Está en la página 1de 27

La infografía

Apellido y Nombre del Alumno Nicolás Francisco Pestalardo


Número de Matrícula 16109
Título del trabajo final de carrera La Infografia
Nombre del Tutor Germán Díaz Colodrero
Firma del Alumno
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FINAL DE CARRERA

CAPITULO 1 – Visualización de la información


1.1 -El pensamiento visual
1.2 -Diseño de información
1.3 -Visualización de la información
1.4 -Métodos de la visualización

CAPITULO 2 – La infografía
2.1 -Introducción al campo infográfico
2.2 -Definición
2.3 -Breve reseña histórica

CAPITULO 3 – El diseño infográfico


3.1- Producir infografías
3.2- La infografía en el mundo de los esquemas
3.3- Recursos narrativos
3.4- Tipos de categorías
3.5- La dimensión enunciativa
3.6 -Leyendo infografías
3.7 -Análisis semiótico de la infografía

CAPITULO 4 – Infoperiodismo
4.1- El periodismo infográfico

CAPITULO 5 – Matriz, análisis y conclusión


5.1- Matriz para el análisis gráfico
5.2- Análisis gráfico
5.3 -Conclusión

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

1
La tradición científica y filosófica occidental sitúa la imagen en
un grado inferior al texto como medio de transmisión de cono-
cimiento. Para el sabio clásico, el razonamiento es un proceso
lingüístico; el cerebro piensa usando únicamente palabras, en
una especie de narración interna. Dicha tradición en nuestros
días fomenta la idea de que el auge de la comunicación visual,
sea del tipo que sea, daña la capacidad de razonamiento abs-
tracto, territorio exclusivo de la palabra.

Espero establecer que las infografías tienen el potencial de


convertir el proceso por el cual podemos discernir un nuevo
significado y descubrir nuevos conocimientos, donde no sola-
mente ilustra el contenido sino que interpreta de una manera
que no es posible realizarlo de otra forma.

De hecho, que la visualización de información potencia el pen


samiento abstracto de manera objetiva y educativa.

2
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FINAL DE CARRERA

El siguiente trabajo final de carrera abordará el tema “La evolu-


ción del diseño de infografías en el periodismo”. Teniendo como
referencia el análisis comparativo de dos piezas impresas de dis-
tintas épocas (1992 - 2008) y una del medio interactivo (2008).

Con este fin, se realizará el desarrollo del marco teórico que


confiere a temas relacionados con el pensamiento visual; his-
toria, conceptos y definiciones generales de lo que es una info-
grafía; un análisis mas profundo sobre la infografía en el mundo
del diseño y el lugar que ocupa la infografía en el periodismo.
Bajo la base de este marco teórico pretendo definir la matriz de
análisis que luego será aplicada en las diferentes piezas a fin
de comprender los cambios y las tendencias en la evolución de
la infografía en el periodismo.

3
CAPITULO 1 - VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1.1 EL PENSAMIENTO VISUAL

Los seres humanos procesamos la información de manera vi-


sual; ciertamente, los elementos que utilizamos en el pensa-
miento son signos y mas o menos imágenes claras de lo que
puede ser reproducido o combinado.

Fig.1 Pensamos en término de categorías y las rela- El cerebro utiliza mapas mentales, esquemas donde vi-
ciones entre estas (Cairo, 2008). sualiza relaciones entre los signos y las imágenes. En este
proceso, los ojos recogen la información del exterior y la en-
vían al cerebro; donde son comparadas con imágenes menta-
4 3 6 7 9 8 1 2 5 5 11 5 6 11 5 8 1 3 4 1 5 9 1 5 les de experiencias previas para poder comprender lo que se
1 5 3 4 5 11 5 2 5 1 3 1 9 2 5 1 2 1 8 9 1 4 11 6 está viendo. Esta capacidad de generalizar, como de formar
5 2 1 6 11 6 1 2 4 1 8 1 6 1 5 8 2 4 1 4 1 5 1 9 1 asociaciones, detectar relaciones, y buscar equilibrio en la or-
1 4 1 8 1 9 5 1 2 8 1 9 11 5 11 5 1 6 1 8 2 6 1 2 ganización es el punto mas importante en nuestro sistema de
2 6 1 9 1 5 1 2 2 1 4 11 8 2 1 4 1 2 4 4 11 9 1 2 comunicación (Fig.1).
3 1 2 5 11 6 1 5 3 1 8 2 1 3 8 11 8 1 4 1 3 1 6 1
Cualquier representación será mas satisfactoria cuanto mas
4 3 6 7 9 8 1 2 5 5 11 5 6 11 5 8 1 3 4 1 5 9 1 5 se adapte a la forma en el que el cerebro adquiere y procesa
1 5 3 4 5 11 5 2 5 1 3 1 9 2 5 1 2 1 8 9 1 4 11 6 datos. El triunfo del diseñador en el campo cognitivo del lector,
5 2 1 6 11 6 1 2 4 1 8 1 6 1 5 8 2 4 1 4 1 5 1 9 1 es que se adelante a lo que dicho mecanismo va a hacer para
1 4 1 8 1 9 5 1 2 8 1 9 11 5 11 5 1 6 1 8 2 6 1 2 salvar tiempo en el procesamiento.
2 6 1 9 1 5 1 2 2 1 4 11 8 2 1 4 1 2 4 4 11 9 1 2
3 1 2 5 11 6 1 5 3 1 8 2 1 3 8 11 8 1 4 1 3 1 6 1 Por señalar un ejemplo básico, ante la cuestión “cuantos 6 hay
en la siguiente secuencia numérica el sistema ojos-cerebro in-
Fig.2 Ejemplo básico de una representación satis- tenta identificar los objetos a partir de sus formas, lo que con-
factoria (Cairo, 2008, 1, p.25). duce a una inversión de tiempo considerable” (Fig.2). Si el di-
señador es consciente de que nuestra percepción discrimina
con mas rapidez variaciones de color/textura que diferencias
de formas optara por la solución mostrada en la parte inferior.

1.2 EL DISEÑO DE LA INFORMACIÓN

En este proceso de representar algo de manera que se adapte


mas a la forma en que pensamos, es necesario, imprescindible
y primordial aplicar lo que se llama el diseño de la información.

El diseño de información es la disciplina por la cual se define,


organiza la información de manera mas efectiva para acelerar
la comprensión y la memorización de los mensajes; donde no
solo se preocupa por el aspecto de la presentación sino que se
focaliza mas en el contenido (la información en sí misma) en
la recolección, selección, jerarquización y organización de la
información; ya que si a los mismos contenidos se los organiza
o agrupa de manera diferente, el mensaje resultante también
lo es (Fig.3). Para lograrlo comprende y valora las experiencias
previas del usuario para decidir así de que manera lo abordara.
Fig.3 Los diseñadores de la información miran el
problema, ven parentescos y oportunidades, ima- Por medio de este proceso, los datos (que no tienen valor
ginan maneras de manipular esas relaciones con informativo por sí mismos) se transforman en información
un fin y muestran esos cambios a otros (Dan Roam, (esto es, se da significado a los datos a través de su organiza-
2008,www.thebackofthenapkin.com). ción), para que puedan ser comprendidos y transformados a su

4
vez en conocimiento.

Las experiencias previas que el público posea son indispen- Evaluación


sables para llegar al conocimiento y de allí a la sabiduría. El Interpretación
conocimiento se refiere al entendimiento y la comprensión de Retrospección
la información y es particular de cada usuario, varía dependien-
do el contexto personal y sus conocimientos previos. La sabi- SABIDURÍA
duría es un conocimiento mas profundo donde no solo tiene la
capacidad de comprender sino de interpretar y evaluar la infor-
mación, es un concepto mas cultural que dependerá de todo el
Conversación
contexto en el que el individuo está inmerso (Fig.4). Conversación
Integración
Integración
Por ejemplo, si ante la pregunta ¿cuánto se invierte en argen-
tina por cada alumno universitario? Se responde, que la inver- CONOCIMIENTO
sión es de 478,71 dólares, a menos que quién reciba esa infor-
mación sea conocedor del tema, esos datos no significan nada:
eso ¿es mucho? ¿Es poco? ¿Está bien? Ahora, sí lo pongo en
un contexto y lo comparo con otros países, Uruguay, u$s 2.057,
Paraguay, u$s 4.012, Chile, u$s 7.483, Brasil, u$s 11.946, esos Presentación
Organización
datos se convierten en información.

1.3 LA VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN

La visualización de la información (Diseño Sensorial, Fig.5) es


una porción del diseño de la información. La cual se ocupa de
Búsqueda
la presentación diagramática de datos, de su transformación
Creación
visual en información para facilitar su comprensión y potenciar Recopilación
el contenido del mensaje. El diseñador identifica, descubre y en Descrubrimiento
cierta forma simplifica relaciones y patrones en los datos para
DATOS
luego proceder a su plasmación sobre un soporte. (A. Cairo)

Para encontrar y visualizar las conexiones de la información Fig.4 Etapas del diseño de información según She-
se utilizan mapas conceptuales, que ayudan a comprender el droff. (Jacobson, 2000, p.271).
dominio del saber y es parte del proceso creativo, como una
guía entre la investigación y el diseño. Esto implica el objetivo
de lograr una organización de la información para alcanzar una
comunicación efectiva en los más diversos dominios desde la
enseñanza hasta el entretenimiento.

1.4 LOS MÉTODOS DE VISUALIZACIÓN Diseño de Metodo de


información Visualización
Existen tres métodos por los cuales se puede presentar la infor-
mación: El estático se refiere a la información presentada de un
solo vistazo. El movimiento se presenta progresivamente en Contenido
una secuencia lineal. Y el interactivo está basada en la posibi-
lidad de los lectores de seleccionar, manipular y elegir la infor-
mación; este ultimo tiene la capacidad de utilizar los otros dos.
Diseño
Cada método es específico del soporte en que se presenta. En Sensorial
los soportes impresos mayormente son estáticos. En el soporte
que brinda la televisión, el método dominante es el movimiento.
Y en el soporte que brinda la computadora el método primordial
es el interactivo. Aunque tranquilamente se pueden presentar Fig.5 Las tres disciplinas que influyen en la comuni-
infografías estáticas, de movimiento o los tres métodos juntos. cacion visual del contenido según Shedroff.

5
CAPITULO 2 - LA INFOGRAFÍA

2.1 INTRODUCCIÓN AL CAMPO INFOGRÁFICO

Históricamente la infografía se fue desarrollando como un me-


dio eficaz para transmitir aspectos fundamentales de la infor-
mación que por su novedad, desconocimiento y lejanía hubiera
sido imposible explicarlo solo con palabras, es decir amplia el
universo cognitivo e incorpora elementos lejanos. Desde sus
inicios, las investigaciones científicas producen y utilizan es-
quematizaciones que sintetizan el pensamiento abstracto faci-
litando el conocimiento de lo que permanece oculto a nuestros
ojos (Fig.7).

Por esta razón, se dice que las infografías revelan lo oculto,


explican lo complejo e iluminan lo oscuro. Desde una instruc-
ción de como armar un juguete a explicar como se generan los
huracanes, hasta la explicación animada e interactiva de como
funciona una planta Nuclear (Fig.8).

Fig.7 Grabado de Leonardo Da VInci sobre los meca- Diseñadores, educadores, periodistas y comunicadores en ge-
nismos de la visión. (Joan Costa, Vol.1 2007). neral han adoptado a la infografía para ayudar a la audiencia a
comprender cierta información de manera objetiva y eficaz.

2.2 DEFINICIÓN (TERMINOLOGÍA)

El término infografía es un acrónimo derivado de la expresión


“information graphics”, popular desde la informatización de las
redacciones periodísticas en los años 80 y comienzos de los 90.

El término genera múltiples definiciones, en general estas defi-


niciones pueden ser aplicadas a otras técnicas que no solamen-
te son las infográficas; la mas común es información gráfica.
Otra definición muy común de escuchar es gráficos informáti-
cos, dado que la gran evolución de esta técnica se dió con la
incorporación de la informática en los medios. Cabe destacar
que la infografía nació antes que la informática, y que también
se generan muchos gráficos por medios informáticos y no son
infografías. En el ámbito profesional se le llaman gráficos, algu-
nas veces para abreviar y otras por la ambigüedad y amplitud
que tiene el término. Por otra parte no se puede considerar
infografía a cualquier combinación de imagen y texto.

El término infografía, en cualquiera de estos tres conceptos sir-


ve para definir la mayoría de las piezas gráficas de comunica-
ción. A lo cual o el término es muy ambiguo o estas definiciones
son muy erráticas.

La infografía es vista tradicionalmente como gráficos de ca-


rácter informativos, cuya tendencia es precisamente gráfica,
visual, más que literal; entender las cosas de un vistazo, por
Fig.8 Diferentes tipos de visualizaciones, según la complejas que éstas sean. Para el autor como para Nigel Hol-
mes, la definición mas adecuada para el término infografía es
información desde lo mas simple a lo mas complejo. gráficos explicativos o informativos. De esta manera defi-

6
nimos el término por lo que son, gráficos, y el carácter puntual
que desarrollan explicativos o informativos (Ampliación de la
definición en el capitulo 3).

2.3 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La historia de la comunicación visual comienza con los prime-


ros trazos marcados por sociedades prehistóricas; con el paso
del tiempo se fueron convirtiendo en pictogramas mas avan-
zados hacia la escritura cuneiforme Sumeria y la secuencia de
jeroglíficos egipcios, que a su vez condujo a la escritura lingüís-
tica de hoy en día (Fig.9).

Durante la mayor parte de la historia la imagen y el texto se


han mantenido inextricablemente mezclados, de esta manera
la información podía ser interpretada para quienes tenían acce-
so a la escritura y para quienes se encontraban en una etapa
cultural anterior, la de la imagen.

Este binomio (imagen + texto) se puede apreciar en las ilustra-


Fig.9 Vishnu’s de la india S. XVIII Constelación de
ciones científicas de Leonardo Da Vinci (entre otros científicos) símbolos.
que no solo tuvo la capacidad de aprender sino de comunicar.
Sus famosos libros de notas: revelan la imagen y el texto com-
binados potenciándose el uno hacia el otro con el fin de ser un
instrumento de comunicación y análisis. Sus reflexiones sobre
el conocimiento y sobre el poder de las artes como herramienta
educativa son premonitorias. Intuyó el poder de los ojos no solo
para ver sino para comprender. (Fig.10)

Pero antes de llegar a su estado actual me interesaría indicar


algunos acontecimientos que han dejado una influencia en la
manera en que pensamos y creamos hoy las infografías.

Los gráficos estadísticos de William Play Fair Fig.10 Davinci 1479. Ilustraciones científicas.
En 1786 William Play Fair se acredito con la creación de los
gráficos estadísticos y la incorporación del color como elemen-
to informativo. Con la ayuda de estos gráficos fue capaz de
lograr una mejor comunicación de los datos, que tradicional-
mente se presentaban en tablas (Fig.11).
Este nuevo acontecimiento dió luz a una nueva subdisciplina,
la del diseño de información (aunque este nombre se le acre-
ditaría tiempo después) y a los siguientes acontecimientos: El
desarrolló del cartograma, que unen los mapas con la recién Fig.11 William Play Fair 1786. Gráfico estadístico.
inventada información estadística y los mapas de flujos.

El mapa de Minard sobre la campaña de Napoleón a Rusia

La cumbre de estos conocimientos se producen en 1861 gra-


cias a la evolución de los datos estadísticos concebida por
Charles Josep Minard quien trazó la nefasta campaña del ejer-
cito de Napoleón a Rusia en 1812. Muy pocos mapas anterio-
res habían logrado la coherencia y la capacidad de tejer tantas
variables formando un conjunto cautivador (Fig.12). Fig.12 Minard 1861. Campaña de Napoleón.

7
El isotipo de Otto Neurath

Neurath concibió en 1924 un sistema de comunicación visual


llamado isotipo. Significaba representar información cuantitati-
va como iconos fácilmente interpretables especialmente para
facilitar la recepción de asuntos complejos para los receptores
sin educación. En las imágenes la perspectiva fue abandona-
da, los detalles fueron prohibidos y los colores estandarizados
Fig.13 Neurath 1924. El ISOTYPE (International Sys- (Fig.13).
tem Of Typographic Picture Education)
El mapa del Metro de Londres por Henry Beck

La traslación del funcionalismo visual a la cartografía de mapas,


tiene el ejemplo más claro en el mapa del metro de Londres de
1933. Henry beck, en vez de plasmar las reales proporciones
entre las estaciones de subte, optó por esquematizar el recorri-
do de las líneas como un circuito eléctrico (Fig.14).

El diseño funcionalista

Las primeras infografías de prensa, estaban mas ligadas al arte


que al periodismo; su objetivo no pasaba por mejorar la com-
prensión de las cosas, sino solamente resultar visualmente im-
Fig.14 Henry Beck 1933. Metro de Londres. pactante. La mayor parte de los gráficos eran mapas y estadís-
ticos que aparecían en el transcurso de una operación bélica.

En el periodo de entreguerras, nace la disciplina del diseño fun-


cionalista, al mismo tiempo que triunfa la Bauhauss. El funcio-
nalismo elimina los elementos sobrantes, de forma que prima
la función, la eficacia frente a la forma.

Peter Sullivan y The Sunday Times

La primera base sobre la que se construyó la infografía moder-


na y actual surgió en The Sunday Times en la década de los
70´s de la mano de Peter Sullivan, quien se dedicó a la confec-
ción de mapas y tablas, como también de grandes infografías
Fig.15 Peter Sullivan 1970. La infografía moderna. de sucesos con una estética similar a la del cómic pero muy
realista.
En esta década aparece la SND (Society for News Design),
organización que fue muy importante para el desarrollo de los
gráficos en periódicos (Fig.15).

Nigel Holmes y la revista Time

Discípulo de Sullivan, Nigel Holmes, como gran defensor de


las ilustraciones integradas con los datos, combina los gráfi-
cos estadísticos con imágenes y los convierte en información.
Desarrollando un puente hacia el movimiento esquemático y
plano del Isotype. Según él, las estadísticas tenían que tener
una representación gráfica, que inmediatamente y casi sin leer
el texto; mostraran al lector el tema que se trataba y los prin-
cipales datos. John Grimwade (también discípulo de Sullivan)
Fig.16 John Grimwade 1980. Iconos sin fuga. desarrolló en los años ochenta un estilo muy limpio basado en

8
perspectivas isométricas e iconos sin fuga (Fig.16).

La revolución gráfica del USA Today

En 1981, aparece George Rorik, pionero en el uso del gráfico


como importante componente en la comunicación. EL previó
el USA Today, como un diario visual, La imagen ayudará a la
gente a entender mejor las noticias. Y el color, todas las co-
sas”. Revolucionó la manera de leer la información usando la
combinación del color, mapas, tablas, símbolos y anotaciones;
transformó una difícil e inentendible información en algo muy
interesante y accesible como el mapa del tiempo (Fig.17). Fig.17 Rorik 1981. Mapa del tiempo.
EL USA Today también ha tenido un impacto negativo, la prio-
ridad de sus gráficos estaba en entretener mas que informar.
De aquí la concepción de la infografía como herramienta mas
inclinada al arte que al aspecto informativo.

La edición electrónica y el diseño de información.

Con la llegada de la edición electrónica a finales de los 80´s y


la aparición del campo del diseño de la información en los 90,
la infografía tuvo un enorme impulso (Fig.18-19).

La verdadera revolución de la infografía informatizada llegó en Fig.18 Grimwade1997. Conde Nast traveler. Highway.
1991 con el conflicto del Golfo. Sus consecuencias fueron am-
biguas, positivas en lo tecnológico, negativas en lo periodístico,
respecto a la precisión y ética de los acontecimientos.

Otro factor crucial son los premios Malofiej. Organizado por la


SND, Malofiej es un lugar conocido para los periodistas info-
gráficos de todo el mundo. El nombre hace honor al Argentino
pionero en la comunicación visual, Alejandro Malofiej.

Internet y la infografía digital.

Hacia finales del siglo XX, como consecuencia de la interven-


ción de la world wide web (www), el impacto tecnológico de los
nuevos dispositivos, y las aplicaciones informáticas, se produ- Fig.19 Nigel Holmes 1999. Understanding.
ce un gran desarrollo de las infografías digitales. Aportándole a
la técnica una mayor posibilidad de ser animada, interactiva y
multimedial, así como audio visual (Fig.20).

Fig.20 Red Bull 2009. Modificaciones en la F1.

9
CAPITULO 3 - EL DISEÑO INFOGRÁFICO
LA DIAGRAMACIÓN
3.1 PRODUCIR INFOGRAFÍAS, ¿QUE ES LA INFOGRAFÍA?

Técnicamente la infografía es una representación diagramática


de datos, y en este sentido un esquema. Vale aclarar que, se
puede diagramar y no producir esquemas (Fig.21); y producir
esquemas y no ser infografías (Fig.22).

Una infografía es una interrelación de elementos que constitu-


yen un mensaje con sentido informativo. Es decir, el lector debe
encontrar en esta diagramación una unidad de sentido y una
coherencia informativa, de manera clara, objetiva y concisa.

De esta definición se enfatizan dos variables como partes prin-


cipales:

1-La iconicidad: Que es la característica que posee una ima-


gen de parecerse lo mas posible a la realidad.

2- La descripción: Se trata de explicar definir o representar


con detalle las cualidades, características o circunstancias de
algo o alguien.

Las infografías principalmente son diseño de la información,


Fig.21 El acto de diagramar tan solo se relaciona con siempre estuvieron mas ligadas al aporte de datos, orientadas
la distribución de los elementos en un espacio deter- específicamente a difundir mensajes útiles para los individuos y
minado. Por ejemplo estas piezas son una diagrama- la sociedad, que a la proliferación de puntos de vista.
ción entre la imagen imitativa y el texto narrativo, en
3.2 LA INFOGRAFÍA EN EL MUNDO DE LOS ESQUEMAS
la que trabajan como elementos separados que sim-
plemente se complementan por estar dentro de una Veamos mas específicamente de donde nacen los esquemas,
misma nota. que son, y que lugar ocupa la infografía en la siguiente definición.

LOS ESQUEMAS Según Joan Costa, el lenguaje básico para la comunicación


en diseño, es el de la imagen y el texto (Fig.21). Con el pasar
del tiempo, esta técnica se fue perfeccionando hasta desarro-
llar un nuevo lenguaje, el de los esquemas (Fig.22). Producir
esquemas significa abstraer, reducir sistemática y progre-
sivamente la complejidad de las cosas y los fenómenos a
un lenguaje que los haga visibles y, por esa vía, compren-
sibles.

O sea, este proceso no se basa en la representación de la ima-


gen imitativa, ni el discurso y el relato escrito. Sino que se cons-
truyen realidades abstractas a los que nuestra percepción no
Fig.22 Los esquemas son una diagramación en la alcanza de manera directa.
que se muestran las relaciones entre las diferentes
Joan Costa también hace referencia a que se pueden producir
partes de un conjunto o sistema o los cambios sobre dos tipos de esquematizaciones según su principio de visuali-
un determinado objeto o fenómeno. En este ejemplo, zar (a) o hacer visible (b).
como vimos, la cartografía mezcla los mapas con los
datos estadísticos. a) Las esquematizaciones a partir de imágenes. Solo el tra-
tamiento esquemático puede visualizar lo que en la imagen no

10
lo es. Los ejemplos mas corrientes son las infografías, la carto-
LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
grafía, los planos de las ciudades, los mapas, planos urbanos y
de arquitectura, la gráfica industrial, el diseño de objetos, etc.

b) Los esquemas propiamente dichos, Son figuraciones abs-


tractas por que son estructuras invisibles, estados y relaciones
de datos. Algunos ejemplos son las tablas y gráficos estadísti-
cos, organigramas, sociogramas, cartogramas, arboles de de-
cisiones, redes, cronogramas, modelos y algoritmos.

LOS DIAGRAMAS INFORMATIVOS O EXPLICATIVOS

Por lo general se diferencian en gráficos de torta,


lineal y de barras. Sin embargo se puede aplicar de
otras formas que no son las convencionales.

LOS MAPAS O DIAGRAMAS RELACIONALES

Los diagramas son síntesis informativas, donde se muestra lo indispensable


para que el mensaje sea directo.

LAS INFOGRAFÍAS Se pueden encontrar en diferentes niveles de iconici-


dad y dimensionalidad.

LOS TABLAS / ORGANIGRAMAS

Existen una gran variedad de posibilidades de com-


En cambio en las infografías las síntesis informativa no pasa por mostrar lo parar datos y las tablas son el recurso natural para
indispensable, sino de explicar definir o representar con detalles las cualida- hacerlo.
des, características o circunstancias de algo o alguien.

11
Fig.20 En el siguiente ejemplo detallaremos algunos de los esqumas que trbajan dentro de la infografia como recursos narrativos.

3.3 CUALES SON LOS RECURSOS NARRATIVOS

En algunos casos, como dijimos, se pueden producir es- Los recursos narrativos son las unidades principales que es-
quemas (Mapas, gráficos estadísticos, tablas, diagramas) tructuran a la infografía y por los cuales, a través de sus dife-
y no ser infografías; sin embargo estos esquemas suelen rentes interrelaciones, dan forma al mensaje significativo. Estos
ser parte ellas. En este sentido la infografía es un esquema recursos son herramientas propias de cada lenguaje.
que puede estructurarse de la relación de otros esquemas,
imágenes y textos. Los diagramas explicativos o informativos, son por exce-
lencia el recurso narrativo propio de la infografía. Pertenecen
al lenguaje de las esquematizaciones a partir de imágenes, y
abarcan un amplio espectro desde el simple icono simbólico
hasta cortes transversales complejos. Generalmente se utilizan
para retratar conceptos físicos mas que abstractos, y casi inva-
riablemente tienen contextos localizados.

Los mapas o diagramas relacionales, muestran las posicio-


nes relativas de cosas que se encuentran en localizaciones
fijas en el mundo físico; también pertenecen a las esquemati-
zaciones a partir de imágenes, ocupan diferentes posiciones,
como mapas de localización, o como mapas temáticos donde
se relacionan con fenómenos de naturaleza cuantitativa o cua-
litativa con los lugares en donde se producen. Abarcan desde
En este caso se diferencia por color los diferentes recursos: signos, mapas, planos, y gráficos. Su función es mostrar la
ubicación de los elementos.
Diagramas Mapas
Gráficos Tablas Los gráficos estadísticos, se refieren a la representación de
Representaciones ilustrativas datos en una forma clara y sin ambigüedades. Se puede pre-

12
sentar en tablas, gráficos de área, lineales, de barra y de torta.
Para mejorar el aspecto y la utilidad suelen incorporarse iconos
que le agregan un sentido mas amplio a este tipo de recurso.

Las tablas y organigramas, son estructuras simples que pre-


sentan la información con la función de que los datos puedan
ser comparados y organizados. Pueden incluir imágenes (foto-
grafía-ilustraciones) textos o ambos. Por lo general, aparecen
como recuadros secundarios que detallan un acontecimiento.

Representaciones ilustrativas: se presentan como recursos


narrativos cuando trabajan meramente como representación
de algo, sin tener relación directa con un gráfico explicativo ta- Fig.23 Diagrama.
bla o gráfico estadístico.

El texto como recurso narrativo cumple diversas funciones; se


puede encontrar en relación con la fotografía, como parte de un
esquema o como complemento de toda la pieza.

3.4 - TIPOS DE CATEGORÍAS

Según el recurso narrativo principal por donde se estructura


el mensaje se pueden clasificar en las siguientes categorías:
Diagramas (Fig.23), Mapas (Fig.24), tablas (Fig.25) y Gráficos
(Fig.26).

Estos recursos narrativos principales se transforman en unida-


des informativas mas complejas que los recursos convenciona-
les y pueden conformar infografías por si mismas. Para diferen-
ciar la transformación de un recurso narrativo convencional en Fig.24 Mapa.
infografía, se puede notar la diferencia entre los gráficos de la
doble anterior y la actual.

3.5 -LA DIMENSIÓN ENUNCIATIVA, ¿COMO SE INFORMA?

Una de las características principales de la infografía es que,


si bien se vale de imágenes y textos, su potencia reside en el
hecho de que la comunicación se establece observando antes
que leyendo.

La infografía en general propone una simplicidad sintética Fig.25 Tabla.


de la información, más ligada al aporte de datos que a la
proliferación de puntos de vistas. En esta síntesis informa-
tiva, la información se presenta de una manera visual, mas
que textual y se desarrolla en una secuencia gráfica, donde
el hilo conductor del mensaje pasa por la relación entre los
elementos componentes.

Justamente cuanto más exactos se necesita ser en la comuni-


cación, más se necesita que haya una convención de códigos
de enunciación entre el sujeto enunciador y el destinatario. En
este sentido se puede decir que la infografía es un nuevo gene-
ro discursivo ya que esta culturalmente establecida como una
unidad informativa. Fig.26 Gráficos.

13
Veamos dentro de que reglas de enunciación se mueve el autor
en una pieza de infografía.

La enunciación- como se presenta

Dentro de la dimensión enunciativa, la manera en que se pre-


senta globalmente la información. El relato es el carácter fun-
damental de cualquier enunciación infográfica. Ya que están
estructurados como secuencias gráficas (donde la compren-
sión de un subtema causa efecto en la comprensión de los que
Fig.27 Descriptiva. siguen), en las que hay una graduación de implicación concep-
tual. Lo que hace inteligibles a los textos es la secuencia, el
orden de aparición y el encadenamiento, de modo que el lector
va protagonizando un proceso de aprendizaje en la medida que
incorpora una serie de conceptos relacionados entre si y llega
a conclusiones por si mismo; podemos comprender tres tipos
de relatos:

La descriptiva, muestra las particularidades sobre como es


una cosa, una acción o un hecho (Fig.27).
En cambio la narrativa consiste en la explicación sucesiva
de hechos, acciones o cosas, una transformación a través del
tiempo. Tiene un comienzo, un nudo y un desenlace. Hay una
causa, un efecto y una consecuencia (Fig.28).
La interpretativa se refiere a los enunciados que demandan un
análisis mas significativo por parte del lector (Fig.29).

La enunciación discursiva se encuentra en menor medida y


su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o
exponer pero con el objetivo principal de persuadir (Fig.30).

El enunciador - Quien lo dice y con que postura

El enunciador en la infografía mayormente es objetivo. Postula


su discurso como verdadero, de un modo impersonal (Fig.31).
En otros casos cuando la necesidad es aconsejar toma un ca-
Fig.28 Narrativa/descriptiva. rácter pedagógico se postula como alguien que sabe, se inter-
pela a la segunda persona puede aparecer la modalidad de
intimación, órdenes sugerencias imperativos.

Los códigos - Lo que se ve y lo que significa

En infografía la denotación, pasa por el reconocimiento, simple


y objetivo de la figura, no se presentan ambigüedades que en-
torpezcan su lectura.

La connotación trabaja en niveles cercanos a la realidad, si


bien el lector debe interpretar el mensaje, este no debe rea-
lizar esfuerzos mayores para encontrar la relación entre los
elementos, que trabajan de manera continua sin demasiados
sobresaltos. Dentro de un mismo contexto; el lector reconoce
rapidamente de que se trata (Fig.31).
Fig.29 Interpretativa.

14
Límites y objetivos
Los límites de la codificación infográfica pasan por la experien-
cia visual del sujeto para asociar los elementos que la compo-
nen con el fin de construir el mensaje.

3.6 LEYENDO INFOGRAFÍAS

Para que una infografía tenga valor comunicativo, en primer


lugar debe poseer adhesión, de nada sirve manejar la mejor
información, si no es posible captar la atención de manera que Fig.26 Discursiva/persuasiva.
incentive la lectura y viceversa (Fig.31). En definitiva, tanto la
utilidad de la información como su visualización efectiva, son
necesarios en cualquier infografía que se precie. Sin estos,
poco valor comunicativo tiene cualquier pieza gráfica.

Respecto a la lectura, el reconocimiento de la infografía se in-


terpreta en función de su base constructiva, la imagen en un
primer nivel de lectura, el texto (verbal o escrito) en segundo
nivel y la relación entre estos. Esta percepción jerarquizada,
que arranca del todo y va de este a las partes, constituye un
trabajo de asociación significativa de unas partes con otras.

En este proceso, el lector tiene una participación activa, es él


quien debe armar el verdadero sentido del mensaje, donde la
comprensión, se separa de la experiencia inmediata para in-
tegrarlo en un marco simbólico de valores y conocimientos. Él
debe interpretar el mensaje a partir de criterios, tanto de lectura
como relaciones, configuraciones, reglas de sintaxis y de re-
presentaciones que están culturalmente establecidas y le dan
sentido al análisis global.

Poniendo en juego su conocimiento y experiencias previas,


desarrollando una competencia icónica, sobre la semejanza
de la imagen; narrativa para comprender el hilo conductor; in-
tertextual, estableciendo relaciones entre los diferentes textos;
estética sobre los valores de la belleza y el arte; lingüística ya
que el conocimiento verbal, interviene frecuentemente, y su
significado es la llave de acceso a la interpretación objetiva. Y
una competencia genérica, pues la lectura nunca es subjetiva.
Este conjunto de competencias aplicadas dan como resultado
la lectura global.

Todos estos criterios se fueron transformando de manera pau-


latina con el fin de lograr una mejor interpretación y compren-
sión de la información. Por que este lenguaje se asemeja a la
manera en que pensamos; a partir de esquemas mentales, que
proyectamos para reducir la complejidad de las cosas y hacerlo
inteligible, de la misma manera que lo hace la infografía. De
esta manera la infografía es una herramienta que nos educa
hacia una nueva manera de comunicarnos, mas sintética, mas
directa y objetiva. Fig.31 Muestra a prueba de ejemplo para los temas
mencionados.
EL lector, selecciona los elementos que le son familiares busca
comprender las cosas fácil y rápidamente, de un vistazo, por

15
complejas que sean.” Estos elementos se identifican fácilmente
por que se ajustan exactamente a las características de unos
cánones de normalidad que permiten decodificar los mensajes.
Por otra parte, la lectura no es necesariamente más sencilla o
más rápida que la de un texto. De hecho, hay muchas infogra-
fías que no pueden ser comprendidas hasta que se realiza una
lectura atenta (Fig.32).

3.7 ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA INFOGRAFÍA

Por definición la semiología es la ciencia que estudia la vida de


los signos; En este sentido comprenderemos como trabajan la
imagen, las figuras retóricas, el texto y el color en la formación
global del significado del mensaje.

Las imágenes
Las imágenes son el elemento central por donde pasa la co-
Fig.32 Gráfico de The New York Times, que causó municación, ocupan el primer nivel de lectura y se pueden
encontrar en diferentes estados; con respecto al lenguaje las
ciertos debates en medios especializados, sobre los ilustraciones (gestual o vectorial) aportan la posibilidad de re-
límites de experimentación. presentar cortes axonométricos, vistas improbables o difíciles
de conseguir, operaciones figurativas, diferentes grados de ico-
nicidad, y sobre todo la capacidad de abstraer, simplificar, y
manipular los elementos de la representación (Fig.33-34). La
fotografía es utilizada por lo general para lograr un efecto que
se acerca al estado natural (Fig.34).

Esto no significa que no se puedan hacer infografías solo fo-


tográficas o que no se puedan realizar cortes axonométricos
y otras aplicaciones. De hecho cualquier lenguaje es posible
desde la ilustración sintética hasta la fotografía y muchas son
una combinación entre estos lenguajes. Pero cada lenguaje
Fig.33 Vista axonométrica sobre material publicita- tiene sus características propias de representación así como
rio de la película la guerra de las Galaxias. en las ilustraciones (punto, linea y plano) es la síntesis ,el de
la fotografía (grano) apunta a una representación mas icónica,
detallada.

En algunos casos sobre todo cuando se trata de mostrar un su-


ceso, hecho o acontecimientos, las imágenes son presentadas
los mas sintéticas posible sin demasiados detalles sobre los
objetos; justamente, para no detenernos sobre estos y prestar
Fig.34 Grados de iconicidad de lo mas abstracto a lo suma atención en el acontecimiento que se esta comunicando.
mas icónico. Contrariamente, cuando lo importante es mostrar un objeto o
sus partes, la tendencia es lo opuesto, se producen imágenes
hiperrealistas donde se representa hasta el mínimo detalle po-
sible haciendo que el lector se interese por el objeto de la co-
municación (Fig.35).

Otro punto importante en la presentación de imágenes es el


efecto de profundidad también se presentan en grados de di-
mensionalidad de 2D a 3D. Las imágenes en 3D producen un
Fig.35 Ejemplo de como a medida que se van agre- efecto de realidad, brinda mayor credibilidad y genera propor-
ciones, espacios y relaciones diferentes a las que se plantea en
gando detalles la imagen se va cargando de infor-
una imagen bidimensional.
mación.

16
Por otro lado, los ángulos de vista desde donde se plantea la
comunicación, están relacionados en primer lugar con el tipo
de nota que se quiere comunicar y en segundo lugar con la
elección de la perspectiva que se le quiere dar a la imagen. En
los casos tridimensionales los ángulos tienden a ser en picada
y 3/4. En los bidimensionales, frontal o axial. Este hecho, el de
la dimensionalidad y las vistas, está infinitamente ligado a lo
anteriormente explicado sobre lo real y lo abstracto.
Fig.36 La construcción.
Todas estas aplicaciones sobre la imagen, sumado a los avan-
ces tecnológicos en la modelacion e interacción, están confor-
mando una nueva vanguardia, la de la realidad virtual.

El papel de las figuras y operaciones retóricas

Las figuras retóricas tienen como objetivo generar adhesión,


persuadir, y embellecer los discurso. En el diseño gráfico es un
método de persuasión y un modo de hacer visible algo desde
un punto de vista distinto de lo habitual, con el objeto de que el
receptor lea una significación mas allá de lo literal.

Para su construcción, las infografías utilizan operaciones retó-


ricas; sin embargo, generalmente, no se mueven en el mundo
Fig.37 Color.
de lo parecido sino de lo verdadero. Su objetivo no es el de la
persuasión, sino explícitamente el de informar lo real de una
manera mas analítica que estética. Una de las operaciones re-
tóricas mas evidente que utiliza es la construcción, es la base
de todo infográfico, una serie de elementos dan un sentido glo-
bal que no darían por separado (Fig.36); otra de la mas visible
y utilizada es la adjunción del color, como unidad portadora
de sentido. (Fig.37).
También aplica ciertas reglas de coherencia para encontrar el
sentido verdadero al significado del mensaje;
Entre las mas comunes encontramos la comparación, donde
hay un paralelismo entre dos figuras que tiene algo en común
(Fig.38), la metáfora donde se produce una sustitución de la
imagen, principio de semejanza, similitud de la forma, puede Fig.38 Comparación.
activar paradigmas conceptuales o ideológicos. El lector reco-
noce la relación y accede a ellos. Donde se reemplaza aquello
de lo que se está hablando por otra cosa de fácil reconocimien-
to y comprensión y, que a su vez, le confiere sus atributos o
cualidades; La Sinécdoque, se focaliza un aspecto del objeto
o acontecimiento, fragmento o muestra una parte. Se aplica
en la mayoría de las infografías (Fig.39); la gradación, hay
una repetición con variables, acentuando la variación respecto Fig.39 Sinécdoque.
al anterior (Fig.40) y la metonimia en donde se produce una
transferencia de significados de un objeto a otro en una relación
de contigüidad, los elementos tienen una relación de cercanía
indical o existencial y el lector reconoce la relación y accede a
ellos.
Fig.40 Gradación.
La función de las figuras retóricas es, principalmente, embelle-
cer los discursos y, a su vez, hacer partícipe al receptor de la

17
comunicación, ya que el mensaje no se da de manera literal y,
por lo tanto, es él quien debe involucrarse y realizar un razo-
namiento lógico para poder comprenderlo. De alguna manera,
esto colabora desde la poética a la producción de las experien-
cias planteadas por Shedroff.

El texto
Los textos, entran dentro del segundo nivel de lectura, sin em-
bargo no significa que tomen un papel secundario. Su función
es complementarse con la imagen, aumentar el poder didácti-
co, potenciar el mensaje y darle un significado certero. No refe-
rimos al texto (hablado o escrito).

La lógica del texto es que éste se hizo para ser leído, es por
eso que los tratamientos aplicados deben estar contemplados
dentro de esta primicia fundamental.

La puesta en página: la imagen, el texto y el contexto

La puesta en página tiene que ser activa y estimulante de ma-


nera que lector encuentre fácilmente el hilo conductor entre la
imagen y el texto, incentivándolo a leer y comprender (Fig.41).

En un mensaje (bimedia) es tan importante la imagen como el


texto y la compaginación que los relaciona. Esta relación entre
las partes corresponde a la aplicación de ciertas leyes gestál-
ticas, que tienen que ver con la manera en que percibimos los
seres humanos.

En este tipo de lectura, una de estas leyes es la relación figura


y fondo, que esta estrechamente relacionada con el contexto
en que se presenta el mensaje. En periodismo, por ejemplo,
generalmente se utiliza el periódico como fondo, las figuras se
van estructurando dentro de un marco virtual.
Las leyes de formación, refieren a como los elementos tienden
Fig.41 El diseñador francés, Massin, creó una pieza a ser vistos como una sola unidad. En infografía significa, en
única en su generó: la puesta en página del texto primer lugar, la conformación entre el texto y la imagen, y en se-
Eufene Ionesco, la cantante calva. Se trata de un gundo lugar la unidad entre los diferentes recursos narrativos.
Todas estas leyes bien aplicadas llevan a la coherencia estruc-
libro visual que recrea todos los aspectos del juego
tural y a la pregnancia de la buena forma (simplicidad, orden,
teatral. simetría, regularidad, estabilidad, equilibrado, armónico, etc.)

La integración entre la imagen y el texto se puede evidenciar


de la siguiente forma;
GRADO 1 – La imagen sin texto
GRADO 2 – La imagen y el texto
GRADO 3 – La imagen con el titulo y el texto
GRADO 4 – La imagen con el titulo, el texto y la leyenda
GRADO 5 La imagen con el texto integrado en ella
Fig.42 Páginas de un manual de formación de se- GRADO 6 –El texto imagen
guridad. Mas que simples dibujos, lo importante en GRADO 7 – El texto iconizado
estos diagramas es el uso de color para destacar. GRADO 8 – El texto solo sin imagen.
El color

18
La aplicación del color como lenguaje se refiere a la utilización
de este con funciones comunicativas. La utilización del mismo
tiene fines diversos, generalmente se utiliza para marcar, se- Ejemplos de diferentes infografías periodísticas
parar, contraponer, diferenciar o resaltar algo. En algunos ca-
sos toma un carácter principal, donde el argumento de la co-
municación pasa por la utilización de éste lenguaje. Este uso
intencional del color corresponde a la utilización de las figuras
retóricas donde la connotación del color varía según el contex-
to (Fig.42).

CAPITULO 4 - INFOPERIODISMO

4.1 EL PERIODISMO INFOGRÁFICO

El primer paso para fortalecer la infografía dentro del mundo Sobre como es algo o que cualidades tiene.
periodístico, de no relegarla a un inmerecido papel secunda-
rio, es entenderla como herramienta de comunicación sin cuyo
aporte sería imposible transmitir ciertos tipos de datos.

Introducción al campo periodístico

EL periodismo siempre estuvo ligado a informar de manera ob-


jetiva. Durante toda su historia sufrió cambios paradigmáticos
en la manera de comunicarse. Estos cambios no solo se die-
ron por los avances tecnológicos sino también a partir de los
recursos narrativos utilizados. En su principio fue solo textual,
luego durante mucho tiempo y hasta la actualidad se acuñó
a la fotografía mas el texto y con el perfeccionamiento de las
técnicas aparecieron los esquemas. Otro cambio radical que
está sufriendo el periodismo es el traspaso del medio impreso
al medio Online.

La manera de presentar la información se ha ido perfeccio-


nando de acuerdo a las posibilidades que brindan los avances
tecnológicos y las demandas de los lectores mas informados.
Así los medios van potenciando su estrategia comunicativa en-
focando el mensaje a partir de la imagen.

De la infografía al periodismo y del periodismo a la info-


grafía.

Si bien la infografía ya existía como técnica antes de su incur-


sión en el periodismo, este ultimo fue quien le otorgó la posi-
bilidad de convertirse en un genero discursivo; En una herra-
mienta convencionalmente establecida, como un método eficaz
para transmitir información. Su perfeccionamiento como técni-
ca esta marcada por las necesidades de los periódicos de ser
mas sintéticos, mas educativos y mas visuales, aunque luego
esta técnica se expandió de manera paralela a otros ámbitos
y medios.

Por su parte la infografía le otorgó a los periódicos la posibilidad


de transmitir información con todas las cualidades ya vistas. De
esta manera estas dos ramas por así llamarlos se nutren la una O como sucedieron.

19
de la otra otorgándole cada una los valores que le son propios
del periodismo y de la infografía. EL periodismo desde la re-
dacción, lo ético, lo técnico y lo objetivo. La infografía desde la
síntesis informativa, lo estético, lo analítico, lo didáctico.

El lugar de la infografía entre los lenguajes del periodismo

Un periódico dispone de tres lenguajes para comunicar la infor-


mación que deben combinarse en una diagramación armonio-
sa y dinámica: el texto, la fotografía y la infografía/esquemas.

a) El texto solo tiene la capacidad de comunicar una parte, un


aspecto de nuestro entorno. Por otra parte, hoy en día nos en-
Como suceden ciertas cosas. contramos en la cultura de lo visual. Por consiguiente, resulta
esencial la inclusión de fotografías y esquemas para transmitir
otros aspectos que complementen la comunicación.

b) La imagen en los periódicos, esta fuertemente basada en


la fotografía testimonial, su función es agregar sentido a la in-
formación y brindar emoción. Sin embargo, si bien es un com-
ponente importante debe convivir con otros tipos de lenguajes
gráficos.

c) La infografía - toma un carácter esencial sobre aquellos te-


mas en que se necesita específicamente de esta técnica, una
construcción gráfica, para su mejor comunicación y por consi-
guiente, la comprensión.

Requisitos para una infografía periodística

La infografía periodística debe cumplir ciertos parámetros para


considerarse como tal. Principalmente debe mostrar un conte-
nido objetivo, veraz, acorde con la realidad. Aun cuando acom-
pañe una nota, debe tener sentido por si misma, constituir una
unidad informativa.

Como vimos, la infografía tiene la capacidad de explicar co-


sas que no se podría explicar con otro lenguaje, sin embargo,
en muchos casos hay cosas que no se pueden representar de
manera infográfica. Sobre todo en periodismo donde la infor-
mación que contiene debe ser exacta, precisa sin matices y
ambigüedades.

Los infografistas, los emisores de la información

Según Jaime Serra una buena infografía debe manejar todos


los lenguajes del periodismo: la palabra, la imagen y la cons-
trucción gráfica.

El infografista debe trabajar con mentalidad periodística y mos-


trar con objetividad los hechos de lo que allí ha pasado. Te-
ner la capacidad técnica de un ilustrador o programador para
utilizar las herramientas gráficas adecuadamente, y tener los
conocimientos de un diseñador gráfico para discernir todos los
O como pudieran suceder.

20
hechos relacionados con las comunicaciones visuales. Se dice
que un infografista debe ser periodista. El infografista es, en
esencia, un periodista visual.

Etapas de producción en un departamento de infografía.

El proceso de trabajo en la producción de un infográfico,


se puede dividir en las siguientes etapas:

1- Planeamiento: El primer paso es definir los objetivos de la


representación, la historia que se va a contar y que herramien-
tas se usarán para ello (Multimedialidad) dada la naturaleza
del contenido. En el ejemplo sobre el juego de Rafael Nadal Fig.40 Notas.
debido a la gran cantidad de detalles científicos, se decidió que
el peso de la infografía recaería sobre diagramas explicativos
y algunas fotos.
2- Información: En esta etapa se hace la recolección y defini-
ción de los datos que serán transformados en información, tam-
bién se realizarán bosquejos preliminares que ayudan a organi-
zar la información antes de comenzar la planificación (Fig. 40).
3-Planificacion: En esta etapa se define el tipo de presenta-
ción lineal o de ramas y se realiza un storyboard estilo comic de
esta forma se organiza la información antes de ser programada
(Fig. 41)
4- Ejecución Una vez planificado y realizado, el guión prelimi-
Fig.41 Storyboard preliminares.
nar, el listado de los contenidos gráficos y el storyboard detalla-
do, comienza la ejecución. (Fig.42)

Las categorías de infografía periodista

Se pueden diferenciar 3 categorías principales, determinadas


en por el tema y el tiempo en el que la noticia transcurre. Tem-
porales, que se refiere a las noticias sobre hechos recientes y
las atemporales sobre hechos o cosas que no son recientes.

- Breaking News- Infográficos de noticias de última hora, publi-


cados en la fecha más cercana al hecho descrito. Por lo general
trata noticias sobre catástrofes naturales, accidentes y sucesos
varios. Manejan noticias de actualidad inmediata por lo cual se
ejecutan en un lapso de tiempo corto, en el día a día, tienden
a ser gráficos sencillos sin mucha capacidad de elaboración,
donde se tiende a utilizar recursos narrativos simples no muy
complejos.

- Features o reportajes- infografías sobre temas de investiga-


ción o acontecimientos que no sean de actualidad inmediata.
Por lo general trata temas de economía, deportes, ciencia, tec-
nología, salud, Medio Ambiente, Cultura; son coberturas pla-
nificadas con anterioridad a un evento: Por ende tienen mas
tiempo de elaboración y capacidad de desarrollo tanto concep-
tual como gráfico.

-Specials edition – Totalmente complejos, se presentan como


una serie de infografías que cubren un determinado tema en Fig.41 Storyboard finales.

21
Ejemplos de las diferentes categorías posters, desplegables, coleccionables o soportes independien-
tes de las páginas habituales. Respecto a la elaboración posen
mayor tiempo desde la planificación, hasta el desarrollo gráfi-
co.

CAPITULO 5 - MATRIZ, ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN

La siguiente matriz es una elaboración propia a fin de crear un


listado de temas que creo pertinentes para la clasificación y el
análisis de infografías.

5.1 MATRIZ PARA EL ANÁLISIS GRÁFICO

Existen ocho grandes desafíos para la clasificación y el análisis


de una infográfica periodística.

1-Identificar el medio de representación

Breaking News Estático


Movimiento
Interactivo

2- Darse cuenta a que tipo de categoría corresponde.

Braking News temporales


Features Atemporales
Special Atemporales

3- Dentro de cuales parámetros de la dimensión enuncia-


tiva ingresa.

Relato - Descripción
Relato - Narración
Relato - La interpretación
Discurso- retórica argumentativa.

Enunciador - Objetivo
Enunciador -Pedagógico
Enunciador -Cómplice

4- Concebir, que tipos de recursos narrativos, se están uti-


lizando, y dentro de que categoría se puede definir, como
un conjunto coherente , un todo que es mas que la suma
de sus partes constitutivas.

Diagramas explicativos
Mapas o diagramas relacionales
Los gráficos estadísticos
Las tablas y organigramas
Features
Representaciones ilustrativas

5- Cantidad de escenas y recursos

22
Numero de escenas o subtemas
Recursos usados - Grados de multimedialidad

6- Cual es el uso semiótico de la imagen

Ilustración
Fotográfica

Operaciones figurativas
Realista o sintético
Profundidad 2D o 3D
Vistas arriba abajo de frente axial, 3/4.
Cortes axonométricos

7- Que tipo de figuras u operaciones retóricas se diferen-


cian.

La construcción
La adjunción
La comparación
La metáfora
La Sinécdoque
La gradación
La metonimia
El color

5.2 ANÁLISIS COMPARATIVO 1992 - 2008

La siguiente investigación abordara el tema la evolución del di-


seño de infografías en el periodismo. Teniendo como referencia
el análisis de la edición especial sobre los juegos olímpicos de
1992 y 2008.

La primera pieza gráfica es la edición especial de los juegos


olímpicos de Barcelona de 1992, publicada por el diario La Na-
ción de Argentina, una de las primeras ediciones de este tipo.
Como vimos las infografías de esta época están muy influen-
ciadas por el auge de las herramientas informáticas sobre todo
de las ilustraciones vectoriales. Special edition.

La estructura pasa por la puesta en página de una imagen prin-


cipal, en donde los demás recursos narrativos se van acoplan-
do de manera irregular. Desde la diagramación, es difícil encon-
trar una retícula que se adapte a la aplicación coherente de los
elementos sobre el plano. Donde se destaca un considerable
desprecio por la tipografía, el texto, los espacios, las relaciones
entre los elementos, las jerarquías, la información y sobre todo
la comunicación; centrandose solamente en el valor estético de
la imagen y la capacidad técnica de la representación.

La síntesis informativa brilla por su ausencia, desde lo visual


las imágenes aparecen simplemente como ilustraciones que no

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cairo, A (2008) “Infografía 2.0. Visualización interactiva de


información en prensa”. Ed. Alamut. Madrid.

2. Valero Sancho, J.L. (2001) “La Infografía: Técnicas, Análisis


y Usos periodísticos”. Ed. Aldea Global. Barcelona.

3. Wilderbur, P; Burke, M. (1998) “Infográficas. Soluciones in-


novadoras en el diseño Contemporáneo”. Ed. Gustavo Gili S.A.
Barcelona

4. Bounford, T. (2000) ”Diagramas digitales. Como diseñar y


presentar información gráfica”. Ed. Gustavo Gili. México.

5. Sullivan, P. (2003) “Information Graphics in Colour”. Ed. Ifra.


Germany.

6. Sullivan, P. (1987) “Newspaper Graphics”. Ed. Ifra. Ger-


many.

7. Errea, J y otros (2007) “Malofiej 14. Premios Internacionales


de Infografía”. Ed. SNDE. España.

8. Klanten R, Bourquin N, Tissot T, Ehmann S. (2008) “Data


Flow. Visualising Information in Graphic Disign”. Ed. Gestalten.
Berlin.

9. Errea, J y otros. (2007) “Malofiej 15. Premios Internacionales


de Infografía”. Ed. SNDE. España.

10. Costa, J. (2007) “Diseñar para los Ojos”. Ed. Costa Punto
Com Editor. España.

11. Frascara, J. (2004) “Diseño Gráfico Para la gente. Comuni-


caciones de masa y cambio social”. Ed. Infinito Buenos Aires.
Argentina.

12. De. Pablos J.M. (1999) “Infoperiodismo. El periodista como


creador de infografía”. Ed. Síntesis. España.

13. Peltzer, G. (1991) “Periodismo Icnográfico”.. Ed. Rialp. Es-


paña

14. Frascara, J. (2005) “Diseño Gráfico y Comunicación”. Ed.


Infinito. Argentina.

15. Arfuch, L, Chaves, N, Ledesma, M. (1997) “Diseño y Comu-


nicación. Teorías y enfoques críticos”. . Ed. Paidos. Estudios
de Comunicación. España.

16. Morduchowicz, R.(2008) “La generación multimedia. Signi-


ficados, consumos y practicas culturales de los jóvenes”. Ed.
Paidos. Argentina.

32
17. Venkatesh Rajamanickam (2005) “Infographics Seminar
Handout” National Institute of Diseing Ahmeda. Singapure.

18. Mabel Lopez (2000) “Comunicacion para diseñadores”


FADU.

33

También podría gustarte