Está en la página 1de 19

Historia Contemporánea de 1914 al presente

Fernando de los Ángeles

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)


- Introducción
- La discusión sobre los inicios
- Las diferentes causas
- Las etapas y sus características.
- Armisticio y disposiciones para la Paz
- Las consecuencias en distintos niveles: sociales, políticos, económicos y
territoriales.

INTRODUCCIÓN

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional, que,


iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una “guerra total”,
sino que se convirtió en un acontecimiento mundial cuando otras naciones
extraeuropeas deciden participar de forma activa en la guerra. La Primera Guerra
mundial, marco un antes y un después en los conflictos armados, ya que por primera
una guerra incluía a países, que estaban alejados geográficamente de los
acontecimientos.

La evolución y desenlace del conflicto, además, produjeron secuelas que afectaron


al mundo en su totalidad. Es importante destacar, que, hasta antes de 1945, ninguna
guerra europea, y probablemente ninguna en el mundo, había alcanzado niveles de
desolación, muerte y destrucción material como los tuvo la Primera Guerra Mundial. El
propio Le Goff, plantea que “la guerra de 1914-1918 representó la desastrosa
apertura de este trágico siglo. No sólo por la terrible estela de muertos y devastación
que dejó tras de sí; no sólo por las injusticias, las frustraciones, los gérmenes de
nuevas guerras que, después del fracaso de la Paz de Versalles, heredaron los
europeos y los demás pueblos, […], dio origen a una cultura bélica, del odio y de la
barbarie. La guerra de 1914-1918 produjo y difundió mundialmente los horrores y
las neurosis destructorias del siglo XX. Así -y solamente así- fue la Gran Guerra”1

1
LE GOFF, Jacques (2002). “Introducción a la Historia Ilustrada de la Primera Guerra Mundial”.
Susaeta, Madrid. p. 6
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

La “Gran Guerra”, nombre por la cual la llamaron sus contemporáneos, tuvo la


finalidad de alcanzar la victoria total, por parte de los Estados Nacionales que en ella
intervinieron. En ella “[…] participaron todas las grandes potencias y todos los
estados europeos excepto España, los Países Bajos, los tres países escandinavos y
Suiza”2. Las colonias de los beligerantes, además, enviaron tropas para reforzar a su
metrópoli. Si bien las principales operaciones se llevaron a cabo desde Europa, hubo
gran movilización de fuerzas desde diferentes rincones del mundo.

Esta guerra obligó a movilizar gran cantidad de recursos económicos, y la


prolongación del conflicto provoco que los países beligerantes adecuaran sus economías
a la fabricación de armamentos de guerra en gran escala, y a preocuparse por las
necesidades de la población civil.

EL PROBLEMA SOBRE SUS ORIGENES

Ahora, luego de ver los diferentes factores que provocaron la Primera Guerra
Mundial, es importante preguntarnos, ¿quién dio el paso inicial en el camino hacia la
guerra? Para lo cual es importante destacar que la señal del auténtico comienzo debería
situarse en la crisis de Europa, la cual se venia desarrollando desde mediados del siglo
XIX, en los diferentes ámbitos, por lo cual “el complejo tema de las responsabilidades
y las causas de esta guerra ha dado fundamento a una larga y apasionada polémica
historiográfica, y el motivo inmediato que la desencadeno en el complicado contexto
internacional […], fue el enfrentamiento entre Serbia y Austria por la cuestión de
los Balcanes y el atentado de Sarajevo” 3, sin embargo, no podemos hacer un
simplificación, sobre la causante de la guerra, ya que tuvo otras acontecimientos
importantes, que desencadenaron en todo el proceso bélico, por lo cual Procacci
sostiene que “[…] la intolerancia y la violencia siempre han existido, pero también es
cierto que estas no siempre han contribuido a alimentar un incendió tan extensivo
como el que prendió y en mundo entre 1914 y 1918” 4, por lo cual busca acercarnos al
problema específico de los orígenes de la Gran Guerra.

2
HOBSBAWM, Eric (2014) “Historia del Siglo XX”. Critica, Buenos Aires. p. 29
3
MARTINEZ CARRERA, J (1996) “Introducción a la Historia Contemporánea”. Istmos. Madrid. p. 503
4
PROCACCI, Giuliano (2005) “Historia General del Siglo XX”. Critica. Barcelona. p. 10
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

Muchos análisis historiográficos han girado en torno a esta problemática, por lo


cual existen diferentes interpretaciones al respecto. Algunos de estos aportes, se han
centrado principalmente en decir que, Europa atravesaba un profundamente belicista, y
esto se debe sobre todo a la gran tensión existente entre Gran Bretaña y Alemania
debido a la carrera de rearme naval en la que se vieron envuelta ambos Estados. Otros
estudios insisten en la rivalidad existente en la zona Balcánica entre Rusia y Austria,
pero también surge la idea de que los repartos coloniales de las grandes potencias
europeas, desencadeno enfrentamientos por el control por diferentes zonas estratégicas.
Estos acontecimientos produjeron un problema localizado y concreto en una guerra
general, el cual fue producto principalmente de los tratados existentes y la violación de
los mismos, debido al afán imperialistas de todas estas Naciones.

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Si bien, “[…] la Primera Guerra Mundial, entre 1914-1918, puede considerarse


como la señal del autentico comienzo de la crisis en Europa, tras los primeros
síntomas advertidos con anterioridad”5, este conflicto fue producto de una serie de
profundos cambios en todos los niveles: políticos, económicos, sociales e ideológicos,
generados en Europa entre 1871 y 1914, dichos acontecimientos fueron creando una
situación sumamente tensa entre las potencias hegemónicas, al grado de que cualquiera
de ellas podía dar el paso inicial y hacer estallar un conflicto de grandes dimensiones.

Según los historiadores, la explicación de “[…] la Primera Guerra Mundial, les


planteó un problema mucho más complejo, pues los antecedentes de la guerra y las
causas habían sido múltiples”6, por esa razón plantea que según la línea de
investigación podemos encontrar la explicación por causa de tipo económico, cuyos
principales defensores pertenecen a la escuela historiográfica marxista. Este enfoque
tiene sus orígenes principalmente en la obra “El imperialismo, etapa superior del
capitalismo”, escrito por Lenin en 1915. De Mateo, tomando los aportes de Lenin,
sostiene que “[…] la competencia entre los distintos imperialismos se hizo tan aguda
que tenía por fuerza desembocar en una guerra para eliminar a sus competidores.
Alemania, que había tenido en los últimos años un desarrollo económico muy rápido

5
MARTINEZ CARRERAS, José (1996) “Introducción a la Historia Contemporánea”. Istmo, Madrid. p. 503
6
DE MATEO, Ma Soledad (1995) “La Primera Guerra Mundial”. Akal, Madrid., p. 6
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

y había llegado última al reparto de un mundo que se encontró ya repartido, se


alcanzaba como la gran rival de Gran Bretaña hasta entonces instalada en el
indiscutible puesto de primera gran potencia mundial”7.

Para muchos historiadores, fundamentalmente los franceses como Pierre


Renouvin sostienen que un análisis, como el de los marxistas, basado en una única
causa es demasiado simple por tratarse de un acontecimiento con características
complejas. El principal argumento se centra en la rivalidad entre Alemania y Gran
Bretaña.

Tomando en cuenta los aportes de los partidarios de la pluralidad de causas, y la


complejidad de los factores que provocaron la Gran Guerra, podemos clasificarlos
como: ESTRUCTURALES (desarrollo del capitalismo especialmente monopólico y del
imperialismo; por los intereses geopolíticos; y el Nacionalismo); COTUNTURALES
(Alianzas militares, Gobiernos belicistas y el problema de los Balcanes); PUNTUALES
(asesinato del Archiduque, la “Carta Blanca”)

MOTIVOS ESTRUCTURALES
Al comenzar el siglo XX, las grandes potencias europeas (Gran Bretaña, Francia y
Alemania), basaban gran parte de su poder en los imperios coloniales. Hacia la segunda
mitad del siglo XIX, estos países habían alcanzado un importante desarrollo industrial, y
las colonias constituían una importante fuente de extracción de materias primas para la
industria, fueron “[…] las antiguas bases comerciales y colonias [las que]
constituyeron los puntos de arranque para el sistema imperialista mundial […]” 8.
Además, a ellas luego, se exportaban grandes cantidades de productos manufacturados,
por lo cual, actuaban como mercado de los países industrializados. Por lo cual las
potencias coloniales, comienzan a establecer políticas “neo-mercantilistas” con sus
colonias, lo cual produjo un nuevo sistema proteccionista en las relaciones comerciales
internacionales.

Hacia finales del siglo XIX, Alemania había tenido un gran desarrollo económico,
lo cual transformó en un serio rival para Inglaterra. Tras la fundación del Reich en 1871,
7
DE MATEO Ma Soledad (1995), Ob. Cit., p. 7
8
BENZ, Wolfgang y GRAML, Hernann (1982) Historia Universal Siglo XXI “El siglo XX. III. Problemas
mundiales entre los dos bloques de poder”. Volumen 36. Siglo XII, México. p. 22
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

Alemania abiertamente desea convertirse en primera potencia del continente europeo. Y


así desplazar al Gran Bretaña. En este marco, Alemania, pujante económicamente,
intentaba alcanzar mayores cuotas de poder político y estratégico, mejorando su
posición marítima y controlando una mayor cantidad de territorios de ultramar. Gran
Bretaña, hasta ese momento, hegemonizaba el control de los océanos y veía con
preocupación el afán expansionista, debido a que al ser la “[…] principal potencia
militar del continente, Alemania, apoyada en una capacidad industrial en rápido
crecimiento, quiso también hacerse desde finales del siglo XIX con la segunda flota
de guerra del mundo, equiparable, por lo menos desde un punto de vista cualitativo,
con la armada inglesa”9. Obviamente, esta situación contó con la resistencia de las dos
potencias europeas, Gran Bretaña y Francia. Mientras la primera deseaba mantener la su
supremacía, la segunda intenta superar su creciente inferioridad económica y
demográfica ante Alemania, y recuperar sus territorios perdidos en la Guerra franco-
prusiana.

Junto al afán imperialista de las grandes potencias se desarrolló la teoría de que la


grandeza de un país se media en función del dominio territorial que poseía fuera de sus
fronteras. Fue de ese modo que, el nacionalismo impulso la competencia entre los países
europeos por dominar la mayor cantidad de territorios en África y Asia, o para recuperar
territorios perdidos en guerras pasadas. Esta ideología nacionalista “[…] radican por
una parte en las manifestaciones del sentimiento nacional, […] de los nacionalismos
expansionistas de los grandes Estados; por otra, en la rivalidad de los intereses
económicos y financieros”10. Gracias a los avances tecnológicos y el desarrollo del
capitalismo monopólico, se fomentó entre los habitantes un sentimiento de orgullo
nacional, donde los gobiernos imperialistas se valieron de todos los medios de difusión
para estimular la conciencia nacionalista, y así manipular la mentalidad de los sus
pueblos, ya que el objetivo era que prestaran “[…] más atención a la propaganda
nacionalista que a los llamamientos pacifistas; después de estas alarmas repetidas,
iban a experimentar una resignación fatalista ante la perspectiva de la guerra; ciertos
medios pensaban incluso que, para escapar de la tensión nerviosa, sería bueno
‘ponerle fin’. Después de un largo periodo de paz -aunque una paz tanto inquieta-,

9
BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann (1982). Ob. Cit., p. 24
10
RENOUVIN, Pierre (1990) “La Primera Guerra Mundial”. Oikos-tau, Barcelona., p. 2
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

estos pueblos no se daban cuenta de lo que iba a significar la llamada a las armas” 11.
Ese orgullo nacional, ligado al odio contra los rivales, ayudaría a sobrellevar a los
pueblos en caso de una guerra.

MOTIVOS COYUNTURALES
Las rivalidades surgidas en Europa, producto del imperialismo y nacionalismo,
forjaron en la creación de un sistema de Alianzas entre las naciones europeas, el cual
permitió que estos vivieran una etapa de paz, hacia finales del siglo XIX, luego la
guerra franco-prusiana, en las cuales la política del canciller alemán Bismarck intervino
de una manera importante, ya que “[…] había mantenido la paz en una época de
cambios económicos, sociales y culturales considerables […]” 12, con el propósito de
crear una liga diplomática que fortaleciera las relaciones entre las potencias capitalistas,
situadas en puntos estratégicos geográficamente, cuyo fin era defenderse entre si en
caso de que una fuese atacada por un rival. Esto obedecía al deseo de cada nación de
defender sus intereses particulares, dentro de la economía internacional, mediante la
búsqueda de colaboradores aliados.
El compromiso basado en un sistema de alianzas, forjo dos bloques antagónicos,
que buscaban la protección recíproca; por un lado, encontramos a la Triple Alianza,
cuyo “[…] acuerdo alcanzado en 1881 representaba el mejor trato posible para
Bismarck, quien pronto cerró un acuerdo complementario, a primera vista de
carácter muy singular. Al cabo de un año de haber firmado la alianza de los Tres
Emperadores, Italia, Alemania y Austria firmaron en secreto una Triple Alianza de
cinco años de duración”13, sin embargo esta no se cumplió totalmente ya que al estallar
la guerra Italia se mantiene neutral, hasta el momento de que hace alianza con el bando
contrario; y por otro lado, “[…] tienen como contrincantes a las potencias de la
Entente: Francia, Rusia, Gran Bretaña (que el 5 de septiembre de 1914 se unieron en
un pacto, en el que se comprometieron ‘a no firmar ninguna paz por separado en el
curso de la presente guerra’)”14, cuyo alianza tiene sus orígenes en la Entente Cordiales
de 1904.

11
RENOUVIN, Pierre (1990) Ob. Cit., p. 3
12
BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia (1997) “Historia Contemporánea de Europa. 1789-1989”. Critica,
Barcelona. p. 139
13
BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia (1997). Ob. Cit., p. 142.
14
RENOUVIN, Pierre (1990) “La Primera Guerra Mundial”. Oikos-tau, Barcelona. p. 5
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

Las naciones de la Triple alianza, especialmente […] los alemanes se planteaban


desde hacía cuarenta años el mismo y único problema: a qué adversario atacar
primero en caso de coalición franco-rusa” 15, frente a esa situación de verse “cercadas”
en dos frentes en una guerra, decidieron la creación de un frente unido, con el fin de
evitar que Rusia le ganara en la conquista de los Estados Balcánicos y el interés del
Imperio Austrohúngaro por arrebatar los países situados en los Balcanes al Imperio
Otomano, e impedir que Serbia ocupara las provincias de Bosnia y Herzegovina,
situadas al Oeste. Las naciones de la Triple Entente, por otro lado, se unieron
aprovechando la situación geográfica de sus territorios, la cual permitía un bloqueo a las
naciones del bando contrario.
Ya en el siglo XX, la región de los Balcanes se había convertido, en un
“avispero”, un área especialmente conflictiva debido a las crisis políticas que vivián
estos territorios relacionada especialmente con las rivalidades imperialistas. Dicha
“fricción”, se da especialmente entre Alemania y Gran Bretaña, dos potencias
industriales, que entablan una “feroz” competencia por la “[…] obtención de materias
primas a buen precio o para extender sus mercados” 16, además, se vivió presiones
expansionistas ante la debilidad militar e inminente desmembramiento del Imperio
Turco. El imperio Austrohúngaro y Alemania, por un lado, y Rusia, por otro, intentaban
controlar la salida al Mediterráneo, por ser una zona estratégica.

MOTIVOS PUNTUALES
El atentado contra el archiduque Francisco Fernando heredero del trono del
Imperio Austrohúngaro en Sarajevo, y su esposa, a manos de un nacionalista siervo
ligado al grupo “Mano Negra”, fue el hecho que precipitó los acontecimientos. La visita
de Francisco Fernando fue tomada por algunos grupos ultranacionalistas como un
insulto a su dignidad, ya que estos estaban en contra a las anexiones recientes al Imperio
Austrohúngaro, por lo cual dicho asesinato fue producto del repudio de serbia hacia el
dominio imperialista. Marc Ferro sostiene que “[…] la Gran Guerra nació en los
Balcanes y es legitimo establecer la cadena de hechos que lleva de Sarajevo a la Paz
de Versalles: […] los asesinos de Francisco Fernando y los que guiaron sus actos lo

15
FERRO Marc (1985) “La Gran Guerra 1914-1918”. Alianza, Madrid., p. 56
16
FERRO, MARC (1985). Ob. Cit., p. 38
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

que premeditaban era a lo sumo un conflicto austro-serbio, nunca una guerra


europea”17.
Los representantes austrohúngaros, al considerar que las autoridades de Serbia
tenían algún grado de culpabilidad en el atentado, ya que el gobierno protegió al grupo
nacionalista luego del atentado, vio la rápida oportunidad para eliminar a Serbia, fue así
que “en 1914 el Imperio Austrohúngaro declaró la guerra a Serbia, pronto la
autocracia Rusia, “defensores del paneslavismo”, enfrentó la vienesa” 18. Tras esta
situación Rusia intervino en defensa de los serbios, el movimiento de las tropas rojas,
motivo a Alemania a entrar en guerra con el imperio zarista, provocando un grado de
tensión importante que “a partir de ese instante, el sistema de alianzas se puso en
marcha en el verano de 1914 -la Triple Alianza contra la Triple Entente-, aunque
hubo un último intercambio de telegramas familiares entre Guillermo II y Nicolás II,
primos y que pronto entrarían en guerra, y una tentativa frustrada por parte de sir
Edward Grey, el ministro de Asuntos Exteriores británico, de convocar una
conferencia”19.
Entre el 28 de julio y el 4 de agosto de 1914, las potencias grandes europeas se
declararon la guerra, entrando así a un periodo de grandes tensiones e innovaciones en
el arte de la guerra.

LAS ETAPAS Y SUS CARACTERÍSTICAS


La Gran Guerra se caracterizó por su magnitud y extensión. Todos los bandos
pensaban en una guerra corta y decisiva, pero la realidad fue otra; no solo abarco cuatro
duros años, para el continente europeo, sino que se al cabo de los años se extendió más
allá de las fronteras europeas, con características de guerra mundial, principalmente por
la incorporación de Estados Unidos al conflicto bélico y porque las potencias europeas
arrastraron a sus colonias a la guerra. Historiográficamente, se la catalogó como la

17
FERRO, Marc, Ob. Cit. p. 47
18
MILLÁN, Mariano (2014): “Una breve mirada panorámica sobre la Gran Guerra (1914-1918)”. VIII
jornadas de sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. La Plata. p. 10
19
BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia (1997) “Historia Contemporánea de Europa. 1789-1989”. Critica,
Barcelona., pp. 166-167
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

primera guerra total de la historia contemporánea, en la que se movió todos los recursos
materiales, económicos y humanos de los beligerantes.
Este conflicto, como se ha dicho, presentó características únicas con respecto a
conflictos anteriores, lo cual contribuyó a “singularizar” el proceso bélico en su
totalidad. En el análisis podríamos reducir esta singularización, en tres grandes
características: la duración, la extensión geográfica y ciertas formas nuevas e inéditas en
el desarrollo de la guerra.
La larga duración de la guerra, obligó a los estados a adaptarse a las nuevas
circunstancias, ya que “las únicas guerras largas que Europa ha conocido desde
entonces son guerras que se ha desarrollado en ultramar […] conflictos coloniales
entablados a miles de kilómetros de las metrópolis o conflictos internos […]”20.
Estos Estados beligerantes debieron adaptarse, a nivel político, económico, social
e incluso ideológico. A grandes rasgos, a nivel político los rasgos del liberalismo
político, si bien “en un primer momento la guerra trajo en todas partes una
estabilización interna. Sin dudarlo, los parlamentos aprobaron los medios financieros
necesarios para la contienda, retirándose luego a un segundo plano y dejando libre el
campo al poder ejecutivo, […]”21, por razones prácticas, ya que no se podía convocar al
parlamento constantemente para consultar todas las decisiones del Poder Ejecutivo, por
lo cual se tendió a centralizar el poder. Dicha centralización busco crear un Poder
Ejecutivo fuerte, quien se haría cargo de tomar mas decisiones de manera inmediata.
Esta situación produjo en el tiempo quiebres en el sistema democrático
La contienda no solo afectó negativamente al sistema liberal, en lo político, sino
que también en lo económico, ya que “[…] esos millones de hombres (soldados en
combate) deben ser abastecidos, hay que asegurar su aprovisionamiento en
municiones, […]. Por tanto, hubo que forjar de la nada una industria de guerra,
crear fábricas de armamentos, nuclear mano de obra de remplazo, en general
femenina, que sustituyó a los hombres enviados al frente […]. Fue necesario
establecer la dirección de la economía: el Estado debe reglamentar, controlar,
organizar y racionalizar las riquezas que se agotan y que no están proporcionadas
con las necesidades de la industria de guerra […]”. Con la intervención estatal en la
economía, se violaba el principio de libertad de empresa y de comercio en virtud de las
20
REMOND, René (1984) “Introducción a la historia de nuestro tiempo”. Tomo III. Ed. siglo XX. Buenos
Aires. p.10
21
REMOND, René (1984) Ob. Cit. p.12
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

circunstancias especificas de la guerra. Además, producto de la larga duración de la


guerra, debieron recurrir al endeudamiento externo, lo cual beneficiará a los países
neutrales que otorgaban los préstamos.
Al quedar la producción industrial sujeta a los intereses de la guerra, la
productividad del trabajo aumentó gracias a la adaptación de técnicas novedosas, la
aplicación del taylorismo, y la presión ejercida por la creciente demanda de armamento.
Sin embargo, no todos corrieron con la misma suerte, ya que el sector agrícola se
perjudico, no tanto por los daños causados por la guerra, sino porque al enviar a los
campesinos a los frentes de guerra, las tareas quedaron en manos de ancianos y mujeres,
los cuales no podía producir las cantidades necesarias para abastecer a la población civil
y los soldados, por lo cual fue necesario una racionalización.
Pero los aspectos económicos y la duración del conflicto, debemos sumarle una
tercera característica; la extensión geográfica, producto de la duración. Como
consecuencia directa del sistema de paz armada, la guerra tomo proporciones insólitas
desde un principio. Ese “juego” de “compromisos” que trajo el sistema de alianza
arrastro a numerosos países al conflicto armada. Esto produjo que “[…] las
dimensiones del conflicto no se limitan al continente europeo: se extendió a los
demás países por un proceso doble. Por un lado, en razón de los lazos que someten
los territorios coloniales a las potencias europeas [...] las colonias siguen a las
metrópolis, participan al esfuerzo de la guerra, proporcionan combatientes y sirven
incluso d teatro de operaciones [...]. Por otro lado, la determinación de algunos
Estados [...] es el razonamiento de Japón que cree más ventajoso entrar en guerra
que permanecer neutral [...]”.
Para entender como fue desarrollándose el conflicto, podríamos desglosarlo en
dos grandes fases sucesivas; la primera se da entre 1914 y 1917, y compromete
principalmente a las potencias europeas apoyadas por contingentes traídos de sus
distintas potencias. En esta etapa la guerra tuvo como principal escenario Europa; la
segunda etapa comienza en 1917, y se extiende hasta 1918, año en que finaliza
oficialmente la guerra. Esta etapa se caracteriza por las nuevas formas de lucha, ya que
hay un incremento de la aviación como forma de ataques al frente de y se intensifican
las batallas navales, en donde Alemania utiliza su reciente creación armamentística, el
submarino.
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

Dentro de estas fases, podemos establecer las siguientes etapas, producto de dos
estrategias claramente definidas: la guerra de movimiento y la guerra de posiciones o
también llamada de trincheras.
La Guerra de posiciones, que consistió en, “el plan de guerra alemán, fijado
hacia 15 años, había previsto una gran ofensiva que sería que seria dirigida
inmediatamente contra Francia a través del territorio neutral de Bélgica: esta
ofensiva desbordaría por el norte la línea de las fortalezas francesas y podría […]
conducir a una victoria compleja; seguidamente, todas las fuerzas alemanas se
lanzarían contra Rusia”22, esta invasión en campo neutral provocó indignación
internacional. Si bien los alemanes lograron pisar suelo francés, los franceses lograron
detener al ejército alemán en la Batalla del Marne, lo cual provoco el fracaso rotundo de
la estrategia alemana de la Guerra Relámpago, dicho fracaso alemán, “[…] abre la
perspectiva de una guerra larga, que exigirá a todos los beligerantes un esfuerzo
total. El Estado Mayor alemán se verá obligado a llevar una ‘lucha en dos frentes’,
cuyo peligro había previsto hacía mucho tiempo”23.
Ante la imposibilidad alemana de romper las líneas enemigas, la guerra debió
adaptar nuevas formas de combate, dando así comienzo a la etapa de Guerra de
Posiciones, en la cual los ejércitos comienzan a defender posiciones fijas. El elemento
que caracterizó esta etapa fue la trinchera, zanjas excavadas en el terreno y protegidas
por barreras de alambres de púas, lo cual implicaba avances lentos a campo abierto y
bajo fuego contiguo. Se estima que los soldados removieron más de 300 millones de
metros cúbicos de tierra para cavar cerca de 200.000 kilómetros de trincheras en las
cuales se enterraron más de tres millones y medio de vidas.
Los esfuerzos por terminar la inamovilidad de esta guerra de posiciones
desembocaban en grandes masacres. De vez en cuando se intentaba romper el
inmovilismo con bombardeos incesantes. En 1916, los alemanes trataron, sin éxito, de
romper la línea defensiva en Verdún, en una batalla en la que se enfrentaron dos
millones de soldados, de los cuales, casi la mitad resultaron muertos. Por su parte, la
ofensiva británica en el Somme, cuyo objetivo era obligar a los alemanes a desistir de la
ofensiva en Verdún, costó a Gran Bretaña 420.000 muertos, 60 mil solo en el primer
día.

22
RENOUVIN, Pierre (1990). Ob. Cit., p. 11
23
RENOUVIN, Pierre. Ob. Cit., p.14
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

El desenlace se produce con la entrada de Estados Unidos a la guerra, en el año


1917. Además, la retirada de Rusia de la guerra durante la Revolución, llevó a los
alemanes a concentrar todos sus esfuerzos bélicos en el frente occidental, sin embargo,
las reservas americanas llegaron a tiempo y permitieron contrarrestar los avances
alemanes. Por otro lado, las victorias aliadas en los Balcanes e Italia determinaron el
progresivo y definitivo hundimiento de las potencias centrales.
De este modo quedó abierto el camino de las negociaciones y los tratados de paz.
La mayor parte de los historiadores coincide en que el ingreso de Estados Unidos
fue vital en el desenlace de la guerra. Al respecto, Hobsbawm sostiene: “La
superioridad del ejército alemán como fuerza militar podría haber sido decisiva, si los
aliados no hubieran podido contar a partir de 1917 con los recursos prácticamente
ilimitados de EE.UU.”24.
Las pérdidas humanas de la guerra fueron enormes. En Alemania hubo 2 millones
de muertos, 1,7 millones en Rusia, alrededor de 1,5 en Austria-Hungría, 1,6 millones en
Francia y casi 800.000 en Gran Bretaña. En el caso de Estados Unidos sus bajas fueron
menores: 116.000 combatientes, pero hay que considerar que su participación fue más
corta y estuvo concentrada en un solo frente.

ARMISTICIO Y DISPOSICIONES PARA LA PAZ


Según julio Aróstegui, “la serie de tratados que reorganizó el escenario europeo
y mundial en esos años se centraba en la nueva realidad que había surgido con la
derrota de Alemania, la más fuerte de las potencias centrales. El Tratado de
Versalles representó un compromiso entre las aspiraciones máximas de Francia y los
principios universalistas proclamados por el presidente norteamericano Wilson.
[…]”25. El propio Hobsbawm dice que “la paz” impuesta, tenía cuatro consideraciones
fundamentales: derrumbar gran parte de los regímenes europeos, y sobre todo evitar el
avance bolchevique, surgido de la Revolución de 1917, se plantea fundamentalmente en
la mayor parte del documento controlar a Alemania, ya que fue quien impuso el terror
en Europa, y dicho terror se basa en que estuvo a punto de derrotar a la coalición aliada,
sola.

24
HOBSBAWM, Eric (2014) “Historia del Siglo XX”. Critica. Buenos Aires. p.33
25
ARÓSTEGUI Julio, BUCHRUCKER Cristian. y SABORIDO, Jorge (2012): El Mundo Contemporáneo.
Historia y Problemas. Tomo II, Biblos. Buenos Aires. p. 496
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

El objetivo central de las potencias vencedoras, dice Hobsbawm, era conseguir


una paz que hiciera imposible una nueva guerra, como esta, la cual había devastado a
Europa. Sin embargo, veinte años más tarde, Europa sería protagonista de un nuevo
conflicto bélico.

Si bien durante la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson en


1918 había propuesto, en el congreso de su país, los Catorce Puntos, un plan de paz
mundial que incluía fundar una asociación de naciones para garantizar la seguridad en
Europa e impedir que los países firmasen tratados secretos de protección mutua. Los
catorce puntos de Wilson no fueron aceptados en su totalidad, principalmente porque las
propuestas del presidente norteamericano defendían la soberanía nacional y la
autodeterminación de los pueblos, tanto de vencidos como vencedores, a lo cual se
oponían las potencias europeas triunfadoras, quienes no deseaban desaprovechar la
oportunidad de dejar las potencias centrales fuera del reparto imperialista del mundo, e
incluso pretendían excluirlas de la política internacional, aunque fuera temporalmente,
con el propósito de evitar toda posibilidad de revancha.

Gran parte de ese plan idealista se hundió durante las negociaciones cuando las
otras naciones aliadas centraron sus prioridades en las reparaciones. Sin embargo, el
presidente Wilson, si logró que se incorpore al documento la creación de una Sociedad
de Naciones, cuyo propósito era la mediación en los conflictos entre las Naciones, cuyo
fin principal era prevenir un enfrentamiento bélico mundial, de igual magnitud.

Si bien en las Conferencias de Paris, participaron un conjunto de países asociadas


a las principales potencias, el documento fue redactado exclusivamente por lo
“vencedores” de la guerra (Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia,
Italia, y Japón). Si bien el plan planteado por el presidente norteamericano Wilson (los
14 puntos), no fueron aceptados en su totalidad, principalmente porque las propuestas,
defendían la soberanía nacional y la autodeterminación de todos los pueblos tanto
vencedores como vencidos, a lo cual se oponían las potencias europeas triunfadoras.

El Tratado de Versalles, es rechazado totalmente por los representantes de


Alemania ya que no pudieron participar en la redacción del documento. Considero que
el Tratado a pesar de las disposiciones condenatorias hacia Alemania, si hubiesen sido
rechazadas por estos, provocaría la reanudación del conflicto.
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

Este, además, fue rechazado por gran parte de la sociedad alemana, y Hitler hacia
la década de 1930, lo utiliza como estrategia política para acceder al poder y como
revanchismo.

Los autores, ideólogos, son los países vencedores, quienes impusieron su voluntad
de forma unilateralmente a Alemania, ya que la culpabilizaron de ser la única causante
de las destrucciones de la guerra, por lo tanto, las sanciones que son impuestas a los
alemanes los obliga a pagar por ello. Pero en el texto aparecen, otras condiciones a las
que debe enfrentarse Alemania, cláusulas concretas de carácter político, estratégico,
militar, económico y militar.

Los artículos que componen la parte IV del documento, se centran principalmente


las sanciones militares impuestas por los aliados, hacia los alemanes:

“[…]

Art. 160. (…) El número total de efectivos del ejército de los Estados que constituyen
Alemania no debe superar los cien mil hombres, entre oficiales y establecimiento de
depósitos. El ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del
orden sobre el territorio y a la policía de fronteras.

Art. 168. La fabricación de arma, municiones y material de guerra (…) no podrá ser
efectuada más que en las fábricas cuyo emplazamiento sea puesto en conocimiento y
sometido a la aprobación de los gobiernos de las principales potencias aliadas (…)

Art. 171. Están igualmente prohibidas la fabricación y la importación de Alemania de


carros blindados, tanques o cualquier otro ingenio similar (…)

Art. 173. El servicio militar obligatorio se suprimió en Alemania. El Ejército alemán


sólo puede ser constituido y reclutados por medio de alistamiento voluntario.

(…)” (Tratado de Versalles, 1919: 90-94)

Las cláusulas militares en su conjunto, busca delimitar las funciones de las


Fuerzas Armadas de Alemania, ya que, desde la entrada en vigencia del Tratado,
solamente podrán ejercer como policía fronteriza y mantener el orden público en caso
de conmoción interna. Además, se plantea la reducción del personal militar, por lo cual
este no podrá tener un número mayor a los cien mil efectivos, quienes ya no contaran
con artillería pesada, aviación, y armada. Con estas condiciones militares, se buscaba
que Alemania no se vuelva a rearmar y buscara venganza por lo establecido en dicho
Tratado.
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

Las duras condiciones militares, impuestas a Alemania fueron utilizadas, más


adelante, por el nazismo para alcanzar el poder y como pretexto para su política
expansionista.

Ahora pretendo, hacer un comentario de los artículos 231 y 232, los cuales forman
parte de la Parte VIII del Tratado de Versalles, y pone gran énfasis en las reparaciones
económicas que debe enfrentar Alemania:

“Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que
Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causados, de todas las pérdidas y
todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de
la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados.

Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso
de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias
aliadas y asociadas, y a sus bienes.” (Tratado de Versalles, 1919: 117-118)

Las cláusulas que hacen referencia a las reparaciones económicas, fue de las más
discutidas y protestadas por los representantes de Alemania, sin embargo, terminaron
firmando, ya que era la única manera de culminar con la guerra. Al firmar el acuerdo,
tanto Alemania como sus aliados, aceptaban ser los responsables totales de la guerra, y
de los daños causados sobre todos los territorios afectados.

Si bien, los aliados también provocaron destrucciones de guerra, los acuerdos no


hacían mención al respecto.

Alemania deberá pagar los daños producidos en esencialmente en Francia, según


los aportes historiográficos, este articulo podría ser consecuencia de una política
revanchista de Francia, por las indemnizaciones a las que fue obligada a pagar en 1870.
Con la firma del Tratado Alemania se comprometió a pagar, desconociendo los
verdaderos intereses de los franceses.

A Alemania se le impuso una paz con duras condiciones, justificadas con el


argumento de que era la única responsable de la guerra y de todas las consecuencias
generadas. Los alemanes estaban en contra del art. 231, estableciendo una interpretación
simplista de las responsabilidades con el pago de las reparaciones. “(…) son
responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos
(…)”.
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

Si bien el Tratado de Versalles, busca poner fin definitivo a lo que fue la Gran
Guerra y la gran expansión imperialista desarrollada hacia la segunda mitad del siglo
XIX. Sin embargo, los alemanes no podían olvidar la gran humillación nacional, luego
de haber suscrito a un tipo de “paz” ficticia, ya que, si realmente esta se busca, no se
debió poner condiciones tan duras a una de las partes. Este sentido de humillación,
provocó que el surgimiento de ideologías totalitarias, como el nazismo, quienes no solo
buscaran la revancha a tan duras condiciones, sino que intentaran posicionarse como
una potencia renacida.

Si bien junto al Tratado de Versalles, se crea la Sociedad de Naciones, un


organismos cuyo objetivo central era garantizar la paz “mundial”, esta no tuvo los
resultados esperados, ya que las décadas siguientes solamente, no sirvió como
experiencia de la terrible situación por la cual había pasado el continente europeo, sino
que durante el fin de la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de un nuevo conflicto
bélico (la Segunda Guerra Mundial), el continente europeo será desplazado de la
hegemonía mundial.

LAS CONSECUENCIAS EN LOS DIFERENTES NIVELES

El mundo que surge después de la Guerra es, literalmente, otro. Si alguien hubiese
dormido durante los más de cuatro años que duró el enfrentamiento, y hubiese
despertado en 1919, probablemente no habría podido reconocer el nuevo escenario:
desintegración de los Imperios Centrales, surgimiento de nuevos países como
Yugoslavia y Checoslovaquia, una Europa desolada y arruinada, el fin del aislacionismo
norteamericano y la existencia del primer Estado socialista de la historia, el cual se
transformará en la Unión Soviética a partir de 1922.

Sin embargo, el impacto de la Primera Guerra Mundial fue mucho más profundo
en sus aspectos globales. Fue una expresión del proceso conocido como
“Universalización de Occidente”, proceso iniciado con la expansión europea del siglo
XVI e intensificado a lo largo del siglo XIX.

En virtud de los Tratado de Paz, firmados por la alianza triunfadora, sobre las
potencias del Eje Central, podemos además establecer un conjunto de repercusiones en
el corto plazo en el ámbito político, territorial, económicos y sociales.
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

La guerra produjo, en el plan internacional, un nuevo tipo de relaciones


enmarcado por la Sociedad de Naciones, la cual se estableció con la esperanza de que la
diplomacia de impedir el estallido de otra guerra. Esta nueva división política trajo “a
escala mundial, […], el declive de Europa Occidental y Central y, por otra, la
‘ascensión’ de la potencia de Estados Unidos y de Japón” 26. Esto abrió la puerta a que
dichas naciones lograran la independencia, acogiendo el principio de
autodeterminación, planteado por Wilson.

Al finalizar la guerra, las relaciones internacionales tuvieron un giro rotundo, ya


que las alianzas existentes desaparecieron entre los países de la Entente, volviendo a
parecer nuevamente los intereses imperialistas de cada nación, estas discusiones
quedaron manifestadas en las Conferencias de Paz. Esta cuestión se debe a los avances
económicos de Estados Unidos y Japón, dos potencias económicas que se acrecentaron
gracias a la guerra. Junto a esta nueva competencia internacional, debe sumarse una
nueva forma de tensión, producto de la creación del Estado soviético, gestado a partir de
la Revolución Rusa.

La situación política, de los países vencidos fue distinta, ya que se caracterizó


principalmente por el derrumbamiento de las monarquías absolutas, a lo cual se le unió
el desplazamiento del poder dinástico. Este nuevo mundo, transformado, debió dejar
estructuras del Antiguo Régimen. El desorden de las instituciones políticas y los
grandes problemas sociales existentes, dio pie el surgimiento de nuevos grupos
socialistas, los cuales tomaron el apoyo de la Rusia Soviética, lo cual produjo nuevos
enfrentamientos internos.

La Primera Guerra significó, en el ámbito económico, la pérdida definitiva de la


hegemonía europea, ya que en el terreno económico tuvo que ceder su puesto a Estados
Unidos. Esto se debe a que la infraestructura norteamericana no fue dañada por la
guerra, lo cual permitió que este siguiera desarrollando la industria (produciendo) y
acaparar los mercados que antes estaban en manos europeas. Las economías británicas y
francesas no solo debieron enfrentar enormes deudas contraídas sino también las
pérdidas materiales que sufrió durante todo el conflicto.

Si bien la vida economía y política sufrió grandes transformaciones, el costo mas


alto del conflicto fue sin duda la cantidad de perdidas humanas. Si bien es imposible,

26
RENOUVIN, Pierre (1990) Ob. Cit. p.52
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

establecer con exactitud el número de personas caídas, se estima que “[…] las pérdidas
en vidas humanas debidas a la guerra alcanzaron alrededor de 8.500.000 hombres,
perteneciente casi todos a la población activa: Rusia, Alemania y Francia […]” 27 casi
10 millones murieron en los cuatro años de guerra. Pero no todos los fallecidos fueron
combatientes de guerra, millones de civiles cayeron tras la invasión de las tropas en
suelo enemigo. Otra de las secuelas, sociales, fue el trauma profundo que cada
sobreviviente, quienes resultaron dañados psicológica, moral y económicamente, a lo
cual se sumo el resentimiento hacia los gobiernos de turno, ya que fueron los
encargados de “lavar” la cabeza de sus pueblos y enviarlos a combatir.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- ARÓSTEGUI Julio, BUCHRUCKER Cristian. y SABORIDO, Jorge. (2012): “El
Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”. Tomo II. Buenos Aires, Ed.
Biblos
- BÉJAR, María Dolores (2015) “Historia del mundo contemporáneo (1870-
2008)”. Universidad de la Plata. La Plata.
- BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann (1982) Historia Universal Siglo XXI “El
siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder”. Volumen
36. Siglo XII, México
- BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia (1997) “Historia Contemporánea de Europa.
1789-1989”. Critica, Barcelona.
- DE MATEO, Ma Soledad (1995) “La Primera Guerra Mundial”. Akal, Madrid
- FERRO Marc (1985) “La Gran Guerra 1914-1918”. Alianza, Madrid
- HOBSBAWM, Eric (2014) “Historia del Siglo XX”. Critica, Buenos Aires.
- MARTINEZ CARRERAS, José (1996) “Introducción a la Historia
Contemporánea”. Istmo, Madrid.
- MILLÁN, Mariano (2014) “Una breve mirada panorámica sobre la Gran
Guerra (1914-1918)”. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de
Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata.

27
RENOUVIN, Pierre, (1990). Ob. Cit. p. 51
Historia Contemporánea de 1914 al presente
Fernando de los Ángeles

- LE GOFF, Jacques (2002). “Introducción a la Historia Ilustrada de la Primera


Guerra Mundial”. Susaeta, Madrid
- PROCACCI, Giuliano (2005) “Historia General del Siglo XX”. Critica.
Barcelona
- RENOUVIN, Pierre (1990) “La Primera Guerra Mundial”. Oikos-tau,
Barcelona.
- REMOND, René (1984) “Introducción a la historia de nuestro tiempo”. Tomo
III. Ed. siglo XX. Buenos Aires.

También podría gustarte