. INCLINACION DE LAS PAREDES O TALUD

TIPO DE SUELO TALUD DEL CANAL


Poco profundo Profundo
Roca Vertical 0.25:1
Arcilla compacta 0.5 : 1 1:1
Suelo – cemento 0.5 : 1 -
Arcilla compacta 1:1 1.5 : 1
Arena pesada 1.5 : 1 2 :1
Arena suelta 2: 1 3:1

El talud que debe escogerse para el diseño de un canal de cualquier sección,


depende del tipo de material por el cual se va a trazar éste y debe garantizar la
estabilidad de las paredes.

Cuando se habla de canales poco profundos se puede estimar como limite


máximo, canales con alturas de aguas menores de 0.80 m.

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING

Calidad del Material


Buena Regular
A. CONDUCTOS CERRADOS
Tubos de concreto 0.013 0.015
Tubos meta corrugado 0.024 0.018
Arcilla vitrificada 0.012 0.014
Hierro fundido sin revestimiento 0.012 0.013
Acero 0.009 0.011
Ladrillos 0.014 0.017
Concreto 0.012 0.014
Mampostería 0.017 0.022
Madera 0.015 0.017
B. CONDUCTOS ABIERTOS REVESTIDOS Y ALINEAMIENTO RECTO
Concreto 0.013 0.017
Grava 0.017 0.020
Ladrillo 0.014 0.017
Asfalto 0.013 0.013
Madera 0.011 0.013
Excavado en roca y recubierto en concreto 0.017 0.020

ll. CRITERIOS PARA EL TRAZADO, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA


RED DE DRENAJE

El trazado de los canales de la red de drenaje consiste en dibujar sobre un


plano topográfico los drenes terciarios o laterales, drenes secundarios,
principales y la salida, lo cual será localizado en el terreno. Será necesario para
el trazado, tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Utilizar al máximo los drenes naturales o los ya existentes.


2. Cada dren deberá ser capaz de evacuar, en el tiempo previsto, toda el
agua de la zona de influencia.
3. Los drenes deben estar ubicados en los sitios más bajos del terreno.
4. La salida debe ser adecuada.
5. No es recomendable establecer curvas fuertes.
6. Las pendientes deben ser suaves.
7. El trazado debe procurar un parcelamiento adecuado del terreno.
8. El diseño de la red debe contener el trazado de la red,
dimensionamiento de canales y la estimación de costos.
9. El dimensionamiento consistirá en determinar el caudal de debe evacuar
y el diseño hidráulico de cada uno de los drenes, o sea determinar área
de la sección transversal, profundidad, pendientes y velocidad.
10. La velocidad máxima permitida en los canales, debe ser aquella que no
cause erosión y depende de muchas variables (V < 1 m/s).
11. Los canales en tierra se diseñan con una sección trapezoidal, con
pendiente en los taludes según el tipo de suelo en el que se construye y
la profundidad.
12. Para la estimación de costos de un sistema de drenaje se tendrá en
cuenta los siguientes rubros: Estudio topográfico (replanteo), limpieza
del terreno, costos de la faja de terreno, costo de la excavación y
distribución del material excavado, costos de las materias de las obras
de arte que deban construirse y la interventoría. Deber hacerse el
análisis económico para establecer la rentabilidad del sistema al
desarrollar el proyecto. También se deberá considerar el costo de
operación y mantenimiento del sistema.
13. Todos los canales naturales y los existentes en el predio deben ser
rectificados o ampliados (geometría y pendiente longitudinal) en algunos
sectores, para que tengan la capacidad de transportar todas las aguas
de drenaje
14. Conocido el espaciamiento de los drenes terciarios o parcelarios, se
deben localizar, perpendiculares a las líneas de flujo. Una aproximación
es ubicar y construir este tipo de drenes buscando cierto paralelismo a
las curvas de nivel.
15. El cálculo de las secciones de tuberías o canales se hace de los drenes
parcelarios a los principales, sumando por tramos los caudales que se
van recibiendo y lógicamente con esa misma secuencia se determina la
geometría de los drenes.
16. Cuando los drenes son entubados, es conveniente construir cajas de
inspección (buzón) para observación y mantenimiento, con una densidad
por área de terreno o longitud de tubería según el diseño.
17. Una vez efectuado su trazado en el campo, los drenes, se construyen de
aguas abajo a aguas arriba, por la razón simple de que en caso de
lluvias el agua fluya y no se quede estancada como si se hiciera el caso
contrario, impidiendo la actividad constructora normal.
18. Cuando se trata de canales, el movimiento de tierras se hace,
observando un corte transversal, de los extremos hacia el centro. Es
frecuente observar operarios de maquinaria que empiezan en el eje del
canal, encajonan el balde y lógicamente no pueden modelar los taludes.
19. Las dimensiones y pendiente longitudinal del canal están dados en
función del caudal (Manning, Chezi, etc):
20. Para la colocación de drenes entubados se construye una zanja
estrecha suficiente para dar cabida a la tubería y filtro, con el fin de
reducir hasta el máximo el movimiento de tierras.
21. La forma de construcción más rápida es mediante uso de maquinaria,
como zanjadoras o entubadoras-zanjadoras ampliamente utilizadas.
22. En lo posible el dren deberá estar localizado sobre un estrato
permeable.
23. Los drenes se denominarán según su división en: Drenes principales
que son aquellos que transportan el agua fuera de la zona de estudio, de
la región o de la cuenca; generalmente son drenes naturales como
zanjas, caños, ríos; Drenes colectores que entregan sus aguas a los
drenajes principales, se suelen llamar también drenes secundarios y los
drenes laterales o terciarios son generalmente paralelos que permiten
regular el nivel freático.
24. Los drenes pueden ser a cielo abierto o superficiales que son aquellos
conductos de geometría triangular, trapezoidal o semicircular en donde
visualmente se inspecciona el flujo de agua y requiere grandes
movimientos de tierra; el dren entubado en el cual el agua drena en
tubería que se entierra a una determinada profundidad y otros tipos,
como son los llamados topos, balastro, cascarilla, etc. que se realizan
como practicas mecánicas al suelo.
25. El dren topo es un método de drenaje temporal (corta duración) y se
recomienda en suelos de textura arcillosa (25-50%), poco permeables y
su instalación está condicionada a: estabilidad del suelo, estado de
humedad y velocidad de flujo (peligro de erosión). Este método es
recomendable para terrenos con pendiente moderada y uniforme, puesto
que los cambios de pendiente ocasionan acumulación de sedimentos y
posterior taponamiento del dren.
26. Los materiales filtrantes (gravilla, cascarilla, aserrín, turba, etc.) se
colocan alrededor del dren, con el fin de impedir el taponamiento del
dren y a la vez para mejorar la permeabilidad en las vecindades del
dren.
ll. CRITERIOS PARA EL TRAZADO DE RIEGO POR SURCOS

1. Según Criddle, el caudal máximo no erosivo permisible para el diseño es


igual a Qmax = 0.63/S%.
2. La pendiente máxima des surco no erosiva es igual a:
So = 67/P301.3, donde P30 es la precipitación máxima en 30 min. con Tr =
2 años.
3. Las pendientes en surcos rectos varían entre 0 y 2%, siendo óptimas las
pendientes entre 0.2 y 0.5% para efectos de diseño.
4. Las longitudes de los surcos recomendables varían entre 80 y 250 m
para efectos de diseño con el fin de facilitar la división de los lotes,
labores culturales y de mecanización, eficiencia en el manejo del agua y
la operación de los surcos.
5. En el trazado sobre el plano deberá indicarse el sentido del flujo del
agua mediante una flecha.
6. Los canales de riego se trazan por las cotas superiores del lote y los de
drenaje por las cotas inferiores.
7. Las acequias regadoras y de drenaje no se diseñan, pero se realiza su
trazado y se especifica tanto en la alimentación de los tendidos como en
el drenaje de los mismos.
8. Los canales primarios y secundarios para riego y drenaje deben tener
diseño de sus secciones hidráulicas y las especificaciones de
dimensionamiento, también los trazados y perfiles longitudinales con
rasante.
9. Se deben trazar y dimensionar las líneas carreteables con el fin de
facilitar los movimientos de la maquinaria dentro de los predios:
preparación, fumigación, transporte, etc. Y realizar detalles de su perfil
transversal.
10. Para efectos de planear el total de regadores a necesitar en el predio, se
considera que el caudal a manejar por regador no debe ser superior a 60
lps.
11. El área a cubrir con riego durante un día y en la frecuencia de riego,
depende del caudal y el numero de regadores disponibles.
12. Se debe especificar como se opera el sistema de riego en los predios y
determinar el área a beneficiar con el caudal disponible. Si no es posible
cubrir el área por déficit de caudal, se deben hacer las recomendaciones
del caso. Ej. Almacenamiento, pozos, etc.
13. Después de diseñar el sistema de riego, éste de debe optimizar de tal
forma que las pérdidas por percolación no superen el 20%, al igual que
las pérdidas por escorrentía. Ej. Reducción del Q para el tiempo t 2, reuso
del agua, etc.

También podría gustarte