Está en la página 1de 19

1O

Los beneficias; <i$ la gejierqsidad


K;Cuando usted compra una computadora personal
'nueva, ésta incluye cí sistema operativo Windows de Microsoft, sin
importar que usied lo quiera u nú. l'.n rc.üidad, no t i e n e ahcnuii\
acerca de qué sistema operativo utilizar, ya que las aplicaciones más
comunes (como el procesador de textos) sólo se ejecutan en Win-
dows. Obviamente, Microsolt no es como las empresas en compe-
tencia perfecta, ya que no nene que enfrentar un precio determinado
por el mercado. Microsoft puede elegir su propio precio. ¿A qué
se debe el comportamiento de Microsoft y empresas semejantes? ;Có-
mo se compara su comportamiento con el Je las compañías que par-
ticipan en industrias perfectamente competitivas? ¿Dicha1* compañía*
.isiunan precios demasiado a l t o s que dan.ni los mieivses Je los um-
M unidores? ;.V nblieiu 1 ahí/m b e n e f i c i o de la t A i s i e i u i a de este upo
Je en ip res. ir C .01 no estudíame. u>U'd i i c t i e la oportunidad de oí u en er I3es|iues de e s t u d i a r este
m nebo.s descuentos, va .sea al t oniprar libros o v i s i t a r ni u.seos.
( u,indo \, muchas vetes paj;a una lanía reducida, pues usi todas capítulo, usted será capaz cíe:
Lis líneas aéreas níin'í^aii esta Liase ile descuentos. ;Se Llebe ,1 qui: los • Explicar cómo surge el monopolio
propicíanos de librerías, museos y aerolíneas son mm generosos y nú y distinguir entre el monopolio de
esLÍn inieivs.id.os en m.i\mn/ar sus beneliciosr ;\ están desperen- precio único y el monopolio
discriminador de precios.

• Explicar cómo un monopolio de precio


único determina la producción y el
l'.n este capíüilo estudiaremos los mercados en donde una em- precio.
presa puede influir en el precio. También anali/aremos el desempe-
• Comparar el desempeño y la eficiencia
ño de ésia en esc ttpo de mercado, en comparación eon un mcixado
del monopolio de precio único y la
L (impeuiivo. \ examinaremos M e! monopolio es uní e l n i c n t e <.omo competencia perfecta.
la Loniprieiu la. l'n la / t't'tn>~,/ t-an't' init'ii^. .\\l del (.apiiulo, \
•I Definir la búsqueda de rentas y explicar
expone el L.ISM de eBav y ( ,ooi;le. \ ,111,1! i/aremos una diiereiK u míe
por qué se presenta.
resanif e n t r e eí poder de mercado que o s t e n t a n est.is empresa^.
• Explicar cómo la discriminación de
precios aumenta los beneficios.

• Explicar cómo la regulación del


monopolio influye sobre la producción,
el precio, los beneficios económicos
y la eficiencia.
276 C A P Í T U L O 12 MONOPOLIO

Microsoft en el sistema operativo MS DOS, durante la P1


El p o d e r de m e r c a d o década de los ochenta y con Windows, en la actualidad. ct
ei
I EL l'ODl-.K Di: MERCADO Y LA COMl'KTENCIA SON IAS Barreras a la entrada de nuevas empresas Las P
dos fuerzas que operan en casi todos los mercados. El restricciones legales o naturales que protegen a una P
poder de mercado es la capacidad de influir sobre el mer- empresa de competidores potenciales son las barreras k
cado y, en particular, sobre el precio de mercado, al a la entrada. En ocasiones una empresa puede crear su d
controlar la cantidad total que se ofrece para la venta. propia barrera a la entrada al adquirir una parte impor- c
Las empresas en competencia perfecta que se estu- tante de un recurso clave. Por ejemplo, De Beers con- d
diaron en el capítulo 11 no tienen poder de mercado, trola más del 80 por ciento de la oferta mundial de y
ya que enfrentan la fuerza de la competencia y son diamantes naturales. Pero la mayor parte de los mono- h
tomadoras de precios. Las empresas que se estudian en polios surgen de otros tíos tipos de barreras: las legales c
este capítulo operan en el extremo opuesto, en donde y las naturales. c
no hay competencia y ejercen un poder de mercado t
Barreras legales a la entrada Las barreras legales a la
total. A este extremo se le denomina monopolio. Un c
entrada crean un monopolio legal. Un monopolio legal
monopolio es una i n d u s t r i a que produce un bien o un I
es un mercado en el cual la competencia y la entrada
servicio para el que no existe sustituto cercano, para de nuevas empresas están restringidas por la conce-
el que hay un soio proveedor que está protegido de !a
sión de una franquicia pública, una Ucencia guberna-
competencia por barreras que evitan la entrada de nue-
mental, una patente o por derechos de autor.
vas empresas a esa industria. En un monopolio, la
\Jr\i\ pública es un derecho exclusivo que
empresa es la industria.
se concede a una empresa para ofrecer un bien o un ser-
Entre los ejemplos usualmentc se encuentran la
vicio. Un ejemplo es ei de algunas compañías de tele-
telefonía local, los proveedores de gas, electricidad y
fonía local, que tienen el derecho exclusivo de manejar
agua, así como De Beers, dedicado a los diamantes de las llamadas telefónicas dentro de una zona determi-
Sudáfrica. Microsoft Corporation, el fabricante de soft- nada. Una licencia gubernamental con trola ia entrada
ware es prácticamente un monopolio. a ocupaciones, profesiones e industrias particulares.
Ejemplos de este tipo de barrera a la entrada son las
Cómo surge el monopolio certificaciones públicas que se hacen de algunas profe-
siones (abogados, médicos, notarios, etc.). Las licencias
El monopolio tiene dos características clave:
no siempre crean monopolios, pero sí restringen la
• No hay sustitutos cercanos. competencia.
• Barreras a la entrada de nuevas empresas. Una patente es un derecho exclusivo que se concede
al inventor de un producto o un servicio. E! derecho de
No hay sustitutos cercanos Aun cuando una soia autores el derecho exclusivo otorgado al autor o com-
empresa produce un bien, si dicho bien tiene un susti- positor de una obra literaria, música!, dramática o artís-
tuto cercano, esa empresa enfrenta la competencia de tica. Las patentes y los derechos de autor son válidos
los productores de los sustitutos. El agua que proporcio- durante un tiempo limitado que varía de un país a otro.
na una empresa de servicios públicos de una localidad, es En México y en Estados Unidos, una patente es válida
un ejemplo de un bien que no tiene sustitutos cercanos. hasta por 20 años. Las patentes incentivan la invención
Aunque hay un sustituto cercano del agua para beber de nuevos productos y métodos de producción, así
(el agua mineral embotellada), no tiene sustitutos efi- como la innovación (el uso de ios nuevos inventos), la
cientes para el agua que se emplea para ducharse o para cual estimula a los inventores para que den a conocer
lavar un automóvil. sus descubrimientos y éstos sean usados bajo licencia.
Los monopolios están constantemente bajo e! Las patentes han incentivado la innovación en áreas tan
ataque de nuevos productos e ¡deas que sustituyen sus diversas como las semillas de soya, los productos farma-
productos. Por ejemplo, las empresas corno Federal céuticos, los circuitos integrados y los juegos de video.
Express y UPS, los inventos como el fax y los servicios Barreras naturales a la entrada Las barreras natu-
como el correo electrónico, han debilitado el monopo- rales a la entrada crean un monopolio natural, que es una
lio de los servicios postales administrados por empresas industria donde una empresa puede satisfacer al merca-
públicas. En forma similar, las antenas satelitales han do a un precio mucho más bajo del que ofrecerían dos
debilitado el monopolio de las compañías de televisión o más empresas.
por cable. La figura 12.1 muestra un monopolio natural en
Pero lew nuevos productos también crean monopo- la distribución de energía eléctrica. Aquí, la curva de
lios con frecuencia. Un ejemplo es el monopolio de demanda de energía eléctrica es D, y la curva de costo
277

promedio de largo plazo es CPLP. Debido a que el La mayoría de los monopolios están regulados en
costo promedio de largo plazo disminuye en la medida alguna forma por las instituciones gubernamentales. Al
en que aumenta la producción, las economías de escala final de este capítulo se estudiarán dichas regulaciones.
prevalecen a lo largo de la curva CPLP. Una empresa Antes de ello, se estudiará al monopolio no regulado
puede producir 4 millones de kilowatts-hora a 5í por por dos razones. Primero, conociendo cómo opera el
kilowatt-hora. A este precio, la cantidad demandada es monopolio no regulado, se comprende mejor el porqué
de 4 millones de kilowatts-hora. Por lo tanto, si el pre- los gobiernos regulan a los monopolio»y los efectos de
cio fuera de 5í, una empresa podría satisfacer al merca- dicha regulación. Segundo, incluso en industrias con
do. Si dos empresas idénticas compartieran el mercado más de un productor, algunas empresas tienen un cierto
y cada una de ellas produjera 2 millones de kilowatts- grado de poder monopólico y la teoría del monopolio
hora, a cada una le costaría 10<f por kilowatt-hora. Si proporciona determinada información sobre e! compor-
cuatro empresas compartieran el mercado, y cada una tamiento de esas empresas e industrias.
de ellas produjera 1 millón de kilowatts-hora, a cada Una diferencia importante entre el monopolio y la
una le costaría 1 5$ por kilowatts-hora. Por lo tanro, en competencia es que e! monopolio establece su propio
condiciones como las que se muestran en la figura 12.1 precio. Pero al hacerlo, se enfrenta una restricción del
una empresa puede satisfacer al mercado a un menor mercado. Veamos cómo éste limita las posibilidades de
co.sro del que ofrecerían dos o más empresas. La dis- fijación de precios de un monopolio.
tribución de la energía eléctrica es un ejemplo de
monopolio natural. Con frecuencia, también es el caso Estrategias de fijación de precios
de la distribución del agua, el gas y otros servicios
de un monopolio
públicos.
Todos los monopolios se enfrentan a un dilema debido
a la relación inversa que existe entre el precio y la canti-
dad vendida. Para vender más, el monopolista tiene que
FIGURA 12.1 Monopolio natural
cobrar un precio más bajo y viceversa. No obstante, hay
dos situaciones de monopolio que crean diferentes tipos
de dilema. Éstas son:
• Discriminación de precios.
• Precio único.

Discriminación de precios Muchas empresas dis-


criminan en los precios y la mayoría de ellas no son
monopolios. Las aerolíneas ofrecen una asombrosa
gama de precios distintos para el mismo vuelo. Los
productores de pízza cobran un precio por una pizza y
casi regalan la segunda. Estos son ejemplos de discrimi-
nación de precios. La discriminación de precios es la
CPLP práctica de vender diferentes unidades de un bien o
servicio a diferentes precios. Es probable que distintos
consumidores paguen precios diferentes (como los
2 3 4 pasajeros de las aerolíneas), o un mismo consumidor
Cantidad [millones de kilowatts-hora) tal vez pague un precio distinto por cada cantidad
comprada (como en el caso del precio de ganga para
La curva de demanda de energía eléctrica es D y la curva una segunda pizza).
de costo promedio de largo plazo es CPÍ.P. Existen econo- Cuando una empresa utiliza esta estrategia, parece
mías de escala a lo largo de la curva CPLP. Una empresa que está haciendo un favor a sus clientes. En realidad,
puede distribuir 4 millones de kilowatts-hora a un costo cobra el precio más alto posible por cada unidad vendi-
de Si por kilowatt-hora. La misma producción total cues- da y obtiene el mayor beneficio posible.
ta lOp! por kilowatt-hora con dos empresas y I5¿ por No todos los monopolios pueden aplicar la dis-
kilowatt-hora con cuatro empresas. Por tanto, una empre- criminación de precios. Puesto que el principal obstácu-
sa puede satisfacer la demanda del mercado a un menor lo es la reventa de los consumidores que compran a un
costo de lo que pueden hacerlo más empresas. Este mer- precio bajo. Debido a las posibilidades de reventa, la
cado es un monopolio natural. discriminación de precios está limitada a monopolios
cuyos servicios no se pueden revender.
278 C A P I T U L O 12

Precio único De Becrs vende diamantes de cierto


tamaño y calidad al mismo precio a todos sus clientes. FIGURA 12.2 Demanda e ingreso marginal
Si intentara venderlos a un precio bajo para unos
clientes y a un precio alto a otros, sólo los clientes de
precios bajos le comprarían. Los demás comprarían a
los clientes que le compran a DeBeers a precios bajos. Pérdida del ingreso total $4
De Beers es un monopolio de precio único. Un
monopolio de precio único es, pues, una empresa que
debe vender cada unidad de su producción al mismo j Ganancia del ingreso total
precio para todos sus clientes. '$14
Primero veremos el caso del monopolio de precio J Ingreso marginal $10
único.

D e c i s i ó n de p r o d u c r i ó n
y p r e c i o de un m o n o p o l i o
de precio único
1 TAHA COMl'iU-NDKK COMO DliGIDK SU PRODUCCIÓN Y
precio un monopolio de precio único, primero se debe
analizar la relación entre el precio y el ingreso marginal. Cantidad Ingreso
Precio demandada Ingreso marginal
total
Precio e ingreso marginal (P) (Q) (IM = A/T/AQ)
($ por corte (cortes (ÍT = P x Q) {$ por corte

Debido a que en un monopolio sólo hay una empresa, de cabello) por hora) ($) de cabello)

la curva de demanda de ésta es también la curva de A 20 0 0


18
demanda del mercado. Observemos el caso de la pelu-
quería de Renata, la única proveedora de cortes de e 18 1 18
14
cabello en una pequeña localidad. La tabla de la figura
c 16 2 32
12.2 muestra la demanda del mercado. A un precio de 10
$20, nadie desea cortarse el cabello. Cuanto más bajo r> 14 3 42
6
sea el precio, más cortes de cabello por hora venderá
Renata. Por ejemplo, a $12, los clientes demandan cua- F 12 4 48
2
tro cortes de cabello por hora (fila ¿).
F 10 5 50
E! ingreso total(lT) es el precio (P) multiplicado
por la cantidad vendida (Q). Por ejemplo, en la fila D,
Renata vende tres cortes de cabello a $14 cada uno, La cabla muestra la demanda a la que se enfrenta Renata.
por lo que el ingreso total es de $42. E! ingreso marginal El Ingreso total (IT) es el precio multiplicado por la canti-
(IM) es el cambio en el ingreso total (/7) que resulta dad vendida, Por ejemplo, en la fila C el precio es $ 16 por
del aumento de una unidad en la cantidad vendida. Es corte, se venden dos cortes y el ingreso es $32. El ingreso
decir, si el precio disminuye de $16 (fila Q a $14 (fila marginal (IM) es el cambio en el ingreso total como resul-
[)), la cantidad vendida aumenta de dos a tres cortes tado del aumento de una unidad en la cantidad vendida.
de cabello. El ingreso total aumenta de $32 a $42, por Por ejemplo, cuando el precio disminuye de $ I 6 a $14 por
lo que el Cambio en el ingreso total es $10. Debido a corte, la cantidad vendida aumenta en un corte y el ingre-
qtie la cantidad vendida aumenta en un corte de cabe- so total aumenta en $10. La curva de demanda (0} y la
llo, el ingreso marginal es igual al cambio en el ingreso curva del ingreso marginal (IM) se basan en las cifras de
total, o sea, $10. El ingreso marginal se indica entre las la tabla e ilustran el cálculo del ingreso marginal cuando el
dos filas para resaltar que está relacionado con el cambio precio baja de $16 a $14.
en la cantidad vendida.
La figura 12.2 muestra la curva de demanda del
mercado (D), la curva del ingreso marginal (IM) y el ció y, por tanto, la curva del ingreso margina! está
cálculo que se acaba de hacer. Observe que a cada nivel debajo de la curva de demanda. ¿Por qué el ingreso
de producción, el ingreso marginal es menor que el pre- marginal es menor que el precio? La razón es que cuan-
279

do se reduce el precio para vender una unidad más,


dos fuerzas opuestas afectan el ingreso total. La reduc- FIGURA 12.3 Ingreso marginal y elasticidad
ción en el precio da lugar a una pérdida en los ingresos
y el aumento en la cantidad vendida da lugar a una
ganancia en los ingresos. Por ejemplo, a un precio de
$10, Renata vende dos cortes de cabello ( p u n t o Q. Si
disminuye el precio hasta $14, vende tres cortes de
cabello y tiene una ganancia en su ingreso de $14 por
el tercer corte. Pero ahora sólo recibe $14 por los dos
primeros, es decir, $2 menos en cada uno. Para calcu-
lar el ingreso m a r g i n a l , .se tiene que deducir csra canri-
dad de la ganancia en ingresos de $14. Por tanto, su
ingreso m a r g i n a l es de $10, c a n t i d a d que es menor ai
precio.

!;¡greso marginal y elasticidad


El ingreso m a r g i n a l del m o n o p o l i o de precio ú n i c o esrí
relacionado con la elasticidad de la demanda de su bien.
La demanda de un bien puede ser elástica (cuando la (a) Curvas de demanda y del ingreso marginal
elasticidad de la demanda es mayor que 1), ineiástica
(cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1),
0 con elasticidad unitaria (cuando la elasticidad de la
demanda es igual a 1). La demanda es clástica si una
reducción dei 1 por ciento en el precio ocasiona un
aumento mayor que el 1 por ciento en la cantidad
demandada. La demanda es inelástica si una reducción
del 1 por ciento en el precio ocasiona un aumento
menor que el 1 por ciento en la cantidad demandada.
Y la demanda tiene elasticidad unitaria si una reducción
del 1 por ciento en el precio ocasiona un a u m e n t o del
1 por ciento en la cantidad demandada. {Vea el capítu-
lo 4, pp. 86-87.)
Si la demanda es elástica, una reducción en el pre-
cio ocasiona un aumento en el ingreso total, puesto que
e! aumento en el ingreso a partir del aumento en la can-
t i d a d vendida es mayor que la d i s m i n u c i ó n provoca-
da por la reducción de precio. En consecuencia, el
ingreso marginal es positivo. SÍ la demanda es inelásti- O 5
ca, una reducción en el precio ocasiona una d i s m i n u - (b) Curva del ingreso total
ción en el ingreso total ya que el a u m e n t o del ingreso a
p a r t i r del aumento en la cantidad vendida es menor, En la gráfica (a) la curva de demanda es D y la curva del
que la disminución del ingreso provocada por la reduc- ingreso marginal es IM. En la gráfica (b) la curva del ingre-
ción del precio. En consecuencia, el ingreso marginal es so total es IT. En el rango que va desde O hasta cinco
negativo. Si la demanda tiene elasticidad unitaria, el in- cortes de cabello por hora, una reducción en el precio
greso tota! no cambia puesto que el aumento del ingre- aumenta e! ingreso total, por lo que ei ingreso marginal es
so a partir del aumento en la cantidad vendida compensa positivo, tal como indican las barras azules, y la demanda
exactamente la d i s m i n u c i ó n del ingreso provocada por es elástica. En el rango que va desde 5 hasta 10 cortes de
la reducción de precio. En consecuencia, el ingreso cabello por hora, una reducción en el precio disminuye el
marginal es cero. (En el capítulo 4, pp. 88-89, se expli- ingreso total, por lo que el ingreso marginal es negativo, tal
ca con más detalle la relación entre el ingreso total y la como indican las barras rojas, y la demanda es inefástica.
elasticidad.) A cinco cortes de cabello por hora, el ingreso total está
La figura 12.3 muestra la relación entre el ingreso en su máximo y el ingreso marginal es cero. La demanda
marginal, e! ingreso toral y la elasticidad. Conforme tiene elasticidad unitaria.
disminuye el precio de un corte de cabello desde $20
280 C A P Í T U L O 12

hasta $10, la cantidad de cortes de cabello demandada producción. Un monopolio enfrenta los mismos tipos
aumenta de O a 5 por hora. En este rango de producción, de restricciones tecnológicas y de costos que una
el ingreso marginal es positivo [gráfica (a)], el ingreso empresa competitiva, pero enfrenta una restricción de
toca) aumenta [gráfica (b)] y la demanda de cortes de mercado diferente. Es decir, sus costos (costo total,
cabello es elástica. En la medida en que disminuye el pre- costo promedio y costo marginal) se comportan en la
cio de $10 a $0, la cantidad demandada de cortes de misma manera que los costos de una empresa en com-
cabello aumenta desde 5 hasta 10 por hora. En este petencia perfecta. Además, sus ingresos {ingreso total,
rango de producción, el Ingreso marginal es negativo precio e ingreso marginal) se comportan de la misma
[gráfica (a)], el ingreso total disminuye [gráfica (b)] y manera que se ha descrito.
la demanda de cortes de cabello es inelástíca. Cuando La tabla 12.1 proporciona la información sobre los
el precio es $10 por corte, el ingreso marginal es cero, el costos, ingresos y el beneficio económico de Renata, La
ingreso total se encuentra al máximo y la demanda de figura 12.4 también muestra esta información.
cortes de cabello tiene elasticidad unitaria.
Maximización del beneficio económico Puede ver
La demanda para un monopolio siempre es en la tabla y en la gráfica (a) de la figura que el costo
elástica l.:i relación entre el ingreso marginal y la elastici- total (C"7") )' el ingreso total (¡T) se incrementan con-
dad que acaba de descubrir implica que un monopolio forme aumenta la producción, pero el CT'aumenta a
que busca la maximización del beneficio nunca produce una tasa creciente mientras que el /'/'aumenta a una
en el rango inelástico de su curva de demanda. Si lo tasa decreciente. El beneficio económico, que es igual
hiciera, podría cobrar un precio más aleo, producir una al ingreso total menos el costo total, crece a pequeños
cantidad menor y aumentar su beneficio. Veamos con niveles de producción, alcanza un máximo y después
más detalle la decisión del precio y la producción de un decrece. El beneficio máximo ($12) ocurre cuando
monopolio. Renata vende tres cortes de cabello a $ 14 cada uno. Si
vende dos cortes a $16 cada uno, o cuatro cortes por $12
cada uno, su beneficio económico será de $8 solamente.
Decisión de producción y precio
Un monopolio determina su precio y producción en el El ingreso marginal es igual al costo marginal
nivel donde su beneficio económico se maximiza. Para Usted puede ver el ingreso margina! (/A/) y el costo
determinar este nivel de producción y de precio, es marginal (CAÍ) de Renata en la tabla y en la gráfica (b)
necesario que se estudie el comportamiento tanto del de la gráfica. Cuando ella aumenta la producción de 2
ingreso corno de los costos en la medida en que varía la a tres cortes de cabello, su ingreso marginal es $10 y su

TABLA 12. Decisión de producción y precio en un monopolio

Precio Cantidad Ingreso Ingreso Costo Costo


(P) demandada total marginal total marginal Beneficio
($ por corte (Q) (ÍT = P X Q) (ÍM =A/T/AQ) (CT) (CM = ACT/AQ) OT-CT)
de cabello) (cortes de cabello) ($) ($ por corte de cabello) ($) ($ por corte de cabello) ($)

20 0 0 20 -20
18 !
18 1 18
14
21
3
-3

16 2 32 24 .8
10 6
14 3 42 30 + .2
6 10
12 4 48 40 + 8
2 15
10 5 50 55 -5

Esta tabla proporciona la información necesaria para total menos'el costo total (CT), El beneficio se maximiza
determinar la producción y el precio que maximizan el cuando se venden tres cortes de cabello a un precio de
beneficio. El ingreso total (IT) es igual al precio multiplica- $ 14 cada uno. El ingreso total es $42, el costo total es $30
do por la cantidad vendida. El beneficio es igual al ingreso y el beneficio económico es $12 ($42 - $30).
281

costo marginal es $6. El ingreso marginal excede al cos-


FIGURA 12.4 Producción y precio to marginal en $4 y el beneficio de Renata aumenta en
de un monopolio esa cantidad. Si Renata aumenta su producción todavía
más, de tres a cuatro cortes, su ingreso marginal es $6 y
su costo marginal es $10. En este caso, el costo marginal
excede al Ingreso marginal en $4 y el beneficio de
Renata disminuye en esa cantidad.
Cuando el ingreso marginal excede al costo mar-
ginal, el beneficio aumenta si la producción aumenta.
Cuando el costo marginal excede al ingreso marginal, el
beneficio aumenta si la producción d i s m i n u y e , Cuando
el costo marginal y el ingreso marginal son iguales, el
beneficio es máximo.
La figura 1 2.4 gráfica (b) muestra el beneficio máxi-
mo como el precio (en la curva de demanda D) menos
e! costo p r o m e d i o (en la curva de cosió promedio C/J)
multiplicado por la cantidad producida, el rectángulo
2 3 4 5
Cantidad (cortes de cabello por hora)

¡a) Curvas del ingreso total y del costo total Et mercado se encarga del precio máximo
Contrario a una empresa en competencia perfecta, un
monopolio influye en el precio de lo que vende. Pero
un monopolista no establece su precio en el máximo
-9 20
CM
precio posible. En el máximo precio posible, la empresa
sólo podrá vender una unidad, lo que reporta menos
utilidades que la cantidad que maximiza los beneficios.
En lugar de ello, un monopolio produce !a cantidad que
14 maximiza los beneficios y vende dicha cantidad al precio
más alto que puede obtener.
Todas las empresas maximizan el beneficio al pro-
ducir, cuando el ingreso marginal es igual al costo mar-
ginal. Para una empresa competitiva, el precio es igual
al ingreso marginal, por lo que el precio también es
igual al costo marginal. Para un monopolio, el precio
excede al ingreso marginal, por lo que el precio tam-
O 1 2 3 4 5 bién excede al costo marginal.
Cantidad (cortes de cabello por hora] Un monopolio cobra un precio que excede al costo
(b) Curvas de demanda, del ingreso marginal y de costo marginal pero, ¿obtiene siempre un beneficio económi-
co? En el caso de Renata, cuando produce tres cortes de
cabello por hora, su costo total promedio es $10 (toma-
En la gráfica (a), el beneficio económico es la distancia ver- do de la curva CP] y su precio es $14 (tomado de la
tical entre las curvas CT e IT, es decir, es igual al ingreso curva D). Su beneficio por corte de cabello es $4 ($14
total menos el costo total,/ se maximiza a tres cortes de menos $10). El beneficio económico de Renata se
cabello por hora. En la gráfica (b) el beneficio económico muestra medíante el rectángulo azul, que es igual a!
se maximiza cuando el costo marginal (CM) es igual al beneficio por corte de cabello ($4) multiplicado por el
ingreso marginal (ÍM). La producción que maximiza el número de cortes (3) lo que da un total de $12.
beneficio es tres cortes de cabello por hora. El precio está Si las empresas en una industria perfectamente
determinado por la curva de demanda (D), y es de $14 competitiva obtienen un beneficio económico positivo,
por corte. El costo promedio total de Renata es $ IO por entonces entrarán a la industria nuevas empresas. Esto
corte de cabello, así que el beneficio económico (repre- no ocurre en un monopolio. Las barreras a la entrada lo
sentado por el rectángulo de color azul) es $ 12 o, en evitan. Por tanto, un monopolio puede obtener un be-
otras palabras, el beneficio por corte de cabello ($4) mul- neficio económico positivo e indefinido. En ocasiones,
tiplicado por tres cortes. ese beneficio es grande, como en el negocio interna-
cional de diamantes,
282 CAPÍTULO 12

Renata obtiene un beneficio económico positivo. demanda es la misma independientemente de la organi-


Pero suponga que el propietario del local que ella renta zación de la industria, pero la oferta y el equilibrio son
para su negocio le aumenta el alquiler, Si paga $12 más diferentes en el monopolio y en la competencia. Pri-
por hora, su costo fijo aumenta en $12 por hora. Su mero, observe el caso de la competencia perfecta.
costo marginal y su ingreso marginal no cambian, así
que su producción que maximiza el beneficio sigue
Competencia perfecta De manera inicial, con mu-
siendo tle tres cortes de cabello por hora. Su beneficio dis-
chas empresas perfectamente competitivas en el mer-
minuye de $12 hasta llegar a $0. Si Renata paga más
cado, la curva de oferta del mercado es O. Esta curva de
de $12 adicionales por hora por el alquiler de su local,
oferta se obtiene al sumar las curvas cíe oferta de todas
incurrirá en una pérdida económica. SÍ esta situación
las empresas pequeñas del mercado.
fuera permanente, rendría que cerrar su negocio si no
En competencia perfecta, el equilibrio ocurre cuan-
encuentra otro lugar en donde la renta sea menor.
do la curva de oferta cruza a la curva de demanda. La
cantidad producida por la industria es Q(,, y el precio
es Pc Cada empresa toma el precio Pf-y maximiza su
beneficio al producir en la que su propio costo mar-
MEGUNTAS DE REPASO gina! es igual al precio. Debido a que cada empresa es
Lina pequeña parte de [oial de la i n d u s t r i a , no hay
incentivo para qtie cualquiera de ellas i n t e n t e manipu-
lar el precio variando su producción,
¿Cómo determina un monopolio de precio único
el precio que cobrará a sus clientes?
Monopolio Ahora suponga que una sola empresa
¿Cuál es la relación entre el precio, el ingreso toma e! control de toda la industria. Los consumidores
marginal y el costo marginal cuando un monopo- no cambian, por lo que la curva de demanda sigue sien-
lio de precio único maximiza sus beneficios? do la misma que la de competencia perfecta. Pero ahora
¿Por que un monopolio puede obtener beneficios el monopolio interpreta que la curva de demanda actúa
económicos positivos, incluso a largo plazo? como una restricción a sus ventas y que su ingreso
marginal es la curva IM.
El monopolio maximiza su beneficio al producir la
cantidad a la cual, el ingreso marginal es igual al costo
marginal. Para encontrar la curva del costo marginal del
C o m p a r a c i ó n e n t r e el monopolio recuerde que, en competencia perfecta, la
curva de oferta de la Industria es la suma de las curvas
m o n o p o l i o de p r e c i o ú n i c o de oferta de las empresas que participan en la industria.
| y !a c o m p e t e n c i a p e r f e c t a También recuerde que la curva de oferta de cada empre-
sa es, al mismo tiempo, su curva de costo marginal (vea
•— I M A G I N E UNA INDUSTRIA INTEGRADA POR MUCHA;, el capítulo 1 1 , pp. 256-257). Por tanto, cuando la
empresas pequeñas que operan en competencia perfec- industria es controlada por una sola empresa, la curva
ta. Luego, una empresa compra todas las demás em- de oferta de la industria competitiva se convierte en la
presas pequeñas y crea un monopolio. curva del cosco marginal del monopolio. Para recordarle
¿Qué pasará en esta industria? ¿Aumentarán o dis- este hecho, la curva de oferta de la figura 12.5 también
minuirán los precios? ¿Aumentará o disminuirá la canti- se denomina CM.
dad producida? ¿Aumentará o disminuirá el beneficio La producción a la cual el ingreso marginal es igual
económico? ¿Qué situación es eficiente, la primera en al costo marginal es Qílf Esta producción es menor que
que había competencia o la nueva en donde hay mono- la producción competitiva Q ( ,y el monopolio cobra el
polio? precio P^p que es más alto que P,, Se ha establecido que:
Esras son las preguntas que vamos a contestar.
Primero se analizarán los efectos del monopolio sobre el En comparación con una industria perfectamente
precio y la cantidad producida. Después se responderá a competitiva, un monopolio de precio único restringe
las preguntas sobre la eficiencia, su producción y establece un precio más alto.

Ya se ha visto cómo la producción y el precio de un


Comparación de la producción y el precio monopolio se comparan con los de una industria com-
La figura 12.5 muestra el mercado que se estudiará. La petitiva. Ahora se compara la eficiencia de los dos tipos
curva de demanda del mercado es D, La curva de de mercado.
283
tí.-
empresa produzca en su m í n i m o costo promedio de
FIGURA 12.5 Menor producción y precio largo plazo,
más alto en e! monopolio En resumen, en el equilibrio competitivo, el bene-
ficio marginal es igual al costo marginal; la suma del
excedente del consumidor y del excedente del produc-
tor es máxima; la empresa produce en su m í n i m o costo
Monopolio de precio
único: precio más
variable de largo plazo y los recursos se utilizan eficien-
alio y menor temente. .
producción La gráfica (b) de la figura 12.6 muestra la ineficicn-
cia del monopolio y la fuente de esa ineficiencia. Un
monopolio restringe la producción a Q u y vende dicha
producción a P ^,. Con una producción baja y un precio
alto, no sólo se crea una brecha entre el beneficio
marginal y el costo marginal sino que también aparece
una perdida irrecuperable. El t r i á n g u l o gris muestra la
pérdida irrecuperable v su magnitud es la medida fíe-
la ineficiencia del monopolio.
El excedente del c o n s u m i d o r se reduce por dos
razones. Primero, los consumidores pierden porque
llenen que pagar un precio más aleo por c! bien. Esta
perdida de los consumidores es una ganancia de los
Una industria competitiva produce la cantidad Q^ al precio productores que se refleja en el aumento del excedente
Pc Un monopolio de precio único produce la cantidad QM, del productor. Segundo, los consumidores pierden
en donde el ingreso marginal es igual al costo marginal,/ porque ahora hay menos bienes en venta. Esta pérdida
vende esa cantidad al precio PM. En comparación con la es parte de la pérdida irrecuperable.
competencia perfecta, el monopolio de precio único A pesar de que el monopolio gana al vender a un
restringe la producción e incrementa el precio. precio más alto, pierde algo de su excedente de! produc-
tor inicial al teducir sus ventas, Esa pérdida es la otra
parte de la pérdida irrecuperable.
Como el monopolio limita la producción por
Comparación de la eficiencia debajo de su nivel de competencia perfecta y no
enfrenta alguna amenaza de competencia, no produce
Cuando estudiamos la eficiencia en la competencia per- al mínimo costo promedio de largo plazo. Por ello,
fecta (vea el capítulo 1 1 , pp. 267-269), descubrimos e! monopolio afecta al consumidor en tres Formas:
que si no hay costos externos ni beneficios externos, la produce menos, a u m e n t a el costo de producción e
competencia perfecta es eficiente. La gráfica (a) de la fi- incrementa el precio por encima del alto costo de
gura 12.6 ilustra la eficiencia de competencia perfecta y producción.
sirve como una referencia con la que se mide la incfi-
Un monopolio [gráfica (b)] restringe la producción
ciencia del monopolio.
a Q ;W y a u m e n t a el precio a PM. El excedente de! con-
A lo largo de la curva de demanda y de beneficio
sumidor se reduce, el monopolio se queda con el área
marginal (D = BM], los consumidores son eficientes.
del rectángulo azul y crea una pérdida irrecuperable
A lo largo de la curva de oferta y de costo marginal (O = (triángulo gris).
CM), Sos productores son eficientes. En el punto de
equilibrio competitivo, el precio es P,,, la cantidad es
Q r y el beneficio marginal es igual al costo marginal.
El excedente del consumidor es el área verde que se Redistribución de excedentes
encuentra por debajo de la curva de demanda y por Se ha visto que el monopolio es ineficiente porque el
encima del precio de equilibrio (vea el capítulo 5, p. 109). beneficio marginal excede al costo marginal y hay una
El excedente del productor es el área azul por encima pérdida irrecuperable, es decir, una pérdida social. Pero
de la curva de oferta y por debajo del precio de equi- el monopolio también ocasiona una redistribución de
librio (vea el capítulo 5, p. 111). La suma del excedente los excedentes.
del consumidor y del excedente del productor se maxi- Parte de la pérdida del excedente del consumidor la
miza, recibe el monopolio. En la figura 12.6, el monopolio
También, en el equilibrio competitivo de largo obtiene la diferencia entre el precio más alto (PM) y el
plazo, la entrada y salida de empresas asegura que cada precio competitivo (P(-) para cada una de las unidades
284 CAPÍTULO 12 MONOPOLIO

vendidas (Qj¿. Por tanto, el monopolio se queda con


FIGURA 12.6 Inefíciencia del monopolio la parte del excedente del consumidor representada por
el rectángulo azul oscuro. Esta parte de la pérdida del
excedente del consumidor no es una pérdida para la
sociedad, sino una redistribución de los consumidores
al monopolio.
O= CM

Búsqueda de rentas
Usted ha visto que el monopolio crea una pérdida
irrecuperable y que, por tanto, es ineficiente. Pero el
costo social del monopolio excede a la perdida irrecu-
perable en virtud de una actividad denominada búsque-
da de rentas. La búsqueda de rentas es el intento de
capturar una parte del excedente del consumidor, del
excedente del productor o <je los beneficios económi-
cos. Esta actividad no es exclusiva del monopolio, pero
el intento de capturar parte de los beneficios económi-
cos de un monopolio es una forma importante de la
búsqueda de rentas.
Ccmlidad Se ha visto que un monopolio obtiene su beneficio
GL
económico si se queda con una parte del excedente de!
(a) Competencia perfecta consumidor. Por tanto, la búsqueda de un beneficio
económico por parte de un monopolio es la búsqueda
de rentas. Es el intento de capturar el excedente del
consumidor.
Quienes buscan obtener rentas persiguen sus metas
de dos formas principales. Estas son:

CM • Compra de un monopolio,
» Creación de un monopolio.

Compra de un monopolio Para buscar rencas eco-


nómicas mediante la compra de un monopolio, una
persona busca un monopolio que esté a la venta a un
precio menor que su beneficio económico. Un ejemplo
de este tipo es el comercio de licencias para taxis. En
algunas ciudades, los taxis están regulados. La ciudad
restringe tanto las tarifas como el número de taxis que
pueden operar, así que la operación de un taxi da como
resultado un beneficio económico, o renta. La persona
que quiere operar un taxi tiene que comprar una licen-
cia a alguien que ya tiene una. Las personas dedican
racionalmente tiempo y esfuerzo a buscar negocios ren-
Cantidad
tables de monopolio para comprarlos. En el proceso,
(b) Monopolio utilizan recursos escasos que, de otra manera, habrían
sído empleados para producir bienes y servicios. El
valor de esta pérdida de producción es parte del costo
En competencia perfecta [gráfica (a)], la cantidad Qc se social del monopolio. La cantidad pagada por un
vende al precio PC El beneficio marginal (BM) es igual al monopolio no es un costo social, porque el pago es tan
costo marginal (CAÍ). La suma del excedente del consumi- sólo la transferencia, entre un comprador y un vende-
dor (triángulo verde) más el excedente del productor dor, de un excedente del productor existente,
(área azul) se maximiza y, en el largo plazo, las empresas
producen en su costo promedio mínimo.
Creación de un monopolio La búsqueda cíe rentas
mediante la creación de un monopolio es, sobre todo,
285

una actividad política. Toma la forma de cabildeo e búsqueda de rentas. La búsqueda de rentas es como la
intenta influir sobre el proceso político. Esta influencia competencia perfecta; si existe un beneficio económico,
se podría buscar haciendo aportaciones a campañas un nuevo buscador de renta intentará obtener parce del
electorales a cambio de respaldo legislativo, influyendo mismo. Además, la competencia entre los buscadores
indirectamente sobre los resultados políticos mediante de rentas incrementa el precio que debe pagarse por
publicidad en los medios o con contactos más directos un derecho de monopolio hasta el punto en que sólo
con políticos y burócratas. Un ejemplo de un derecho puede obtenerse un beneficio normal como resultado
de monopolio creado de esta manera son las restriccio- de operar el monopolio. Por ejemplo, la competencia
nes cuantitativas impuestas por algunos gobiernos a las por el derecho a operar un taxi en Nueva York conduce
importaciones de ciertos tipos de productos. Otro es la a un precio de más de T O O mil dólares por una licencia
regulación que limita la cantidad de naranjas o de cual- de taxi, lo que es suficientemente alto para e l i m i n a r el
quier tipo de productos agrícolas que se pueden vender beneficio económico para los operadores de taxis y
en Estados Unidos. Éstas son regulaciones que restrin- dejarlos con una utilidad normal.
gen la producción y aumentan el precio. La figura 12.7 muestra un e q u i l i b r i o en la búsque-
Este cipo de búsqueda de rentas es una actividad da de remas. El costo de la búsqueda de rentas es un
costosa que utiliza recursos escasos. En c o n j u n t o , cosió fijo que debe sumarse a los orros cusios del
muchas empresas gasean mucho dinero cabildeando en monopolio. La búsqueda de rentas y su costo, a u m e n -
el Congreso, con los legisladores estatales y los fun- tan hasta el punto en el que ya no se obtienen bene-
cionarios locales, para obtener licencias y leyes que ficios económicos. La curva del costo promedio,
creen barreras a la entrada y establezcan derechos de que incluye el costo fijo de la búsqueda de rentas, se
monopolio. Todos tienen incentivos para buscar rentas desplaza hacia arriba hasta tocar la curva de demanda.
y, debido a que no existen barreras para entrar a la El beneficio económico es cero, pues se ha perdido en
actividad de búsqueda de rentas, hay una gran compe- el proceso de la búsqueda de rentas. El excedente del
tencia para obtener nuevos derechos de monopolio. consumidor no es afectado, pero la pérdida irrecupe-
rable del monopolio ahora incluye al triángulo de la
Equilibrio en la búsqueda de rentas pérdida irrecuperable original más el excedente de!
productor perdido, tal corno lo muestra el área gris
Las barreras a la entrada crean monopolios, pero no
de la figura, ahora más grande.
existen barreras que eviten la participación en la

FIGURA 12.7 Equilibrio en la búsqueda de rentas

Los costos de la
búsqueda de
rentas consumen
e! excedente
del o reductor

[Pérdida
IM ¡irrecuperable j

Cantidad

Con la búsqueda competitiva de rentas, el monopolio uci- suman a los costos fijos totales y al costo promedio. La
liza codos sus beneficios económicos para evitar que ocra curva CP se desplaza hacía arriba hasta que, al precio que
empresa se apodere de sus rentas. Los costos de la bús- maximiza los beneficios, la. empresa alcanza el punto de
queda de rentas de la empresa son costos fijos que se equilibrio. ' " < • ' . '- ' • ' ' ' •
286 CAPÍTULO 12

Hasta ahora sólo hemos estudiado al monopolio de vean las películas a mitad del precio? ¿Por qué algunos
precio único. Sin embargo, hay otros monopolios que servicios cobran menos a los estudiantes y a los ancia-
no operan con un precio único, sino que discriminan a nos? ¿No pierden beneficios estas empresas por ser
través tic los precios de un mismo producto. Veamos amables con sus clientes?
ahora cómo funciona el monopolio con discriminación Una investigación más profunda muestra que lejos
de precios. de perder beneficios, quienes practican la discrimina-
ción de precios obtienen beneficios más grandes que
quienes no lo hacen. Por tanto, un monopolio tiene un
incentivo para buscar la manera de discriminar y cobrar
PREGUNTAS DE REPASO a cada comprador el precio más alto posible. Algunas
¿Por qué la producción de un monopolio de pre- personas pagan menos con la discriminación de precios,
cio único es menor y por qué cobra un precio más pero otras pagan más.
alto de lo que resultaría si la industria Fuera per-
fectamente competitiva? Discriminación de precios
¿Cómo es que un monopolio .se apropia de una y e x c e d e n t e del consumidor
f del excedente del consumidor? La idea chive en que se apoya la discriminación de pre-
cios es Lt de c o n v e r t i r al excedente del consumidor en
un beneficio económico. Las curvas de demanda tie-
4 ¿Qué es la búsqueda de rentas y cómo influye nen una pendiente negativa porque el valor que las per-
sobre la inefidencia del monopolio? sonas adjudican a cualquier bien disminuye en la medida
en que aumenta la cantidad consumida del mismo.
Cuando todas las unidades consumidas se venden a un
precio, los consumidores se benefician. El beneficio es
la diferencia entre el valor que obtienen los consumi-
dores y el precio que pagan por él, es decir, el excedente del
i D i s c r i m i n a c i ó n de p r e c i o s consumidor. La discriminación de precios es un intento del
j
i LA DISCRIMINACIÓN DE PiU-CJO.S (VENDEIi UN BIEN O
monopolio de capturar todo el excedente del consumidor
servicio a diferentes precios) es muy utilizada, Usted la que pueda. Para hacerlo, el monopolio tendría que ofrecer
encuentra cuando viaja, va al cine, se corta el cabello, a cada cuente un plan de precio específico con base en su
compra pizza o visita un musco de arte. La mayor parte disposición individual a pagar. Evidentemente este tipo
de los eliscriminadores de precios no son monopolios, de discriminación de precios no puede realizarse en la
pero los monopolios utilizan !a discriminación de pre- práctica porque la empresa no tiene suficiente informa-
cios cuando pueden hacerlo. ción sobre la curva de demanda de cada consumidor.
Para discriminar los precios, el monopolio debe: No obstante, las empresas intentan extraer todo el
excedente del consumidor posible a! discriminar en dos
1 , Identificar y separar los distintos tipos de compradores. formas básicas:
2. Vender un producto que no se revenda.
* Entre unidades de un bien.
La discriminación de precios consiste en cobrar dis-
tintos precios por un mismo bien o servicio debido a « Enere grupos de compradores.
las diferencias que existen en la disposición a pagar de
los compradores, y no debido a las diferencias que exis- Discriminación entre unidades de un bien Un
ten en los costos de producción. Por tanto, no todas las método de discriminación de precios consiste en cobrar
diferenciasen precios implican discriminación de pre- a cada comprador un precio diferente sobre cada uni-
cios. Algunos bienes similares, aunque no idéntieos, dad comprada. Un ejemplo de esre tipo de discrimi-
tienen diferentes precios porque tienen distintos costos nación es la venta al mayoreo. Cuanto mayor sea el
de producción. Por ejemplo, el costo de producir elec- pedido, mayor será el descuento y menor será el precio.
tricidad depende de la hora del día. El hecho de que una (Algunos descuentos por venta al mayoreo provienen de
planta de energía eléctrica cobre un precio más alto costos de producción más bajos debido a las grandes
durante los periodos de consumo pico (de 7:00 a 9:00 cantidades producidas. En estos casos, los descuentos
en la mañana y de 4:00 a 7:00 por la tarde) que en no son discriminación de precios.)
otros horarios no implica una discriminación de precios.
A primera vista, parece que la discriminación de Discriminación entre grupos de compradores
precios contradice el supuesto de la maximización Con frecuencia, la discriminación de precios toma la
de los beneficios. ¿Por qué el cine permite que los niños forma de discriminación entre diferentes grupos de con-
287

sumidorcs, sohrc la base de edad, situación de empico o saben con dos semanas de anticipación cuándo viajarán
alguna otra característica fácilmente distinguible. Este y no quieren quedarse un fin de semana.
tipo de discriminación de precios funciona cuando cada Por tanto, Global anuncia un nuevo programa de
grupo tiene, en promedio, una distinta disposición a tarifas, según el cual: un viaje sin restricciones cuesta
pagar por el bien o servicio. $1,800; con siete días de anticipación y sin derecho a
Por ejemplo, una reunión de negocios con un cancelaciones, $1,600; con 14 días de anticipación y sin
cliente podría dar como resultado un pedido grande y derecho a cancelaciones, SI,400; con !4 días de antici-
rentable. Para los vendedores y otros viajeros de nego- pación, sujeto a permanecer el fin de semana, $1,200.
cios, el beneficio marginal de un viaje es grande y el La figura 12.9 muestra el resultado de esta nueva
precio que pagarán es alto. En contraste, para un via- estructura de tarifas y también muestra la razón por la
jero de vacaciones, cualesquiera de varios destinos dife- que Global se siente satisfecho con sus nuevas tarifas.
rentes, o incluso no salir de vacaciones, son alternati- Vende 2 mil asientos a cada uno de sus cuatro precios.
vas viables, Por lo tanto, para los turistas, el beneficio El beneficio económico de Global aumenta de acuerdo
marginal de un viaje es pequeño y el precio que pagará con los escalones a/ules de la figura 12,9. Ahora su be-
es bajo. Debido a que los viajeros de negocios están neficio económico es sus S4.8 millones a n u a l e s iniciales,
dispuestos a paga i má.s que lo.-. uirLsra.s, las aerolíneas nú-. S.VÍ millones proveniente de sus m i e \ a s i . i n l n s m;N
pueden beneficiarse de la d i s c r i m i n a c i ó n de precios alias. El excedente del consumidor ha disminuido y se
e n t r e ambos grupos. En forma s i m i l a r , debido a que representa ahora por una pequeña área verde.
los estudiantes t i e n e n una menor disposición a pagar
por algunos servicios, es posible que algunas empresas
puedan beneficiarse mediante la discriminación de pre-
cios para este grupo de la población.
Veamos cómo una aerolínea aprovecha las dife-
rencias de demanda entre viajeros de negocios y de
vacaciones aumentando su beneficio mediante la dis- FIGURA 12.8 Un precio único de los viajes
criminación de precios. aéreos

Beneficio mediante la discriminación CM


CP
de precios
Aerolínea Global tiene un monopolio sobre una ruta
"exótica". La figura 12.8 muestra la curva de demanda
(/.)} y la curva de! ingreso marginal (/Aí) para los viajes de
esta ruta. También muestra las curvas de costo marginal
(CM) y de costo promedio (CP) de Aerolínea Global.
inicialmente. Global es un monopolio de precio
único y maximiza su beneficio al producir 8 mil viajes
al año (la cantidad en que ¡M es igual a CA4}. El precio
es Si ,200 por viaje y el costo promedio de un viaje es
$600, así que el beneficio económico es $600 por viaje.
El beneficio económico de Global por 8 mil viajes es
$4.8 millones al año y se muestra mediante el rectángu-
lo azul. Los clientes de Global disfrutan del excedente
10 15 20
del consumidor representado por el triángulo verde. Viajes (miles por año)
Global ha descubierto que muchos de sus clientes
son viajeros de negocios, y sospecha que están dis- Aerolínea Global tiene un monopolio en una ruta aérea.
puestos a pagar más de $1,200 por viaje. Por tanto. La curva de demanda del mercado es D y la curva del
Global realiza una investigación de mercado cuyos ingreso marginal es IM. La curva del costo marginal de la
resultados le indican que algunos están dispuestos a empresa es CM y su curva de costo promedio es CP.
pagar hasta $1,800 por viaje y casi siempre cambian sus Como un monopolio de precio único, Global rnaximiza su
planes de viaje al ú l t i m o momento. Otro grupo identi- beneficio ai vender 8 mil viajes por año a $1,200 por viaje.
ficado de viajeros de negocios está dispuesto a pagar Su beneficio es $4.8 millones por año (rectángulo azul).
Si ,600, saben con una semana de anticipación cuándo Los clientes de Global disfrutan de un excedente del con-
v i a j a r á n y nunca quieren quedarse un fin de semana. sumidor (triángulo verde).
Un último grupo identificado pagaría hasta Si,400,
288 C A P Í T U L O 12 MONOPOLIO

prador está dispuesto a pagar. Por lo tanto, el ingreso


FIGURA 12.9 Discriminación de precios marginal es igual 3\, y la curva de demanda se
convierte en la curva del ingreso margina).
2,100 - Mayor beneficio CM Con el ingreso marginal igual al precio, Global
económico por la
discriminación de
puede obtener aún más beneficios al aumentar la pro-
precios ducción hasta el punto en que el precio (y el ingreso
marginal} es igual al costo marginal.
Por tanto, Global busca viajeros adicionales que
no pagarán tanto como $1,200 por viaje, pero que sí
pagarán más del costo marginal. Global se vuelve más
creativo con precios especiales para vacaciones y otras
tarifas con combinaciones de reservaciones por antici-
pado, estancia mínima y o ero tipo de restricciones que
las hagan poco atractivas para sus clientes ya existentes,
pero atractivas para un grupo adicional de viajeros. Con
todas esas tarifas y precios especiales, Global aumenta
sus ventas, extrae la totalidad del excedente del con-
sumidor y maximiza su beneficio económico. La figura
15 20 12,10 muestra el resultado de la discriminación de pre-
Viajes [miles por ario) cios perfecta. Las docenas de tarifas que pagan los via-
jeros originales dispuestos a pagar enere $1,200 y $2,000
Global revisa su estructura de tarifas: sin restricciones,
han extraído la totalidad del excedente del consumidor
$ 1,800; con siete días de anticipación, $ 1,600; con 14 días
de este grupo, convirtiéndolo en beneficio económico
de anticipación, $1,400; con 14 días de anticipación y per-
para la empresa.
maneciendo un fin de semana, $ 1,200. Global vende 2 mil
Las nuevas tarifas entre $900 a $1,200 han atraído
viajes a cada una de sus nuevas tarifas. Su beneficio econó-
a 3 mil viajeros adicionales. A todos ellos, Global tam-
mico aumenta en $2.4 millones por año, para un total de
bién les ha extraído la totalidad de su excedente del
$7.2 millones al año, lo que se muestra mediante el rectán-
consumidor y gana un beneficio económico de más de
gulo azul original más los escalones azules. El excedente del
$9 millones.
consumidor de los clientes de Global disminuye.
En realidad, las aerolíneas están recurriendo a
estrategias cada vez más creativas. Así, un estudiante
paga una tarifa mucho más baja que, digamos, cual-
quier hombre de negocios.

Discriminación de precios perfecta


Eficiencia y búsqueda de rentas
La discriminación de precios perfecta ocurre cuando una con la discriminación de precios
empresa es capaz de vender cada artículo por el precio
más aleo que cada uno pretende pagar. En ese caso, Con la discriminación de precios perfecta, la produc-
todo el excedente del consumidor es capturado por el ción aumenta hasta el punto en que el precio es igual
productor. Para ello, Global debe ser creativo y presen- al costo marginal, o en otras palabras, donde la curva
tar un grupo de tarifas adicionales que oscilen entre del cosco marginal cruza a la curva de demanda. Esta
$1,200 y $2,000, que resulten atractivas para pequeños producción es idéntica a la de competencia perfecta. La
segmentos del mercado de negocios y que, en conjunto, discriminación de precios perfecta empuja al excedente
extraigan la totalidad del excedente del consumidor de del consumidor hasta cero, pero aumenta el excedente del
los viajeros de negocios. productor hasta igualar la suma de los excedentes del con-
Con la discriminación de precios perfecta, ocurre sumidor y del productor en competencia perfecta. Con
algo especial con el ingreso marginal; la curva de deman- la discriminación de precios perfecta, la pérdida irrecu-
da del mercado se convierte en la curva del ingreso perable es cero. Por tanto, la discriminación de precios
marginal de la empresa. La razón es que, con un precio perfecta logra la eficiencia,
único, se requiere reducir el precio para vender una can-
tidad más grande. En cambio, con la discriminación de Cuanto más perfecta es la discriminación cié pre-
precios perfecta, no se necesita reducir el precio para cios del monopolio, su producción se encuentra más
vender una cantidad más grande puesto que todas las cercana a la producción competitiva y el resultado es
unidades se venden al precio más alto que cada com- más eficiente.
FIGURA 12.10 Discriminación de precios perfecta

2,100 Aumenlo del beneficio CM


económico por la
discriminación de
precios perfecta

Aumento
de la
producción D = ÍM

Docenas de tarifas altas discriminan entre muchos tipos dife- ingreso marginal. El beneficio económico se maximiza cuando
rentes de viajeros de negocios. Nuevas tarifas baratas con el precio más bajo es igual al costo marginal. Aquí, Global
diferentes restricciones son atractivas para los viajeros de vende I I mil viajes y obtiene un beneficio económico de
vacaciones. Con la discriminación de precios perfecta, la $9.35 millones por año.
curva de demanda de Global se convierte en su curva del

Pero hay dos diferencias enere la competencia per- los excedentes. Segundo, debido a que el productor se
fecta y la discriminación de precios perfecta. Primero, !a apropia de todo el excedente, la búsqueda de rentas
distribución del excedente es diferente. En la competen- se vuelve redituable.
cia perfecta el excedente se reparte enere los consumido- Las personas dedican recursos a la búsqueda de
res y los productores, siendo que en la discriminación rentas y cuanto mayores sean éstas, mayores serán los
de precios perfecta el productor obtiene la totalidad de recursos que se utilizarán en buscarlas. Al existir entrada
libre a la búsqueda de rentas, el resultado del equilibrio
a largo plazo es que los buscadores de rentas utilizan la
PREGUNTAS DE REPASO totalidad del excedente del productor.
Hemos visto que el monopolio es rentable para el
¿Qué es la discriminación de precios y cómo se monopolista, pero costoso para las demás personas.
utiliza para aumentar los beneficios económicos Como resultado de estas características, los monopolios
de un monopolio? son muy cuestionados y se les trata de sujetar a una
¿Qué le ocurre al excedente del consumidor cuando cierta regulación, A continuación se estudiarán los
un monopolio utiliza la discriminación de precios? temas de política relacionados con los monopolios.
¿Qué le ocurre al excedente del consumidor, al
beneficio económico y a la producción si un
monopolio discrimina precios en forma perfecta?
¿Cuáles son algunas de las formas en que las
aerolíneas comerciales utilizan la discriminación
de precios?
290 C A P Í T U L O 12

La evidencia es que el monopolio conduce a una


Aspectos políticos mayor innovación que cuando la competencia es mixta.
Las grandes empresas dedican más recursos a la investi-
del monopolio gación y el desarrollo que las pequeñas. Pero medir la
. L()S MONOPOLIOS PARKCF.N UNA MALA OPCIÓN CL'AN-
investigación y el desarrollo es medir el volumen de
insumos en el proceso de innovación. Lo que importa
do se les compara con la competencia. El monopolio es
no son los insumos, sino los resultados. Dos Formas de
ineficiente y se apropia del excedente del consumidor
medir los resultados de la investigación y el desarrollo
puní convertirlo en excedente del productor o desperdi-
son ei número de patentes y la tasa de crecimiento en
ciarlo en búsqueda de rentas. Si es tan malo, ¿por qué
no se acaba con él? ;Por que no tenemos leyes que productividad. Con base en estos mecanismos de medi-
ción, no resulta claro si un mayor tamaño es mejor. No
ataquen con tal fuerza a los monopolios para que nunca
obstante, conforme un nuevo producto o proceso de
levanten la cabeza de nuevo? En realidad, sí tenemos
producción se difunde a lo largo de una industria, las
leyes que limitan sti poder y que regulan los precios que
grandes empresas lo adoptan con más rapidez que las em-
( i e n c p e r m i t i d o cobrar. Sin embargo, los monopolios
presas pequeñas. Por lo L a u t o , las grandes empresas
t a m b i é n oí recen algunos beneficios. Gomcn/amob esta
dt_c ei'Lin e prnojM) de d i f u s i ó n del canibio recnoló¡íjcn.
revisión de la p o l í t i c a de m o n o p o l i o s analizando sus
beneficios, Después se analizará la regulación de los Economías de escala y economías de alcance
monopo ios. Las economías de escala y de alcance pueden c o n d u c i r
al monopolio natural y, como vimos a! principio de este
Beneficios de la existencia de monopolios
capítulo, en un monopolio natural una sola empresa
Lu principal razón por la que existe el monopolio radica puede producir a un costo promedio más bajo de lo
en que tiene ventajas potenciales sobre una alternativa que pueden hacerlo un número mayor de empresas más
competitiva, Estas ventajas surgen de: pequeñas,
Una empresa experimenta economías de escala cuan-
• Incentivos para la innovación.
do un aumento en su producción de un bien o servicio
• Economías de escala y economías de alcance. ocasiona una disminución en el costo promedio de pro-
ducirlo (vea el capítulo 10, p. 236). Una empresa ex-
Incentivos para la innovación La invención con-
perimenta economías de alcance cuando un aumento en
duce a una ola de innovaciones cuando el conocimiento
nuevo se aplica al proceso de producción. Es probable el rango de los bienes producidos ocasiona una d i s m i n u -
ción en el costo promedio (vea el capítulo 9, pp. 219-220).
que la innovación tome la forma del desarrollo de un
Las economías de alcance ocurren cuando diferentes
nuevo producto o de la reducción de los costos en lu
recursos de capital especializado (y por lo general cos-
fabricación de un producto existente. Se ha generado
toso) pueden compartirse en la producción de diferen-
una gran controversia sobre cuáles son las empresas más
tes bienes. Por ejemplo, McDonald's puede producir al
innovadoras: si las grandes empresas con poder mono-
mismo tiempo hamburguesas y papas fritas a un costo
pólico o las pequeñas empresas competitivas que carecen
promedio más bajo que dos empresas por separado
de él. Resulta claro que la innovación crea cierto poder
(una empresa de hamburguesas y una empresa de papas
monopólico temporalmente. Una empresa eme desa-
fritas), porque las hamburguesas y las papas fritas de
rrolla y patenta un nuevo producto o proceso de pro-
McDonald's comparten el uso del almacenamiento
ducción, obtiene un derecho exclusivo sobre él durante
especializado tic alimentos y de las instalaciones para
la vigencia de la patente.
su preparación. Una empresa que produce una amplia
Pero, ¿la concesión de un monopolio a un innovador,
gama de productos puede contratar a especialistas en
incluso un monopolio temporal, aumenta el ritmo de la
programación de computadoras, a diseñadores y a mer-
innovación? Un punto de vista sugiere que sí. Sin protec-
cadólogos cuyas habilidades se pueden utilizar para toda
ción, el innovador no puede disfrutar los beneficios de su
la gama cíe productos, con lo que distribuye sus costos
innovación durante mucho tiempo. Por tanto, el incenti-
y disminuye el costo promedio de producción de cada
vo para innovar se debilitaría. Un argumento en contra es
uno de los bienes.
que los monopolios pueden permitirse ser perezosos,
Hay muchos ejemplos de industrias en donde se da
en tanto que la empresa competitiva no puede hacerlo.
una combinación de economías de escala y economías
Las empresas competitivas tienen que luchar por innovar
de alcance, pero no todos ellos conducen al monopolio.
y reducir sus costos aun cuando saben que no pueden
Algunos ejemplos son la fabricación de cerveza, refri-
aprovechar los beneficios de su innovación durante mucho
geradores, electrodomésticos, farmacéuticos y la refi-
tiempo. Pero esc conocimiento los estimula a una inno-
nación de petróleo,
vación mayor y más rápida.
Los ejemplos de industrias en las que las econo- fijos son altos. Estos costos fijos son parte del costo
mías de escala son tan importantes que conducen a un promedio de la compañía y, por consiguiente, aparecen
monopolio natural son cada ve?, más raros. Las empre- en la curva CPLP. La curva de costo total promedio
sas de servicios públicos, como las que proveen gas, tiene una pendiente descendente porque, conforme
energía elécrrica, telefonía loca! y recolección de basura, aumentan el número de metros cúbicos vendidos, el
alloma ve/, fueron monopolios naturales. Pero ahora, los costo fijo se distribuye entre un mayor número de
avances tecnológicos permiten separar la producción unidades;. (Si necesita recordar cómo se calcula la curva
de energía eléctrica o de gas natural de su distribución, del costo promedio, vea el capítulo 10, pp. 235-237).
Sin embargo, la distribución de agua sigue siendo un Esta empresa puede abastecer a todo e! mercado a
monopolio natural. un costo menor de! que podrían hacer dos empresas, ya
Las empresas a gran escala que ejercen el control que el costo promedio disminuye aun cuantío se abastece
sobre la oferta y que influyen en el precio (y que, por a todo el mercado, (Si necesita un rápido recordatorio
consiguiente, se comportan como el monopolio que ha acerca del monopolio natural, vea las pp. 276-277).
estudiado en este capítulo), pueden obtener economías
de escala y de alcance. Las pequeñas empresas compeii- Maximización del beneficio Primcm, suponga que
u\.i> mi pueden. Ln cnn.sct uciu la. hay sini.u'innes en l,i compañía de ü,as natural nn esui regulada v qm1. en
donde no es válida la comparación enirc monopolio lugar de el i o, maxinma sus beneficios. La figura 1 2.1 !
y competencia que se hi/,o antes en este capítulo. muestra el resultado. La compañía produce 1 millones
Recuerde que imaginó una situación en donde un gran de metros cúbicos al día, la cantidad en la que el cos-
número de empresas competitivas son adquiridas por to marginal es igual al ingreso marginal. Fija el precio
un monopolio. Pero también supuso que el monopolio del gas en 2(K por metro cúbico y obtiene un beneficio
usaría exactamente la misma tecnología que las empre- económico de 2í por metro cúbico, es decir, S^O.OOO
sas pequeñas y que tendría los mismos costos. Si una diarios.
gran empresa puede aprovechar las economías de escala Este es un buen resultado para la compañía de gas,
y de alcance, su curva del costo marginal estará por pero es ineficiente. El precio o beneficio marginal es
debajo de la curva de oferta de una industria competi- 20 <f- por metro cúbico cuando el costo marginal sólo
tiva integrada por muchas empresas pequeñas, lis posi- es luí por metro cúbico. Además, la compañía de gas
ble que las economías de escala y de alcance sean tan obtiene una gran ganancia. ¿Qué puede hacer la regu-
grandes que cien como resultado una mayor producción lación para mejorar este resultado?
y un menor precio con el monopolio, de lo que podría
lograr una industria competitiva. Regulación eficiente Si el regulador de! monopolio
En donde existen importantes economías cíe escala quiere lograr un uso enciente de los recursos, tiene que
y de alcance, por lo general vale la pena tolerar al mono- exigir al monopolio del gas que produzca la cantidad
polio y regular sus precios. de gas que iguale el beneficio marginal y el costo margi-
nal. Ei beneficio marginal es lo que el consumidor está
dispuesto a pagar y se representa mediante la curva
Regulación del monopolio natural
de demanda. El costo marginal se representa con la cur-
Cuando las condiciones de la demanda y el costo crean va de cosió marginal de la empresa, Usted puede ver
un monopolio natural, por lo general interviene una en la figura 1 2 , 1 1 qtie este resultado ocurre si el precio
institución gubernamental, ya sea federal o estatal, para se regula en 10<f por metro cúbico con una producción
regular los precios del monopolio. Al regular un mono- de 4 millones de metros cúbicos diarios. La regulación
polio, algunos de los peores aspectos del monopolio qtie produce este resultado se conoce como la regla de
pueden evitarse o, por lo menos, atenuarse. Observe la fijación de precios según el costo margina!, Una regla
regulación del precio del monopolio. de fijación de precios según el costo marginal determina
La figura 12.1 1 muestra la curva de demanda D, la un precio igual al costo marginal. Hsto maximiza el
curva del ingreso marginal IM, la curva del costo pro- excedente total en la industria regulada. En este ejem-
medio a largo plazo CPLPy la curva del costo marginal plo, este excedente corresponde sólo al excedente del
(VAf para tina compañía de distribución de gas que es consumidor y es igual al área del triángulo que está por
un monopolio natural. debajo de la curva de demanda y por encima de la
El costo marginal de la empresa es constante en HH curva del costo marginal.
centavos por metro cúbico, pero el costo promedio dis- La regla de fijación de precios según el costo
minuye en la medida en que la producción aumenta. marginal es eficiente, pero hace que el monopolio natu-
La razón es que la compañía de gas natural tiene una ral incurra en una pérdida económica. Debido a que el
gran inversión en gasoductos y, por lo tanto, sus costos costo promedio disminuye en la medida en que la pro-
292 C A P Í T U L O 12 MONOIH

FIGURA I 2 . i l Regulación de un monopolio natural

IMaximizQción

Fijación de precios
según el costo promedio

Fijación de precios
según el costo
marginal

2 3 4 5
Cantidad (millones de metros cúbicos por día)

Un monopolio natural es una industria en donde el costo según el costo marginal establece el precio
promedio disminuye incluso cuando se satisface la totalidad en I Oí por metro cúbico, produce 4 millones de metros
de la demanda del mercado. Un productor de gas natural cúbicos por día e incurre en una pérdida económica. Una
enfrenta la curva de demanda D. El costo marginal de la regla de fijación de precios según el costo promedio esta-
empresa es constante en 10^ por metro cúbico, tai como blece el precio en I5(f por metro cúbico, el monopolio pro-
muestra la curva CM. Los costos fijos son grandes y la curva duce 3 millones de metros cúbicos por día y obtiene un
de costo promedio, que incluye el costo fijo promedio, está beneficio normal.
representada por CPLP. Una regla de fijación de precios

ducción aumenta, el costo marginal escá por debajo del sual que cubra su costo fijo, y después cobrar por el
costo promedio, Y, ya que el precio es igual al costo mar- gas consumido al costo marginal.
ginal, el precio también está por debajo del costo pro- Pero un monopolio natural no siempre es capaz de
medio. La pérdida por unidad producida es el costo cubrir sus costos de esta manera. Si el monopolio natu-
cocal menos el precio. Es obvio que una compañía ral no puede cubrir su costo total a través de sus
de gas natural a la que se le exige utilizar una regla de clientes y si el gobierno quiere que siga una regla de
fijación de precios según el costo marginal, no per- fijación de precios según el costo marginal, el gobierno
manecerá en el negocio por mucho tiempo. ¿Cómo tendrá que otorgar un subsidio a la empresa. En ese
puede cubrir sus costos una compañía y, al mismo caso, el gobierno obtiene los recursos para el subsidio
tiempo, obedecer una regla de fijación de precios según gravando alguna otra actividad. Pero como se vio en el
el costo marginal? capiculo 6, los impuestos, por sí mismos, generan una
Una posibilidad es la discriminación de precios. La pérdida irrecuperable. Por tanto, la pérdida irrecupera-
compañía quizá cobre un precio más alto a algunos ble que resulta de los impuestos adicionales debe sus-
clientes, en tanto que a otros les podría cobrar el costo traerse de la eficiencia ganada al forzar al monopolio
marginal. Otra posibilidad es utilizar un precio en dos natural para que adopte una regla de fijación de precios
partes (denominado tarifa de dos partes). Por ejemplo, según el costo marginal.
la compañía de gas podría cobrar una tarifa fija men-
293

Fijación de precios según el costo promedio Los P R E G U N T A S DE REPASO


reguladores casi nunca imponen la fijación de precios
eficiente, debido a sus consecuencias para los beneficios 1 ¿Cuáles son las dos razones principales por las que
de la empresa. En lugar de ello, los reguladores suelen vale la pena tolerar la existencia de monopolios?
llegar a un acuerdo en el que se permite a la empresa 2 Proporcione algunos ejemplos de economías de
que cubra todos sus costos y obtenga un beneficio nor- escala y de economías de alcance.
mal. Recuerde que el beneficio normal es un costo de 3 ¿Por qué el incentivo para innovar podría ser
producción y se incluye junto con los demás costos fijos mayor para un monopolio que para una pequeña
de la empresa en su curva de costo promedio. Por lo empresa competitiva?
tanto, la fijación de precios para cubrir el costo de pro- 4 ¿Cuál es el precio que logra un resultado eficiente
ducción y un beneficio normal, implica establecer un
para un monopolio regulado? ¿Cuál es el pro-
precio igual al costo promedio. Esta regla también se
blema con este precio?
conoce como regla de fijación de precios según el costo
5 Compare el excedente de! consumidor, el exce-
promedio.
La figura 12.11 muestra el resultado de la fijación dente del productor y la pérdida irrecuperable qtic
se producen con la fijación del precio según e!
de precios según el costo promedio. La compañía de gas
costo promedio, en comparación con los que
natural cobra 15^ por metro cúbico y vende 3 millones
de metros cúbicos por día. Este resultado es mejor para resultan con la fijación de precios según el costo
los consumidores que si se aplicara la maximización del marginal y la maximización del beneficio.
beneficio sin regulación. El precio es menor en 5<£ y la
cantidad adicional consumida es de 1 millón de metros
Ya hemos estudiado la competencia perfecta y el
cúbicos por día. Este resultado también es mejor para
monopolio. En la Lectura entre líneas de las páginas 294-
el productor en comparación con el que se obtiene
295 se analiza el poder de mercado en el mercado de
mediante la fijación de precios según el costo marginal,
los sistemas operativos para computadoras personales.
puesto que obtiene un beneficio normal. El resultado
En el siguiente capítulo estudiaremos los mercados que
es ineficiente, pero no tanto como el que se obtendría
están entre los extremos de la competencia y el mono-
s¡ no hubiera ningún tipo de regulación.
polio, y que mezclan elementos de ambos.

También podría gustarte