Está en la página 1de 13

Unidad 1

Fraseología: disciplina con 50 años de historia cuyos orígenes se remontan a los trabajos de
los lingüistas soviéticos y más tarde alemanes.
Fraseología española: Julio Casares (Diccionario Ideológico), estudios importantes,
diccionarios fraseológicos
Dominio preferente: registro coloquial, utiliza expresiones prefabricadas sin esfuerzo
creativo, pero su uso depende de su competencia comunicativa y lingüística.
Disciplina independiente (se ocupa de las unidades léxicas particulares), pero puntos
comunes con lexicología (unidades: carácter nominativo), sintaxis (relaciones entre los
componentes), sin embargo, el contenido semántico de las unidades pluriverbales
(plurilexemáticas) no es idéntico al de las unidades fraseológicas, esas tienen también
contenido pragmático (valoración, intención del hablante, énfasisi…) y además no siguen
paradigmas regulares al momento de crearlas.
G. Corpas Pastor (una de las obras más importantes de fras.esp.): no se trata de una
subdisciplina sino de una disciplina independiente, aunque estrechamente relacionada con la
lexicología, la morfología, la sintaxis, la semántica, la pragmática, etc.
Unidades: desde sintagmas bimembres hasta enunciados completos de diferentes tipos
(paremias, proverbios, refranes, fórmulas rutinarias).
En el sentido amplio: todos los fenómenos lingüísticos que se caracterizan por
prefabricación y cierta fijación
En el sentido estrecho: las unidades que no superan la estructura del sintagma (los
modalizadores y los conectores textuales).
El problema de distinguir las unidades léxicas y las fraseológicas de las combinaciones
sintácticas libres: la variedad terminológica responde a la variedad de características que se
atribuyen a las diferentes combinaciones de palabras.
Desarrollo del estudio de la fraseología: concepto llamado discurso repetido (E. Coseriu)
en oposición a la técnica libre del discurso (diferenciación entre las unidades producidas y
reproducidas)  concepto de fijación (caract. Más importante de las UUFF).

Unidad 2: Características de las UUFF


Las estructuras más discutidas son las sintagmáticas (colocaciones y locuciones).
Pluriverbalidad (presupone la combinación de dos o más palabras; no exclusiva de las
UUFF): propia de todos los fraseologismos, aunque algunos fraseológos incluyen en la
fras. También las unidades que constan de una sola palabra autosemántica (adiós,
chao).
Estabilidad o fijación: en el plano léxico-semántico y sintáctico; hasta cierto punto
relativa
 Fijación interna: formal, imposibilidad de transformar la unidad (reordenar,
suprimir o sustituir los componentes)
 Fijación externa: semántica, varios tipos: la fijación situacional (expresiones de
saludo) o la pasemática (según el papel del hablante en la comunicación).
Puntos comunes que comparten las unidades léxicas complejas y las unidades
fraseológicas: fijación y son unidades semánticas en bloque, tiene un solo significado
Problema de la fijación: Las variantes estructurales los cuales son parcialmente
idénticas en sus componentes (variaciones en preposiciones, artículos, orden de los
componentes, su número, etc.).
 Variantes léxicas (variantes o fraseologismos sinonímicos):
despedir/entregar/rendir el alma a Dios = morir
 Variantes gramaticales: cambio en número (por un pelo/ por los pelos), género
(caer de su burro/burra), en forma de atributo (bañarse en agua rosada/ de rosas)
a veces cambia el significado (echar tripas=vomitar, echar tripa=engordar)
 Variantes diatópicas (regionales e hispanoamericanas): pegarse un palo = tomar
una copa.
 Variantes diastráticas (según criterios sociolingüísticos): mandar a la mierda/a
freír espárragos/a la porra = mandar al diablo
Componente facultativo (J. Škultéty): que puede eliminarse sin que sufra la
identidad del fraseologismo (cuesta un ojo de la cara /y la mitad del otro/, ser la /viva/
estampa de alguien)
Idiomaticidad (transformación o transposición semántica del significado primitivo de la
palabra lo que implica cierto grado de expresividad; según algunos reside en la no
composicionalidad, según otros en la interpretación no literal): es gradual y flexible
asimismo que la fijación y no resulta aplicable a todas las expresiones fraseológicas

Unidad 3: Sintagmas libres y colocaciones

Los sintagmas o combinaciones libres:


Palabras se producen espontáneamente en el acto de habla, desempeñan sólo la función
comunicativa, sus componentes no forman unidad léxica (guardan su propio contenido
semántico, no cumplen la función denominativa, su significativo es composicional), carecen
de fijación interna (se pueden desarrollar o se puede interponer uno o varios elementos),
admiten sustituciones paradigmáticas (vida larga/corta/interesante/difícil) aunque su
carácter libre es limitado por la compatibilidad semántica entre los componentes (p.e. no
podemos decir vida amarilla).
Predomina la función sintáctica del núcleo y su modificador:
Sustantivo+adjetivo calificativo: el sintagma suele ser totalmente libre
Sustantivo+adjetivo relacional: cierto grado de dependencia, función
denominativa y la fijación  colocaciones (unidades léxicas complejas) (sueldo
básico)
El proceso de habitualización (usualización): algunos sintagmas libres pueden fijarse
pasando a la categoría de las colocaciones
Las colocaciones: unidades fraseológicas estables, prefabricadas en la norma, y
reproducibles en el habla; categoría-puente entre las combinaciones libres y las unidades
léxicas.
Características: restricción combinatoria, la usualidad, prefabricación (la
combinación anterior al habla), su significado composicional en oposición con la
idiomaticidad (en cuestión)
Estructura: la base (colocado) + el colocativo
La concepción de G. Corpas Pastor:
se basa en dos criterios: a) si la combinación constituye un enunciado completo, b)
si la combinación constituye sólo un fragmento del enunciado.
colocaciones (una de las tres esferas de fraseologismos): combinaciones de dos
unidades léxicas en relación sintáctica no formando enunciados completos que
desde el punto de vista formal representan tanto la relación léxica paradigmática
como la relación sintagmática la que funciona en determinadas formas.
seis categorías según la clase gramatical de los colocados y la relación sintáctica
entre los mismos:
o Sustantivo (sujeto) + verbo: declararse una epidemia, correr un rumor (cierto
grado de idiomaticidad en el componente verbal)
o Verbo + sustantivo (objeto): de una amplia extensión (casi como
combinaciones libres: desempeñar un cargo/una función/un papel), de una
extensión reducida (conciliar el sueño), las construcciones con verbos
delexizados como dar, poner, tomar (la gramática=perifrásis léxicas o
fraseología=locuciones verbonominales): dar comienzo, tomar una decisión
o Adjetivo + sustantivo: diferentes nombres (enlaces-M. Moliner, locuciones
léxicas complejas-Martínez Marín, compuestos-Mervyn F. Lang y Ettinger),
sentido literal/figurativo, fijación interna variable, ejemplos: victoria
decisiva, sueño profundo, escalera mecánica; también incluye aquí dos
sustantivos yuxtapuestos (guerra relámpago)
o Sustantivo + preposición + sustantivo (lexicología: compuestos
preposicionales o sinapsias): la inseparabilidad de los componentes, muy
cuestionado su lugar en fraseología, ejemplos: pastilla de jabón, tableta de
chocolate, ciclo de conferencias
o Verbo + adverbio: cierta fijación y prefabricación, normalmente adverbios de
modo o de intensidad: llorar amargamente, prohibir terminantemente,
rechazar categóricamente, negar rotundamente
o Adjetivo + adverbio: la base-participio (en función adjetiva) o adjetivo y
adverbio de modo o intensidad
o

Unidad 4: Unidades léxicas complejas y unidades fraseológicas

Muy similares, estudiadas como conjunto hasta los años 70: función designativa, su
cohesión interna y morfositáctica, su carácter denominativo y su complejidad formal
Rasgo diferenciador: idiomaticidad (ojo de buey, cuello de cisne), no composicionalidad
Otros nombres: lexía compuesta, unidad léxica compleja, unidad pluriverbal, unidad
semántica compleja, sintagma léxico y otros más
ULC según las relaciones sintácticas existentes:
Sinapsias: un tipo muy productivo en las terminologías científico-técnicas,
significado literal o figurativo (ojo de buey, don de gentes): agujero de ozono, olla a
presión, camisa a cuadros, acelerador de partículas lineal (algunos permiten
expansión- duda si son sintagmas libres)
Compuestos por disyunción: el segundo constituyente
 Adjetival: relación de especificación o calificación, la cohesión semántica y
sintagmática, condición de su lexicalización; algunas representan una
imagen o idea únicas (caja registradora, operador turístico) otras se
consideran u. fras. por su significativo figurativo (mosquita muerta, nudo
gordiano, perro caliente).
 Sustantival: se basan en la relación de similitud (comparación)
metaforizándose su segundo componente (duda si son ULC, más bien
fraseologismos): pez espada, pájaro carpintero, hombre rana
Compuestos por contraposición: dos sustantivos en aposición
 Sinapsia que ha perdido la preposición: tren (de) correo, coche (de)
patrulla, buque (de) transporte;
 Calcos: misión rescate, sector agricultura, canción protesta
 Subordinación: especificativa (coche restaurante, efecto invernadero, año
luz), o calificativa (unidades seriales: palabra/papel/personaje clave,
situación/fecha/esfuerzo límite)
 Coordinación: no conforman una imagen única (casa convento, falda
pantalón)
 Un componente adquiere un significado figurativo (niño probeta, hombre
lobo)  unidades fraseológicas
Unidades fraseológicas:
Prevalece: los aspectos sintáctico, semántico y pragmático (en ULC: el aspecto
morfológico y semántico)
Idiomaticidad parcial/ semiidiomaticidad (algunos autores): uno de los componentes
conserva su significado literal: arma blanca, guerra sucia

Unidad 5: Locuciones
Son unidades fraseológicas que se caracterizan por la fijación interna, la unidad de
significado y la fijación externa, es decir, la cohesión morfosintáctica y semántica y la
función denominativa. La sustitución, eliminación o adición de un elemento afecta la
fijación de la locución.
Diferencia de las ULC: predomina el significado connotativo con componentes valorativos y
simbólicos y la función denominativa es secundaria. Sin embargo, no podemos establecer
una frontera nítida entre las diferentes estructuras sintácticas.
Según la clase de palabras que forman la locución:
Las locuciones nominales o sustantívales: tienen la misma estructura sintáctica que
las colocaciones, de las cuales se distinguen a base de la sustituibilidad/no
sustituibilidad, la idiomaticidad/no idiomaticidad de los componentes.
o sustantivo + adjetivo (guerra fría, cuba libre, mosquita muerta, nudo
gordiano)
o sustantivo + preposición + sustantivo (patas de gallo, ojo de pescado,
lágrimas de cocodrilo)
o y podemos incluir también las de dos sustantivos unidos por conjunción (flor
y nata, santo y seña).
Locución adjetival: su función es de adjetivo expresando atribución o predicación.
o Normalmente tiene estructura de adjetivo + preposición + sustantivo (listo de
manos, corto de medios)
o preposición + sustantivo + adjetivo (de capa caída, de mala muerte)
o preposición + sustantivo (de fábula, de cojones)
o una comparación
Las locuciones adverbiales (frases adverbiales): se clasifican a base de su estructura
sintáctica y su sémantismo.
o Según su significado: locuciones de modo (a rajatabla, a regañadientes, al
dedillo), de tiempo (tarde o temprano, a la vez, en un santiamén) y de lugar
(de pies a cabeza, a diestro y siniestro, a los cuatro vientos).
o Según su estructura: las que están compuestas por preposición + sustantivo
(a gusto, a ciegas; a veces desarrolladas por un adjetivo: a buen paso),
sustantivo + preposición + sustantivo (cuerpo a cuerpo, cara a cara),
preposición + adjetivo (en serio, por malas), preposición + adverbio +
preposición + adverbio (de hoy a mañana) o preposición + sustantivo +
conjunción + sustantivo (entre la espada y la pared).
La función de las locuciones prepositivas es solo de núcleo de un sintagma
prepositivo. Se trata de un adverbio o sustantivo adverbializado seguido por una
preposición (a causa de, con el fin de).
El valor de las locuciones conjuntivas depende de su carácter coordinante
(distributivas: ora...ora, ya...ya; las adversativas: ante bien, más que) o subordinante
(para que, mientras tanto, con tal de).
Desde el punto de vista formal, los componentes de las locuciones pueden unirse mediante
recursos fónicos (corriente y moliente, paso a paso, arte ni parte). Enfocándonos en las
relaciones paradigmáticas, los componentes pueden entrar en relación de sinonimia sin que
cambie el significado de la locución (añadir/echar leña al fuego, armarse/hacerse un lío,
ser/tener un pico de loro). Además, hay componentes que son mucho más productivos que
otros como, por ejemplo, las palabras cara, Dios, huevo, paso, perro, etc.
Unidad 6: Locuciones verbales (expresiones fijas verbales)
Características: portadoras de la predicación, una serie de tipos morfosintácticos, no forman
enunciados completos, rico semantismo y aspecto pragmático
Función: expresar intenciones, actitudes, valoraciones y visión de la realidad y la vida del
hablante
Locuciones con verbos simples
 Verbo+ sustantivo: muy productivo (dar plantón, levantar cabeza, cantar
victoria, dar calabazas), puede haber sinonimia (atar/juntar/recoger cabos)
 Verbo + artículo + sustantivo: generalmente con artículo definido (aguar la
fiesta, estirar la pata, armar la gorda, empinar el codo, planchar la oreja, echar
un ojo)
 Verbo + preposición (+ artículo/pronombre posesivo) + sustantivo: llover a
cántaros, mantener en jaque, cambiar de chaqueta, caer en la cuenta
 Verbo (+ artículo) + sustantivo + preposición + sustantivo: no muy productivo
(dar la vuelta a la tortilla, echar leña al fuego)
 Verbo + adjetivo: poca productividad (caer gordo, dejar plantado, jugar limpio)
 Verbo + artículo + sustantivo + adjetivo: sacar los trapos sucios, parecer un
libro abierto, tener genio vivo
 Verbo en forma negativa: gran productividad (no dar golpe, no dar pie con bola,
no pintar nada, no tener pelos en la lengua)
Locuciones con verbos pronominales
 Verbo + artículo (definido o indefinido) + complemento: ponerse gallito,
ponerse chulo
 Verbo + preposición + sustantivo: uso de preposiciones a (ponerse a tono), de
(asarse de calor, caerse de sueño), en (ponerse en forma, ponerse en pelota), sin
(quedarse sin nada, quedarse sin camisa)
 Verbo + determinante (generalmente artículo) + sustantivo en singular:
comerse con la vista, irse de este mundo, quedarse en la calle
 Verbo + determinante + sustantivo + complemento: meterse en la boca del
lobo, quedarse con la boca abierta, ahogarse en un vaso de agua, apearse de su
burro
 Verbo + preposición + sustantivo en plural: uso de preposiciones a
(incorporarse a filas), de (dejarse de cuentos, atarse de manos), en (deshacerse
en lágrimas)
 Verbo + determinante + sustantivo en plural + (complemento del sustantivo):
comerse con los ojos, tirarse de los pelos, dormirse en los laureles, andarse con
pies de plomo
Existen alternancias de los componentes (sinonimia): darse de narices/morros,
estar/andar/bailar en cuerda floja, importar un bledo/un pimiento/un pepino/un rábano/un
comino
Las transposiciones semánticas de los elementos verbales y sustantivales: comer con los
ojos, quedarse de piedra
Productos de metáforas o metonimia: andarse con ojo, tirarse de los pelos
Expresividad obtenida por énfasis: darse en cuerpo y alma, ponerse de mil colores

Unidad 7: Otros criterios clasificatorios de la UUFF


Clasificación funcional:
Función comunicativa (oracional)
Función nominativa: la desempeñan todas las UUFF excepto los enunciados fras. y
también otras unidades denominativas
 Las que corresponden a una palabra: en cuclillas = agachado, echar raíces =
establecerse, estirar la pata = morir,
 Las unidades que corresponden a un sintagma u oración: levantarse con el pie
derecho = tener la suerte, hacer buenas migas = tener buenas relaciones, tocar el
cielo con las manos = alcanzar la máxima felicidad
 Clasificación según clases de palabras
 Sustantivales: sangre azul, golpe bajo
 Adjetivales: en pelota, de cojones
 Verbales: estar salido, estar de juerga
 Adverbiales: de carretilla, de tapadillo
 Preposicionales: a costa de, en vista de
 Clasificación según el origen
 Las fuentes de la antigüedad griega o romana: el talón de Aquiles, caballo
de Troya, estar bajo la espada de Damocles
 Las fuentes de Biblia y religión: el beso de Judás, ser un Judás, saber más
que Salomón
 Relacionados con personajes históricos o literarios: armarse la de San
Quintín, ser un donjuán
 Con nombres imaginarios o inventados que simbolizan ciertas cualidades:
ser más duro/tonto que Perico
 Con nombres geográficos: estar en Babia, más se perdió en Cuba, estar
entre Pinto y Valdemoro, irse por los cerros de Úbeda
 Con los arcaísmos, los tecnicismos y extranjerismos
 Con diversas actividades humanas (artes, deportes, oficios, etc.)

Unidad 8: Relaciones semánticas entre unidades fraseológicas


Sinonimia: relación de identidad o semejanza
o Entre las unidades que se basan en distintas imágenes perteneciendo los
componentes a diferentes campos onomasiológicos (heterónimos): descubrir la
pólvora x descubrir América x descubrir el agua caliente = enterarse de algo
evidente
o No confundir con variantes: no cambia la imagen que representa el fraseologismo
(mantener/poner/tener en jaque)
o La alternancia de la preposición puede anular la sinonimia: estar por las
nubes = ser muy caro; estar en las nubes = estar despistado
 Sinonimia interna (binomios): entre sus componentes, dos núcleos con
significado idéntico o semejante unidos mediante conjunciones y o ni a veces
precedidos de preposición (al fin y al cabo, de hoz y coz, de golpe y porrazo); a
veces obedeciendo el ritmo (a capa y espada, sano y salvo, ni fu ni fa)  función:
énfasis
 Sinonimia externa: entre dos o más unidades, en gran parte parcial (influyen
distintos factores (el registro, la comunidad hablante, la frecuencia de uso, el
origen histórico, etc.).
Polisemia: el mismo significante recubre varios significados
o Influyen en ella las variedades diatópicas
o Se origina por transformación semántica o por fraseologización de los
sintagmas libres
o Ejemplo: estar entre Pinto y Valdemoro: 1. estar indeciso, 2. estar borracho
Antonimia:
 Antonimia interna o intrafraseológica: juego limpio o sucio, de pies a cabeza,
de cabo a rabo; normalmente con estructura simétrica, aunque a veces presentan
expansiones o no se repiten todos los elementos; suelen ser complementos del
verbo: (estar) entre la pared y la espada
 Antonimia externa o extrafraseológica: llevarse a matar x ser uña y carne
o Elementos en coordinación: a diestro y siniestro = hlava nehlava; en un abrir y
cerrar de los ojos = okamžite
o Elementos en subordinación: desnudar un santo para vestir a otro = solucionar
un problema para crear otro
o Elementos en interordinación: quien más, quien menos
 Verbales: ser (ser de carne y hueso), estar (estar a las duras y a las maduras),
haber (del dicho al hecho hay mucho trecho)
 No verbales: a (a trancas y barrancas = a duras penas; a vida o muerte = sin
existir otra solución), de (de arriba abajo, de cabo a rabo = del principio al final;
de pies a cabeza), en (en un abrir y cerrar de ojos), entre (entre bromas y veras =
ni en broma ni en verdad)
 Palabras diacríticas: que se usan exclusivamente en fraseologismos (a trancas y
barrancas, ni ton ni son)

Unidad 9: Fraseologismos en el español en América


Fraseologismos panamericanos cuya propagación cubre casi todo el territorio
hispanoamericano;
Fraseologismos zonales que se usan en varias zonas o países hispanoamericanos;
Fraseologismos regionales que se limitan a un solo país o región (cubanismos,
chilenismos, argentinismos, etc.)
Influencias: externas (las lenguas indígenas y en menor medida otras lenguas europeas y las
africanas), internas (cambios semánticos que sufrieron las palabras españolas en el continente
americano)
Agricultura: sobre todo maíz (meter el cholo = echar culpa, comer maíz = aceptar
soborno, estar en su mero elote = estar maduro para el matrimonio), mate (tener
mucho mate = tener muchos recursos; no necesitar mates para nadar = no necesitar
ayuda)
Ganadería: estar en caballo en … = “mít v malíčku”, volverse un caballo =
comportarse como un bruto, hacer vaca = reunir dinero o faltar a la escuela
Rica polisemia:
Palabras polisémicas: gallo (haber gallo tapado = haber una cosa oculta o
sospechosa; comer gallo = quedar corrido por perder algo), chino (trabajar como un
chino = trabajar con exceso, quedar como un chino = quedar mal), chivo (cambiar la
vaca por chiva = cambiar lo cierto por lo dudoso, hacer de chivo los tamales =
engañar), chancho (quedar como chancho = quedar mal; hacer callar un chancho a
palos = utilizar medios apropiados), caña (dar o meter caña = pegar palos, meterse
una caña = emborracharse)
Fraseologismos polisémicos: pelar gallo: 1. Morir, 2. Irse; comer pavo: 1. sufrir un
desengaño, 2. Avergonzarse
Palabras indígenas: cacao (no valer un cacao = no valer nada, coger cacao = sufrir
daño), chango (cada chango a su mecate = cada mochuelo a su olivo, estar chango =
estar abundante), charqui (hacer charqui = reducir a pedazos, herir; ¡ojo al charqui! =
¡cuidado!), chile (estar hecho un chile = estar encolerizado; parecer chile relleno = estar
andrajoso), petate (pegarse el petate = dormirse; ser un petate = no valer nada)
Desde el punto de vista formal:
Locuciones nominales de diferente estructura: pedo macho = borrachera
grande, cuchara de viernes = persona entrometida, cabeza de pollo = memoria de
gallo
Locuciones adverbiales que expresan tiempo, modo o cantidad: en bola = en
montón, de guagua = gratis, por pilas= en gran cantidad
Locuciones verbales de diferente estructura: hacerse el cojudo = hacerse sordo,
valer un congo = costar mucho, meterse en bola = tomar parte en algo
Combinaciones rítmicas y aliteraciones: sin decir tusa ni musa = sin decir nada;
del tingo al tengo = en todas partes, al tiro liro = rápidamente

Unidad 10: Comparaciones fraseológicas


Características: prefabricación, la fijación y la idiomaticidad en diferente grado (algunos
carecen de ella lo que les acerca las colocaciones o las unidades semiidiomáticas), admiten
variantes mediante sustituciones, supresiones y añadiduras de elementos (ligero como
cohete / un rayo / una bala / un galgo/ una liebre), rasgo de iconicidad (fuente de imágenes
que el usuario crea sobre la base de similitud)
Otros nombres: locuciones comparativas, fraseologismos comparativos, frases hechas.
Estructura:
Término comparado (comparandum): según su clase de palabra existen comp.
Adjetivales o verbales
Término de comparación (comparatum)
Unidos por el comparador o transpositor que expresa la similitud (como, más que,
menos que)
Dos vertientes:
Comparaciones fijas (lexicalizadas): el hablante las usa como unidades fraseológicas
prefabricadas
Comparaciones inhabituales debido a la incompatibilidad semántica entre los dos
segmentos, producto de la imaginación creativa y asociativa: infeliz como un
cangrejo; borracho como una cabra; astuto como una zorra
Variaciones del segmento B (función: hipérbole, intensificación):
Sintagmáticas: adición de un elemento facultativo (hablar como un libro (abierto))
u obligatorio (ser más flaco que el caballo de don Quijote)
Paradigmáticas: Se sustituye un lexema por otro que cumple la misma función
o Variantes sinonímicas: el mismo campo onomasiológico (hablar como una
chicharra / un papagayo / un loro / una cotorra)
o Sinónimos: distinto campo onomasiológico (ser más listo que el hambre / la
ardilla / Lepe / Cardona / un conejo)
o También en estructuras plurilexemáticas (ser más pesado que el plomo /
que una vaca en brazos)
Segmento A: normalmente verbos ser y estar, pero también divertirse (como un enano);
marchar (como un reloj), guardar (como oro en paño); llorar (como un becerro); beber
(como una esponja)
Variaciones paradigmáticas: caer / morir como chinches
Como o más que  estar hecho/a: estar hecho polvo, estar/ponerse hecho un toro
Comparaciones adjetivales que designan ciertas cualidades físicas y psíquicas
compartidas simbólicamente por el animal y el hombre:
Según la cualidad: locura (más loco que una cabra), embriaguez (borracho como
una cabra), fiereza (más fiero que un león), pobreza (más pobre que una rata)
Según el nombre de animal: cerdo (gordura, suciedad, pereza), culebra (astucia,
frialdad, agilidad)
LA: cucaracha, caimán, cotora, mico, coyote

Unidad 11: Enunciados fraseológicos – paremias


A. Zuluaga: Enunciados fraseológicos son las unidades de comunicación mínimas, unidades
autónomas con fijación interna y externa.
Paremia: UF constituida por un enunciado breve y sentencioso que corresponde a una
oración simple o compuesta que se ha fijado en el habla que forma parte de la sociocultura de
una comunidad de hablantes.
Diferencia ente locuciones y paremias:
a) Las locuciones se refieren a situaciones precisas mientras que las paremias ofrecen un alto
grado de generalidad
b) Las paremias constituyen enunciados introducidos como tales en el discurso, y no
permiten cambios salvo los de concordancia; mientras que las locuciones permiten ciertas
transformaciones e inserciones, funcionando como elementos sintácticos de las oraciones en
las cuales se integran;
c) Las locuciones forman parte del sistema de la lengua, mientras que las paremias son
unidades del habla. Se trata más bien de un fenómeno cultural que de un fenómeno
lingüístico en sentido estricto
Otros nombres de las paremias: refrán, proverbio, sentencia, adagio
Refrán: paremia por excelencia, cumple con todos los requisitos que caracterizan a
los enunciados fraseológicos (lexicalización, autonomía sintáctica y textual, valor
de verdad general y carácter anónimo): La ocasión hace el ladrón; A falta de pan,
buenas son tortas = V nouzi čert i mouchy lapá
Citas: enunciados procedentes de textos literarios de modo que su origen es conocido
basados en la instrucción general (El que esté libre de pecado, que tire la primera
piedra; El hombre es un lobo para el hombre)
Enunciados de valor específico (frases proverbiales): enunciados lexicalizados que
encierran una verdad general (Las paredes oyen = Steny mají uši; Haber gato
encerrado = V tom je zakopaný pes)
o los eslóganes políticos y comerciales (publicitarios): convencer y exhortar al
público los que aquí no nos interesan
Aspectos formales:
Rasgos arcaicos (Cuando a Roma fueres, haz como vieres = Adaptovat se k cizím
zvykom)
Variantes sinonímicas
 Dentro de las paremias: Dios aprieta pero no ahoga / no ahorca
 Entre dos paremias: Ser una criada para todo / Ser la cenicienta de la casa /
Ser la vaca de la boda = Byť dievča pre všetko
Esquemas sintácticos:
 Sin núcleo: Abril aguas mil
 Oraciones simples: A caballo regalado no le mires el diente = Darovanému
koni na zuby nehled
 Encabezadas por verbos en infinitivo: Coger la ocasión por los pelos =
Chytit príležitost za pačesy
 Oraciones complejas: Tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe =
Tak dlouho se chodí se džbánem pro vodu, až se ucho utrhne
Funciones de las paremias: organizar el discurso, aportar la información y expresar la
valoración en la que se manifiesta la actitud del hablante, la explicación, la justificación, la
incitación a una acción, la apertura al discurso, expresar las creencias y experiencias
adquiridas por la humanidad a lo largo de los siglos, reflejar en ellas la sabiduría popular.
Unidad 12: Enunciados fraseológicos- fórmulas rutinarias
Función: fática; establecer o mantener el contacto con el oyente, llamar su atención, regular
el orden de la comunicación y su funcionamiento coherente.
Según el criterio formal:
Estructura sintagmática o frástica: Perdone. ¿Cómo andamos? ¡Hasta luego!
¡Hola!
Oraciones completas: Espero verle muy pronto. ¿Cómo van las cosas? ¿Puedo
ayudarle en algo?
Según el criterio semántico:
Significado denotativo: sustituido por el uso contextual (situacional) de las fórmulas
Significado connotativo:
o registros: normalmente neutro, pero también registro vulgar o argótico (¡Ni
puta idea! ¡No me cabrees!)
o connotaciones geográfico-sociales (español americano)
o connotaciones expresivas: Estoy hasta los cojones. Me cago en tus muertos.
G. Corpas Pastor:
fórmulas discursivas (la organización de la intercomunicación): son fórmulas de
apertura (saludos, expresiones para empezar una conversación), de cierre
(despedidas, el término de la conversación, las expresiones desiderativas) y de
transición (la estructuración del discurso)
fórmulas psico-sociales (la expresión de las actitudes y sentimiento del hablante):
fórmulas de disculpa, de aprobación, de acuerdo, de negación, de rechazo, de
disconformidad, de incredulidad, de desprecio, de indignación, de agradecimiento, de
felicitación, de pésame, fórmulas comisivas que expresan promesas (Palabra de
honor. Te lo prometo) y amenazas (¡Ojo! ¡Prepárate!), fórmulas que tienen función
de persuadir o exhortar al oyente (¡Hazlo, anda! ¡Hazlo! Te ordeno que ...), las
fórmulas asertivas (Te lo juro. Te lo digo yo. Lo que yo te diga.), las fórmulas
emocionales que expresan sorpresa, enfado o contrariedad (¿Pero has visto? No me
digas.)

Unidad 13: Pragmática en las unidades fraseológicas


Deixis: función atribuida a varios elementos que indican tiempo, espacio o persona en el
enunciado.
 colocaciones y parcialmente en las locuciones: ninguna dependencia del
tiempo y del espacio;
 paremias: atemporales, algunas tienen la deixis cataf. y anaf.
 fórmulas rutinarias: dependen de las situaciones concretas, así que de los
aspectos temporales y locativos
 locuciones verbales: deixis personal (normalmente 3ª persona), deixis social (si
se usa otra persona: principios de modestia, de cortesía y de valoración)
 locuciones: deixis discursiva (existencia de un elemento anafórico-referencia a lo
anterior: ¿Estás sólo? Más solo que un hongo. O elemento catafórico-referencia a
lo futuro: He hecho lo siguiente.)
Implicaturas convencionales: Las locuciones, paremias y fórmulas rutinarias que expresan
las valoraciones de comportamientos sociales que se manifiestan en forma estandarizada en la
conversación: ¡Lo que faltaba! = To tak ještě scházelo! ¡Qué le vamos a hacer! = Co s tím
naděláme! ¡Qué lata! = To je ale otrava!
Las unidades fraseológicas idénticas o semejantes en varias comunidades: las
experiencias vitales, las creencias y los modos de comportamiento que comparten.
Las modificaciones internas:
Sustitución: a base de sinonimia parcial, revitalizar la unidad fraseológica (ahogarse
en una gota de agua / en un charco de agua)
Adición: desarrollada por uno o varios elementos facultativos (saber más que Lepe
(Lepijo y su hijo))
Reducción: el oyente fácilmente completa el resto debido a la institucionalización del
refrán (De tal palo ...).

También podría gustarte