Está en la página 1de 3

TALLER No.

EJERCICIOS DE TRANSLITERACIÓN UTILIZANDO EL ALFABETO CIRÍLICO

INTRODUCCIÓN

El alfabeto cirílico, introducido a Rusia a finales del primer milenio, por los iluminista Cirilo y
Metodio, sirve de base para el alfabeto ruso moderno. Consta de 33 signos, de los cuales, seis son
vocálicos, dos son auxiliares y 25 consonánticos.

OBJETIVO

Lograr que los estudiantes dominen el alfabeto cirílico, en corto tiempo y sin mayores dificultades.

ESTRATEGIAS

1. Familiarización paulatina con el alfabeto cirílico.


2. Transcripción de toponímicos de origen indígena, principalmente de Cundinamarca y Boyacá
3. Transcripción de antroponímicos de uso corriente en Colombia (nombres y apellidos)

CONTENIDO DEL TALLER

A continuación, ustedes deberán realizar las siguientes actividades:

1. Transcribir, los siguientes topónimos, utilizando el alfabeto cirílico:

Gachetá Anolaima Cachipay Sibaté


Cáqueza Fúquene Cucunubá Sesquilé
Ubaté Gachalá Quipile Subachoque
Sumapaz Zipacón Sutatausa Tocancipá
Tequendama Choachí Vianí Zipaquirá

Nota:
a. Topónimos como Ibagué (ИБАГЭ) y Tominé (ТОМИНЭ), por terminar en vocal aguda (é),
se transcriben con la (э).
b. Otro uso particular de la (э), es al comienzo de palabra, cuando se trata de voces extranjeras,
respecto del ruso, por ejemplo: Eduardo (ЭДУАРДО), Édgar (ЭДГАР) y Engativá (ЭНГАТИВА).
En otros casos no se utiliza para transliteraciones.

2. Transcribir, los siguientes antroponímicos, utilizando el alfabeto cirílico:

Simón Bolívar Jorge Isaacs Gabriel García Márquez Jorge Eliécer Gaitán
Camilo Torres Omar Rayo Lisandro Duque Naranjo Manuel Elkin Patarroyo
Rodolfo Llinás Fernando Botero Fernando Soto Aparicio Rodrigo Arenas Betancourt
Álvaro Mutis Germán Santamaría Alfonso López Pumarejo Francisco de Pula Santander
William Ospina José Eustasio Rivera Manuel Murillo Toro Tomás Cipriano de Mosquera
Nota: Algunos antropónimos de origen hebreo, como Manuel, Daniel y Samuel, se transcriben con
la (э). Ejemplo: Мануэль, Даниэль и Самуэль. El signo blando (ь), después de la (Л) es una
costumbre escritural rusa y se busca con eso, ablandar un poco el sonido de la (Л), en posición final
absoluta.

RESULTADOS DEL TALLER

Una vez que realicen las actividades antes relacionadas, deberán enviar, por su correo electrónico
institucional, a mi correo, jeroserop@unal.edu.co, en la fecha indicada (jueves 26 de marzo 2020),
los siguientes resultados, en Word, escritos en letra de imprenta mayúscula sostenida, utilizando
el alfabeto cirílico, como evidencia del trabajo efectuado:

1. Lista de topónimos transcritos.


2. Lista de antropónimos transcritos.

TIEMPO

Fecha de envío: martes 17 de marzo de 2020

Fecha de entrega: jueves 26 de marzo de 2020

HORAS DEL TALLER

Seis (6) horas.

MATERIAL DE APOYO

Alfabeto cirílico con pronunciación figurada.

А /а/ К /к/ Х /х/


Б /бэ/ Л /л/ Ц /ц/
В /вэ/ М /м/ Ч /ч/
Г /гэ/ Н /н/ Ш /ш/
Д /дэ/ О /о/ Щ /щ/
Е /иэ/ П /пэ/ Ъ
Ё /ио/ Р /эр/ Ы /ы/
Ж /жэ/ С /эс/ Ь
З /зэ/ Т /тэ/ Э /э/
И /и/ У /у/ Ю /иу/
Й /й/ Ф /ф/ Я /иа/
Nota bene:

a. Los signos del alfabeto cirílico, marcados con amarillo, no se usan para la transliteración del
español al ruso.
b. La i corta rusa (Й), sirve para la transliteración de diptongos descendentes, en los topónimos
como: Combeima (КОМБЕЙМА) y Natagaima (НАТАГАЙМА). El topónimo Coyaima
(КОЙАЙМА), contiene en cambio, dos diptongos, uno ascendente y otro descendente.

Les deseo éxito.

EDUARDO ROSERO PANTOJA


Profesor de lengua rusa.

También podría gustarte