Está en la página 1de 5

TEORIA DE LA LEY PENAL

Sabemos que una de las armas mas poderosas del Derecho


es la ley, por ende, especialmente en materia penal, es menester
limitar su uso.
La principal restricción a la ley penal es que en ella se describa una
conducta y que a su vez, esta sea sancionada como delito.

Un gran principio inspira toda la teoría de la ley penal: El principio de


“Reserva o Legalidad.”
Al respecto debemos señalar que no hay pena sin ley. Esto implica que
solo se puede sancionar penalmente a alguien si es que existe una
ley previa que contemple dicha conducta. Esto trae tres consecuencias
inmediatas, que implican garantías para los ciudadanos.

- Solo es delito la conducta que se consagre en la ley, por


tanto otra conducta por muy grave que esta sea , si la ley
no lo estipula como delito, no puede ser sancionada
penalmente.
- La ley DEBE establecer la sanción que se impone para ese
delito, por ende tampoco hay pena sin ley. nada sacamos
si la ley establece el tipo penal, pero no señala la sanción
con la cual debe ser castigada.
- Para que una persona sea juzgada legalmente, requiere
de un proceso previo, el cual se realiza de acuerdo a las
normas procesales penales establecidas por ley con
anterioridad. Asimismo, conocerán de estos delitos los
tribunales establecidos por una ley.
Además este principio de legalidad acarrea ciertas consecuencias:
a) La costumbre en caso alguno es fuente del derecho penal.
b) No se crean delitos ni se aplican penas por analogía.
c) La ley penal debe redactarse en términos tales, que no de
lugar a equívocos.
d) Solo puede sancionarse a un delincuente por una ley
dictada con anterioridad a su conducta. La ley penal no es
retroactiva.

Efectos de la ley penal.

1. En el espacio: La regla general la encontramos en el articulo 5to.


del Código Penal. En ella se establece el principio de la
territorialidad de la ley penal, lo cual implica que la ley penal
chilena se aplica a todos los hechos ocurridos dentro del
territorio de la República , no importando la nacionalidad del
delincuente, del titular del bien jurídico protegido o la
nacionalidad de la víctima. Respecto al espacio debe
entenderse el territorio terrestre, el marítimo y el aéreo nacional.
Sin embargo, existen algunas excepciones como lo son algunos
casos de delitos de piratería, respecto de Tratados
internacionales que tratan temas de tortura, trata de blancas,
tráfico de drogas y lavado de dinero, etc..

2. Respecto a las personas: La regla general está determinada en el


articulo 1º de la Constitución Política de 1980, articulo 5º del
Código Penal y 14 del Código Civil; todas estas normas se refieren
a la igualdad ante la ley, en este caso, la ley penal. En virtud de
esta regla, no existen personas excluidas de la ley penal en
atención a sus calidades personales. Lo que si ocurre es que se
dan algunas excepciones de carácter funcional, que mas bien
son exigencias mayores para condenar a ciertas personas en
atención a la función que ellas cumplen. (Ejemplos: no se aplica
la ley penal chilena a los Jefes de Estado extranjeros que se
encuentran de visita en nuestro territorio, ni a los representantes
diplomáticos de países extranjeros, lo mismo respecto de ciertos
funcionarios de organismos internacionales, la existencia de
fuero para ciertas autoridades como diputados y senadores,
etc.).

3. En el tiempo: Como vimos, la ley penal solamente es aplicable


una vez que esta ha entrado en vigencia, no cabe por tanto,
sancionar a una persona si es que la conducta descrita no esta
sancionada anteriormente por una ley. no cabe en caso alguno
la irretroactividad de la ley penal, salvo que beneficie al
imputado (art. 18 del C.P.).

DISPOSICIONES LEGALES MENCIONADAS

Art. 1ro. de la C.P.E.: “Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y


derechos”.

Art. 14 del C.C.: “La ley es obligatoria para todos los habitantes de la
República, incluso los extranjeros”.

Art. 5to. del C.P.: “La ley penal chilena es obligatoria para todos los
habitantes de la República, inclusos los extranjeros. Los delitos cometidos
dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las
prescripciones de este Código”.
Art. 18 del C.P.: “Ningún delito se castigará con otra pena que la que le
señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración.
Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie
sentencia de término, se promulgare otra ley que exima tal hecho de
toda pena o le aplique una menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su
juzgamiento.
Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos
rigurosa se promulgare después de ejecutoriada la sentencia, sea que
se haya cumplido o no la condena impuesta, el tribunal que hubiere
pronunciado dicha sentencia, en primera o única instancia, deberá
modificarla de oficio o a petición de parte.
En ningún caso la aplicación de este artículo modificará las
consecuencias de la sentencia primitiva en lo que diga relación con las
indemnizaciones pagadas o cumplidas o las inhabilidades”.

También podría gustarte