Está en la página 1de 14

ASOCIACIÓN H. C.

FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES


PREVALENTES EN LA PRMERA INFANCIA: AIEPI
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES


PREVALENTES EN LA PRMERA INFANCIA
(AIEPI)

La estrategia AIEPI se constituye actualmente en la principal herramienta para


mejorar la salud de la niñez centrando su atención en el estado de salud de los
menores de cinco años de edad y no en las enfermedades que ocasionalmente
pueden afectarlo. De este modo reduce las oportunidades perdidas de
detección precoz y tratamiento de enfermedades que puedan pasar
inadvertidas para madres, padres y personal de salud. Además incorpora un
fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la
atención, con la cual contribuye a mejorar el conocimiento y las prácticas de
cuidado y atención de los menores de cinco años en el hogar, así como su
crecimiento y desarrollo saludable.
Los objetivos de la estrategia AEIPI son:
1. Reducir la mortalidad en los niños y niñas menores de cinco años,
especialmente la causa de neumonía, diarrea, malaria, tuberculosis,
dengue, meningitis, maltrato, trastornos nutricionales y enfermedades
prevenibles por vacunas, así como sus complicaciones.
2. Reducir la incidencia y/p gravedad en los episodios de enfermedades
infecciosas que afectan a los niños y niñas, especialmente neumonía,
diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria, así como
sus complicaciones.
3. Garantizar una adecuada calidad de atención de los niños y niñas
menores de cinco años tanto en los servicios de salud como en el hogar
y la comunidad.
4. Fortalecer aspectos de promoción y prevención de la rutina de la
atención a los servicios de salud y en la comunidad.
Por otro lado, AEIPI reconoce que el trabajo que se ha venido desarrollando en
los servicios de salud tiene un impacto limitado, sino se considera que la madre
y a familia tienen un papel vital en la recuperación, el mantenimiento y la
protección de la salud del niño en el hogar, para reducir la mortalidad y
morbilidad de la niñez.
La estrategia AEIPI le responde a:
 El país con una disminución de la mortalidad a corto plazo si los padres
de familia aprenden a reconocer los signos de peligro y consultan a
tiempo y si el personal de salud capacitado detecta en forma rápida los
niños y niñas que requieres hospitalización y derivan en forma inmediata
el nivel de atención que corresponde. A largo plazo disminuye
mortalidad a través de la educación del personal de salud, de madres y
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

cuidadores sobre cómo prevenir las enfermedades prevalentes de la


infancia, promueve y refuerza factores protectores como lactancia,
nutrición, inmunización y afecto.
 Los servicios de salud mejorando la calidad de la atención en los
mismos, reduciendo los costos innecesarios y ofreciendo las
herramientas para abordar los principales problemas de salud de los
niños y niñas respondiendo así a la demanda. Además capacita al
personal de salud para mejorar sus conocimientos y habilidades,
permitiéndoles mejorar la calidad de la atención que se ofrece a los
niños y niñas, así como una comunicación eficaz con la madre de la
comunidad.
 Los niñas y niñas, porque le da oportunidad de una atención integrada
para una vida sana. Es un derecho de los niños y niñas.

En conclusión, la ESTRATEGIA DE Atención Integrada a las Enfermedades


Prevalentes de la Infancia (AIEPI), es una estrategia que está basada en el
derecho de identificación del riesgo, de integración total, respondiendo a las
causas principales de morbilidad y mortalidad de niños y niñas de nuestro país.
Nos ofrece la posibilidad de colaborar en la disminución de las muertes
evitables y de cambiar el enfoque de la consulta rutinaria asistencial, a un
enfoque preventivo y de promoción de la salud. Da respuesta a un perfil
epidemiológico de transición con la inducción de nuevos componentes, una
actualización basada en evidencias y un enfoque mayor de promoción y
prevención, para que se logre el impacto esperado y se cumpla con el
compromiso adquirido en los objetivo de Desarrollo del Milenio y Plan Nacional
de la Salud Publica.
A continuación se mencionara las dos enfermedades prevalentes en la primera
infancia como lo es la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Insuficiencia
Respiratoria Aguda (IRA)
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

1. ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA


(IRA)

Definición:
La Insuficiencia Respiratoria Aguda, es el proceso infeccioso de cualquier área
de las vías respiratorias; puede afectar la nariz, oídos, faringe, epiglotis, laringe,
tráquea, bronquiolos o pulmones.
Manifestaciones clínicas de la IRA:
Las infecciones respiratorias se manifiestan por uno o más de los siguientes
signos o síntomas:
 Dificultad respiratoria
 Estridor(ronquido o “tos perruna”)
 RESPIRACION RAPIDA
 Tiraje subcostal e intercostal
 Tos
 Dolor de garganta o enrojecimiento de esta
 Otalgia (dolor de oído)
 Otorrea (secreción o pus por el oído)
 Rinorrea (secreción nasal)
 Obstrucción nasal (tupidez nasal)
 Quejido respiratorio
 Cianosis
Todos estos síntomas pueden acompañarse de fiebre.
Clasificación de la IRA según paciente:
Para la evaluación del niño con IRA, Asma y Síndrome Obstructivo, se
considera como criterios de entrada la tos y/o dificultad para respirar. Es
importante determinar previamente si el niño tiene fiebre, de ser así tratar la
fiebre y luego evaluar, clasificar y diagnosticar.
Síntomas:
En vista que la IRA puede afectar una o varias partes de las vías respiratorias,
es posible encontrar signos y síntomas de infección variables, a saber. Tos,
fiebre, diferente grados de dificultad para respirar, dolor de garganta, secreción
nasal, dolor de oídos, etc.
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

Afortunadamente la mayoría de los niños/as con estos síntomas solo padecen


una infección leve, y auto-limitada tal como un resfriado común. Sin embargo,
unos cuantos niños contraen neumonía que debe ser trata a tiempo por cuanto
puede ocasionar la muerte como consecuencia de un compromiso respiratorio
progresivo a insuficiencia respiratoria o por una invasión bacteriana que
desencadene sepsis.

Causa de la IRA:
La IRA la causan diferentes clases de virus, entre los que se encuentran los
virus de influencia, virus sunicital respiratorio, adenovirus, los cuales producen
síntomas más fuertes que los que se observan durante una gripa común. Pero
también la pueden causar bacterias.
Complicaciones:
 En niños menores de 2 meses
 Niños que no reciben lactancia materna o se encuentran con
desnutrición
 Personas que tienen carencia de Vitamina A
 Niños con antecedente de bajo peso al nacer y/o prematurez
 Esquema de vacunación incompleto
 Hacinamiento
 En temporadas frías con cambios bruscos de temperatura
 Desconocimiento del manejo integral de las ERA en el hogar y de los
signos de alarma para neumonía
 Exposición a la contaminación del aire: Intradomiciliario: humo de
cigarrillo y combustión de leña o carbón para cocinar, contaminación
ambiental.
 Presencia de personas enfermas con tos, fiebre o gripa

Factores de riesgo para la influencia respiratoria aguda:


 No hay lactancia materna
 Niños o niñas menores de 2 meses de edad
 Carencia de vitamina A
 Bajo peso al nacer
 Esquema de vacunación incompletos
 Cambios climáticos
 Desnutrición.
 Hacinamiento
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

 Exposición a la contaminación del aire: Intradomiciliario: humo de


cigarrillo y combustión de leña o carbón, que genera un aumento en el
dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el ozono y las partículas
respirables, especial aquellas de menores de 10 micras de tamaño.
 Desconocimiento del manejo de las ERAS
 Uso inadecuado de antibióticos y auto-formulación
 Factores intrínsecos del huésped.

Factores protectores de la influencia respiratoria aguda:


 Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
 Alimentación complementaria adecuada y buen nivel de nutrición
 Esquemas completos de vacunación
 Adecuada higiene personal, domestica e institucional
 Conservación adecuada de alimentos
 Saneamiento ambiental

Cuidado del niño en casa:


 Trata de alimentarlo frecuentemente ofreciéndole raciones pequeñas de
alimento.
 Continúe con la lactancia materna
 Intensifique el lavado de manos en casa de todo los miembros de la
familia.
 Protéjalo de cambios bruscos de temperatura
 Mantenga limpia la nariz (lavado nasal con suero nasal o suero
fisiológico)
 No lo abrigue en exceso en lugares cerrados
 Manténgalo con ropa cómoda y fresca si presenta fiebre (superior a
38,3ºC)
 Manéjele la fiebre según orientación medica
 No utilice el alcohol para bajar la fiebre
 No acuda a farmacias para solicitar atención.
 No de medicamentos que no hayan sido recetado por el médico, en
especial jarabes para la tos.
 No aplique sustancias grasosas y/o mentoladas en la piel para mejorar
síntomas.
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

Síntomas de alarma:
 Fiebre que no mejora en casa
 Si es un menor de 2 meses de edad cuando halla fiebre o temperatura
menos de 36ºC
 Persistencia de fiebre después de 3 días
 No come nada
 Vomita todo
 Tiene ataques o convulsiones
 Tiene supuración o dolor de oído
 Tiene respiración rápida
 Si es menor de 2 meses: si tiene más de 60 respiraciones por minuto
 Si tiene entre 2 a 12 meses: si tiene más de 50 respiraciones en un
minuto
 Hundimiento de las costillas cuando respira.

Medidas de promoción u prevención en la modalidad familiar FAMI


inmaculada:
 Mantener ambientes ventilados
 Mantener las medidas de limpieza y desinfección de áreas, equipos y
menaje
 Intensificar el lavado de manos tanto en niños como jardineras
 No recibir niños que presenten fiebre y síntomas respiratorios
 Si el niño o niña tiene gripa y es indispensable que asista a la unidad de
servicio, se sugiere que las jardineras o madres comunitarias organicen
las actividades diferentes en espacios distintos para los niños que se
encuentran con gripa y lo que no la tienen en especial en época invernal
o de lluvias.
 Evitar congestionar los servicios de salud consultando por situaciones
que no ameriten atención médica, pero estando alerta a la aparición de
signos de alarma.

Notificación:
Cuando en las unidades de atención de la modalidad familiar FAMI se
evidencie la presencia de la enfermedad respiratoria aguda:

 Existe un aumento no usual en el número de casos


 La inasistencia por IRA se han incrementado en más de 10% con
respecto al promedio diario
 Se conoce que uno de estos casos ha requerido hospitalización por ERA
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

2. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA


(EDA)

Definición:
Es un síndrome clínico que se caracteriza por la disminución de la consistencia
y el aumento del volumen o el aumento del número de deposiciones (más de 3
en 24 horas), y que puede o no estar acompañado de moco y sangre. Se
puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, Febres o
dolor abdominal.

Clasificación:
La diarrea puede clasificarse de la siguiente manera

1. por el tiempo de la enfermedad:


Diarrea aguda: Aquella diarrea que dura menos de 14 días.
Diarrea persistente: aquel episodio de diarrea que se inicia como una diarrea
aguda, pro que prolonga por más de 14 días.

2. Por su etiología:

Diarrea infecciosa: aquella diarrea causada por agentes entero patógenos


como bacterias, hongos virus y parásitos.

Diarrea no infecciosa: puede ser provocada por una inflamación, trastornos


endocrinos, por algunos medicamentos y por una mala absorción.
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

3. Por las características:

Diarrea acuosa: presencia de heces liquidas con o sin presencia de moco pero
sin sangre, se le debe asociar vómitos, fiebre, disminución del apetito. El 90%
de los casos son de este tipo y generalmente remiten espontáneamente antes
de una semana.

Diarrea disentérica: heces liquidas con o sin moco pero con presencia de
sangre, que puede acompañarse de fiebre elevada, mal estado general, pujo y
tenesmo, convulsiones en algunos casos, solo un 5% a 10% son de este tipo.

Factores de riesgo para la enfermedad diarreica aguda:

 No hay lactancia materna


 Use de biberones
 Inadecuada conservación de alimentos
 No lavarse las manos después de defecar y antes de tocar los
alimentos; no desechar correctamente las heces fecales.
 Deficiencia en la higiene personal, doméstica y ambiental.
 Desnutrición
 Inmunosupresión por infecciones virales.
 Variaciones climáticas.

Factores protectores para la enfermedad diarreica aguda:

 Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida


 Alimentación complementaria adecuada y buen nivel de nutrición
 Esquemas completos de vacunación
 Adecuada higiene personal, domestica e institucional
 Conservación adecuada de alimentos
 Saneamiento ambiental

Evaluación del paciente con diarrea:

Historia de la enfermedad: es sumamente importante contar con una historia


detallada de la enfermedad, donde se considere la cronología no solo de
enfermedad, sino también de los síntomas asociados.

Examen físico: realizar la evaluación general e integral del niño con diarrea y
clasificar el estado de hidratación. No olvidar la importancia del diagnóstico
nutricional.

Exámenes de laboratorio: solicitar desde las más simples hasta las más
complejas:
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

 Heces: presencia de sangre, reacción inflamatoria, parasitológico


seriado, pH fecal, coprocultivo.
 Orina: sedimento urinario, densidad, urucultivo
 Sangre: hemograma, hematocrito.
 Otros: radiografías, test de intolerancia a la lactosa, endoscopia
digestiva, etc.

Evaluación del estado de hidratación:

Deshidratación: es un estado de pérdida excesiva de agua de los tejidos


corporales, que se acompaña de un trastorno en el equilibrio de electrolitos
esenciales particularmente sodio, potasio, bicarbonato y sodio.

Los niños deshidratados por diarrea aguda pierden hasta 10% de su peso en
forma brusca, la pérdida de más del 10% casi siempre se ascia con shock. La
diarrea aumenta la secreción intestinal con o sin daño de la mucosa,
produciéndose pérdidas excesivas de agua y electrolito, que si no son
compensadas provocan deshidratación.

Grados de deshidratación:

Deshidratación leve: cuando hay pérdida de peso hasta el 5%

Deshidratación moderada: cuando hay pérdida de peso del 5-9%

Deshidratación grave: cuando hay pérdida de peso de más del 10%

PLAN A: tratamiento del paciente en el hogar.

Este plan se puede resumir en 4 reglar de oro simples de recordar.

1. Aumentar la ingesta de líquidos adecuados; recordar a los responsables


del paciente lo siguiente: darle desde el inicio los líquidos disponibles en
el hogar siendo los más apropiados las sopas, caldos, jugos de fruta
natural como plátano, manzana, guayaba, agua de coco, conocimiento
de arroz.
2. Darle líquidos con taza cucharita nunca en biberón.
3. Continuar la alimentación, tiene por objeto prevenir la desnutrición
debida a la diarrea, y a la vez acortar la duración del episodio diarreico.
En todo momento se debe tener presente y recomendar a los
responsables de los pacientes que los líquidos enunciados
anteriormente no reemplazan la necesidad de dar alimentos. Cuando
mejore de la diarrea, debe darse al paciente una comida adicional
durante unas dos semanas, para recuperar la pérdida de peso
ocasionada por la enfermedad.
4. Reconocer cuando el paciente se empeora, se deshidrata o se complica;
e debe aconsejar al responsable del paciente que cuando empeore, ya
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

sea porque se deshidrato o presenta alguna complicación, le da la


Salvadora inmediatamente y acuda al establecimiento de salud más
cercano.

PLAN B: Tratamiento del paciente con deshidratación.

TERAPIA DE REHIDRATACION ORAL (TRO): se debe dar en 4 horas.


Consiste en:

 Dar las sales de rehidratación oral (SRO) a libre demanda en vaso y con
cucharita.
 Si a la hora el paciente mejora, continuar dando la SRO
 Si vomita, suspender la administración por 10 minutos y reiniciarla dando
en menor volumen y más frecuente.
 Si persiste el vómito administrarle la SRO por gastroclisis a razón de 5-
10 gotas/kg./minuto
 Si pese a ello continua vomitando o si aparece distensión abdominal,
disminuya el goteo a la mitad y evalué el paciente
 Si mejora y tolera el paciente, aumente progresivamente el goteo
 Si no mejora o presenta distensión abdominal por íleo paralitico,
suspender la TRO y aplicar el plan C

PLAN C: llevarlo al hospital

Complicaciones:
Las complicaciones más frecuentes, observadas en niños son:

 Convulsiones se presentan cuando la administración de fluidos


endovenosos son una composición inadecuada (líquidos hipotónicos).
Conducta: ceñirse estrictamente al protocolo de manejo del paciente
deshidratado con shock y evaluar constantemente al paciente de ser
posible cada hora, durante la fase de reparación.
 Hipokalemia por el reemplazo inadecuado del potasio perdido durante la
diarrea. Puede causar debilidad muscular, íleo paralitico y arritmia
cardiaca. Conducta: ceñirse estrictamente al protocolo de manejo del
paciente deshidratado con shock. Dar alimentos ricos en potasio durante
y después del episodio de diarrea.
 Hipoglucemia, suele presentarse por agotamiento de las reservas de
glucógeno y puede presentarse con gran rapidez sobretodo en el niño.
Se manifiesta con estupor prolongado y convulsiones. Conducta,
reponer los líquidos perdidos con soluciones que contengan glucosa
(SPE)
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

 Sobre hidratación, manifiesta por edema generalizado, edema pulmonar,


insuficiencia cardiaca congestiva, trastorno de la conciencia y aumento
de peso superior al déficit calculado al momento del ingreso. Conductas,
evaluación clínica constante del paciente, en lo posible cada hora
durante la fase de reparación del déficit.
 Insuficiencia renal aguda, sospechar insuficiencia renal si pesar de no
haberse repuesto el déficit adecuadamente, el paciente no micciona.

Causas:

La EDA es causada principalmente, por bacterias, parásitos y virus, entre estos


últimos, el rotavirus es la primera causa de EDA en lo niños menores de 5
años.

Transmisión:

La mayor parte de las diarreas infecciosas se adquieren a raíz del consumo de


agua o alimentos contaminados o por malos hábitos de limpieza, tanto en el
hogar como en la higiene personal: por ejemplo, el lavado incorrecto de las
manos facilita la transmisión de la enfermedad de persona a persona.

Medidas de prevención:

1. Garantizar en todo momento que los niños y las niñas tengan completo
su esquema básico de vacunación de acuerdo con su edad
2. Favorecer y promover la lactancia materna como alimento exclusivo
hasta los seis meses de edad, acompañada de la alimentación
complementaria adecuada a la edad del niño y la niña hasta los 2 años y
más.
3. Lavar adecuadamente las frutas y verduras, usando agua limpia.
4. Cocinara adecuadamente los alimentos y almacenarlos en lugares libres
de moscas y de roedores.
5. No mezclar alimentos crudos con los cocidos; en especial, para el caso
de las carnes
6. Practicar y mantener hábitos higiénicos como el baño diario de los niños
y las niñas con agua y jabón.
7. Lo niños y las niñas, sus cuidadores, padres y la familia en general
deben lavarse a menudo las manos; sobre todo, después de ir al baño o
cambiar pañales, y antes de comer o de preparar alimentos.
8. El lavado de las manos debe hacerse también al regresar del jardín, la
escuela, el colegio o la universidad. Así mismo, al llegar de la calle a la
casa u hogar el niño y la familia deben realizar un correcto lavado de
manos
9. Los padres y las demás personas al cuidado del niño y la niña deben
evitar la existencia de fuentes de contaminación como uñas largas o con
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

esmalte, así como el uso de anillos, o de manillas y de cabello sin


recoger.
10. Consumir solo agua potable, o proveniente de sistemas de
abastecimiento (red de acueducto y alcantarillado de Aguachica)
11. Si se almacena agua potable, que sea máximo, por un periodo de 12
horas; verificar que los recipientes para colectarla (botellas, canecas,
tanques) permanezcan limpios y desinfectados.

Recomendaciones:

Si el niño o la niña presentan diarrea, siga estas recomendaciones.

 Administración de líquidos en cantidades mayores que las


acostumbradas, tan pronto comience la diarrea (todos los que el niño o l
niña aceptan)
 Continuar la alimentación habitual
 No dar alimentos empaquetados, fritos, bebidas endulzadas
artificialmente, ni energéticas ni gaseosas.

Notificación:
La madre o cuidador debe consultar de inmediato al profesional en salud, o
acudir a un centro hospitalario, si se presenta alguno de los siguientes signos:

 La persona afectada empeora o se ve bien. Si es menor de 1 año, si el


niño se observa irritable (llora mucho) o somnolientos (duerme más de lo
normal)
 Presenta llanto sin lagrima
 Boca seca o saliva filante
 Piel pálida y moteada
 Manos y pies fríos
 Las deposiciones son muy liquidas y repetidas (más de 10 en 24 horas).
 Vomita todo lo que come
 Aparece fiebre, cuando al comienzo de los síntomas no la tenía
 No come ni debe normalmente
 Aparece sangre en las heces fecales
 El niño no experimenta mejoría al tercer día.

Vacunación: El rotavirus es la causa más común de diarrea en los niños/as


pequeños en todo el mundo. Puede provocar complicaciones graves, debido a
la diarrea, el vómito y la fiebre. Este virus es muy contagioso y se encuentra en
altas concentraciones en las heces de los niños infectados. Las manos y los
objetos contaminados transmiten el virus de un niño(a) infectado a otro. Las
vacunas para combatir el rotavirus constituyen el método más importante para
la prevención de la enfermedad, y están incluidas en el Esquema de
vacunación del Hospital Local (a las 6 y a las12 semanas de nacido)
ASOCIACIÓN H. C. FAMI INMACULADA
NIT: 800199679

Medidas de promoción y prevención en la modalidad familiar FAMI


inmaculada:
 La modalidad familiar debe garantizar que los manipuladores o personal
que manipulan alimentos cuenten con la capacitación necesario por
parte de los organismos de salud autorizados, sobre aspectos higiénicos
sanitarios, conservación, almacenamiento de alimentos y desinfección
de superficies y equipos (cursos de manipulación de alimentos)
 Manipular y disponer y disponer adecuadamente las basuras.
 Adquirir alimentos y bebidas que cumplan las normas sanitarias
 Si en la unidad de atención de la modalidad familiar se encuentra en
brote de EDA, se recomienda lavado de manos luego del cambio de
pañal con cada niño, sin olvidar mantener las uñas cortas sin esmalte y
cabello recogido

Pasos para un adecuado lavado de manos:


 Paso1: mójese las manos
 Paso 2: aplique suficiente jabón para cubrir toda la superficie de las
manos.
 Paso 3: frótese las palmas de las manos entre sí.
 Paso 4: frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazándose los dedos y viceversa.
 Paso 5: frótese las palmas de las manos entre si, con los dedos
entrelazados.
 Paso 6: frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma
opuesta, manteniendo unidos los dedos.
 Paso 7: rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha,
fróteselo con un movimiento de rotación y viceversa
 Paso 8: frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
 Paso 9: enjuáguese las manos.
 Paso 10: séquelas con una toalla de un solo uso
 Paso 11: utilice la toalla para cerrar el grifo
 Paso 12: sus manos son seguras

También podría gustarte