Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS

HUMANAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TEMA:

“Necesidades Educativas Especiales”

Informe de final del Proyecto formativo de Psicología


Educativa y Observación Psicológica correspondiente al Cuarto
Semestre.

Autor

Montero Taboada Cynthia Monserrat Quispe


Cueva Dennis Alejandro

Docente

Psi. Mg. Sandra Elizabeth Ortiz Moya


Psi. Mg. Gabriela Lorena Abril Lucero

Ambato

2019
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
Atreves del tiempo se han registrados cambios en el sistema educativo de índole generacional,
siendo así la inclusión y la búsqueda del acceso a la educación un tema de interés en la actualidad
con el fin de promover y respetar los derechos de cada persona. En la actualidad se viven grandes
cambios, por lo cual las sociedades de hoy en día promueven la equidad dándole valor a la
diversidad e inclusión, así la mayor parte de sociedades reconocen el grado de prioridad que tiene
la educación como motor indispensable para el desarrollo del ser humano y la evolución social,
aquello determina la necesidad de acceso a la educación reafirmado el derecho de cada niño y
adolescente con el reconocimiento sus habilidades, capacidades y necesidades educativas
especiales (López y Venezuela, 2015). Lo anterior, describe la fomentación de la educación para
cada persona velando por establecer un acceso a l misma a tres de la inclusión que valora las
características específicas del niño o adolescente para determinar la adquisición de conocimientos
que brinden su desarrollo, esto a través de sus necesidades especiales. En Ecuador, el Ministerio
de Educación (2016) describe que tiene como misión promover una cultura común para todos los
estudiantes que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, a su vez respetando
necesidades y características individuales, lo que determina procesos de evaluación y la
trasformación de prácticas pedagógicas dirigidas a estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad para que alcancen el aprendizaje y mismas
oportunidades.
El presente proyecto formativo se divide en cinco capítulos I se menciona brevemente los
aspectos importantes de las necesidades educativas especiales, además se dará a conocer los
objetivos y lugar en donde se realizará la observación. En el capítulo II se hace una
fundamentación teórica acerca de las necesidades educativas especiales. Así mismo en el capítulo
III damos a conocer los instrumentos y técnicas que se utilizarán en el proyecto. El capítulo IV se
interpretan los resultados obtenidos por medio de los instrumentos de observación, representando
los de forma cualitativa y descriptiva. Finalmente, capítulo V señalamos las conclusiones y
recomendaciones pertinentes.
Formulación del problema:

Competencia Específica del Proyecto formativo:

Psicología Educativa

Explica el accionar de la psicología en el contexto educativo, para entender el beneficio de la

asistencia psicológica en la educación, con respeto a las características individuales y

considerando los aportes de la ciencia.

Observación psicológica

Utiliza diferentes instrumentos psicológicos, que le permite desarrollar habilidades para

evaluar la conducta humana, con ética y objetividad, considerando los fundamentos

psicométricos.

Resultado Global del aprendizaje del Proyecto formativo:

Delimitación de la Investigación Campo: Psicología

Área: Psicología Educativa y Observación Psicológica

Aspecto: Investigativo

Delimitación espacial:

Provincia: Tungurahua

Cantón: Ambato

Delimitación Temporal: B19 PS

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realizó con la finalidad de desarrollar un DIAC a niños con necesidades

especiales, con fines de adaptación educativa. Esta investigación nos beneficia ya que por medio

de la observación se puede identificar cuando un niño tiene problemas en el área educativa, no


obstante una vez registrado esto, desarrollar el DIAC. Esta investigación aportara información

adecuada sobre los diferentes trastornos o problemas que puede presentar un niño con

necesidades especiales. Mediante la presente investigación se obtendrá información sobre la

participación del DECE hacia niños con problemas especiales y que grados adaptativos requieren

cada uno de ellos.

Objetivo General:

Evidenciar a través de la observación directiva como instrumento para evaluar de manera

cualitativa las características educativas de un niño con necesidades educativas.

Objetivos

 Reconocer las dificultades educativas que presenta el niño, identificando las acciones

que realiza el DECE.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Las necesidades educativas especiales (NEE) se han convertido en principios o derechos

humanos, ya que es la integración de toda persona que presenta una o muchas dificultades

para alcanzar los objetivos académicos. Se reconoció a la educación un motor de desarrollo

humano que toda persona debe tener acceso, de las cuales la equidad logra ligar la calidad de

educación que todo niño y adolescente merecen. Por lo que un estudiante NEE, que tenga

varias razones que muestras dificultades mayores, a diferencia de sus compañeros, a la

accesibilidad de la educación y aprendizaje van a requerir apoyos extraordinarios y

especializados con el fin de compensar las diferentes dificultades.

Las NEE cumbre las necesidades a personas que presenta asociación discapacitada y a las

que no presenta asociación a discapacidad, esto quiere decir a personas que tengan

discapacitada física, cognitiva, sensorial y mental, como también a se incluirá a niños y

adolescentes que presenten problemas sociales, trastornos de aprendizaje y comportamiento,

grupos étnicos, minorías en desmedro, embarazadas, y sociofamiliares en desventaja.

Hay que reconocer que dos niños pueden presentar la misma dificultad, trastorno o

discapacidad, pero esto no quiere decir que perciban a aprendan de la misma manera, cada

niño y adolescente presenta patrones funcionales diferentes por lo que las estrategias de

enseñanza pueden ser similares mas no iguales.

Un alumno con NEE necesita atención del DECE como también del docente, y el apoyo de

los padres de familia y compañeros, ya que el alumno deberá tener material adaptado que

puede acceder al aprendizaje, esto proporcionado por el docente el mismo que trabajará junto

al DECE para buscar estrategias de enseñanza con el fin de lograr los objetivos que se
proponga para el niño, además se aplicara el DIAC donde requiera adaptación curricular de

las cuales consistirá en modificar ya sea el grado 1, el grado 2 y/o el grado 3, con el fin que el

niño o adolescente con NEE tenga los beneficios educativos y no se sienta discriminado.

También hay que acotar que existen factores de riesgo que aquejan al niño o adolescente

las cuales puede ser personas esto quiere decir propias de niño o adolescentes, situaciones

como factores socioeconómicos, académicos y familiares.

Luque (2009) cometa que la educación debe ser obligatoria y satisfactoria para toda

personal, donde el ámbito educativo debe actuar bajo los principios de igualdad y equidad,

todo esto propuesto por la Educación para todos.

La observación integra la percepción de diferentes estímulos interpretados por cada

persona acorde al medio donde se desenvuelve, puesto que su finalidad es desarrollar un

significado de lo percibido. Aguera (1986) define a la observación como la actuación de tres

elementos esenciales: percepción que implica la selección inicial de fragmentos de la realidad;

interpretación que corresponde al significado de lo percibido en relación al contexto;

conocimiento previo descrito como base objetiva o de referencia que permite una mejor

interpretación de lo percibido. Entonces, esta permite codificar y dar una simbología a los

diferentes elementos que componen los diversos escenarios del diario vivir y permite generar

cocimiento científico como se describirá a continuación.

La observación también es un método de investigación científica ya que permite recolectar

y registrar datos de un objetivo de interés. Díaz (2011) describe dos tipos de observación:

científica, esta posee un objetivo claro, definido y que debe ser preparada por el investigador

puesto que tiene en conocimiento lo que desea observar con el fin de registrarlo; no científica

la cual no posee una intención o un objetivo definido y no es preparada previamente.

La observación en el ambiente educativo actúa como un instrumento que permite estudiar

la conducta de los alumnos en el proceso de aprendizaje-enseñanza y este se puede convertir


en un modelo científico fundamental para registrar las motivaciones, intereses condiciones

académicas, contexto físico y social de aprendizaje; también se la utiliza como técnica de

registro utilizado por otros métodos de evaluación académica proporcionando una garantía

científica (García, Pacheco, Díez, y García, 2010).

La observación integra la percepción de diferentes estímulos interpretados por cada

persona acorde al medio donde se desenvuelve, puesto que su finalidad es desarrollar un

significado de lo percibido. Aguera (1986) define a la observación como la actuación de tres

elementos esenciales: percepción que implica la selección inicial de fragmentos de la

realidad; interpretación que corresponde al significado de lo percibido en relación al

contexto; conocimiento previo descrito como base objetiva o de referencia que permite una

mejor interpretación de lo percibido. Entonces, esta permite codificar y dar una simbología a

los diferentes elementos que componen los diversos escenarios del diario vivir y permite

generar cocimiento científico como se describirá a continuación.

La observación también es un método de investigación científica ya que permite recolectar

y registrar datos de un objetivo de interés. Díaz (2011) describe dos tipos de observación:

científica, esta posee un objetivo claro, definido y que debe ser preparada por el investigador

puesto que tiene en conocimiento lo que desea observar con el fin de registrarlo; no científica

la cual no posee una intención o un objetivo definido y no es preparada previamente.

La observación en el ambiente educativo actúa como un instrumento que permite estudiar

la conducta de los alumnos en el proceso de aprendizaje-enseñanza y este se puede convertir

en un modelo científico fundamental para registrar las motivaciones, intereses condiciones

académicas, contexto físico y social de aprendizaje; también se la utiliza como técnica de

registro utilizado por otros métodos de evaluación académica proporcionando una garantía

científica (García, Pacheco, Díez, y García, 2010).


CAPITULO III

METODOLOGÍA

En el presente estudio se realizó de manera descriptiva debido a que se registró variables

del niño con adaptaciones curriculares en relación a sus compañeros neurotipico y así se

detalló elementos cualitativa presentes en su contexto, la observación fue de manera

trasversal, debido a que su secuencia temporal es única, a su vez acorde a la cronología de los

hechos, esta es prospectiva debido se analizó. No obstante se utilizó un informe de

observación las cuales se muestrea que tipo de complicaciones, trastorno, habilidades y

deficiencia presenta el niño, teniendo en cuenta en cómo se desarrolla en un ambiente escolar,

como es la relación con sus compañeros, y si la docente cumple con las medidas de trabajo

con el niño.

CAPITULO IV

REGISTRO DE OBSERVACIÓN
TÍTULO DE LA OBSERVACIÓN.-
OBJETIVO:
 Identificar mediante la observación, comportamientos más frecuentes en niños con NEE,
de educación inicial, de la institución educativa seleccionada.

DATOS INFORMATIVOS:
1. Lugar: Juan Benigno Vela Fecha: 18 de enero del 2020 Caso: JH. AL. ZA. AR.
2. Institución de observación: Escuela Juan Benigno Vela
3. Observador (a): Dennis Quispe y Monserrath Montero
4. Semestre: Cuarto Paralelo: “B” Fecha: 03/02/2020

PLAN DE OBSERVACIÓN
OBSERVADO(A) (niño(a)
de que edad) Niño de 11 años de edad.
ACTIVIDAD Comunicación verbal y no verbal y pintura en horas
clases
ESPACIO
Salón de Clases
TIEMPO (Cuánto tiempo Una hora
dura la actividad que
desarrollan)
CONTEXTO (En qué El niño de 11 años se encontraba dibujando, y
situación se encuentran durante seguidamente tenían que pasar al frente para relatar un
la observación) cuento a sus compañeros, en concordancia a lo antes
realizado, así se pudo observar que el niño presenta una
buena habilidad en el dibujo, pero tiene dificultades en
el dominio del área del lenguaje, puesto que sabía
palabras básicas y en algunos momentos no utilizaba
conectores en las oraciones. Al terminar de exponer su
cuento empezó a molestar a los demás niños, aquello
conllevando a que el niño presente problemas en la
adaptación del ambiente académico debido a su
hiperactividad.
RELACIONES (En qué Se recolectaron los datos por la expresión oral,
tipo de relación se recaban los imaginación, estados de ánimo, la escritura, el dibujo en
datos: visual, táctil, verbal relación con la motricidad fina y gruesa y ambiente
entre otros) escolar.
OBJETOS (qué objetos Hoja A4, colores, lápiz, borrador, regla, y el dibujo
utilizan mediante la actividad de exposición.
en la que son observadas las
personas)
SENTIMIENTOS (Qué Al momento de dibujar se encontrada entusiasmado,
emociones y sentimientos, se emocionado y feliz, posteriormente al comentar su
expresan durante el tiempo en cuento se tornó eufórico y animado, sin embargo al
el que son observados) momento de su exposición oral de su dibujo se
presentaba ansioso y angustiado.

SECUENCIA DE LOS 1. Primeramente la docente les proporcionó a los


ACTOS (Describir estudiantes una hoja blanca A4.
secuencialmente, las acciones 2. El niño saco sus colores y demás materiales.
que desarrollan las personas 3. El niño prosiguió a dibujar con los diferentes colores
observadas). en la hoja.
4. Al terminar de dibujar, muy eufórico prosiguió al
frente a relatar su cuento.
5. En cuanto finalizo regreso a su asiento las cuales
empezó a molestar a sus compañeros que aún no
habían terminado la tarea.

CAPITULO 5
Conclusiones
Se concluye con la debida observación a un niño con síndrome de Down, donde su

conducta era hiperactiva, y muy poco apropiada para un buen desarrollo académico, cabe

recalcar que presenta muy buenas habilidades en el dibujo sin embargo no en el desarrollo del

lenguaje, mas solo presentaba comunicación básica.

El niño presenta un buen desarrollo en la lectura puesto que el docente como el DECE

muestra notables estrategias de progreso en el mismo. Sin embargo debe ser evaluado y

capacitado principalmente en el área de matemática.

Se determina que el niño manifestó problemas de conducta ya que constantemente se le

dificultaba mantener su concentración en clases, distraía a sus compañeros, a su vez

presentaba síntomas baja autoestima y ansioso, donde sus compañeros.

Recomendaciones

Se recomienda dar seguimiento al niño para verificar su desarrollo académico, emocional y

social, con fines beneficiosos para el mismo.

Bibliografía
Díaz, L. (2011). La Observación (Vol. 1a. edición).
García, J., Pacheco, D., Díez, M., & García, E. (2010). La Metodología Observacional como
Desarrollo de Competencias en el Aprendizaje. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal, 212.
López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades
educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51.
S. D. E. E. (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades
educativas especiales. Ministerio de Educación del Ecuador, Quito.

También podría gustarte