Está en la página 1de 9

Universidad Ricardo Palma

Facultad de Ciencias Biológicas


Biología
Curso Fisicoquímica

Laboratorio N°4
VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS

 Alumnos:
Chavez Davila, Lucia Gabriela
Pacheco Contreras, Ray Christian
Taipe Callañaupa, Yesenia Cristina

 Profesor:
Padilla Lauriano, Abiu Josué

Semestre: 2017- II
OBJETIVO

 Determinar la viscosidad de los solventes (cloroformo, bencina, benceno y etanol).


 Determinar la viscosidad de la muestra biológica (orina).

INTRODUCCIÓN

Los fluidos reales se caracterizan por poseer una resistencia a fluir llamada viscosidad. Eso
significa que en la práctica para mantener la velocidad en un líquido es necesario aplicar
una fuerza o presión, y si dicha fuerza cesa el movimiento del fluido cesa eventualmente
tras un tiempo finito. La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y
disminuye al crecer la temperatura. La viscosidad es una medida de la resistencia al
desplazamiento de un fluido cuando existe una diferencia de presión. Cuando un líquido o
un gas fluyen se supone la existencia de una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida
sobre la superficie del material a través del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza
con la adherida superficialmente y ésta segunda con una tercera y así sucesivamente. Este
roce entre las capas sucesivas es el responsable de la oposición al flujo o sea el
responsable de la viscosidad.

La viscosidad de un fluido se determina por medio de un viscosímetro entre los cuales el


más utilizado es el de Ostwald, este se utiliza para determinar viscosidad relativa.(1)

Este procedimiento consiste en medir el tiempo que tarda en descender cada líquido una
distancia por un tubo capilar pequeño de cristal a causa de una diferencia de presión
desconocida. Análogamente a las densidades, se mide el tiempo para el agua, cuya
viscosidad es conocida (varía según la temperatura medida), con lo que a partir de la
viscosidad relativa se puede obtener la viscosidad de cada líquido

La viscosidad depende de dos factores importantes:

 Las fuerzas de cohesión entre las moléculas


 La rapidez de transferencia de cantidad de movimiento molecular

Por lo tanto es directamente dependiente de la densidad de la sustancia. Cuando aumenta


la temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de sus moléculas y, por tanto,
las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud. Esto hace que disminuya la viscosidad.
(2)
Por lo que Cuanto mayores son las fuerzas intermoleculares de un líquido, sus moléculas
tienen mayor dificultad de desplazarse entre sí, por lo tanto la sustancia es más viscosa.
También los líquidos que están formados por moléculas largas y flexibles que pueden
doblarse y enredarse entre sí, son más viscosos.

PROCEDIMIENTO:

- Viscosidad del Agua:

El procedimiento se realizó por duplicado, colocando agua 10 ml por el


tubo B del viscosímetro hasta llenar el bulbo 2. Después succionamos por el
tubo A hasta llenar el bulbo 1. Al final medimos el tiempo en que el agua
desciende del bulbo 1.

- Viscosidad de Solventes (Bencina):

Antes de haber realizado el procedimiento con el solvente, se lavó el


viscosímetro con alcohol para después sacudirlo con el fin de eliminar las
partículas de agua. Se colocó 10 ml. de bencina y finalmente medimos el
tiempo en que la bencina descendía del bulbo 1.

- Viscosidad de una muestra Biológica (orina):

Antes de haber realizado el procedimiento por triplicado, filtramos la orina en un


vaso limpio. Después se colocó 10 ml. de la muestra por el tubo B. Finalmente se
midió el tiempo en que la orina descendió del bulbo 1.

RESULTADOS

Datos

L= 2,9cm
r=1,1cm

1. Viscosidad del agua


t agua (m-n) 1= 9,13 seg
t agua (m-n) 2= 9,5 seg
t agua (m-n) = 9,315 seg

(3,14). (1,1 cm )4 . 101300.(9,315)


Ƞ=
8.(2,9 cm).(10 ml)

Ƞ= 18698,4113. Kg/m.s ó Pa.s

2. Viscosidad de la bencina

l= 2,9 cm
r=1,1 cm
(3,14) . (1,1 cm )4 . 101300.(8,72)
Ƞ=
8.(2,9 cm).(10 ml)

Ƞ= 17504,041 Pa.s

3. Viscosidad del etanol


(3,14). (1 cm )4 . 101300.(26,8)
Ƞ=
8.(2,5 cm).(10 ml)
t= 26,8s. d= 2cm
Ƞ= 37685,802 Pas l= 2,5 cm r=1cm

4. Viscosidad del cloroformo


(3,14) . (1,2 cm )4 . 101300.(29)
Ƞ=
8.(3,3 cm).(10 ml)
t= 29s. d=2,4 cm
Ƞ= 72453,296 Pas l= 3,3 cm r=1,2 cm

5. Viscosidad del benceno


(3,14). (1 cm )4 . 101300.(21,3)
Ƞ= t= 21,3s. d= 2 cm
8.(4,8 cm).( 10ml )
Ƞ= 17643,611 Pas l= 4,8s r= 1 cm

6. Viscosidad de la muestra biológica (Orina)


(3,14) . (1,1 cm )4 . 101300.(8,4)
Ƞ=
8.(2,9 cm).(10ml )

Ƞ= 16861,691 Pas

CUESTIONARIO

1. ¿Explique detalladamente tres métodos diferentes para medir la viscosidad de líquidos?

 Viscómetro de tubo capilar


La magnitud de la caída de presión se relaciona con la viscosidad del fluido mediante.
VISCOSÍMETRO COUETTE O HATSHEK8.
Consiste en un cilindro suspendido por un filamento elástico, al cual va unido un espejo para
determinar el ángulo de torsión en un modelo, o un dinamómetro provisto de una escala en
otros modelos. Este cilindro está colocado coaxialmente en un recipiente cilíndrico, donde se
encuentra el líquido cuya viscosidad ha de determinarse.
 El cilindro exterior gira a velocidad constante y su movimiento es transferido al líquido que ha
su vez pone en movimiento el cilindro interior en torno de su eje hasta que la fuerza de
torsión es equilibrada por la fuerza de fricción. Como el ángulo de torsión es proporcional a la
viscosidad, se puede determinar la viscosidad de un líquido, si se conoce la del otro líquido por
comparación de los dos ángulos de torsión.
VISCÓMETROS ESTÁNDAR CALIBRADOS CAPILARES DE VIDRIO2.
Es un método para determinar la viscosidad cinemática de líquidos transparentes y opacos,
para preparar la prueba de viscosidad, el tubo viscómetro es cargado con una cantidad
específica del fluido de prueba.
Se estabiliza en la temperatura de prueba y es liquido se saca mediante succión a través del
bulbo y se le deja ligeramente por encima de la marca de regulación superior.
Se retira la succión y se permite al líquido fluir bajo el efecto de la gravedad, se registra el
tiempo requerido para que el borde superior del menisco pase de la marca de regulación
superior a la inferior.
En este caso la viscosidad se calcula multiplicando el tiempo del flujo por la constante de
calibración del viscómetro (esta constante la proporciona el fabricante)

 Viscómetro de universal de Saybolt


Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar 60ml del
fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad de fluido en segundos universales
Saybolt (SSU, o en ocasiones SUS). Puesto que la medición no esta basada en la definición
fundamental de viscosidad.
La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo relativamente
simple. Se puede hacer la conversión de SSU a viscosidad cinemática.
VISCÓMETRO DE SEARLE
El cilindro exterior es fijo y el cilindro interior gira, mediante poleas, por la acción de dos pesos
que caen. El cilindro interior está sometido a un par de arrastre, constante y conocido. La
velocidad límite se alcanza cuando el par de viscosidad equilibra el par arrastre.
 Viscómetro De Tambor Giratorio
Mide la viscosidad utilizando la definición de viscosidad dinámica dada en la ecuación:
µ = τ/ (∆V/∆y)
Se hace girar el tambor exterior a una velocidad angular constante, (W), mientras el tambor
interior se mantiene estacionario. Por consiguiente, el fluido que esta en contacto con el
tambor giratorio tiene una velocidad lineal, V, conocida, mientras el fluido que esta en
contacto con el tambor interior tiene una Velocidad 0.
Si conocemos ∆y de la muestra del fluido podemos calcular el termino ∆V/∆y en la ecuación.
Se ponen en consideración especial al fluid0o que se encuentra en el fondo del tambor pues
su velocidad no es uniforme en todos los puntos. Debido a la viscosidad del fluido, se presenta
una fuerza de arrastre sobre la superficie del tambor interior que ocasiona el desarrollo de un
troqué cuya magnitud puede medirse con un torquímetro sensible. La magnitud de dicho
troqué es una medida de la tensión de corte, τ, del fluido. Así pues la viscosidad µ puede
calcularse utilizando la ecuación.

2. ¿Qué importancia tiene la viscosidad en la biología y en la industria?


I. La viscosidad es la propiedad que afecta al comportamiento del flujo. La viscosidad es
una fuerza interna que tienen los fluidos debido al tipo de interacción que poseen
(Dorán, 1998). Esta propiedad está relacionada con la resistencia que ejerce el fluido al
movimiento, y se deriva del principio de Newton acerca de la viscosidad. La viscosidad
tiene un importante efecto en el bombeo, mezcla, transferencia de materia,
transmisión de calor y aireación de fluidos, factores importantes que van a influir en el
diseño y economía de los bioprocesos

Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir y los de baja
viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento
arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina su viscosidad. Las
condiciones ambientales, como son, la temperatura y la presion afectan la viscosidad.
b. Caracterizar directamente la calidad del producto final (aceites de lubrificación,
carburantes, tintas, pinturas…)

II. Caracterizar indirectamente una propiedad de uso del producto final o durante su


fabricación (proporción de materia seca, grado Brix, textura de un queso, tamaño de
cadenas  de polímeros…)

Seguir el progreso de las reacciones físico-químicas durante la fabricación y


controlarlas

Asegurar el buen funcionamiento de un equipamiento, garantizar su productividad o


garantizar la calidad del producto final (quemador industrial, motor, imprenta…)

Dimensionar los equipamientos (bombas, agitadores…) industriales.

3. Enumere los valores de viscosidad de 10 líquidos biológicos


4. Explique detalladamente los factores que influyen en la viscosidad de líquidos y gases

Efecto de la temperatura.

El propósito de aumentar la temperatura del crudo es disminuir su viscosidad mediante el


incremento de la velocidad de las moléculas y, por ende, tanto la disminución de sus
fuerzas de cohesión como también la disminución de la resistencia molecular interna al
desplazamiento. Muchos investigadores han propuesto modalidades de la relación de la
viscosidad- temperatura pero la más apropiada en la Correlación de Slotte, utilizada por
Herchel, la cual es aplicable a casi todos los crudos y da un gráfico (ASTM) en línea recta
sobre papel log-log.
Efecto del gas que pueda tener en solución.

La adición de gas en solución a un crudo a temperatura constate reduce su viscosidad. La


reducción de viscosidad se produce por que las moléculas relativamente pequeñas de los
componentes del gas pasan a formar parte de la configuración molecular y aumentan la
separación intermolecular entre las moléculas complejas de la fase líquida, lo cual reduce
la resistencia al movimiento. La correlación de Chef-Connally y la Correlación de Beal; son
las correlaciones utilizadas para el efecto de la solubilidad de gas, y el petróleo sin gas
respectivamente.
Para el estudio de la viscosidad en actividades de campo, la gravedad ºAPI del crudo sin
gas, a presión atmosférica y a 60ºF, la medición más sencilla que pueda hacerse.

Efecto de la presión.

Si el incremento de presión se efectúa por medios mecánicos, sin adición de gas, el


aumento de presión resulta en un aumento de la viscosidad. Este comportamiento
obedece a que está disminuyendo la distancia entre moléculas y, en consecuencia, se está
aumentando la resistencia de las moléculas a desplazarse.

5. ¿Qué relación hay entre la viscosidad y la miscibilidad del líquido?

El efecto de la miscibilidad aumenta en la reducción de la viscosidad.

BIBLIOGRAFIA

 http://html.rincondelvago.com/metodos-para-determinar-la-viscosidad.html
 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/viscosidad.pdf
 http://procesosbio.wikispaces.com/Viscosidad
 M. Essenfeld; E. Barberii. “Yacimientos de Hidrocarburos”
 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/04/factores-que-afectan-la-
viscosidad.html
 https://books.google.com.pe/books?
id=NeyHmp0a_vAC&pg=PA345&lpg=PA345&dq=relacion+entre+la+viscosidad+y+la+m
iscibilidad&source=bl&ots=IbfYT97ys8&sig=g2QYK4_vuoqVe29rK2p_OfOW4cM&hl=es
-
419&sa=X&ved=0ahUKEwio8uHbhtXWAhXH5yYKHc0lDksQ6AEIRjAF#v=onepage&q=re
lacion%20entre%20la%20viscosidad%20y%20la%20miscibilidad&f=false
 http://www.reviberpol.iibcaudo.com.ve/pdf/DIC04/Parada.pdf

También podría gustarte