Está en la página 1de 4

GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA ENTREGA FINAL DEL

PROYECTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

1. Esta entrega debe consolidar las correcciones de la primera y la segunda entrega.


2. El documento final debe tener UNICAMENTE el siguiente contenido:

A. Portada: Nombres de los integrantes pertenecientes al mismo grupo, ya sea A o B. (una página)
B. Introducción: Acercamiento al lector hacia la temática desarrollada en el proyecto. (una página)
C. Justificación: Relatar las razones por que el proyecto es importante para el campo de la psicología social,
para la academia y para su grupo. (una página)
D. Objetivos: Un objetivo general y tres objetivos específicos. (unapágina)
E. Marco contextual: Descripción detallada del lugar geográfico y geopolítico dónde se genera la
problemática o fenómeno social. (una página)
F. Marco teórico: Contiene dos elementos importantes.
-Los antecedentes de investigación. (3ra versión) Mínimo ocho fuentes de información consultadas. (qué se ha
dicho respecto al tema a investigar, mencionar de forma concreta lo útil de las fuentes investigadas previamente)
(máximo cuatro páginas)
-La explicación de la teoría social desde la que pretenden los estudiantes explicar el fenómeno social elegido.
(construccionismo social, interaccionismo simbólico, representaciones sociales, pensamiento complejo,
cibernética social, Teoría general de los sistemas) (una página)
G. Resultados: Una descripción clara de los resultados relevantes que respondan el objetivo general de la
investigación, se recomienda una matriz que relacione cada objetivo específico con los aportes de los
participantes. (máximo trespáginas)
H. Discusión: Ideas ordenadas que muestren la relación existente entre los resultados obtenidos y la
literatura consultada previamente en el marco teórico. (máximo trespáginas)
I. Conclusiones: Reflexiones personales y profesionales que evidencia cada integrante del grupo respecto
al tema investigado junto con el proceso investigativo y de aprendizaje en psicología social. (máximo
tres páginas)
J. Sugerencias: Aportes que como futuros profesionales en psicología puedan aportar a la población con la
que trabajaron para mejorar su situación actual. (una página)
K. Bibliografía: Listado de fuentes consultadas tanto para el marco teórico como para la investigación
documental según formato APA
L. Anexos: Pueden incluir evidencias de la revisión documental que hicieron para sus resultados
(pantallazos, fotografías. Fragmentos de textos, etc.)

3. Es fundamental la realización de citas y la presentación de las referencias siguiendo el formato APA.


4. La revisión bibliográfica debe contar para su sustento con mínimo 8 referencias de artículos científicos de
revistas y de textos (capítulos de libros), relacionados con la temática.
5. La entrega tiene como fecha límite de entrega el 30 de Junio en formato Word.
6. El documento debe tener una extensión MÁXIMA de 20 páginas.
a) El número de páginas es de contenido, es decir no incluye las páginas de portada y referencias (estas dos
secciones pueden ser páginas "extra" sin problema).
b) NO se calificarán trabajos cuyo contenido exceda las 20 páginas de extensión (por favor tengan esto MUY
presente).

DISCUSIÓN:
Este apartado se construye a partir de las reflexiones construidas en la matriz de resultados, consiste en organizar
esta información.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1. El apartado de conclusiones debe tener como máximo 3 páginas de extensión, en este van a señalar algunos
puntos que ustedes consideren relevantes frente al abordaje del problema que eligieron: (Acá les adjunto
información útil para la construcción de conclusiones) Los pasos serían los siguientes:
a. Evaluar las premisas: Esto a menudo significará volver sobre lo ya expuesto, releer el cuerpo de la
investigación o la reflexión en donde hemos planteado los puntos a debatir y hemos desarrollado la
temática. Una conclusión no puede obtenerse sin entender primero el tema específico.
b. Elegir la información clave: Separar la información contextual y superflua del núcleo del problema,
por así decirlo, pues las conclusiones tienen que ver más que nada con el objetivo general de la
investigación, con su tema central de interés, si bien es posible luego obtener conclusiones secundarias
en torno a temas subyacentes.

c. Elegir una postura: Si bien esto no necesariamente implica emitir una opinión, ni pronunciarnos de
manera subjetiva o personal, para llegar a una conclusión se debe asumir una postura respecto a los
resultados de la disertación. Se debe tener algo que decir sobre los resultados obtenidos, y para ello es
posible hacerse una serie de preguntas clave:

• ¿Qué significan los resultados de la investigación?

• ¿Qué consecuencias tienen?

• ¿Qué implicaciones tienen?

• ¿Por qué son importantes?

• ¿A dónde nos conducen?

• Responder a profundidad con el grupo para tener buenas bases de construcción para las conclusiones.

d. Enviar un mensaje. Una vez comprendidas las premisas y establecida una postura respecto a los
resultados, puede emitir un mensaje, que brinde un cierre a la investigación o al razonamiento y permita
extraer conocimientos finales (generales o específicos) de la materia abordada.
(Fuente: https://concepto.de/conclusion/#ixzz6LDwQQszw)

2. El apartado de recomendaciones debe tener 1 página de extensión: (Acá les adjunto información útil sobre la
construcción de este apartado)
Este apartado es aquel donde el estudiante condensa aquellas sugerencias que se originaron durante el proceso de
realización del estudio y que no se incluyeron como parte del texto final. Dichas sugerencias tienen que ver con
diversos aspectos relacionados con la temática investigada. Con el fin de que las recomendaciones del proyecto
sean un punto de interés y con validez académica, se sugiere redactarlas teniendo en cuenta la siguiente
clasificación. (pueden elegir una o varias de estas modalidades)
1. Recomendaciones desde el punto de vista metodológico: estas recomendaciones tienen que ver con dejar
abierta la posibilidad de que en estudios posteriores se aborde el tema tratado en tu tesis empleando metodologías
diferentes, bien sean más avanzadas o del mismo nivel, pero con otros instrumentos. O también, aplicar la
metodología empleada en el estudio en investigaciones de otros temas e incluso de otras áreas del conocimiento.

2. Recomendaciones desde el punto de vista académico: es importante que al finalizar el estudio se deje una
invitación a la universidad, facultad, programa académico, compañeros y colegas sobre la importancia de seguir
investigando sobre el tema trabajado en tu tesis, dejando por sentado el porqué de esa relevancia. Además,
dependiendo de la investigación realizada, pueden quedar recomendaciones de mejora en el ámbito académico
que es necesario mencionar en el trabajo.

3. Recomendaciones prácticas: en caso de que tu estudio sea aplicado a alguna organización, sector económico,
comunidad, etc.; es importante siempre incluir en las recomendaciones una o varias propuestas enfocadas en ese
objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender mejoras o incluir nuevos
elementos de interés para la solución a la problemática abordada. Resulta relevante no extenderse, pues es un
componente adicional del proyecto que no debe decir más que lo realmente necesario. Cabe resaltar que en
algunos casos no se incluyen las tres categorías de recomendaciones mencionadas, sino una de ellas, todo
depende del tipo de trabajo realizado.
(Fuente: https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-bfc-c3-b3mo-redactar-correctamente-las-
conclusiones-y-recomendaciones)

También podría gustarte