Está en la página 1de 96

1.

DEFINICION

Partiendo del criterio que la ciudad es un organismo


viviente, se mueve, como se mueve la vida, basta con recorrer
cualquier museo histórico de ciudad, para darse cuenta de esa
incesante movilidad. La ciudad día a día se construye, pero
no olvidemos que toda construcción lleva aparejada una
destrucción, como toda vida, estos fenómenos han sido
estudiados por urbanistas y sociólogos, hasta casi constituir
una rama de la sociología urbana, esta rama podemos
incorporarla en el enunciado general de ECÓLOGIA URBANA.

Cuando el habitat humano tienen lugar en la ciudad, tenemos


la ecologia urbana, en la ciudad los hombres viven reducidos
a un área exigua si la comparamos con las amplias extensiones
geográficas donde la raza humana se desenvuelve. Pero si bien
el área de la ciudad es exigua y dentro de ella no pueden
encontrarse grandes diferencias naturales (climáticas,
altimétricas, etc. ) que segreguen a los hombres por razones
biológicas. si encontramos un campo de competencia que agrupe
a los hombres de diversa manera, de acuerdo a condiciones
sociales, económicas y culturales, en el espacio reducido de
la ciudad los matices ecológico-sociales son más finos que
en parte alguna, de ahí el interés que reviste la ciudad
desde este punto de vista.

2. LOS ECOLOGISTAS.

Los estudios de ecología urbana, han tenido un gran


desarrollo en E.E.U.U., donde los sociólogos han podido
manejar un material que les ha permitido un acercamiento al
problema. El manejo de este material se ha cristalizado en
una serie de teorías, algunas superadas, pero todas dignas
de ser conocidas, porque han servido para esclarecer
determinados problemas y lo que es más importante han cons-
tituido la base para el estudio científico del problema
ecológico urbano.
(1.933) Fué promulgada por Ernest W. Burgess y ha sido
llamada Burgess Theory, Burgess consideró su esquema válido
para las grandes ciudades americanas, pero al mismo tiempo
advirtió que sus generalizaciones no debían imponerse
forzosamente a otro tipo de comunidades.

Burgess, divide sociológicamente la gran urbe americana en


cinco zonas concéntricas: la primera e el centro comercial
de negocios; la segunda llamada zona de transición; la
tercera es la de los barrios obreros, la cuarta es la llamada
zona residencial de las clases medias y elevadas; y la quinta
es la llamada COMMUTERS ZONE, la de las personas que viven
en sus alrededores y van diariamente a la ciudad, donde
tienen su ocupación. El "commuter" lleva un tipo de vida
escindida entre su lugar de trabajo y su lugar de residencia,
a quien las horas que le ocupan su traslado llegan a suponer
una parte considerable de su jornada diaria de vida.
La zona de transición es la segunda inmediata al centro
comercial una zona inestable donde florece el vicio y la
delincuencia es el lugar donde las residencias han sido
abandonadas por sus antiguos dueños, que han huido en busca
de sitios mas apacibles y respetables.

2.1.2. TEORIA DE LAS GRADIENTES.

Como consecuencia de la Teoría Concéntrica expresada


geométricamente surgió la teoria de los gradientes, que trata
de sustituir un esquema ideal por algo que es capaz de encon-
trar una base empírica. Mediante este sistema se analiza el
grado de una variante social cualquiera: por ejemplo grado
de pobreza, mortalidad, delincuencia, etc. etc., según su
mayor o menor alejamiento de este centro. Se trata pues de
una visión semejante a la Teoría concéntrica, en la que se
sustituyen las zonas netamente diferenciadas entre sí por una
contínua y gradual transformación.

2.2. TEORIA DE LÓS SECTORES.

(1.939) En 1.939 Homer Hoyt utilizando como explicación


teórica de la distribución de suelos residenciales, unos
sectores radiales en forma de cuña, que partiendo del centro
de la ciudad siguen a lo largo de rutas de transporte impor-
tantes.

Esta teoría sostiene que las diferentes clases socioeconómi-


cas de una ciudad suelen encontrarse en áreas diferentes,
definidas como sectores de un circulo cuyo centro es el
distrito central de negocios. Las áreas residenciales de
precios o rentas altas se encuentran en sectores definidos
y existe una gradación descendente de rentas o alquileres,
desde estas áreas de nivel alto en todas direcciones. Las
áreas de renta intermedia, o las de categoría más próxima a
las de renta máxima, rodean al área de renta alta por uno o
más de sus lados y suelen estar situados en los mismos
sectores que las de renta elevada, las áreas de renta baja
ocupan por completo otros sectores de la ciudad, desde el
centro hacia la periferia.
1. Distrito central de
negocios.

2. Mayoristas e
industria ligera

3. Zona residencial
de clase baja.

i.Zona residencial
de clase media.

5. Zona residencial
de clase alta_

2.3. TEORIA DE LOS NÚCLEOS MULTIPLES.

Mackenzie, plantea la hipótesis de los núcleos multiples, se


basa en que frecuentemente se observa que existen una serie
de nucleos en la estructura urbana, más que un foco central,
como afirman las otras dos teorías.

Desarrollando este concepto en un ensayo sobre la naturaleza


de las ciudades Harris, Ullman observan que a veces, estos
existen como centros definidos anteriormente a la formación
del área metropolitana, perdurando como centros a medida que
el desarrollo urbano iba rellenando las áreas intermedias,
y como otras veces surgían como nuevos centros, a medida que
avanzaba la urbanización. Estos otros centros pueden ser:
industrias, comercios, universidades y otros.Dentro de esta
hipótesis se identifican cuatro factores responsables de la
aparición de nucleos separados.

El primero es la interdependencia de ciertas clases de


actividades y la necesidad de hallarse físicamente próximas
entre sí. El segundo es la tendencia natural a concentrarse
que tienen ciertos tipos de actividades que encuentran un
interés mutuo en congregarse, como es evidente en las zonas
comerciales, centros médicos, etc. etc., el tercer factor es
opuesto al segundo, es decir la aparición de centros para
acomodar actividades que no tienen porque ser afines o tener
relaciones entre si, pero que excluyen otros usos por el
trafico que generan. finalmente el cuarto factor relacionado
con los demás es el de rentas o precios altos del suelo, que
tienen efecto de atraer o rechazar usos en el proceso de
nucleación.

1.Distrito central da
negocios.

2. Mayoristas e
industria ligera

9.Zona residencial
de clase baja.

4. Zona residencial
de clase media.

5. Zona residencial
de clase alta.

6. Industria posada.

7. Distritos periféricos
de negocios.

8. Suburbios
residenciales.

9. Suburbios
industriales.

3. PROCESOS ECOLÓGICOS.

La aplicación de este concepto biológico a la vida humana es


fácil de colegir, la comunidad urbana y sus estructuras
sucesivas y fases de desarrollo comunitario, incluso los
grupos de población adaptadas entre si y con su medio
ambiente, son conceptos que ya se utilizan en los escritos
de ecologia urbana. En el concepto de ecologia tal como se
utiliza en ciencias naturales, hay un gran énfasis sobre los
procesos de adaptación de los seres vivientes a su medio
ambiente, y por ello no es de extrañar que los ecólogos
urbanos centran su atención sobre los procesos de adaptación
del hombre a su medio ambiente urbano. Como era de esperar
las fuerzas económicas constituyen un elemento predominante
en las explicaciones de estos procesos ecológicos.

3.1. CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN.

La centralización se refiere por lo general a la congregación


de gentes y funciones urbanas en un determinado núcleo urbano
central.

La descentralizacion, es la ruptura del núcleo y el traslado


de parte de gente y funciones hacia áreas periféricas o
nuevos centros satélites.

Estos términos son empleados para el ámbito urbano, cuando


se trata del ámbito regional corresponde el uso de los
términos CONCENTRACIÓN y DISPERSIÓN respectivamente.

3.2. PREDÓMINIÓ GRADIENTE Y SEGREGACIÓN.

Predominio se refiere al control económico social que ejerce


una zona de la ciudad sobre las demás, el predominio viene
también dado por el uso casi exclusivo de una actividad en
dicha área.

Gradiente, es el área en que el predominio ha iniciado una


progresiva disminución, dando lugar a la manifestación de
otras actividades y por consiguiente su influencia como
centro sobre áreas periféricas.

Segregación, es un proceso relacionado con la agrupación,


desde todo punto de vista selectivo, en el que unidades
homogéneas se reunen para formar grupos sociales étnicos,
religiosos o políticos, (caso de los barrios residenciales,
barrios chinos u otros).

3.3. INVASIÓN Y SUCESIÓN.

La invasión es la interpenetración de un grupo de gente a un


área con determinado uso, por otro grupo de diferente status
económico social y cultural.

La sucesión se da cuando el nuevo grupo o nuevo tipo de uso,


desplaza definitivamente a los antiguos pobladores o usos.
Este último proceso se da principalmente en barrios
residenciales, el comercio también se desplaza a estas áreas.

Estos procesos llegan a ocasionar cambios tan fundamentales


en el uso del suelo, que se requiere un constante ajuste de
la estructura espacial urbana.

4. FORMAS ECOLOGICAS DEL CRECIMIENTO URBANO.

Dentro de la teoria de las Zonas concéntricas; a medida que


la ciudad crece, cada zona interna del diagrama en general
intenta invadir la zona exterior periférica, según un proceso
que los ecólogos llaman "invasión sucesiva". El ritmo de
progresión de esta tendencia depende de la expansión
económica de la ciudad y el ritmo de crecimiento de la
población, las zonas exteriores tienden a quedarse
estacionadas, pero el borde interno de la zona de transición
tiende a introducirse en el distrito comercial. En relación
con ello la contracción del distrito comercial y la
consiguiente expansión del área de transición, se interpreta
muchas veces como la creación de áreas comerciales y
residenciales en estado permanente de deterioro.

La teoria de los sectores sostiene que los tipos de usos si-


milares que hayan surgido cerca del centro, suelen moverse
cerca del mismo sector, alejándose del centro. Se considera
que las áreas de renta alta tienen una influencia
predominante sobre la dirección de desarrollo de las áreas
residenciales y que ofrecen la siguientes características:

a).- El desarrollo residencial de alto nivel suele


hacerse desde un punto de origen dado, a lo largo de
líneas establecidas de comunicación y hacia otros
nucleos de edificios o centros de comercio ya
existentes.

b).- La zona de renta alta suele progresar hacia


terrenos elevados, sin riesgo de inundación y suele
extenderse a lo largo de riberas de lagos, rios que
no sean utilizados por la industria.

c). Los distritos residenciales de renta alta suelen


crecer hacia partes de la ciudad que tienen espacios
libres y abiertos más allá de sus limites y no hacia
partes de la ciudad cuya expansión este limitada por
barreras naturales o artificiales.
d).- El barrio residencial de renta más alta suele
crecer hacia las casas de los dirigentes de la comu-
nidad.

e).- Las tendencias de asentamiento de los edificios


de oficinas, bancos y tiendas, encauzan a barrios
residenciales de renta más alta en la misma dirección
general.

f).- Las áreas residenciales de alto nivel suelen


crecer a lo largo de las lineas de transporte más
rápidas.

g).- El crecimiento de barrios de renta alta,


continúa en la misma dirección durante mucho tiempo.

h).- Las áreas de apartamentos de lujo suelen


establecerse cerca del centro de negocios en esas
antiguas áreas residenciales.

i).- Los promotores inmobiliarios pueden variar la


dirección del desarrollo del área residencial de
rentas altas.

Pueden considerarse los efectos de estas características


atribuibles al automóvil.

5. LIMITACION DE LAS TEORIAS.

Tanto la teoría de las zonas concéntricas como en la teoria


de los sectores se encuentra la misma falta de flexibilidad
para adaptarse al complejo mecanismo social que mueve la
ciudad. Si existen algunos factores modificativos, como los
accidentes naturales, estos, por ser perfectamente ajenos al
proceso social, no implican inadecuación de la teoría. Estas
teorías adolecen del defecto de menospreciar aquellos valores
culturales, simbólicos ideales, etc. Estas teorías enfocan
el problema ecológico desde un punto de vista excesivamente
determinista, estos esquemas manifiestan ciertas fuerzas
naturales, según las cuales la sociedad se segrega y ajusta
al espacio. Se trata pues de la simple constatación de un
hecho por vía completamente empírica.
Se entiende por ejes preferenciales de expansión urbana, a
corredores de dirección, intensidad y uso que se generan en
el espacio por presiones, tendencias, y patrones de
asentamiento o preferencias al incrementarse la población y
las actividades, buscando nuevas áreas en el espacio urbano.

En un proceso de extensión urbana es necesario conocer estas


tendencias para prever y preparar las futuras áreas que
permitan la localización del incremento poblacional y sus
actividades.

Además, deberán facilitarse los movimientos de transporte


logrando mayor "accesibilidad" mejorando las relaciones:
vivienda trabajo, vivienda recreación, vivienda servicios y
otros. Para este fin se requiere canalizar la extensión
espacial según ejes preferenciales sobre los cuales se ve el
crecimiento progresivo de los nuevos asentamientos. Para este
efecto se disponen de algunos indicadores, tales como:

a).- Crecimiento histórico de la masa edificada

b).- Flujo de personas, vehículos y carga por


carreteras.

c).- Accesibilidad en base a vías regionales

d).- Impedimentos Físicos al crecimiento Urbano


(vocación del suelo)

e).- Proyectos específicos enfocados por la H.A.M.,


CORDEOR u otras instituciones.

a).- CRECIMIENTO HISTORICO DE LA MASA EDIFICADA.

Este indicador se lo obtiene de un rápido análisis del


proceso histórico de formación desde el punto de vista de su
expresión física, es decir morfológica, lo que permite
detectar algunas pautas para inferir futuros patrones de
asentamiento.
En este sentido se recurre a la secuencia retrospectiva que
expresa la forma que la aglomeración urbana adopta en el
tiempo.

b).- FLUJO DE PERSONAS, VEHICULOS Y CARGA POR CARRETERAS.

El análisis de flujos interregionales como indicador de ejes


preferenciales es importante ya que supone los accesos de
personas, vehículos y carga. los mismos generan a su vez
nuevos asentamientos espontáneos de tipo periférico,
incentivados por las facilidades de transporte y comercio en
las áreas anexas a los puntos de acceso a la ciudad.

c).- ACCESIBILIDAD EN BASE A VIAS REGIONALES.

Este indicador de selección espacial corresponde a la


jerarquización de accesos, caracterizados por los tipos de
carreteras ya sean estas pavimentadas o simplemente de
tierra.

Esta condición de vias interregionales determinan en muchos


casos la mayor o menor preferencia de utilización que a la
vez genera asentamientos urbanos lineales sobre las
carreteras y los caminos, en la periferia urbana.

d).- IMPEDIMENTOS FISICOS AL CRECIMIENTO URBANO.

La jerarquía corresponde al grado de permisibilidad física


que brindan las diferentes regiones y/o direcciones, para los
usos urbanos. Es decir toma como variables de insumo las
características topográficas y geotécnicas. Así la
jerarquización de ejes de expansión en el espacio que
permiten las barreras físico naturales.

e).- PROYECTOS ESPECIFICOS, PROGRAMADOS POR LA H.A.M. Y OTRAS


INSTITUCIONES.

Se considera importante como indicador de ejes preferenciales


de expasión, utilizar el conjunto de proyectos que tiene la
H.A.M., que influirán en la estructura futura y a la vez en
los patrones de localización de las actividades así como en
los asentamientos poblacionales, estos últimos basados en
ventajas comparativas que ofrecerán estos proyectos al
concretarse.
ESTRUCTURA DE CIUDADES

1. DEFINICION DEL TEMA.

Alrededor del 1.970 comenzaron en Bolivia los esfuerzos para


promover el desarrollo nacional con la creación de un
conjunto de oficinas (Corporaciones de desarrollo) de
planificación regional, sin embargo, en las últimas décadas,
no se registraron progresos sobre elementos tan cruciales
como el desempleo estructural, las discrepancias en la
distribución de ingresos, los desequilibrios urbano-rural en
los niveles de vida y las diferencias de productividad entre
los sectores modernos y tradicionales y aún entre los
componentes modernos y tradicionales de un mismo sector
económico.

1.1. SITUACION ACTUAL.

Se reconocen dos tipos o medios para la promoción del


desarrollo, así mismo existen barreras verticales y
horizontales para la promoción del desarrollo.(se entiende
por canales verticales; la inversión de recursos de otras
regiones o ajenos, las innovaciones tecnológicas, la
planificación centralizada, por otro lado, el desarrollo
horizontal se refiere a repercución espacial del desarrollo
general).

El presente estudio enfocará las barreras a la difusión


horizontal o espacial del desarrollo. En este nivel se
reconocen cuatro grupos de problemas:

a). La difusión del desarrollo entre regiones de un


pais o las disparidades interregionales. Este es un
problema de integracion nacional, se caracteriza por:

1. Las elevadas discrepancias interregionales


de ingreso comparadas en un contexto nacio-
nal, fenómeno que indica en si mismo, los
obstaculos a la transmisión espacial de los
impulsos del desarrollo.

2. La existencia de grandes áreas todavía no


utilizadas con recursos potenciales que po-
drian contribuir a superar el presente estado
FACULTAD DE ARQUITECTURA

de subdesarrollo. Estos fenómenos podrian


compensarse, pero no lo hacen. Esta
excepcional combinación de elevadas
discrepancias interregionales de ingreso
junto a la existencia de grandes áreas de
recursos naturales, intactas todavia, indica
que, existen barreras internas particular-
mente fuertes a la transmisión del
desarrollo.

b). Las disparidades interurbanas o la difusión del


desarrollo dentro del sistema urbano de un pais. Esto
se refiere a las relaciones entre las ciudades del
sistema urbano nacional, caracterizadas por el hecho
de que los paises latinoamericanos están entre los
más altamente urbanizados del mundo subdesarrollado,
urbanización bastante asimétrica, esto indica que a
pesar de la importancia del sector urbano existen
considerables obstáculos a la transmisión del
desarrollo dentro de la jerarquía urbana desde la
cúspide hacia abajo.

c). Las disparidades urbano-rurales o la difusión del


desarrollo entre, centros urbanos y su HINTERLAND
rural; este es un problema de integración
intraregional, es también igualmente notable en
América Latina, en términos sociales, políticos y
económicos, parece ser la razón principal de este
hecho, se explica por el continuo estado de
dependencia de las decisiones exteriores, primero
extranjeras y luego urbanas. Esto ha impedido el
surgimiento de estructura autóctonas de toma de
decisiones en la mayoría de las áreas rurales, la
consecuencia económica de esta fuerte dependencia
rural de los agentes exteriores, es la subutilización
de los recursos rurales y el papel de la mayoría de
los paises latino americanos de importadores netos de
productos agrícolas. La consecuencia social y
política es la marginalización de la mayoría de la
población rural del sistema nacional en términos
sociales-políticos. Las disparidades urbano rurales
pueden calificarse como carencia en la transmisión de
los impulsos del desarrollo desde los centros urbanos
hacia su hinterland.

UADERNOS DE URBANISMO PG. 16


C
d). Las disparidades internacionales o la difusión
del desarrollo entre paises; este tema se relaciona
con la integración internacional, y sus relaciones
con la integracion multinacional, representa esen-
cialmente fenómenos similares en una diferente escala
espacial. En América Latina la concentración del
desarrollo nacional sobre un pequeño número de
regiones polo convirtió a la mayoria de las áreas
limítrofes en periferias nacionales subdesarrolladas,
la contiguidad de estas acentuó la distancia
económica entre regiones polo, como factores
principales de interacción, contituyendo una
dificultad espacial adicional para la integración
multinacional.

2. RAZONES PARA LAS POLITICAS DE DESARROLLO REGIONAL.

La concentración del desarrollo sobre unas cuantas regiones


centrales se ha convertido en un cuello de botella para el
desarrollo nacional, y para que este pueda avanzar más es
necesario, la integración paulatina de las áreas periféricas
en el sistema nacional, entre otras razones para aumentar la
base de recursos naturales y ensanchar el mercado interno,
lo que significa, que el surgimiento de la periferia es un
factor importante para el desarrollo nacional, desde el punto
de vista político, social y económico. Aquí se presentan,
entonces, algunas de las necesidades más importantes a las
que puede contribuir el desarrollo regional, para obtener un
desarrollo nacional sostenido.

a).- Ensanchar el mercado interno movilizando


mercados periféricos para la expansión industrial
nacional.-

La estrategia. inicial para el desarrollo económico en


los países de América Latina, ha sido la
industrialización que sustituye la importación de
bienes manufacturados. La industrialización dependia
de la viabilidad de las economias de escala y por lo
tanto ( en ausencia de la integración multinacional)
del tamaño del mercado interno.

b). Ensanchar la base de recursos del pais


movilizando recursos naturales en las áreas
periféricas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA

(Integración económica por el lado de la oferta) Este


es el elemento de mayor importancia en América Latina
para promover su desarrollo y el mejor uso de los
recursos existentes, y la incorporación de nuevos
recursos económicos naturales en el proceso de
desarrollo.

c). Ensanchar la base nacional de toma de decisión


aumentando el rol de las áreas periféricas en el
proceso nacional de toma de decisiones (integracion
política).

La creciente importancia de las áreas periféricas


para el desarrollo nacional, les brinda generalmente
mayor peso político y un mejor apoyo en la presión
por la participación en la toma de decisiones.

d). Reducir las disparidades interregionales de los


niveles de vida (integración nacional).

e). Manifestar la soberanía nacional sobre áreas


limítrofes (integración Nacional).

f). Utilizar el sistema urbano como motor para el


desarrollo nacional.

Los centros urbanos juegan un rol no solo respecto de


la ubicación de los servicios e industrias a las que
ofrecen economias de urbanización reduciendo el gasto
en infraestructura pública, sirven también como-
nucleos de un sistema urbano nacional en el que las
innovaciones se generen y distribuyen a través del
pais. El tamaño y disposición espacial de las mismas,
las interrelaciones entre ellas y con su hinterland,
constituyen una preocupación fundamental del
planeamiento regional y al mismo tiempo, un
determinante para el desarrollo nacional.

Es importante destacar la limitada utilidad de las


unidades subnacionales tradicionales para el
planteamiento de políticas de desarrollo
regional.(Nacionalidades internas).

CUADERNOS DE URBANISMO PG. 18


3. EL PROCESO DEL DESARROLLO NACIONAL.

La teoria existente del desarrollo regional ha definido dos


tipos de procesos que contribuyen al desarrollo de una
region, desde una economia de subsistencia a una economía
moderna y sociedad compleja. El proceso se basa en los
impulsos de adentro de la región, otro en los impulsos de
afuera y un tercero, que opera a través del sistema urbano.

3.1. EL DESARROLLO DESDE "ADENTRO".

El desarrollo desde adentro considera la región como un


sistema cerrado, desde una economía de subsistencia (donde
la producción local es esencialmente consumida localmente)
hasta la madurez, a través de la especialización agrícola,
a medida que se hacen accesibles los medios de transporte y
permiten el intercambio de productos agrícolas. Con la
especialización aumenta la productividad de la agricultura
y crea un excedente. Estas funciones comerciales y de
transporte se concentran en ciertas zonas estratégicas que
surgen como centros de mercado y se convierten en el asiento
de funciones administrativas y pequeñas industrias.

Los principales factores que trabajan para el desarrollo


desde adentro son:

Especialización y diversificación de actividades


regionales que conducen a una mayor productividad y
permiten la formación de capital para inversión en
servicios e infraestructura.

Interrelación entre actividades regionales, ya sea a


través de su concentración espacial o por medio de
una red eficiente de transporte y comunicaciones
dentro de la región.

Alto potencial de innovación tecnológica y societal


dentro de la región.

3.2. DESARROLLO DESDE "AFUERA".

En la práctica las regiones en desarrollo casi nunca son


sistemas cerrados. Por lo tanto, el proceso de desarrollo
desde adentro está acompañado y generalmente, hasta guiado
por los impulsos de desarrollo desde afuera de la región.

CUADERNOS DE URBANISMO PG. 19


FACULTAD DE ARQUITECTURA

En una región, subdesarrollada, el crecimiento desde afuera


está inducido generalmente por la demanda de sus recursos
naturales. para movilizar estos recursos, se establecen
lineas de transporte y comunicación en la región para
desalojar fuera esos recursos naturales, mientras se
movilizan hacia dentro; trabajo, capital y tecnología, como
factores de producción complementarios.

Para resumir, podemos considerar como factores principales


que estimulan al desarrollo de una región desde el exterior:

Demanda externa por recursos naturales y capacidad


humana de la región.

Buenos vínculos de transporte y comunicación de la


región, acceso a la información desde el exterior de
materias primas y mercaderías.

Habilidad de la región para internalizar factores


económicos externos tales como la demanda y la
formación de capital (ahorros derivados de las
actividades de exportación).

Capacidad social para adoptar innovaciones exteriores


movilizar, usar recursos regionales, y organizarse
para el desarrollo (infraestructura psicosocial).

Un mínimo grado de autonomía regional para la toma de


decisiones.

3.3. EL PAPEL DEL SISTEMA URBANO EN EL DESARROLLO REGIONAL.

No todas las partes de una región se desarrollan igualmente.


Existen grandes disparidades de desarrollo dentro y entre las
regiones. Esto se debe al hecho de que existen canales
distintos aunque interrelacionados, por los cuales, se
propagan los impulsos del desarrollo a través del sistema
urbano, entre y dentro de las regiones: Un primer proceso
opera en una relación centro-periferia (o urbano rural).
Tiene un modelo centrífugo, similar a la dispersión urbana.
El segundo proceso opera en una relación interurbana, de
ciudad a ciudad, a través de la jerarquía urbana. Forma un
modelo policéntrico y puede considerarse como un proceso
interregional que relaciona entre si los centros urbanos de
varias regiones.

CUDEAUDRBEANRISMNOOPGS.20
El concepto de polo de crecimiento se aplica, generalmente
sólo a ciudades individuales, para las que se intenta, una
definición del potencial de crecimiento, del tamaño y de la
estructura económica óptima, considerando; la posición de una
ciudad específica en la jerarquía urbana del pais y los
impulsos que puede recibir y transmitir a través de ella. Si
por ejemplo, se asigna una función de polo de crecimiento a
la segunda o tercera ciudad de un pais, esto puede no
resultar positivo, si su acceso a los mercados es
insuficiente, o si su estructura socio-política no es capaz
de responder mediante la iniciativa empresarial. Si por otro
lado, la segunda o tercera ciudades más importantes son
capaces de recibir estos impulsos, pero los centros
inferiores de la jerarquía urbana no, entonces las primeras
pueden comenzar a desarrollarse a expensas del resto del
esuna
país. La función que un polo de desarrollo debería desempeñar
función doble: que sea capaz en sí mismo de
desarrollarse y de transmitir los impulsos del desarrollo al
resto del sistema espacial y, por lo tanto , influir en el
desarrollo regional y nacional.

Transmitir la innovación tecnológica y societal así


como las funciones de control y toma de decisiones
desde el centro nacional, a través de los centros
regionales, hasta los respectivos Hinterlands.

Transmitir los factores de producción (capital,


trabajo, etc.) y las mercaderías entre centros
regionales y sus hinterlands así como a través de la
jerarquía urbana nacional.

Facilitar la interacción entre los determinantes


económicos societales y políticos del desarrollo en
los niveles local y nacional.

Interrelacionar los determinantes "exteriores" del


desarrollo (demanda externa,capital exterior, etc.)
con aquellos interiores a la región (recursos
naturales, trabajo, etc.) en los niveles local y
regional.

4. DESARROLLO INTEGRAL.

El desarrollo integral y autosostenido de una región


solamente tendrá lugar cuando operen los determinantes de

CUADERNOS DE URBANISMO PG. 21


FACULTAD DE ARQUITECTURA

"adentro" de una región, los de "afuera" y los que trabajan


a través del sistema urbano.

DETERMINANTES DEL DESARROLLO REGIONAL.

Los determinantes del desarrollo se enumeran a continuación.

a). DETERMINANTES ECONOMICOS.

Transferencias de factores económicos de producción


tales como recursos naturales. trabajo, capital,
tecnologia.

Una redistribución de la demanda efectiva o poder de


compra entre regiones. (a través de ayuda social,
esquemas de igualación impositiva, etc.).

Creación de economias de urbanización regionalmente


diferenciadas (a través de la concentración de
actividades y de la inversión en infraestructura
urbana). Las economias de urbanización ocacionan
ahorros mediante el uso común de la infraestructura
local, tal como la provisión de agua, alcantarillado,
disponibilidades educacionales, sanitarias,
transporte público o de un mercado de trabajo
especializado.

Promoción unilateral de los efectos de vinculo (por


ejemplo a través de la inversión en transporte y
comunicaciones) entre las actividades económicas y
sociales dentro de una región.

Términos de intercambio de una región unilateralmente


beneficiosa, por ejemplo, pudiendo exportar bienes
escasos y por lo tanto de alto precio, mientras se
importan bienes abundantes de bajo precio.

El multiplicador regional este es el grado en que el


ingreso regional aumenta los ahorros locales, los que
a su vez aumentan la inversión regional y expanden la
capacidad productiva de la región. en el aspecto
económico de tranformación del desarrollo
externamente inducido al desarrollo internamente
sostenido de una región.

CUADERNOS DE URBANISMO PG. 22


FACULTAD DE ARQUITECTURA

b). EN TERMINOS SOCIALES.

La generación unilateral o transferencia de


innovaciones institucionales a una región incluyendo
su capacidad para movilizar y utilizar recursos y
organizarse para el desarrollo (infraestructura
psicosocial de una región).

C). EN TERMINOS POLITICOS.

El grado de autonomia regional de la toma de


decisión, o la capacidad de la región para la auto
dirección, por ejemplo, capacidad de movilizar y
utilizar recursos al servicio de objetivos
autodefinidos. Distribución de la toma de decisión,
entre los niveles nacional, regional y otros.

5. LOS TERMINOS DE ABSORCION Y DISPERSION.

La dispersión de los impulsos del desarrollo o la absorción


de los recursos entre regiones originan disparidades espa-
ciales. Por ejemplo; un área nueva de recursos naturales
puede beneficiarse de los efectos de dispersión de otras
regiones que tienen demanda de sus recursos y de las cuales
es posible atraer factores de producción tales como trabajo,
capital y tecnología, a cuenta del alto valor de sus recursos
naturales. (desarrollo desde afuera). Sin embargo el efecto
real de desarrollo sobre la región puede reducirse a causa
de que la mayor parte de estos beneficios pueden ser
absorvidos nuevamente hacia afuera, a otras regiones, debido
a la transferencia al exterior de la mayoría de los retornos
a los factores de producción (beneficios, regalías, etc. )
y a la falta de poderes regionales de toma. de decisión.

Los efectos de dispersión y absorción, son el resultado de


distintas transferencias de determinantes económico sociales
y políticos. Estas transferencias pueden generalizarse en el
gráfico como sigue:

E Absorción del potencial económico


S Difusión de la innovación social
P Absorción del poder político (toma de decisión)

CUADERNOS DE ARQUITECTURA PG. 23


6. DEFINICION DE LAS REGIONES DE DESARROLLO.

Si observamos el modelo espacial existente de los


determinantes del desarrollo entre regiones, podemos
distinguir los siguientes tipos de acuerdo a los efectos de
dispersión y absorción.

PERFIL DE DESRROLLO

TIPO DE REGION Determinantes Determinantes


escasos
abundantes 1.
t
if
Región polo c, t, m, s, d. n, 1.

Nuevas Areas de n. 1, c, t, m, s, d
Recursos Naturales


Flujos de factores de producción.


n Recursos Naturales
1 Trabajo
c Capital
t Tecnologia

Flujos de artículos (condiciones facilitantes)


Articules manufacturados
ue Economías de urbanización
le Efectos de vínculo de interactividad
tt Terminos de intercambio (+ , -)

Flujos de factores sociales


Innovación social (institucional)

Flujos de factores políticos


d Retirada del poder de toma de decisión

6.1. REGIONES POLO (EJE DEL DESARROLLO NACIONAL).


El primer criterio para la diferenciación regional, es la
relación denominada; centro-periferia en la escala nacional,
con el centro (región polo) absorviendo los poderes de toma
de decisión, potencial económico de la periferia, y a la vez
dispersando innovación misma. El efecto acumulativo es casi
siempre favorable al centro que se mantiene reforzando su
ventaja relativa, hasta que las áreas periféricas, ejerzan
una presión efectiva para la delegación de los poderes de
toma de decisión y debilitar esta tendencia autoperpetuante.

6.2. NUEVAS AREAS DE RECURSOS NATURALES.

Este tipo de región es capaz de atraer más efectos de


dispersión debido al alto valor de sus recursos naturales (en
la forma de trabajo, capital, tecnología, en términos
favorables de intercambio) que lo pierde por medio de los
efectos de absorción (retirada de los recursos naturales).
La región periférica activa o de nueva oportunidad, basa su
desarrollo en recursos agrícolas o minerales de alto valor.
Debido a sus estructuras sociales flexibles las nuevas áreas
de recursos naturales se encuentran en buena posición para
absorver los impulsos de innovación de las regiones polo y
presionar efectivamente por la delegación de poderes de toma
de decisión, junto con la absorción de población y factores
de producción económicos de otras regiones.

6.3. REGIONES DEPRIMIDAS.

La región periférica, debido a la falta de recursos naturales


(o recursos naturales de poco valor) de demanda externa,
sufre más de absorción de los determinantes del desarrollo
(drenaje de población activa, perdida a través de términos
desfavorables de intercambio, absorción de poderes de toma
de decisión por una región polo) que lo que puede ganar a
través de los efectos de dispersión de otras regiones (por
ejemplo, impulsos da innovación tecnológica y social ). Esta
inadaptada para recibir estos últimos debido a sus
estructuras sociales generalmente rígidas y a la falta de
factores económicos de producción. La magnitud de su
población sobrepasa su capacidad económica y debido al bajo
ingreso, carece de una demanda efectiva (poder de compra)
para sostener internamente su desarrollo. Este es el tipo de
región periferica pasiva.
6.4. REGIONES EN LENTO DESARROLLO O ESTANCADAS.

Esta región tiene una posición intermedia en el sentido de


que sufren tanto los efectos de absorción (extracción de
recursos naturales, en términos desfavorables de intercambio)
como se benefician de los efectos de dispersión (inmigración
de mano de obra, impulsos de innovación). Comprenden desde
las fronteras de recursos marginales hasta viejas regiones
indutriales cuya capacidad competitiva ha declinado tanto que
solamente se desarrollan lentamente o hasta se estancan,
dependiendo del valor de sus recursos o productos y de su
distancia a los mercados. Este es el tipo de región perifé-
rica neutral.

7. RELACIONES E INTERRELACIONES ENTRE REGIONES.

Es importante indicar que las relaciones generalmente se


producen en la relación centro periferia con sus respectivos
términos de intercambio (favorables y desfavorables) en
cambio las relaciones entre periferias son escasas: entre
periferias deprimida-neutral y entre deprimida-activa se
produce generalmente un gran flujo del potencial de mano de
obra (migraciones) de las primeras a las segundas.

8. INDICADORES.

Nuevas áreas de
Recursos Naturales Regiones Polo
(Periferia "activa")

Regiones en lento Regiones Deprimidas


desarrollo o estancadas (periféria "Pasiva")
(Periferia "Neutral")

Las ~paridades económicas pueden expresarse por la relación


entre la capacidad económica de una región y la cantidad de
población que vive en ella. Los indicadores podrían ser el
ingreso per capita referido a la densidad de población.

Las nuevas áreas de recursos naturales y las áreas deprimidas


tienen la mayor disparidad entre su capacidad económica y la
magnitud de la población, mientras que las regiones polo y
las periferias neutrales estAn más cerca de un estado de
equilibrio económico. Por lo tanto las dos primeras tienen
generalmente mayor necesidad de políticas económicas de
desarrollo regional.

La capacidad de innovación de las estructuras sociales es


mucho más dificil de medir. El patrón de modernización social
se basa en la pasada experiencia del desarrollo y
generalmente sigue el patrón de modernización de las
estructuras económicas. Por lo tanto, las regiones polo, y
las nuevas áreas de recursos naturales tendrán un potencial
mayor para la innovación social. Las estructuras sociales de
las regiones deprimidas, generalmente serán más rígidas.

El aspecto político de la autonomia regional de la toma de


decisión puede definirse midiendo la distribución de los
poderes de toma de decisión entre autoridades nacionales,
regionales y locales, mediante indicadores tales como la
porción de gasto público sobre que se decide en cada uno de
estos niveles, o el derecho de elegir sus propios cuerpos
representativos y ejecutivos.
POLITICAS DE DESARROLLO REGIONAL

1. DEFINICION.

La política de desarrollo regional comprende un conjunto de


medidas orientadas hacia la dirección del proceso de
desarrollo espacial y del cambio de modelos y disparidades
espaciales a la luz de objetivos específicos. Debe entenderse
como desarrollo las mejoras en las condiciones de vida de los
individuos de una comunidad.

2. EL ROL DE LA POLITICA DE DESARROLLO REGIONAL.

Para los propósitos de la formulación de políticas, las


características regionales pueden definirse mejor por la
presencia o ausencia de determinantes del desarrollo que
originen los efectos, de "dispersión" y de "absorción", como
estos efectos no pueden modificarse directamente, la política
de desarrrollo regional debe trabajar a través de sus
de
determinantes y tratar de encontrar medidas concretas capaces
cambiar el flujo de los mismos entre regiones.

Un primer indicador es la existencia de los determinantes del


desarrollo, definiendo de manera simple; la abundancia o la
escasez para cada tipo de región.
Para posibilitar la movilidad de los determinantes deben
considerarse varias barreras, tales como las diferencias
culturales entre regiones, vinculos de población regionales,
barreras físicas y costos de transporte, falta de voluntad
o incapacidad regional para adoptar innovaciones, falta de
disposición regional para compartir el poder, etc. Un
determinante inmovil atraerá a otros; la tecnología, la
innovación y el poder de toma de decisión, son algunos de los
factores clave que atraen a otros y ejercen por lo tanto un
poder acumulativo. la disponibilidad de ciertas condiciones
facilitantes, tales como las economias de urbanización o los
vinculos de interactividad, originan adicionales efectos
acumulativos.

El curso del tiempo puede cambiar la movilidad e importancia


de ciertos determinates del. desarrollo, algunos de ellos los
menos moviles, permanecieron en sus ubicaciones tradicionales
y se convirtieron en infrautilizados, esto se refiere a una
población relativamente inmovil, de regiones cuyos recursos
naturales, se agotaron o perdieron su demanda externa.

3. INSTRUMENTOS PARA LA POLITICA DE DESARROLLO REGIONAL.

De acuerdo con una estrategia específica del desarrollo, para


influir los flujos de los determinantes de desarrollo deberán
utilizarse medidas de políticas concretas. En general, estas
medidas cambiarán la movilidad de un determinante específico.
Los siguientes son algunos ejemplos, de ninguna manera podran
aplicarse todos a la vez, y deberan seleccionarse, añadise,
corregirse de acuerdo al tipo de region en el que se vaya a
intervenir, (puesto que algunos resultan contrarios en su
principio)

3.1. LA ECONOMIA DEL LADO DE LA OFERTA.

En una región, la accesibilidad de los factores de producción


puede aumentarse de cuatro maneras:

a). Artificialmente elevando los ingresos de factores


específicos o reduciendo el costo de los mismo. Esto
puede servir, a la vez, para movilizar los factores
internos o atraer los factores externos hacia una
región.
FACULTAD DE ARQUITECTURA
1

FACTOR EFECTO INTENTADO INSTRUMENTO DE


POLITICA REGIONAL
Recursos Reducir el costo de Subsidiar la
Naturales la explotacion de explotación de
recursos naturales recursos naturales

Brindar
infraestructura de
transporte

Trabajo Aumentar los Salario incentivado


asalarios regionales para áreas
periféricas (Ej.
Reducir el costo de empleados públicos)
vida regional.

Capital Aumentar el Depreciación


beneficio regional acelerada de bienes
neto de capital para
efectos tributarios,
Reducir la tasa de exención de impuestos
interés regional para beneficios

Reducir el costo de Subsidiar los


los bienes de creditos
capital

tecnología Reducir el costo de Subsidios públicos


la innovación para la
tecnológica investigación.

b). Difundiendo información sobre las oportunidades


de manera de aumentar el radio del flujo del
respectivo factor. Ejemplos:
FACULTAD DE ARQUITECTURA

FACTOR INSTRUMENTO DE POLITICA

Trabajo Promover la adaptación e integración


socioeconómica y politica de migrantes.

Tecnología Promover la rapidez para aceptar e


incorporar innovaciones tecnológicas

3.2. LA ECONOMIA DEL LADO DE LA DEMANDA.

El crecimiento regional se estimulará aumentando la demanda


de bienes de consumo y/o inversión

EFECTO INTENTADO INSTRUMENTO DE POLITICA

Aumentar la Pago de bienestar


demanda de Obras públicas (efecto de salario
consumo regional regional)

Aumentar la Contratos de provisión federal(nal)


clamada de la Inversión en infraestructura
inversión (aumentando los incentivos para la
regional inversión directamente productiva)

3.3. CONDICIONES SOCIOPOLITICAS FACILITANTES.

CONDICION FACILITANTE INTRUHENTO DE POLITICA

Infraestructura Psico- Promoción de las estructura


social para la sociales que facilitan la
innovación social e entrada, aceptación e
institucional integración organizacional
de las innovaciones.

Capacidad de la Delegación de los poderes de


población regional de toma de decisión, promoción
efectivizar decisiones de la capacidad regional de
en temas que se refieren tomar decisiones
significativamente al responsables (asistencia
crecimiento económico de técnica a las oficinas
su región regionales de planeamiento).

CUADERNOS DE URBANISMO PG. 33


3.4. CONDICIONES ECONOMICAS FACILITANTES.
4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LAS DISTINTAS REGIONES.

4.1. REGIONES POLO.

En las regiones polo trabajan fuertes factores de desarrollo


desde "afuera" y desde "adentro". Por lo tanto, los elementos
estratégicos básicos para su desarrollo son:

- Desviar el flujo interno de determinantes del


desarrollo hacia otras regiones para reducir las
disparidades frente al resto del pais.

- Una organización interna más eficiente de la región


polo que la capacite para enfrentarse mejor a las
presiones. Lo primero, requiere un enfoque
multiregional de los determinantes del desarrollo
para dispersarlos deliberadamente hacia áreas
periféricas (particularmente la innovación social y
los poderes de toma de decisión). lo segundo
involucra la mejora de las condiciones que facilitan
la interacción entre las distintas actividades dentro
de la región polo (por ejemplo a través de una red
eficiente de transporte y comunicación) y por una
separación de funciones (zonificación) cuya
interacción tienen efectos negativos (polución del
aire o ruido).

4.2. REGIONES PERIFERICAS.

Las periferias generalmente no son homogéneas. Algunas partes


de la periferia son "activas" en el sentido de que pueden
atraer más efectos de "dispersión" que lo que pierden por
efectos de "absorción" (Nuevas Areas de Recursos Naturales).
Otras tienen una situación invertida sufriendo más por
efectos de "absorción" que lo que se benefician por efectos
de "dispersión" (regiones deprimidas), mientras que un último
tipo de región es intermedia en el sentido que estos efectos
aproximadamente se compensan.

4.3. NUEVAS AREAS DE RECURSOS NATURALES

Los elementos estratégicos básicos para el desarrollo de las


Nuevas Ares de Recursos Naturales son:
- La exclusión de recursos afectados a percepción
tributaria.Esto significa desarrollar la atración de
los factores de producción complementarios
(especialmente capital, tecnologia y trabajo) para
facilitar la exclusión de los recursos naturales de
la región de la demanda externa, obteniendose una
elevada utilidad marginal de los recursos naturales.

- El desarrollo integral, esto involucra la creación


de economias de urbanización y de vínculos de
interactividad dentro de la región (complejo de
recursos naturales, actividades de procesamiento de
recursos), la construcción de una demanda interna, la
creación de estructura sociales dinámicas y la
delegación de los poderes de toma de decisión, esto
requiere de políticas deliberadas que se lleven a
cabo dentro de un corto o mediano plazo.

4.4. REGIONES DEPRIMIDAS.

Generalmente en las regiones deprimidas no son efectivos los


mecanismos de desarrollo desde "adentro" ni los de "afuera".
Por lo tanto los elementos básicos son:

- Estimular los factores internos del desarrollo,


esto debe intentarse via una expansión de la demanda
interna (generalmente a través de las transferencias
del ingreso público a la región) y a través de ia
especialización de la estructura económica regional.
Esto requiere mantener ciertas barreras al acceso
exterior (Escasos vinculos de transporte al exterior)
para permitir que la región construya sus propios
medios de producción para -satisfacer la demanda
interna incrementada.

- Identificar los factores potenciales externos para


el desarrollo, consiste en la identificación de los
recursos naturales o de las habilidades específicas
en la región, que son capaces de safifacer la demanda
externa existente e iniciar el proceso de desarrollo
desde afuera, en este caso se necesita buen acceso al
exterior, a la vez para el embarque de los productos
regionales y para la atracción de los escasos
factores de producción (como tecnología y capital).
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Generalmente, en la práctica, ambos elementos


estratégicos se combinan en distintos grados. Como
algunos de sus componentes están potencialemte en
conflicto entre si (por ejemplo, los buenos vinculos
exteriores para facilitar el desarrollo desde
"afuera" contra los escasos vínculos para promover el
desarrollo desde "adentro"), El énfasis inicial puede
ponerse en el desarrollo desde "adentro" hasta que
haya tenido lugar una especialización suficiente de
la estructura económica que se convierta en la base
para satisfacer la demanda de exportación. Esto puede
recomendarse en regiones pobres de recursos
naturales, en las que, su desarrollo debe confiarse
a la formación de habilidades específicas para la
demanda exterior. Generalmente para las regiones con
recursos naturales potenciales para la demanda
externa, resulta apropiada una secuencia invertida.

4.5. REGIONES EN LENTO DESARROLLO O ESTANCADAS

En estas regiones a veces son accesibles algunos


determinantes del desarrollo desde "adentro" tal como un
potencial de mercado interno y estructuras sociales
dinámicas surgiendo del desarrollo recientemente
experimentado. Sin embargo para acelerar el ritmo del
desarrollo a menudo necesitan reforzarse los determinantes
del "exterior". Por lo tanto, los elementos estratégicos
básicos para tales regiones pueden ser:

- Aumentar su capacidad competitiva hacia el exterior


racionalizando los procesos de producción existentes
o identificando nuevos productos potenciales o
recursos de alto valor.

- Reducir la distancia económica de estas regiones a


los mercados exteriores por la inversión en
comunicación y transporte.
Si pueden llenarse estas dos condiciones, la región
puede aproximarse a las características de una nueva
área de recursos naturales o una región polo
secundaria., Si no pueden cumplirse pero todavia se
desea desarrollar la región (por ejemplo por razones
estratégicas nacionales) deberán garantizarse
incentivos artificiales tales como, excención de los
pagos de impuestos o derechos de aduanas, privilegios

CUADERNOS DE URBANISMO PG. 37


FACULTAD DE ARQUITECTURA

de puerto libre, zona franca, inversión especial en


infraestructura u otras prerrogativas. Estas medidas
artificiales tendrán que ser más extensivas cuanto
más bajo sea el potencial de recursos o de produccion
de la región y mayor sea su distancia a los mercados.

5. CRITERIOS PARA LA DESCENTRALIZACION DE LA TOMA DE


DECISION.

La necesidad de políticas para la descentralización de la


toma de decisión no depende solamente del grado de
centralización existente, sino de otras características como
el tamaño del pais, la magnitud de su población y su madurez,
el nivel económico del pais, la superficie del pais,
distancia máxima entre el centro de toma de decisión y la
periferia con el grado centralización presupuestaria. El más
importante de todos estos indicadores resulta es la madurez
de la población con su indicador la tasa de alfabetismo.

6. CRITERIOS PARA LAS POLITICAS DE COLONIZACION .

Hás de un tercio de la superficie de Bolivia esta aún no


colonizada. La pregunta de si cuándo y cómo incorporar estas
áreas, es un tema esencial, a nivel nacional, con respecto
a la salvaguardia de la soberania nacional, al incorporación
de recursos naturales y la integración multinacional.

Deben considerarse como areas no colonizadas aquellas que


presenten menos de un habitante por Km. cuadrado.

7. EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS PRINCIPALES.

Hasta ahora la descentralización de la toma de decisión


apareció generalmente como un componente pasivo de las
políticas de desarrolllo regional. Primero, porque se sabe
poco acerca de la relevancia de la delegacion de la toma de
decisión para estimular el desarrollo socioeconómico, la
segunda razón es que a menos que pueda dimensionarse y
controlarse adecuadamente, puede hacer peligrar la unidad
nacional o conducir al reemplazo de la autoridad central
establecida. En paises donde se inició el programa de
descentralización de toma de decisión y desarrollo regional,
aparejado con la promoción de estructuras sociales en los
niveles regional y local, estas estimularon la formación de
políticas contra élites contrarias a la posición del

C UADERNOS BIM
UREA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

gobierno, provocando en muchos casos el cambio del partido


gobernante. Esto indica que las políticas de desarrollo
regional y particularmente de descentralización de toma de
decisión pueden contribuir al cambio social (intencional o
inintencionalmente) aún en el nivel nacional. Podría servir
igualmente bien para estimular el desarrollo económico o el
cambio social en regiones especificas ya que es el factor
clave para la internalización de los impulsos exteriores del
desarrollo y para su sostenimiento en el interior de una
■ región.

CUADERNOS BIMPG.3BA
9
CLIMAYVEND
En el presente capitulo, se realiza una aproximación a
algunos indicadores para la elección del sitio en caso de
posibilitarse un crecimiento urbano.

El carácter dinámico del concepto de bienestar humano ha


hecho que la Arquitectura tenga a través del espacio y del
tiempo diversos intereses predominantes. Aveces más arte que
técnica, otras más técnica que arte, ayer afirmando ser
fundamentalmente una actividad constructiva, hoy
cuestionandoselá, nuestra arquitectura en transformación
demuestra que en su esencia no es un quehacer ambiental.

Es necesario, no perder de vista la realidad y saber orientar


nuestros esfuerzos hacia aquellos recursos que estén al
alcance y acordes a nuestra tecnología y por no contar con
sofisticados técnicas, aprender a aprovechar al máximo, los
recursos que nos brinda la naturaleza.

A continuación mostramos como a través de una arquitectura


espontánea se logra una adecuación climática óptima:
OCEANIA

UBICACION

Aldea de indios Chocos, Panamá.


Aldea de la Isla Samoa, Oceanía.
Amazonia peruana en general.

CLIMA
Cálido-húmedo, temperaturas altas y constantes, buena
cantidad de lluvias, radiación intensa.

ANALISIS
-El techo sirve generalmente para la protección de
los rayos solares.
-La falta de paredes o existencia de elementos muy
livianos, permite una buena ventilación a nivel de
las personas.
-La separación del suelo aísla de la humedad a la
vivienda y logra una ventilación en la parte baja.
-Los techos altos permiten la expansión de las
radiaciones corporales.
VI VI ENDA:
EN EL ARTICO

UBICACIÓN: Artico.

CLIMA:
Frío, con corrientes de viento húmedas
ANALISIS
-Protección contra el viento por medio de la forma.
-Aislamiento térmico del suelo por medio de
piedras,huesos y pieles.
-Aislamiento térmico del techo mediante cámaras de
aire y trozos de cuero.
-La forma cupular concentra la radiación térmica
humana.
-El aire cálido asciende y se embolsa por diferencia
de niveles entre los suelos; la forma cupular
colabora con la succión.
-Las fogatas al ingreso secan y calientan el aire que
penetra en la vivienda.
-El ingreso profundo contribuye a mantener la
temperatura interna y sirve para succionar el aire
calentado.
-Aprovechamiento de la parte más cálida de la morada
(parte superior), gracias a un entarimado.
UBICACION: Norte de Noruega.

CLIMA:
Frio-Húmedo, amplitud térmica anual -4 y 14 grados
centigrados.

ANALISIS

-Protección contra vientos por medio de paredes


gruesas de madera y mantas interiores.
-Aislamiento de la humedad del suelo.
-Rápida evacuación de continuas lluvias.
-Pocas ventanas para evitar los vientos húmedos.
-Se limita la transmisión de calor del cuerpo hacia
elementos de menor temperatura, gracias a los tapices
en las paredes. Estos evitan también pérdidas de
calor del aire.
FORT LAMY, ESTADO TCHAD.
(INTERIOR DEL CONTINENTE AFRICANO)

UDICACION:

Fort Lamy, estado de Tchad,interior del continente


africano.

CILMA:

Cálido-seco, cambios bruscos entre dia y noche.


ANALISIS

-Construcciones en dos niveles yuxtapuestos y


compactos ,para protegerse de la radiación solar.
-Plantas solucionadas alrededor de patios, en los que
se preserva la humedad.
-Paredes gruesas que dosifican y retardan el ingreso
del calor.
- Las aberturas son mínimas para evitar el viento
seco y cargado de polvo.
- Calles cubiertas para la protección del sol.
UBICACION:

Aldea de Irania en el oasis de Veramin , Isfaham


Persia.

Cálido-seco, cambios bruscos entre el dia y la noche.


(debido al cielo despejado), escasas precipitaciones.
ANALISIS

-Aglomeración de viviendas para impedir el ingreso


solar.
-Protección térmica a través de bloques de vivienda.
-Las paredes gruesas dosifican el ingreso de calor.
-Traspatios sombreados para lograr lugares frescos
(viviendas introvertidas).
- El uso de la cúpula atenúa la radiación solar en el
techo.
-El viento refrigera mAs fácilmente las cúpulas
debido a su forma.
SUR DE TUNA
HONAN, PROVINCIA DE CHINA

UBICACION

Sur de Túnez Hónan, provincia de China

CLIMA:

CAlido-seco,típico de desierto, fuertes vientos,


grandes amplitudes térmicas y pocas lluvias.

ANALISIS
-la temperatura de la tierra bajo su nivel puede ser
más cálida en invierno y más fria en verano, puesto
que la temperatura de la tierra es parecida a la de
los promedios anuales.
-Las masas de tierra retardan el ingreso del calor.
-Los vientos con arena son evitados.
DBICACION

Pueblo Rodeo, puna Jujeña al noroeste de Argentina.


Valle de Mantaro, Perú. Puna peruana en general.

CLIMA:

craFdiío-ósneul,bat
luvia(gres
despejado,cambios bruscos entre día y noche,
situados generalmente por encima de
2500 a 3000 mt. sobre el nivel del mar.

ANALISIS

-Paredes gruesas de adobe que preservan la


temperatura y humedad internas.
-Pequeñas y pocas ventanas para impedir el ingreso de
vientos frios.
-Aislamiento térmico del techo mediante una cámara de
aire que sirve de despensa.
-Las paredes gruesas preservan la radiación solar de
dia para la noche.
CLIMA

1. INTRODUCCION

Se denomina clima a las variaciones atmosféricas, el cual


posee elementos y factores , estos últimos hacen variar el
tiempo y controlan el clima, de tal manera que actuando sobre
los elementos del tiempo determinan tipos de tiempo y climas.

2. TIEMPO

Es la suma de las condiciones existentes en un periodo


cronológico corto(día o semana).

2.1. ELEMENTOS DEL TIEMPO.

-Temperatura del aire.


-Humedad del aire y precipitaciones de lluvia.
-Viento.
-Presión atmosférica.

2.2. FACTORES DEL TIEMPO.

-Latitud del lugar y variaciones correspondientes de


la radiación solar.
-Altitud.
-Propiedades físicas del suelo (topografía local,
vegetación, etc)
-Superficies considerables de tierra y agua.
-Exposición a los rayos solares.
-Vientos y masas de aire.
-Barreras montañosas.
-Centros permanentes de altas y bajas presiones.

El tiempo varía de un día a-otro, el clima de un lugar a


otro.

3. CLIMA.

Es el fenómeno generalizado y cíclico de las variaciones del


tiempo en un lugar o región determinados.
Los principales elementos climáticos son: Asoleamiento,
temperatura, lluvia, humedad y vientos; en base a los que
determinamos las características del clima en una zona de
estudio, pero sin olvidar que estos elementos actúan sobre
los factores del tiempo, es decir: topografía , corrientes
marinas, subterráneas, vegetación que en muchos casos
determinan condiciones climáticas distintas a las imperantes
en la región en general, dando lugar a la formación de los
microclimas.

4. BIENESTAR RDMANO

Debemos entender que el bienestar humano se logra con un


amplio grupo de factores fisiológicos, donde el confort
térmico es tan solo uno de ellos. Por ello, se deben tener
en cuenta con su debida importancia cada uno de estos
factores; en nuestro caso nos ubicamos específicamente en el
problema del confort térmico, analizando su influencia y como
puede ser controlado y empleado por el hombre a través de su
arquitectura. Para el analisis consideraremos los siguientes
elementos del tiempo:

Temperatura del aire


Radiación solar
Movimiento de aire
Humedad

5. ASPECTOS DE PLANEAMIENTO ARQUITECTONICO VIVIENDA.

5.1. FORMA Y DISPOSICION.

CLIMA CALIDO

El ojetivo, es que en el agrupamiento de viviendas, estas se


favorezcan entre sí, protegiéndose unas a otras de la
radiación solar y garantizando así una fluida ventilación.

Al respecto, los agrupamientos en altura tienen una ventaja,


la mayor cantidad de radiación se acumula en los techos, es
preferible la casa de varios pisos, que con menos techos
puede tener mAs área habitable; al mismo tiempo aumenta su
superficie exterior de ventilación, debido a que el aire
fluye con mayor rapidez en las partes altas ; a esto se
agrega la posibilidad de evitar con más facilidad los
residuos areniscos.
Las casas de uno y dos pisos pueden también protegerse
haciéndose sombra unas a otras y creando corrientes de
viento. Las viviendas disgregadas ,eliminan con mayor
facilidad el calor captado por radiación.

CLIMA FRIO.
El objetivo, es el da lograr la mayor radiación
solar, evitando que las sombras originadas por las
viviendas, se proyecten sobre las restantes.

Se deben evitar los agrupamientos en lo posible se


utilizaran muros inclinados, (perpendiculares a los
rayos solares) de manera de obtener la mayor
radiación solar.

Las viviendas se dispondrán de manera que sus ángulos


agudos estera orientados a los vientos predominantes
de manera de atenuarlos y evitar su efecto
refrigerante.

5.2. DISTRIBUCION EN PLANTA.


CLIMA CALIDO.

Objetivo, conducir la ventilación, a fin de estimular


la evaporación . La distribucion interna de la
vivienda debe tener en cuenta en lo posible, que los
ambientes destinados a un menor uso, deben
encontrarse en las zonas más expuestas a la radiación
solar.

Para el primer punto se recomendaría una canalización


de vientos a través de la casa, mediante la
disposición de la mayor cantidad de tabiques, en
forma paralela a las corrientes de aire, evitando con
el mismo fin el exceso de subdivisiones. Es
importante tener en cuenta que los patios tanto
internos como externos, deben en lo posible estar
protegidos de la radiación solar, de esta manera
contribuyen a crear ambientes más frescos y a
refrigerar el aire que penetra en la vivienda.

CLIMA FRIO.

En climas frios la ubicación de las ventanas no


debera ser lineal puesto que ello enfriaría
rapidamente el ambiente, su ubicación será
discontinua de modo de disminuir la velocidad de las
corrientes de aire y por lo tanto su enfriamiento.

5.3. ELEMENTOS DEL EDIFICIO

5.3.1. APERTURAS Y VENTANAS.

El diseño de las ventanas deberá estar de acuerdo al clima


imperante, su objetivo es el de permitir una adecuada
ventilación y en su caso permitir un buén asoleamiento las
características serán:

CLIMA CALIDO .

Permitir una buena ventilación, cruzada y controlada,


a través de la casa, es decir, las aberturas del lado
de los vientos mayores y evitar la excesiva
penetración de la radiación solar, tanto directa como
difusa.
Se recomiendan ventanas a la altura del cielo raso,
para facilitar la evacuación de los vapores y el
calor humano que se acumula en la parte superior de
las habitaciones, esto puede servir como refrigerante
de las cubiertas.

Para evitar la excesiva penetración da radiación


solar es necesario que los vanos sean pequeños.

CLIMA FRIO.

Permitir una buena ventilación, indirecta evitando


que las ventanas esten orientadas del lado de los
vientos mayores, favorecer la penetración de la
radiación solar, conforme al tamaño de la ventana las
radiaciones caloríficas ingresan en mayor cantidad,
las ventanas deben tener la menor cantidad de
maderamen y más vidrio, las ventanas estarán ubicadas
casi en cara exterior de manera de recoger mayor
cantidad de radiación.
5.3.2. PAREDES

CLIMA CÁLIDO.

El objetivo consiste en estimular la convección de


las paredes y la protección en lo posible de las
mismas, da la radiación solar, para evitar su
recalentamiento.

El recalentamiento de las paredes, se puede evitar,


adheriendo elementos a la edificación (parasoles), de
tal manera que produzcan sombra y creen así un
espacio aislante. los volados generán sombra y son
benéficos. Las paredes deben ser lo suficientemente
aislantes para evitar el ingreso del calor.
CLIMA FRIO.

Los muros de gran masa térmica se recomiendan porque


la radiación solar que recibe durante el día es
utilizada durante la noche además que regula los
cambios de temperatura haciendolos más tenues, se
ubicarAn muros con aislante térmico hacia el lado
sud.
5.3 . CUBIERTAS.

CLIMA CALIDO.
La cubierta es la parte de la edificación que esta
más expuesta a la radiación, debe buscarse la forma
de reducir al mínimo la transmisión de esta energía,
hacia el interior, pues contribuiria a elevar la
temperatura interna. El material de la cubierta, su
coloración y textura influyen notablemente en la
recepción de calor, por lo que es recomendable
materiales de gran reflectividad, no rugosos y de
colores claros.
La pendiente de la cubierta estará orientada de
manera de evitar la recepción de la radiación. La
ubicación de un doble techo permitirá la circulación
y refrigeración.

CLIMA FRIO.

Como la cubierta resulta ser la parte más expuesta a


la radiación solar la utilización de materiales
tranparentes o translucidos permitiran una mayor
receptividad de calor solar, su pendiente deberá
aproximarse a la perpendicularidad de los rayos
solares. Los colores a emplearse serán oscuros de
textura rugosa.
6. ASPECTOS DEL PLANEAMIENTO DRBANO

6.I. ASOLEAMIENTO.

La ubicacion de un tejido urbano cerca a una cerrania, se


deberá
el buscar siempre el área de mayor radiación solar para
caso de climas frios y viceversa para climas cálidos, en
ei primero una orientación de la pendiente de sur a norte
noria
el óptima , puesto que la radiación solar captada durante
dia seria eliminada durante la noche, que es cuando se
necesita, en cambio para climas cálidos la ubicación óptima
noria un terreno con pendiente de NORTE a SUD puesto de que
incidencia
absorcin solar seria casi tangencial con una menor
de calor

6.2. VENTILACION.

SI lo que se quiere conseguir es la refrigeración y/o


ventilación, la recomendación principal con miras a favorecer
Ia perdida de calor, la distribución de bloques debe ser tal
qee permita captar al máximo los recursos de vientos
alternantes, predominantes, una forma de lograrlo seria
evitar la excesiva aglomeración de bloques aumentando así la
superficie de ventilación y facilitando la pérdida de calor.
Es necesario a la vez que esta distribución favorezca la
formación de turbulencias.

Otro aspecto importante es la distribución vial que en su


mayor parte debe estar orientada a la mejor captación de
vientos predominantes.

En el caso de que se quiera evitar la refrigeración de las


viviendas las recomendaciones deberán ser inversas a las
expuestas en el caso anterior.

. CLIMA CALMO CLIMA FRIO

6.3. ESPACIOS PUBLICOS.

Por ser de gran importancia en el bienestar térmico de la


comunidad estos espacios deben tratarse de forma que se
conviertan, en zonas de refresco (ventilación y sombra ).
- Un factor importante para lograr este fin, lo
constituye la reducción al máximo, de aquellos
espacios expuestos completamente a la radiación
solar, para esto pueden ser utilizados elementos
tanto artificiales como naturales, siempre y cuando
no obstaculicen las corrientes de viento o la
formación de turbulencias ya que son el medio gracias
al cuál el hombre se desprende del calor más
agradablemente .

-Considerando la dificultad que ofrece el medio a la


eliminación del calor producido por el cuerpo humano
el acondicionamiento o reducción, en número y en
dimensiones de las circulaciones peatonales, cobra
mayor importancia; estos espacios pueden ser
tratados, ya sea aprovechando los volúmenes
periféricos o planteando circulaciones a la sombra.

6.4. VEGETACION.
OBJETIVO, ser utilizada y dispuesta de manera que se
constituya en protectora y neutralizadora de la radiación
solar y también en moderadora de brisas, teniendo especial
interés el control de transporte de sólidos, se recomienda
utilizar la vegetación en tratamiento de pisos y en la
conformación de elementos de sombra así por ejemplo, un solo
cubierto de césped refleja un 40 % menos que un pavimento de
asfalto u hormigón y al mismo tiempo soluciona el problema
de vientos con arena.

En general la vegetación es el elemento que mAs puede


utilizarse urbanísticamente para modificar la condición
climática de una ciudad y arquitectonicamente para crear el
microclima de un edificio, influyendo sobre el asoleamiento
la humedad y los vientos.

Es muy importante su aplicación, como elemento protector de


las radiaciones solares para las caras verticales de la
vivienda, puesto que evita su recalentamiento.
OBJETIVO, ser utilizada y dispuesta de manera que se
constituya en protectora y neutralizadora de la radiación
solar y también en moderadora de brisas, teniendo especial
interés el control de transporte de sólidos, se recomienda
utilizar la vegetación en tratamiento de pisos y en la
conformación de elementos de sombra así por ejemplo, un solo
cubierto de césped refleja un 40 % menos que un pavimento de
asfalto u hormigón y al mismo tiempo soluciona el problema
de vientos con arena.

En general la vegetación es el elemento que mAs puede


utilizarse urbanísticamente para modificar la condición
climática de una ciudad y arquitectonicamente para crear el
microclima de un edificio, influyendo sobre el asoleamiento
la humedad y los vientos.

Es muy importante su aplicación, como elemento protector de


las radiaciones solares para las caras verticales de la
vivienda, puesto que evita su recalentamiento.
ANALISISDEL SITIO

El estudio del sitio se debe fundamentalmente a la necesidad


de aprovechar los recursos que se dan, de la interrelación
do los elementos del microclima y el terreno en la zona de
estudio

1. ANALISIS DEL MEDIO NATURAL COMO APOYO PARA EL DISEÑO


URBANO.

El medio natural determina en gran manera el uso del suelo,


según sus condiciones de seguridad, abrigo y aprovechamiento
que se puede prestar al hombre.

El medio condiciona el uso del suelo, según sus


características; la topografía, los suelos, al hidrografía,
vegetación, paisaje y otros que en definitiva determinarán
la vocación del suelo a urbanizar

En función del clima existente se debera determinar las


necesidades de ventilación y asoleamiento

El clima, la estructura geológica y los recursos acuíferos


son factores dominantes que afectan, la forma de los
asentamientos humanos, el uso del suelo, el transporte, los
sistemas de abastecimiento de agua potable, drenaje, la salud
pública y otros componentes de la comunidad.

Estudiar el medio natural permite analizar la estructura


ecológica de la comunidad y hacer una planeación racional.
El proposito de estudiar el medio natural es obtener la
información necesaria que permita analizar la estructura del
ambiente geográfico y los cambios que se realizan. Los
elementos del medio natural más importantes, como el relieve,
suelo, clima, vegetación, litología e hidrología.

Los estudios del medio natural que pueden servir de apoyo a


la zonificación del suelo deben incluir los analisis
parciales siguientes: geología, vegetación, hidrología,
topografía y climatología.
ANALISISDEL SITIO

El estudio del sitio se debe fundamentalmente a la necesidad


de aprovechar los recursos que se dan, de la interrelación
do los elementos del microclima y el terreno en la zona de
estudio

1. ANALISIS DEL MEDIO NATURAL COMO APOYO PARA EL DISEÑO


URBANO.

El medio natural determina en gran manera el uso del suelo,


según sus condiciones de seguridad, abrigo y aprovechamiento
que se puede prestar al hombre.

El medio condiciona el uso del suelo, según sus


características; la topografía, los suelos, al hidrografía,
vegetación, paisaje y otros que en definitiva determinarán
la vocación del suelo a urbanizar

En función del clima existente se debera determinar las


necesidades de ventilación y asoleamiento

El clima, la estructura geológica y los recursos acuíferos


son factores dominantes que afectan, la forma de los
asentamientos humanos, el uso del suelo, el transporte, los
sistemas de abastecimiento de agua potable, drenaje, la salud
pública y otros componentes de la comunidad.

Estudiar el medio natural permite analizar la estructura


ecológica de la comunidad y hacer una planeación racional.
El proposito de estudiar el medio natural es obtener la
información necesaria que permita analizar la estructura del
ambiente geográfico y los cambios que se realizan. Los
elementos del medio natural más importantes, como el relieve,
suelo, clima, vegetación, litología e hidrología.

Los estudios del medio natural que pueden servir de apoyo a


la zonificación del suelo deben incluir los analisis
parciales siguientes: geología, vegetación, hidrología,
topografía y climatología.
1.1. GEOLOGIA

Se requiere conocer y evaluar no sólo los procesos geológicos


quo han afectado al terreno en cuestión, sino también su
formación su clase su profundidad en que se encuentra la roca
del subsuelo. Estas características presentan interrogantes
respecto de la adecuación del terreno en relación con las
fallas, los deslaves, los hundimientos, los movimientos, las
fricciones, etc., por lo cual se deben realizar pruebas de
subsuelo para conocer los parámetros en cuanto a su uso.

El análisis de las características geológicas del suelo


permite conocer las restricciones y la factibilidad técnica
de realización de obras, por ejemplo: problemas de
cimentación, rellenos, excavaciones y movimientos de tierra.

En relación con los suelos, los principales análisis que se


raalicen deberAn servir para obtener información relativa a
tipos de suelos, textura, profundidad, drenaje interno y
externo, capacidad de deslizamiento, este conocimiento
permitira conocer y medir la viabilidad técnica de un
desarrollo en relación con los factores específicos; por
ejemplo: la necesidad de impermeabilizar los edificios,
análisis sísmico y estabilidad de las construcciones y otros.

1.2. TOPOGRAFIA

Las características topográficas del terreno y de drenaje se


determinan usando planos topográficos fotografías aereas,
cartas geográficas y otros.

La tipificación del suelo vacante según las características


topográficas parte de una clasificación inicial en dos
categorías básicas; suelo primario y marginal; los terrenos
que se juzgan inadaptados para construcción a no ser que se
hagan grandes modificaciones del terreno se definen como
suelos marginales. Generalmente el suelo marginal es
demasiado bajo (es decir expuesto a inundaciones) o es suelo
abandonado; por ejemplo, canteras abandonadas, o terrenos que
tengan demasiada pendiente para la construcción. Suelo
primario es todo el suelo restante.
La adaptabilidad para la construcción es generalmente, un
tema de determinación local, ya que los parámetros de las
pendientes que se consideran económicas para la construcción,
varian segun las ciudades y regiones del pais; por ejemplo
la ciudad de La Paz en función de la demanda y de una oferta
escasa son aceptables pendientes que no lo son en ciudades
como Oruro y otras.

Mediante los análisis topográficos se puede estudiar la


configuración del predio, para detectar las características
del relieve, entre las que se cuentan los accidentes físicos,
niveles, límites, etc., que pueden afectar o modificar las
propuestas de uso del suelo.

Para pendientes menores del 5%, aunque son aptas para el


desarrollo urbano puesto que casi no requieren movimientos
de tierra para la urbanización y construcción, es deseable
destinarlos para usos agropecuarios o áreas verdes, ya que
facilitan la recarga de los mantos acuíferos.

Aunque las pendientes de 5 a 10% presentan algunos


movimientos de tierra para la urbanización, tienen la ventaja
do
evitan facilitar el escurrimiento del agua y consecuentemente
humedades, inundaciones y azolve de drenaje; así mismo
exponen a las viviendas a mejores condiciones de vientos y
vistas que los terrenos sensiblemente planos.

Las pendientes del 10 al 15% requieren de mayores movimientos


de tierra debido a los cortes y rellenos que se deben
realizar tanto para el trazo de las calles como para la
conformación de plataformas de cimentación y construcción de
viviendas.

Finalmente en pendientes mayores del 15% debe evitarse el


desarrollo
de urbano, puesto que la urbanización y construcción
viviendas resultan demasiado costosas.

1.3. SUELOS

Los suelos estan determinados por las condiciones del clima,


la topografía y la vegetación, cuando varian estas
determinantes, los suelos experimentan cambios. En general
todos los suelos son aptos para el desarrollo urbano, excepto
los siguientes:
Los expansivos; por su afinidad con el agua la
abserben y retienen expandiendose, lo cual origina
fuertes movimientos internos, al secarse se contraen
agrietándose.

Los dispersivos; son suelos basicante arcillosos, se


caracterizan por sera altamente erosionables a causa
del agua esto da origen a hundimientos cuando hay
construcciones arriba.

Los colapsables, son aquellos suelos que estando


secos, son fuertes y estables, pero al saturarse de
agua se encojen y sufren grandes contracciones.

Los suelos corrosivos; se caracterizan por tener


propiedad química de disolver o deteriorar a
materiales como el fierro y el concreto.

En términos generales, los suelos altamente orgánicos


(que se encuentran en los valles) son frecuentemente
mas fértiles, pero tienen poca resistencia al peso
debido a la cantidad de agua que retienen pueden
dañar las construcciones; en tanto que los suelos
inorgánicos tipo tepetatosos son más aptos para la
construcción

I.4. HIDROGRAFIA.

Los escurrimientos de agua son elementos importantes que se


deben considerar en el desarrollo urbano. En general se
recomienda respetar los cauces de agua principales dentro del
predio a urbanizar evitando construir sobre ellos. Estos
cauces deben tratarse como areas verdes y realizar, cuando
así se requiera pequeños embalses para contener la velocidad
de escurrimiento del agua y reducir la erosión. Estos
embalses podrian ser aprovechados para la recreación.

1.5. VEGETACION.

términos generales, por su valor funcional corono elemento


estEabilzndor
enfaticme microclimático y por sus cualidades estéticas,
en se recomienda respetar la vegetación existente
el predio debiendo incorporarse con diseño dentro del
conjunto.
s

La vegetación donde quiera que se encuentre, mejora el clima


y ejerce un efecto de balance en el redimen de agua, lo cual
hace disminuir la erosión, la vegetación permite establecer
programas tendentes a proteger flora y fauna de un área
determinada, así como evaluar el tipo de vegetación que se
deba inducir e introducir.

1.6. PAISAJE.

La diversidad en la fisiografía del terreno ofrece la


posibilidad de incorporar al trazo urbano del conjunto
algunos factores como perspectivas y vistas hacia el mar o
una montaña. el aprovechamiento del paisaja natural hace mas
agradables y amenos los recorridos por los andadores y las
calles de un fracionamiento o conjunto de viviendas.

Algunos otros factores a considerar dentro del diseño urbano


on los valores del suelo, la propiedad del suelo (privado,
ejidal, comunal, público).

Restriciones legales; existen bienes de dominio público como


son: las vías de comunicación, playas, rios, riberas, lagos,
bosques, canales, líneas de conducción, etc., y bienes de
dominio del estado.

2. USOS DEL SUELO Y PLANES DE DESARROLLO.

Se especifica que los terrenos tienen uso cambiante de


acuerdo con el paso del tiempo y son objeto de formar parte
de algún plan por parte de las autoridades municipales,
estatales, por lo tanto será conveniente revisarlos, de
existir en cualquiera de sus escalas, las cuales pueden ser:
plan de desarrollo regional, plano regulador, ley orgánica
de desarrollo, reglamento de zonificación, plan director,
plan maestro para el desarrollo urbano.
SUBSUELOS

CARACTERISTICAS USO RECOMENDABLE


TIPOS DE ROCA

SEDIMENTARIAS Son sedimentos de plantas Agrícola


acumuladas en lugares Zonas de preservación o
pantanosos recreación
Caliza Urbanización de muy baja
Yeso densidad
Solgema
Mineral
Arenisco
Traventino
Conglomerado

ERUPT
IGNEAS Cristalización de un cuerpo Materiales de construcción
rocoso Urbanización con mediana y alta
Fundido densidad
CLASTICAS Extensivas, textura útrea o pétrea
de grano fino
colita, obsidiana, audesita,
basalto, intrusivas, grano
relativamente grueso y uniforme
Granito, monzonita, deorita y el
grabo

IVAS

Recristalización de rocas ígneas o Materias primas para usos


de rocas sedimentarias, estas son industriales
formadas por las altas presiones, Urbanización con densidades
temperaturas y vapores bajas y medias
mineralizantes Minerales
METAMORFICAS Mármoles
Cuarzitas
Pizarras
Esquisijo
HIDROGRAFIA

HIDROGRAFIA
CARACTERISTICAS USO RECOMENDABLE

Zonas de Valles Zonas de recreación


Partes bajas en las montañas Zonas de preservación
Drenes y erosión no controlada Zonas para hacer drenes
INUNDABLES Suelo impermeable Almacenaje de agua para cierto tipo
Vegetación escasa de agricultura
ZONAS Tapetate o rocas
Vados y mesetas

Vegetación variable Almacenar agua en temporal para


Suelo impermeable usarse en tiempo de sequía
CUERPOS DE Su localización es casi siempre en Uso agrícola
AGUA valles Uso en ganadería
Riego
Vistas

Pendiente de 5 g.a 15 g. Oren natural


Seco o semiseco fuera del temporal Encauzado hacia un lugar
Con creciente en temporal determinado
ARROYOS Vegetación escasa
fauna mínima

Clima húmedo Conservación natural


PANTANOS Semiselvático
Pastizal acuático
Tierra muy blanda
Fauna variada

Pendientes altas Riego


Humedad constante Mantener una humedad media o
Alta erosión alta
ESCURRIMIENTOS Proteger erosión de suelos
SUELOS CARACTERISTICAS USO RECOMENDABLE

Muy polvoso Construcción ligera


CALIZO Grano
húmedo,
finoterrones
cuando está Material para construcción
cuando está
seco.

Alta compresión Cimentación fácil


TEPAOS ROCS
Impermeable Drenaje dificil (por excavación)
Duro Construcción de alta densidad
Cimentaciones y drenaje dificil

ARENOSO Son de baja compresión Contracción ligera y de baja


Regular para sistemas sépticos densidad
No construir sólo que existan
previsiones para erosión

ARCILLOSO Grano fino, suave y harinoso Construcciones de densidades


cuando está seco y se toma bajas
plástico cuando está humedo, Bueno como material para
erosionable carretera

ARENOSCIL Grano grueso de consistencia Drenaje fácil


pegajosa erosionable. Construcciones de mediana y alta
resistencia mediana densidad

LIMOSO No instalar sistemas sépticos Construcción con densidades


Se puede construir. tiene medias
problemas de erosión. Resistencia
aceptable
GRAVOSO
■ Son de baja compresión Construcciones de bajas
Buenos suelos permeables densidades
Partículas de 2mm de diámetro

FANGOSO Son de alta compresibilidad Zona de conservación ecológica y


LACUSTRE
Son impermeables natural
Malos para drenar Evitar construcciones
Abundante flora y fauna
_
ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO

Para efectos de zonificación deberan considerarse los


siguientes aspectos: las caracteríticas del terreno los usos
del suelo para posteriormente definir las aptitudes y
zonificación del predio.

1. DEFINICIONES

1.1. USOS DEL SUELO

Se refiere a la distribución geogrAfica espacial planificada


de la ocupación del suelo para fines urbanos, como habitación
(creas residenciales), comercio, servicios comunitarios
(equipamientos), vialidad y áreas libres.

1.2. ZONA

Espacio geográfico delimitado en función de características


u objetos específicos.

1.3. ZONIFICACION

Parte de la zonificación de usos del suelo que limita a un


espacio geogrAfico urbano.

2. DISTRIBUCION DE USOS DEL SUELO.

No existe distribución porcentual óptima de los usos del


suelo que se establezcan en el diseño urbano de un
fraccionamiento, que pudiera tomarse como ejemplo para
satisfacer las necesidades individuales y sociales de los
futuros usuarios.

La Carcteis dosificación de áreas dependerá en particular de las


socioeconómicas de la población de la
localidad en cuestión, el desarrollo cultural, la forma de
Utilizar el suelo por la comunidad, la densidad de población
y do vivienda por implantar, la superficie conveniente del
tipo do lote y las áreas de tributación requeridas por las
entidades departamentales.
Sin embargo, con objeto de orientar a los estudiantes para
efectuar proyectos fraccionamiento, se establecen a
porcentual
continuación dos tablas comparativas de distribucion
de usos de suelo, la primera extraida del libro
"LINEAMIENTOS
segunda DE DISEÑO URBANO de Carlos Corral y Béker, la
Jorge del libro del libro EQUIPAMIENTO URBANO del Arq.
Saravia Valle.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE USOS DEL SUELO


(Carlos Corral v Béker)
AREA NOTIFICADA PARA VIVIENDA 58.89 A 60.50%

AREA PARA VIALIDAD 26.12 A 27.46%

AREA PARA DONACIÓN 12.64 A 15.10%

TOTAL 100%

DENSIDAD DE VIVIENDA 36 A 38.8 viv/hab

DENSIDAD DE POBLACION 204 A 219 hab/ha.

DENSIDAD DE POBLACIONS NETA 389 A 409 hab/ha.

RELACION PORCENTUAL DE USOS


(Equipamiento Urbano del Arq. Jorge Saravia Valle)

USOS INDUSTRIAL RESIDENCIAL

FINES RESIDENCIALES 45% 46%

FINESCOLECTIVOS 10% 11%

FINES COMERCIALES 3% 3.5%

FINESINDUSTRIALES 14% 1.5%

VIAS 16% 15%

AREA VERDE PUBLICA 12% 23%

Estos porcentajes han sido calculados con una densidad de 200


habitantes por hectárea.
3. COMPATIBILIDAD DE DSOS DEL SDELO CON LA VIVIENDA

LOS Usos del suelo se relacionan con las actividades que se


realizan en un área determinada de la ciudad. Por lo general,
en uso cada zona hay un uso predominante que coexiste con otros
establecidos en menor grado.

LO deseable en el entorno a una zona habitacional es que


todos los usos relacionados con ella sean compatibles, o sea
que todos los usos presentes en la zona se puedan realizar
sin generar conflictos entre ellos.

Para establecer el grado de compatibilidad de los usos del


suelo entre sí éstos se pueden clasificar de la forma
siguiente:

3.1. U808 PERMITIDOS (COMPATIBLES)


Lo■ usos permitidos en una zona son aquellos que, debido a
su compatibilidad, se establecen sin ninguna restricción.

* Parques públicos y espacios libres.


* Guardería infantil.
* Escuela primaria y secundaria
* Instalaciones comerciales de uso cotidiano
en zonas específicas, según proyecto
particular aprobado.
* Clínica.
* Industria no contaminante.
* Usos adicionales.

3.2. USOS CONDICIONADOS (COMPATIBLES CON RESTRICCION)

Loa usos condicionados en una zona son aquellos para cuya


aprobación se requiere la realización de estudios específicos
por parte de las autoridades correspondientes.
que se aprueben deberá comprobarse que su uso no causaráPamrolestia
a los vecinos y que no alterará el medio urbano y,
eu caso el natural, para lo cual se requieren estudios que
lu demuestren plenamente.
* Comercio especializado.
* Comercio extensivo.
* Comercio intensivo.
* Usos adicionales.
* Conjuntos habitacionales de alta densidad
* Servicios de abastecimiento,
transporte y espectaculos

1.3. USOS EXPRESAMENTE PROHIBIDOS (INCOMPATIBLES)

su usos expresamente prohibidos son aquellos que muestran


incompatibilidad con otros usos, debido al grado de
acontaminación
l que producen, al deterioro que pueden ocacionar
de medio urbano o porque ponen en peligro la vida y la salud
los habitantes y, por tanto, se prohibe su ubicación.

* Comercio tipo departamental


* Industria contaminante
* Servicios educativos superiores.
* Usos especiales.
E

ELEMENTOS NORMATIVOS

1. INTRODUCCION
Todos los paises deben establecer una legislación que regule
todas las cuestiones sobre planeamiento urbano, debidamente
coordinada con las que regulan los planeamientos nacional y
regional. Mediante ella deben establecerse todos los
elementos importantes para la estructuración de las ciudades,
tales como distancia, volumene, alturas, etc. Estas leyes
deben estudiarse con gran cautela, tomandose el tiempo
necesario
espcialmnte para ello, pues afectan al derecho privado,
al derecho de propiedad del terreno, y por lo
tanto, antes de promulgarlas, hay que ver la manera de
coordinar los numerosos intereses opuestos que a causa de
ellas se verian afectados.

2. DETERMINACION DE COEFICIENTES PARA VALORACIONES

En las leyes sobre el planeamiento urbano se establecerán las


bases principales para la determinación de coeficientes
destinados a fijar el valor del terreno.

Los planes de ordenación urbana regulan la clase de


utilización del suelo, por ejemplo: superficies para
osegun
vivienda, industria, Etc., y el grado de aprovechamient
la zona y el numero de pisos.

contenido
lnasnormuvpeiatsrnomclua, y objetivos de acuerdo a la ciudades por ejemplo:
1s ciudad de La Paz cuenta con un instrumento llamado
., La ciudad de Oruro, con el expediente urbano del
.S PA U
Plan Regulador, que pese a la falta de actualización, esta
en Vigencia parcial.

Con la finalidad de ser explicitos estableceremos a


continuación, nomenclatura y normas alemanas, por la claridad
Que nos permite su interpretación.
2.1. NORMAS ALEMANAS

COEFICIENTE DE EDIFICABILIDAD

Indica el número de metros cuadrados de terreno que


pueden edificarse por metro cuadrado de solar, o
dicho de otra forma, relacion entre la superficie de
terreno edificado y la superficie total del solar.

Ejemplo:

En una zona residencial y para una edificación en una


sola planta, el coeficiente de edificabilidad
admisible es de 0.4. Si el solar tiene una superficie
de 1.000 m2, la superficie de la planta baja del
edificio, podrá alcanzar una valor máximo de 400 m2.

Sup. terreno edificable/Sup.terreno=Coeficiente

400/1000=0.4

Fuera de los nucleos urbanos y zonas industriales,


las superficies para garajes y cobertizos no se
incluiran en el coeficiente de edificabilidad.

SUPERFICIE DE EDIFICABILIDAD

Indica el número de metros cuadrados que puede


alcanzar la suma de la superficies habitable s de
todas las plantas. (incluyendo paredes exteriores)
por cada metro cuadrado de solar.

Ejemplo:

En una zona residencial con edificación de dos


plantas, el coeficiente para superficie de
edificabilidad admisible es de 0.8. Si el solar tiene
una superficie de 1000 m2, la suma de las superficies
habitables podrá alcanzar un valor máxime de 800 m2,
es decir; 400 m2 por planta.

Suma Sup. habitables/Sup. terreno= coeficiente

800/1000=0.8
VOLUMEN DE EDIFICABILIDAD

pues
bu emplea únicamente para las zonas industriales,
, en este caso, la edificación ya no presenta
alturas normales de planta, como ocurre con los
bloque de viviendas.

El volumen de edificabilidad indica el número de


metros cúbicos que puede tener la edificación por
cada metro cuadrado de solar.

Ejemplo:
En una zona industrial el coheficiente para la
superficie de terreno edificable es de 0.8 y el
volumen de edificabilidad de 9.0.. Sea la superficie
del solar 2000 m2.

Cálculo del número de m3 edificables:

9.0*2000=18000 m3

Todavia queda por conocer la altura del edificio. La


llamaremos X, puesto que el coeficiente para la
superficie de terreno edificable es de 0.8, se
obtiene: 2.000 (superficie de solar)*0.8 = 1.600 m2.
Ahora la altura del edificio se calculará facilmente
haciendo:
1.600m2. X =18.000 m2 X = 18.000/1.600=11.25 m
La altura máxima será pues de II.25 m.
SOLARES

Todo solar debe reunir condiciones adecuadas en


cuanto a situación, forma y tamaño, y debe contar en
todo tiempo de libre acceso.

Lateralmente debe dejase una distancia ente la


fachada y límite de parcela, salvo caso de
edificación en manzanas cerradas- que determinarán en
cada caso los reglamentos locales. En la generalidad
do los casos esta separación debe ser de 3m como
mínimo, para el caso de construcciones de una o dos
plantas, cada planta adicional incrementará este
valor en 1.50 m. Los garajes, cobertizos y demás
instalaciones secundarias pueden erigirse en la zona
que comprende este espacio libre.

2.2. NORMAS U.S.P.A.


t
U.SA
PA con inuación se analizaran las normas establecidas en el
valids . (Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento), normas
para el departamento de La Paz.

USO DEL SUELO

Se define como "uso del suelo" la actividad que puede


ubicarse en un área. El presente Reglamento establece
los usos permitidos en cada area de la ciudad; los
usos diferentes de los permitidos siguen el régimen
de no conformidad.

PATRONES DE ASENTAMIENTO

"Patron de asentamiento" es el esquema de la


estructura física de la edificación y del
acondicionamiento de los suelos en cada ares de la
ciudad. El presente reglamento establece los patrones
de asentamiento para los diferentes usos del suelo
permitidos en los lotes, fijando sus parámetros
técnicos que son basicamente los siguientes:
a).- El área mínima de los lotes edificables (A.M.L.)
b).- El Area máxima a cubrirse con edificaciones
(A.M.C.)
c).- El área máxima a edificarse (A.M.E.)
d).- La altura máxima de edificación
e).- Los retiros mínimos de las edificaciones
(R.M.E.).
f).- La superficie mínima requerida para los
❑ estacionamientos de
dentro
los lotes (S.M.E.L.)

A).- AREA MINIMA DEL LOTE.

Se define como "lote" un terreno delimitado por las


propiedades vecinas, son acceso directo a un área
pública.

Area mínima del lote A.M.L. es la superficie mínima


admitida para que un lote sea edificable. los lotes
de superficie menor a la mínima permitida siguen
temporalmente el regimen de usos no conforme.

B).- COEFICIENTE DE EDIFICACION

El coeficiente de edificación A.M.C. es el parámetro


que define la relación porcentual: área máxima
cubierta /área del lote. la superficie del lote
multiplicada por el coeficiente de edificación da el
área máxima a cubrir con edificios dentro del lote.

So define como "Area cubierta" la extensión máxima de


la proyección de las edificaciones sobre la
superficie del lote, o sobre el techo de los zocalo.
el Area no cubierta se define como "superficie
intersticial" del lote. En casos especiales el
presente Reglamento establece tmabién el área mínima
a cubrirse.

En todo caso, el área cubierta debe estar dentro del


lote y del A.M.C. voladizos sobre espacios públicos
estan prohibidos.
DENSIDAD DE EDIFICACION

La densidad de edificación está establecida por el


parámetro A.M.E. QUE DEFINE LA RELACION: área máxima
a edificarse. se define como "área edificada", la
superficie total de los pisos de los edificios dentro
de un lote que se encuentra desde la cota media de
1,0 mts. respecto al nivel de las vias públicas. La
superficie de los sótanos no hace parte del área
edificada a los efectos de la densidad de
edificación.

En el caso particular de un lote accesible por vias


a diferente
el nivel, se considerará como área edificada
área comprendida sobre el nivel de la cota media
-1m. de la vía más baja.

ALTURA DE LAS EDIFICACIONES

"Altura de la edificaciones" es la altura media de


las alturas de cada nivel de fachada de un edificio.
"altura de fachada" es la longitud medida desde el
nivel de la acera o via, o del suelo acondicionado,
hasta el límite superior de la fachada de un
edificio. En caso de pendientes se considera como
altura de fachada la altura media. El presente
Reglamanto establece que para cada patrón de
asentamiento la altura máxima de cada fachada H.M.F.
que en general es medida en n. veces el ancho
planificado de las vias correspondientes, sin tomar
en cuenta el retiro frontal impuesto por las normas
de ancho de via. Se admiten "alturas adicionales"
obtenidas por la prolongación del plano virtual que
une la linea municipal opuesta, a nivel del acera,
con la altura mAxima del edificio. Estas alturas
adicionales optativas están en función directa del
retiro adicional: a mayor retiro, mayor altura de
edificación
ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO.

La superficie mínima de los estacionamientos privados


dentro de los lotes SMEL, impuesta por el presente
Reglamento, puede ser realizada en:

"Ardestacionm uberta"slá
edificada destinada a acomodar vehículos detenidos,
Comprendida dentro del área cubierta de lote. Si se
da en forma subterranea, hasta una altura maxima de
techo de 2.50 mts. sobre el nivel del terreno
acondicionado, no sera computada como area construida
& los efectos del AME.

"Area de estacionamiento no cubierta" es el área no


edificada destinada a los vehiculos dentro del área
intersticial del lote. Los espacios de retiro frontal
no podrán ser usados para este fin. Se admite como
ares de estacionamiento no cubierta un porcentaje no
superior al 50% del Area intersticial. Se permite la
erección de una cubierta de proteccion, que en ningun
momento vehículos excedera el porcentaje destinado a los
por el Reglamento de Edificación.
En general se considera como un espacio de
estacionamiento la superficie de 30 m2, comprendiendo
el estacionamiento y su cuota de espacio de maniobra.

METR0S
Se define como "retiro" el espacio entre los linderos
del lote y las lineas de edificación. El presente
raglamento establece para cada área de la ciudad los
retiros mínimos específicos RME sobre vías (retiros,
frontales), laterales y de fondo. Los retiros
frontales establecidos por el presente reglamento se
Miden del límite del ancho planificado de vías y no
del ancho actual. Es facultad de los propietarios
establecer retiros adicionales además de los mínimos
reglamentarios.

En el caso que los retiros adicionales frontales


(optativos) dan lugar a esquinas en los edificios
colindantes, la edificación está sometida a la
ejecución de un proyecto de acondicionamiento de los
frentes de los mismos sobre la superficie
intersticial que así haya sido creada.
retioslLa ydesfon rquie
solamente para permitir la fenestración, que es
Optativa.

En el caso que la edificación se componga de un


zocalo los retiros mínimos se aplicaran solamente a
al construcción superior, pudiendo la edificación de
zocalos ser en continuo.

emplAads continuación enumeraremos, las normas y nomenclatura


expdinte en el distrito de Oruro, establecidas en el
urbano del Plan regulador.

ALTURA DE EDIFICACION

medirá
Se por el número de metros cuadrados o de
pisos que tenga el edificio y corresponderá a la
medida vertical tomada sobre la linea de edificación,
desde el nivel del cordón de vereda hasta la
horizontal que pasa por el punto más alto del
edificio, si es de techo plano, o hasta el punto
medio de la cubierta si es de techo inclinado. Si el
edificio está situado sobre la calle, con pendiente
la medición se hará desde el nivel promedio de la
acera, entre el punto más alto y el más bajo en
correspondencia con el edificio.
Las alturas adicionales solo estan permitidas en algunas
en el establecidos
plan regulador, y el maximo de
incremento
encuentra se
regulado.
ANCHODEVIA

la medida
Es de la zona de uso público y corresponde
a la distancia entre lineas de edificación municipal.

AREBUTA .

ARE
Es la medida do la superficie total del terreno,

CONSTRUIDA.

la suma
Es de las áreas de los pisos de una
edificación, excluyendo terrazas y balcones abiertos.

A CUBIERTA
ARE
la proyección
Es de la edificación de un lote, sobre
un plano horizontal, excluidos los aleros y cornisas
que sobresalgan de la línea de construcción.

LIBRE.
ARE

Es la superficie restante de una parcela al descontar


el área cubierta.

FACHADA EXTERIOR

Es la elevación o alzado de una edificación que da


sobre la vía.

FACHADA INTERIOR.

Es la elevación o alzado de una edificación que da


sobre cualquiera de sus retiros interiores.

FRENTE DE PARCELA.

Es la longitud de su linea municipal.


INDICE DE CONSTRUCCION

el Es cociente que resulta de dividir el area


Construida total por el área del lote, sin contar los
estacionamientos e instalaciones mecánicas que se
encuentran en el sótano o en la azotea.

I.C. = A rea total construida


área del lote

INDICE DE OCUPACION

Es el cociente que resulta de dividir el area


cubierta por el area total del lote.

I.O. = área cubierta


área total del lote

LINEA MUNICIPAL

Linea de separación entre una parcela y la zona de


Uso publico.

NIVEL OFICIAL

Es la cota desde la cual se miden las altura para los


efectos de este reglamento y corresponde a la cota
del cordon de la vereda.

NUMERO DE PISOS

Es el número de planos horizontales o pisos que


contiene una edificación. En el cómputo del número de
pisos, se excluirá el "semi/sótano" cuando el nivel
del pisos superior no sobresalga más de un metro con
sesenta centimetros (1.60m) del nivel oficial.

PATIO DE AIRE Y LUZ

Es el espacio sin edificar situado dentro de un lote


y destinado a iluminar y ventilar.

También podría gustarte