Está en la página 1de 42

Análisis de fluidos

INVESTIGACIÓN LUBRICANTES

PRESENTADO POR:
ARRIOLA FRANCISCO MANAEN

NO. DE CONTROL:
13TE0381

LICENCIATURA EN:
INGENIERÍA MECATRÓNICA

DE LA ESPECIALIDAD EN:
TRONCO COMÚN
DOCENTE:
IMC. RUBEN HERNÁNDEZ SANTOS

Teziutlán, Puebla; 17 de septiembre 2015

Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán


CONTENIDO
Introducción.........................................................................................................................4

Objetivos..............................................................................................................................4

Conceptos generales.........................................................................................................5

Viscosidad Dinámica..........................................................................................................5

Viscosidad cinemática........................................................................................................5

¿Qué es la lubricación?......................................................................................................6

¿Cómo reduce la fricción el lubricante?...............................................................................6

Las consecuencias de la lubricación....................................................................................6

Áreas encargadas de la lubricación y alcances de estas................................................8

Metas del Departamento de Mantenimiento........................................................................8

Responsabilidades y perfiles...............................................................................................9

Personal operativo...........................................................................................................10

Funciones del Departamento de Mantenimiento.................................................................11

Tipos de lubricación........................................................................................................13

Lubricación mixta............................................................................................................13

lubricación elastohidrodinámica,.......................................................................................13

Tipos de lubricantes........................................................................................................15

Funciones de los diferentes tipos de lubricantes..........................................................17

Características y propiedades de los lubricantes..........................................................19

Viscosidad.......................................................................................................................19

Viscosidad y Presión........................................................................................................20

Fluidez a baja temperatura...............................................................................................20

Estabilidad térmica..........................................................................................................20

Estabilidad química..........................................................................................................21

Propiedades de transferencia de calor...............................................................................21


Corrosividad....................................................................................................................21

Demulsificación...............................................................................................................22

Inflamabilidad.................................................................................................................22

Compatibilidad con juntas................................................................................................23

Toxicidad........................................................................................................................23

Instrumentos y maquinas utilizadas para medición de lubricantes (tomar en cuenta


parámetros a medir).......................................................................................................24

Viscosímetro de tambor rotatorio......................................................................................24

el viscosímetro de tubo capilar.........................................................................................25

viscosímetro de vidrio capilar estándar calibrado................................................................25

viscosímetro de bola que cae............................................................................................26

Viscosímetro de Saybolt universal.....................................................................................28

Calibración...................................................................................................................29

Ensayos utilizados para los diferentes tipos de lubricantes.........................................30

Influencia de la temperatura a los lubricantes.............................................................31

Normas utilizadas para la clasificación de los lubricantes (para motores, etc.). ........37

Escalas en las que se mide la viscosidad...........................................................................37

grado SAE de viscosidad..................................................................................................37

grado ISO de viscosidad...................................................................................................39

Aplicación de lubricación a la industria.........................................................................40

Aplicación de lubricación a laboratorio de Mecatrónica. (tipo de lubricante y la


preparación que se le debe de dar antes de utilizarlo, etc.)........................................41

Plan de lubricación para el laboratorio de Mecatrónica...............................................41

Conclusión..........................................................................................................................41

Referencias.........................................................................................................................41
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó con fines de aprendizaje en la que hablamos sobre algunos
conceptos de la lubricación, definiciones, tipos, clasificaciones, usos, entre otros. Así también
describimos la naturaleza de la lubricación y definimos la importancia de la lubricación en una
industria. Además, estudiamos las unidades de la viscosidad, los métodos para medir la
viscosidad, los instrumentos utilizados, su principio de funcionamiento además hacemos
mención de algunas clasificaciones para los lubricantes y como se evalúan segun SAE e ISO
las fórmulas utilizadas y unos ejemplos.

OBJETIVOS

 Obtener un conocimiento previo para el manejo de lubricantes de diferentes usos y


características.
 Conocer el principio de funcionamiento de los lubricantes.
 Comprender y saber aplicar cada una de las formulas dadas.
 Reconocer las operaciones que podemos realizar y para que nos sirven.
 Identificar las unidades que se utilizan para la medición de la lubricación en cualquier
sistema de clasificación.
CONCEPTOS GENERALES
VISCOSIDAD DINÁMICA

Conforme un fluido se mueve, dentro de el se desarrolla un esfuerzo córtate, cuya magnitud


depende de la viscosidad del fluido. Se define al esfuerzo cortante. Denotado con la letra griega
r (tau). Como la fuerza que se requiere para que una unidad de área de una sustancia se
deslice sobre otra. Entonces, t es una fuerza dividida entre un área, y se mide en las unidades
de N/m2 (Pa) o lb/pie2. En Huidos como el agua, el alcohol u otros líquidos comunes, la
magnitud del esfuerzo cortante es directamente proporcional al cambio de velocidad entre las
posiciones diferentes del fluido.

El hecho de que el esfuerzo cortante en el fluido sea directamente proporcional al gradiente de


velocidad se enuncia en forma matemática así:

τ =η( ∆ v /∆ y )

Donde a la constante de proporcionalidad η (letra eta, en griego) se le denomina viscosidad


dinámica del fluido. En ocasiones se emplea el término viscosidad absoluta.

VISCOSIDAD CINEMÁTICA
Muchos cálculos de la dinámica de fluidos involucran la razón de la viscosidad dinámica en la
densidad del fluido. Por conveniencia, la viscosidad cinemática v (letra nu, en griego) se define
como: v=η/ ρ en m2/s

Debido a que η y p son propiedades del fluido, v también es una propiedad.

¿QUÉ ES LA LUBRICACIÓN?

Cualquier procedimiento que reduzca la fricción entre dos superficies móviles es


denominado lubricación. Cualquier material utilizado para este propósito es conocido
como lubricante.

¿CÓMO REDUCE LA FRICCIÓN EL LUBRICANTE?

La principal función de un lubricante es proveer una película para separar las superficies y hacer
el movimiento más fácil. En un modelo donde un líquido actúa como lubricante, el líquido se
comporta formando una película en las dos superficies externas, superior e inferior, adheridas
firmemente. A medida que una de las superficies se mueva sobre la otra, las capas externas del
lubricante permanecen adheridas a las superficies mientras que las capas internas son forzadas
a deslizarse una sobre otra. La resistencia al movimiento no está gobernada por la fuerza
requerida para separar las rugosidades de las dos superficies y poder moverse. En su lugar,
esta resistencia está determinada por la fuerza necesaria para deslizar las capas de lubricante
una sobre otra. Esta es normalmente mucho menor que la fuerza necesaria para superar la
fricción entre dos superficies sin lubricar.

LAS CONSECUENCIAS DE LA LUBRICACIÓN

Debido a que la lubricación disminuye la fricción, ésta ahorra energía y reduce el desgaste. Sin
embargo ni el mejor lubricante podría eliminar completamente la fricción. En el motor de un
vehículo eficientemente lubricado, por ejemplo, casi el 20% de la energía generada es usada
para superar la fricción.
La lubricación siempre mejora la suavidad del movimiento de una superficie sobre otra. Esto se
puede lograr de distintas maneras. Los distintos tipos de lubricación normalmente son
denominados Regímenes de Lubricación. Durante el ciclo de trabajo de la máquina puede haber
cambios entre los diferentes regímenes de lubricación.

Las mejores condiciones de lubricación existen cuando las dos superficies móviles están
completamente separadas por una película de lubricante suficiente, como el modelo descrito
anteriormente. Esta forma de lubricación es conocida como Hidrodinámica o lubricación de
película gruesa. El espesor de la película de aceite depende principalmente de la viscosidad del
lubricante, una medida de su espesor o la resistencia a fluir.

Por otro lado, la lubricación es menos eficiente cuando la película es tan delgada que el
contacto entre las superficies tiene lugar sobre una área similar a cuando no existe lubricación.
Estas condiciones definen la lubricación límite. La carga total es soportada por capas muy
pequeñas de lubricante adyacentes a las superficies. La fricción es menor que en superficies
completamente sin lubricar y está principalmente determinada por la naturaleza química del
lubricante
ÁREAS ENCARGADAS DE LA LUBRICACIÓN Y
ALCANCES DE ESTAS.

Dentro de la empresa debe existir una entidad encargada de cumplir con una planificación,
inspección, ejecución, análisis y control directamente relacionados al mantenimiento. Esta
organización ayuda a establecer la estructura de cargos para la ejecución del mantenimiento. El
nivel de jerarquización mayormente aceptado y establecido en las empresas se puede
representar:

 Gerente de Mantenimiento.
 Superintendente de Mantenimiento.
 Supervisor General de Mantenimiento.
 Supervisor de Mantenimiento.
 Especialista de Instrumentación.
 Técnico de Mantenimiento.
 Mecánico.
 Electricista.
 Instrumentista.
 Soldador.
 Lubricador.

METAS DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

La meta más importante de cualquier programa de mantenimiento es la eliminación de algún


desarreglo de la maquinaria. Muchas veces una avería grave causará daños serios periféricos a
la máquina, incrementando los costos de reparación. Una eliminación completa no es posible en
la práctica en ese momento, pero se le puede acercar con una atención sistemática en el
mantenimiento.
El segundo propósito del mantenimiento es de poder anticipar y planificar con precisión sus
requerimientos. Eso quiere decir que se pueden reducir los inventarios de refacciones y que se
puede eliminar la parte principal del trabajo en tiempo extra.
Las reparaciones a los sistemas mecánicos se pueden planificar de manera ideal durante los
paros programados de la planta.
El tercer propósito es de incrementar la disponibilidad para la producción de la planta, por
medio de la reducción importante de la posibilidad de algún paro durante el funcionamiento de
la planta, y de mantener la capacidad operacional del sistema por medio de la reducción del
tiempo de inactividad de las máquinas críticas. Idealmente, las condiciones de operación de
todas las máquinas se deberian conocer y documentar.
El último propósito del mantenimiento es de permitir al personal de mantenimiento el trabajar
durante horas de trabajos predecibles y razonables.

RESPONSABILIDADES Y PERFILES

Responsable del cumplimiento de los objetivos de este sistema de la empresa. Esto implica,
entre otras funciones:
- Definir las metas a alcanzar dentro de los objetivos y políticas previamente acordadas
con la alta gerencia de la empresa y con su staff.
- Establecer los procedimientos para encarar el mantenimiento y para la recopilación,
procesamiento, divulgación de datos y formulación de los informes correspondientes;

- Analizar los datos e informes y formular recomendaciones y/o modificaciones a los


programas y "modus operandi" establecidos;

- Definir los programas de entrenamiento y capacitación del personal;

- Establecer procedimientos para la evaluación de la eficiencia del plan de mantenimiento;

- Establecer presupuesto y costos de mantenimiento;

- Establecer un registro y análisis de fallas de los equipos e instalaciones y desarrollar y/o


ajustar procedimientos para su control o eliminación efectivas;

- Actualizar el Manual de Gestión de Mantenimiento;

- Definir y administrarlos recursos físicos y humanos para cumplir satisfactoriamente con


los objetivos y metas fijadas;
- Representar a este sistema frente a la Gerencia General y/o su staff gerencial, a los
demás departamentos de la empresa y a las autoridades nacionales con competencia en las
temáticas propias del ámbito de actividad de mantenimiento en cada empresa en particular.
El Gerente de Mantenimiento debe responder a un perfil de capacitación preferentemente
universitaria con formación básica que cubra, por lo menos, la mayoría de las técnicas de
trabajo departamental. Paralelamente, es recomendable que tenga conocimiento general de la
tecnología involucrada en los procesos productivos, así como conceptos de limpieza, higiene y
seguridad industriales.
Por último, pero no por ello menos importante que los requisitos anteriores, debe contar con
aptitudes para dirigir y motivar la ejecución de los trabajos, es decir, debe ser "líder".

PERSONAL OPERATIVO

-Taller
Se requiere de capacitación técnica básica, preferentemente bi o multivalente, que atienda los
requerimientos propios de cada industria en particular.
- Zonas

Para este segmento del Área de Mantenimiento se requiere que, además de capacitación
técnica básica como mecánicos montadores, dispongan de conocimiento de la tecnología de los
procesos productivos cuyos equipos e instalaciones atienden, así como de un buen ejercicio de
las relaciones humanas y, paralelamente, un acatamiento exclusivo al Área de Mantenimiento.

- Servicios

Deben contar con formación técnica básica y con un buen conocimiento de la tecnología de los
procesos a atender.

En algunos países se requiere también superar algunas pruebas de capacitación para


habilitarlos como operadores idóneos. Ejemplos, operadores de generadores de vapor, de
equipos de refrigeración, etc. En consecuencia, en caso de corresponder, se incluirán en el
manual los requisitos a satisfacer y los lineamientos de capacitación a tener en cuenta.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

- Primarias:
Son las que comprenden la justificación del sistema de mantenimiento implementado en la
empresa. Están claramente definidas por los objetivos.
- Secundarias:
Consecuencia de las características particulares de cada empresa y estrechamente vinculadas
con las actividades de mantenimiento. Están definidas con precisión y consignadas por escrito
con el objeto de asegurar su total cumplimiento.
Se distinguen, distintas áreas y dentro de ellas pueden enumerarse acciones prioritarias.
- Inventario actualizado de los materiales de mantenimiento (piezas de repuestos, insumos
varios);
- Aportación de los medios específicos para desarrollar los trabajos de mantenimiento (útiles,
herramientas, instrumentos de medida y de control de operación y/o de regulación);
- Capacitación de recursos humanos;
- Programación de las tareas a desarrollar.

Una vez que se ha seleccionado el lubricante correcto para cada aplicación, hay que adquirirlo.
Para evitar que el área de adquisiciones compre cualquier lubricante, se deben escribir las
especificaciones técnicas de cada lubricante, que reflejen todos los requerimientos definidos en
el punto anterior y faciliten la tarea del comprador, disminuyendo el riesgo de adquirir
productos por su precio y no por su desempeño.

Recepción y almacenamiento

La siguiente etapa es la adecuada recepción del lubricante. Debe diseñarse e implementarse un


programa de control de calidad en la recepción que confirme que el producto que se está
recibiendo es el correcto, comparado contra lo que se especificó y adquirió. Además de las
características físicas, químicas y de desempeño del lubricante, para las cuales se requiere
efectuar pruebas de análisis de aceite, debe revisarse que la presentación sea la especificada, el
envase esté en buenas condiciones, los sellos herméticos, la cantidad correcta, verificar la
documentación, etc.

Ya que el producto se ha verificado, debe almacenarse siguiendo las mejores prácticas. El


almacenamiento del lubricante debe ser de tal forma que preserve las características del
lubricante de forma que cuando se aplique a la maquinaria le brinde todo su potencial y
protección. Dependiendo de la presentación en que se recibe el lubricante, deben diseñarse las
áreas de almacenamiento de tal manera que se evite la contaminación del producto. Los
contaminantes que amenazan al lubricante en almacenamiento son el agua, las partículas y la
temperatura. Adicionalmente, el área de almacenamiento debe incorporar medidas de
seguridad y ecología, sistemas de control de inventarios, equipo para el manejo de materiales,
equipo de contención de derrames, y otras características básicas para conservar el lubricante
en buenas condiciones y que el personal lleve a cabos sus tareas en un entorno seguro.
TIPOS DE LUBRICACIÓN
LUBRICACIÓN MIXTA

Lubricación mixta o de película delgada, existe cuando las superficies móviles están separadas
por una película de lubricante continua con espesor comparable a la rugosidad de las
superficies. Esta carga entonces está soportada por una mezcla de presión de aceite y los
contactos entre superficies de tal forma que las propiedades de este régimen de lubricación son
una combinación tanto de lubricación hidrodinámica como límite.

LUBRICACIÓN ELASTOHIDRODINÁMICA,

La lubricación elastohidrodinámica, es un tipo especial de lubricación hidrodinámica la cual se


puede desarrollar en ciertos contactos con altas cargas, tales como cojinetes y algunos tipos de
engranajes. En estos mecanismos él lubricante es arrastrado hacia el área de contacto y luego
sujeto a muy altas presiones a medida que es comprimido bajo carga pesada. El incremento de
la presión tiene dos efectos. En primer lugar causa él incremento en la viscosidad del lubricante
y por lo tanto un aumento en su capacidad de soportar cargas. En segundo lugar, la presión
deforma las superficies cargadas y distribuye la carga sobre un área mayor.
TIPOS DE LUBRICANTES

SEGÚN SU NATURALEZA LOS LUBRICANTES SE CLASIFICAN:

Vegetales

Extraídos de las plantas y frutos, poco usados en la lubricación industrial pues comparados con
los lubricantes minerales quedan en gran desventaja en lo que respecta al poder lubricante. Se
les da mayor utilización en los alimentos. Podemos citar entre otros: Los aceites de oliva, soya,
maíz, coco, algodón, higuerilla, etc.

Animales

Son extraídos de la lana, de los huesos y tejido adiposo de los animales terrestres y marinos.
También son poco usados en la lubricación industrial, se les utiliza en procesos industriales. Por
ejemplo, en la fabricación de jabones. Entre los más conocidos citaremos: La lanolina, la
manteca de cerdo, el aceite de ballena, etc.

Minerales

Los lubricantes minerales por sus características son los más utilizados en la industria. Se
pueden clasificar así: a. Los derivados de los hidrocarburos, del petróleo, del carbón de piedra.
b. Los lubricantes sólidos como; el bisulfuro de molibdeno, el grafito, el tungsteno, el talco y
otros.

También se pueden clasificar según sus características:

Líquidos

Distintos líquidos pueden ser utilizados como lubricantes, pero los más ampliamente utilizados
son los basados en aceites minerales derivados del petróleo. Su fabricación y composición será
vista con más detalle en la próxima sección de este tutorial. Otros aceites utilizados como
lubricantes son los aceites naturales (aceites animales o vegetales) y los aceites sintéticos. Los
aceites naturales pueden ser excelentes lubricantes, pero tienden a degradarse más rápido en
uso que los aceites minerales. En el pasado fueron poco utilizados para aplicaciones de
ingeniería por sí solos, aunque algunas veces se usaron mezclados con los aceites minerales.
Recientemente, ha habido un interés creciente sobre las posibles aplicaciones de los aceites
vegetales como lubricantes. Estos aceites son biodegradables y menos nocivos al medio
ambiente que los aceites minerales. Los aceites sintéticos son fabricados mediante procesos
químicos y tienden a ser costosos. Son especialmente usados cuando alguna propiedad en
particular es esencial, tal como la resistencia a temperaturas extremas, como es el caso de los
lubricantes para motores aeronáuticos. A temperaturas normales de operación, los aceites
fluyen libremente, de tal forma que pueden ser fácilmente alimentados hacia o desde las
partes móviles de la máquina para proveer una lubricación efectiva, extraer el calor, y las
partículas contaminantes.

Grasas

Una grasa es un lubricante semifluido generalmente elaborado a partir de aceites minerales y


agentes espesantes (tradicionalmente jabón o arcilla), que permite retener el lubricante en los
sitios donde se aplica. Las grasas protegen efectivamente las superficies de la contaminación
externa, sin embargo, debido a que no fluyen como los aceites, son menos refrigerantesque
éstos y más difíciles de aplicar a una máquina cuando está en operación.

Sólidos

Los materiales utilizados como lubricantes sólidos son grafito, bisulfuro de molibdeno y politetra
fluoroetileno (PTFE o Teflón). Estos compuestos son utilizados en menor escala que los aceites
y grasas, pero son perfectos para aplicaciones especiales en condiciones donde los aceites y las
grasas no pueden ser empleados. Pueden ser usados en condiciones extremas de temperatura
y ambientes químicos muy agresivos. Por ejemplo, las patas telescópicas del Módulo Lunar del
Apolo fueron lubricadas con bisulfuro de molibdeno.

Gases

El aire y otros gases pueden ser empleados como lubricantes en aplicaciones especiales. Los
cojinetes lubricados con aire pueden operar a altas velocidades, pero deben tener bajas cargas.
Un ejemplo de lubricación por aire son las fresas de los dentistas
FUNCIONES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
LUBRICANTES.
Los lubricantes no solamente deben lubricar. En la mayoría de las aplicaciones deben refrigerar,
proteger, mantener la limpieza y algunas veces llevar a cabo otras funciones.

 Lubricación. La principal función de un lubricante es simplemente hacer más fácil que


una superficie se deslice sobre otra. Esto reduce la fricción, el desgaste y ahorra
energía.

 Refrigeración. Cualquier material que reduzca la fricción actuará como un refrigerante,


simplemente, porque reduce la cantidad de calor generada cuando dos superficies rozan
una contra otra. Muchas máquinas generan cantidades considerables de calor aún
siendo correctamente lubricadas, este calor debe ser eliminado para que la máquina
funcione eficientemente. Los lubricantes son frecuentemente usados para prevenir él
sobrecalentamiento, transfiriendo calor de las áreas más calientes a las áreas más frías.
Quizás el ejemplo más familiar de un lubricante empleado como refrigerante es él aceite
utilizado en los motores de nuestros vehículos, pero esta función es vital en muchas
otras aplicaciones. Los aceites para compresores, los aceites para turbinas, aceites para
engranajes, aceites de corte y muchos otros lubricantes deben ser buenos refrigerantes.

 Protección contra la corrosión. Obviamente, un lubricante no debe causar corrosión.


Idealmente, debe proteger activamente las superficies que lubrica, inhibiendo cualquier
daño que pueda ser causado por el agua, ácidos u otros agentes dañinos que
contaminen el sistema. Los lubricantes deben proteger contra la corrosión en dos
formas diferentes: Deben cubrir la superficie y proveer una barrera física contra el
ataque químico, y además, deben neutralizar los químicos corrosivos que se generen
durante la operación del equipo.

 Mantenimiento de la limpieza. La eficiencia con la cual una máquina opera es reducida sí


su mecanismo sé contamina con polvo y arena, o los productos del desgaste y la
corrosión. Estas partículas sólidas pueden incrementar el desgaste, promover más
corrosión y pueden bloquear las tuberías de alimentación de lubricante y los filtros. Los
lubricantes ayudan a mantener las máquinas limpias y operando eficientemente,
limpiando los contaminantes de los mecanismos. Algunos lubricantes, contienen además
aditivos que suspenden las partículas y dispersan los contaminantes solubles en el
aceite. Esto detiene la acumulación y depósito sobre las superficies de trabajo
lubricadas.

Los lubricantes utilizados para aplicaciones particulares pueden requerir otras funciones además
de las descritas anteriormente. Por ejemplo:

 Sellado. El aceite utilizado en motores de combustión interna debe proveer un sellado


efectivo entre los anillos del pistón y las paredes del cilindro. El sellado es también
importante en la lubricación de bombas y compresores.

 Transmisión de Potencia. Los aceites hidráulicos son usados para la transmisión y


control de la potencia, al igual que lubrican el sistema hidráulico.

 Aislamiento. Los aceites de aislamiento son utilizados en los transformadores eléctricos e


interruptores de potencia.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS
LUBRICANTES.
VISCOSIDAD

La definición más simple de viscosidad es la resistencia a fluir. Bajo las mismas condiciones de
temperatura y presión un líquido con una viscosidad baja, como el agua, fluirá más
rápidamente que líquido con alta viscosidad como la miel. La viscosidad de los aceites para
motores de combustión interna, están clasificadas de acuerdo al sistema SAE diseñado por
la Sociedad Americana de Ingenieros Automotrices. Para los aceites de motor se han
especificado diez grados, cada uno correspondiente a un rango de viscosidad. Cuatro de los
grados están basados en las medidas de viscosidad a 100°C. Estas son en su orden de
incremento de la viscosidad, SAE 20, SAE 30,
SAE 40 y SAE 50. Los otros grados están basados en la medida de la máxima viscosidad a bajas
temperaturas. Estos grados son: SAE 0W (medida a -30°C), SAE 5W (medida a -25°C), SAE
10W (medida a -20°C).
El sufijo "W" indica que un aceite es adecuado para uso en invierno. Los aceites que pueden ser
clasificados en solo uno de los anteriores grados, son conocidos como aceites monogrado. Un
aceite que cumpla con los requerimientos de dos grados simultáneamente, es conocido como
un aceite multigrado. Por ejemplo, un aceite SAE 20W20 tiene una viscosidad a 100ºC que lo
califica para el rango 20W.
Los grados SAE al igual que definen los grados de viscosidad, también definen la temperatura
límite de bombeabilidad (BPT) para los grados "W" del aceite. La temperatura límite de
bombeabilidad está definida como la temperatura más baja a la cual un aceite para motor
puede ser continua y adecuadamente suministrado a la bomba de aceite del motor.
Un sistema similar al usado para los aceites de motor es utilizado para clasificar los aceites de
engranajes automotrices. En este sistema, los grados
SAE 90, SAE 140 y SAE 250 están basados en las medidas de viscosidad a 100°C y los grados
SAE 75W, 80W y 85W son medidas a -49°C, -26°C y -12°C respectivamente. El sistema de
clasificación de estos aceites para engranajes es independiente del usado para aceites de
motor, lo cual hace difícil comparar sus viscosidades. Por ejemplo, un aceite para motor SAE 50
puede realmente ser un poco más viscoso que un aceite para engranajes SAE 80W.
Se utilizan sistemas alternativos para clasificar los lubricantes industriales de acuerdo con sus
viscosidades.
En el sistema ISO se definen 18 grados, cada uno cubre un pequeño rango de viscosidad y está
especificado por el término ISO VG seguido por un número, el cual es una medida de su
viscosidad a 40°C. Esta viscosidad, a cualquier grado, es mayor que su grado inmediatamente
anterior. Es importante anotar que, cualquiera que sea el sistema de grados usado SAE, BSI
o ISO, el número se relaciona solamente con la viscosidad del aceite. Esto no revela nada
respecto al resto de sus propiedades.

VISCOSIDAD Y PRESIÓN

La viscosidad de un líquido depende de la presión al igual que de la temperatura. Un


incremento en la presión comprime las moléculas de un líquido, incrementando la fricción entre
ellas, por lo tanto aumenta la viscosidad. Para muchas aplicaciones, este efecto no es
significativo, pero cuando los lubricantes están sujetos a presiones muy altas (200 bar o más)
como por ejemplo en los dientes de un engranaje o en los rodamientos de un cojinete, la
viscosidad del lubricante puede cambiar. Adicional a la viscosidad, otras propiedades deben ser
consideradas para asegurar que un lubricante continúa lubricando, refrigerando, protegiendo
contra la corrosión, manteniendo la limpieza y llevando acabo cualquier otra función requerida
con seguridad y por el máximo período de tiempo para una aplicación dada.

FLUIDEZ A BAJA TEMPERATURA

Cuando las máquinas están operando en condiciones frías es importante que los aceites usados
para lubricarlas retengan la habilidad para fluir a bajas temperaturas. La temperatura más baja
a la cual un aceite fluirá, es conocida como su punto de fluidez. En la práctica, los lubricantes
deben tener un punto de fluidez de menos 10°C por debajo de la temperatura a la cual se
espera trabajar.

ESTABILIDAD TÉRMICA
Si un aceite se calienta en su uso, es importante que no se descomponga hasta el extremo de
no poder lubricar adecuadamente, o que se liberen productos inflamables o peligrosos.

ESTABILIDAD QUÍMICA

Los lubricantes pueden entrar en contacto con una variedad de sustancias, por lo tanto deben
ser capaces de soportar el ataque químico de éstas, o de lo contrario serán inadecuados para
su uso. La oxidación, reacción con el oxígeno del aire, es la causa más importante del deterioro
de los aceites minerales. Esto acidifica el aceite, pudiendo corroer las superficies y formar
depósitos de gomas sobre piezas que operan a altas temperaturas. La oxidación también
produce lodos que alteran la fluidez del aceite.

PROPIEDADES DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Los lubricantes que son buenos conductores de calor deben ser usados donde sea necesario
extraer calor de un cojinete. La habilidad de un material para conducir calor es su conductividad
térmica. Usualmente, los aceites con baja viscosidad son mejores conductores de calor que los
aceites de mayor viscosidad. Un sistema donde la refrigeración depende de la circulación del
aceite, el calor específico del aceite es una propiedad importante. Esta determina lacantidad de
calor que el aceite puede extraer.

CORROSIVIDAD

Un lubricante no debe corroer la superficie metálica con el que entra en contacto. Muchos
aceites minerales tienen pequeñas cantidades de ácidos débiles, los cuales no suelen ser
nocivos. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, los aceites minerales que están en
contacto con el aire a altas temperaturas son oxidados, produciendo compuestos ácidos. El
aceite entonces puede volverse corrosivo a los metales. La acidez o basicidad de un lubricante
puede ser expresada en términos de la cantidad del compuesto alcalino o ácido necesario para
neutralizarlo. La evaluación de este número de neutralización da una indicación del deterioro de
un aceite en servicio.
DEMULSIFICACIÓN 

Cuando se añade agua al aceite, normalmente se forman dos capas claramente visibles debido
a que es insoluble. En algunos casos, sin embargo, es posible dispersar agua en aceite o aceite
en agua, en forma de pequeñas gotas. Estas mezclas son conocidas como emulsiones. En la
mayoría de las aplicaciones industriales la formación de emulsiones debe ser evitada. Las
emulsiones tienen un efecto dañino sobre la habilidad del aceite a lubricar y pueden promover
la corrosión de las superficies lubricadas.
En turbinas, compresores, sistemas hidráulicos y otras aplicaciones donde los lubricantes
pueden contaminarse con agua, es importante que éstos tengan buenas propiedades
demulsificantes. Cualquier agua contaminante debe separarse rápidamente del lubricante para
que pueda ser drenada y el aceite continúe funcionando eficientemente.
Aunque la emulsificación es usualmente indeseable, algunos lubricantes son formulados
deliberadamente como emulsiones. Por ejemplo, en el corte de metales, emulsiones de aceite
en agua son usadas debido a que proporcionan enfriamiento efectivo y buena lubricación a la
herramienta de corte. Las emulsiones de agua en aceite son utilizadas como tipo de fluidos
hidráulicos resistentes al fuego.

INFLAMABILIDAD

No debe haber ningún riesgo de que el aceite se incendie en las condiciones normales de


trabajo. Una indicación a la resistencia al fuego de un aceite puede ser obtenida determinando
su punto de inflamación. Este es la temperatura más baja a la cual los vapores que emana el
lubricante pueden ser inflamados por una llama abierta. Vale la pena anotar que el riesgo de
fuego en el punto de inflamación es muy pequeño. No solo el aceite debe ser calentado a esa
temperatura, sino que la llama debe estar muy cerca para que el aceite se inflame. Los aceites
minerales de baja viscosidad usualmente tienen puntos de chispa por encima de 120°C.
COMPATIBILIDAD CON JUNTAS

Un lubricante no puede tener ningún efecto indeseable sobre los demás componentes del
sistema. Por ejemplo, debe ser compatible con las juntas, con los manguitos utilizados para
transferir el lubricante del depósito y con cualquier pintura, plástico o adhesivo con el cual
pueda entrar en contacto.

TOXICIDAD

Los lubricantes no deben obviamente causar daño alguno a la salud. Los lubricantes más
habituales usados están basados en aceites minerales altamente refinados, lo que les hace
relativamente poco nocivos, especialmente en exposición limitada. Sin embargo, éstos
contienen aditivos que presentan algún tipo de peligro específico a la salud y seguridad. En
aceites industriales, los aditivos están presentes solamente en pequeñas cantidades, de tal
forma que el peligro es muy reducido. Cualquier riesgo potencial es minimizado con
precauciones de sentido común, tales como, no dejar que los lubricantes entren en contacto
con la piel, ojos y mucosas, y prevenir la inhalación o la ingestión accidental.
En aquellas aplicaciones donde un lubricante conteniendo aditivos peligrosos, es esencial que
los fabricantes proporcionen información clara de los riesgos involucrados y especificar si se
requiere de precauciones adicionales de seguridad. Esta información se debe dar a conocer a
los usuarios mediante hojas de información sobre seguridad de los productos y advertencias en
el etiquetado de los productos.
INSTRUMENTOS Y MAQUINAS UTILIZADAS PARA
MEDICIÓN DE LUBRICANTES (TOMAR EN CUENTA
PARÁMETROS A MEDIR).
VISCOSÍMETRO DE TAMBOR ROTATORIO

El aparato que aparece en la figura 2.4(a) mide la viscosidad por medio de la definición de
viscosidad dinámica que se da en la ecuación (2-2), y que puede escribirse:

τ
η=
∆ v /∆ y

El recipiente exterior se mantiene estático mientras que el motor acoplado al medidor hace
girar el tambor rotatorio. El espacio Ay entre el tambor rotatorio y el recipiente es pequeño. La
parte del fluido que está en contacto con éste es estacionaria, mientas que el fluido en contacto
con la superficie del tambor interior se mueve a una velocidad similar a dicha superficie. Por
tanto, en el fluido se establece un gradiente de velocidad conocido ∆ v / ∆ y .[ CITATION
MOT06 \l 2058 ]

La viscosidad del fluido ocasiona en él un esfuerzo cortante τ que ejerce un torque de arrastre
sobre el tambor rotatorio. El medidor detecta el arrastre e indica la viscosidad directamente en
la pantalla analógica. Damos especial énfasis al fluido en contacto con la parte inferior del
tambor, porque su velocidad varía desde cero, en el centro, al valor más elevado, en el
diámetro externo. Los distintos modelos del aparato de prueba disponible en el comercio [ver la
figura 2.4(b)) y los rotores diferentes para cada uno, permiten la medición de un rango amplio
de viscosidades, desde 2.0 a 4.0 X 105 mPa*s o 400 Pa*s.[ CITATION MOT06 \l 2058 ]

En este aparato, un motor universal hace girar un rotor


ajustado en forma estrecha en el estator interior. La
velocidad del rotor se relaciona con la viscosidad del
aceite de prueba que llena el espacio entre el estator y e
l rotor, debido al arrastre viscoso que produce el aceite.
La medición de la velocidad se correlaciona con la
viscosidad en mPa*s por medio de una gráfica de
calibración que se elabora con un conjunto de al menos
cinco calibraciones de aceite estándar, cuya viscosidad es reconocida por el aparato utilizado.
[ CITATION MOT06 \l 2058 ]

EL VISCOSÍMETRO DE TUBO CAPILAR

Conforme el fluido pasa por el tubo a velocidad constante, el sistema pierde alguna energía, lo
que ocasiona una caída de presión que se mide por medio de manómetros. La magnitud de la
caída de presión se relaciona con la viscosidad del fluido en la ecuación siguiente (Desarrollada
en el capítulo 8):

( P 1−P 2 ) D 2
η=
32 vL

Donde D es el diámetro interior del tubo, v la velocidad del fluido y L la longitud del tubo entre
los puntos 1 y 2, en los que se mide la presión.[ CITATION MOT06 \l 2058 ]

VISCOSÍMETRO DE VIDRIO CAPILAR ESTÁNDAR CALIBRADO

Viscosímetros de vidrio capilar estándar, para medir la viscosidad cinemática de líquidos


transparentes y opacos.

Al preparar la prueba de viscosidad, el tubo del viscosímetro se carga con una cantidad
específica de fluido de prueba.

Después de estabilizar la temperatura de prueba, se aplica una succión para hacer pasar el
Huido por el bulbo, ligeramente por arriba de la marca superior del tiempo. Se suspende la
succión y se permite que el fluido circule por gravedad. La sección de trabajo del tubo e s la
capilar por debajo de la marca inferior del tiempo. Se registra el tiempo requerido para que e l
borde superior del menisco pase de la marca superior del tiempo a la inferior. La viscosidad
cinemática se calcula con la multiplicación del tiempo de flujo por la constante de calibración del
viscosímetro, la cual suministra el fabricante de éste. La unidad de viscosidad empleada para
estas pruebas es el centistoke (cSt), equivalente a mm2/s. Este valor debe multiplicarse por 10-6
para obtener la unidad estándar en m 2 del SI, la cual se emplea en este libro para hacer los
cálculos.[ CITATION MOT06 \l 2058 ]

VISCOSÍMETRO DE BOLA QUE CAE

Conforme un cuerpo cae en un fluido solamente bajo la influencia de la gravedad acelerara


hasta que la fuerza hacia abajo (su peso) quede equilibrada con la fuerza de flotación y la de
arrastre viscoso que actúan hacia arriba. La velocidad que alcanza en ese tiempo se denomina
velocidad terminal. El viscosímetro de bola que cae (ilustrado en la figura 2.9) hace uso de este
principio para ocasionar que una bola esférica tenga una caída libre a través del fluido, y se
mida el tiempo que requiere para recorrer una distancia conocida. Así, es posible calcular la
velocidad.[ CITATION MOT06 \l 2058 ]
Así, es posible calcular la velocidad. En la figura 2.1 0 se muestra un diagrama de cuerpo libre
de la bola, donde w es el peso de la bola. Fb la fuerza de flotación y Fd la fuerza de arrastre
viscoso sobre la bola. Cuando alcanza su velocidad terminal, la bola está en equilibrio. Por tanto
se tiene:

w−Fb−Fd=0

Si γs es el peso específico de la esfera γf el espeso específico del fluido, V el volumen de la


esfera y D el diámetro de la esfera, se tiene:

w=γsV =γsπ D 3 /6

Fb=γfV =γfπ D 3 /6

Para fluidos muy viscosos y una velocidad muy pequeña, la fuerza de arrastre sobre la esfera
es:

Fd=3 πηvD

Para tomar el tiempo de descenso de la bola en forma visual, es necesario que el fluido sea
transparente, para que pueda observarse y permita el registro. Sin embargo, algunos
viscosímetros que están disponibles comercialmente disponen de un sensor automático que
registra la posición de la bola, de modo que es posible utilizar fluidos opacos. Algunos
viscosímetros de bola que cae emplean un tubo que tiene una inclinación ligera respecto de la
vertical, por lo que el movimiento es una combinación de rodar y deslizarse. El fabricante
proporciona la calibración entre el tiempo que dura el recorrido y la viscosidad. Para que el
viscosímetro se utilice con fluidos de viscosidades en un rango amplio, por lo general entre
0.5mPa*s y 105mPa*s, se dispone de varios tipos y tamaños de bola. La esfera está hecha de
acero inoxidable, una aleación de níquel y hierro y vidrio.[ CITATION MOT06 \l 2058 ]
VISCOSÍMETRO DE SAYBOLT UNIVERSAL

En el mercado existen diferentes dispositivos utilizados para realizar mediciones de viscosidades


cinemáticas de productos que tienen características newtonianas. Entre estos uno de los más
importantes es el Viscosímetro de Tipo Saybolt, que se utiliza para realizar mediciones de
viscosidad en aceites derivados de petróleo en un amplio rango de temperatura. Este equipo
consiste en un recipiente destinado a
contener el fluido cuya viscosidad se
quiere determinar, y que tiene en su
parte inferior un orificio de diámetro
normalizado, Figura 1. Este recipiente se
halla a su vez dentro de otro que le sirve
de baño calefactor, para poder
determinar viscosidades a distintas
temperaturas. Este viscosímetro posee
un mechero para calefacción solidario al
equipo.[ CITATION MFC13 \l 2058 ]

El viscosímetro Saybolt Universal sirve


para líquidos que tengan entre 32 y 900
segundos de efusión (fuera de esos
extremos se observan viscosidades
erróneas). Antes de comenzar a trabajar
con este equipo debe ser limpiado
totalmente con solvente adecuado y
luego secado con una corriente de aire.
Una vez limpio, se tapa el recipiente con
el corcho y se llena con la muestra hasta superar el nivel del rebosadero. Se agita el líquido
hasta que éste alcance la temperatura a la cual se quiere determinar la viscosidad.

Para hacer la medición se debe mantener la temperatura del líquido constante durante 1 minuto
por menos, siempre agitando. Una vez que se estabilizó la temperatura, se saca el termómetro
y con una pipeta se elimina el aceite residual del rebosadero, quedando aforado de esta
manera. Se coloca luego el baloncito de 60 ml bajo el viscosímetro, se saca el corcho y se
dispara el cronómetro al mismo tiempo, deteniéndolo cuando el nivel del líquido en el balón
llegue al aforo.

[ CITATION MFC13 \l 2058 ]

CALIBRACIÓN

Se calibra el viscosímetro Saybolt Universal por períodos no mayores de 3 años, midiendo el


tiempo de flujo a 37.8° C (100° F) de un aceite de viscosidad normal, siguiendo el
procedimiento dado en la Sección 8. La Tabla 2 indica los aceites de viscosidad normal que más
se usan.

El tiempo de flujo del aceite de viscosidad normal deberá ser igual al valor certificado de la
viscosidad Saybolt. Si el tiempo de escurrimiento difiere del valor certificado en más de 0.2%,
se calcula un factor de corrección, F, para el viscosímetro así:

V
F=
t

[ CITATION uni \l 2058 ]


ENSAYOS UTILIZADOS PARA LOS DIFERENTES
TIPOS DE LUBRICANTES.

El monitoreo de las condiciones de aceites y lubricantes por medio del análisis permite evaluar
su calidad así como la capacidad que poseen para proteger y garantizar el correcto
funcionamiento de motores, maquinarias y sistemas mecánicos de alto costo. 

Las pruebas y control de calidad de los lubricantes incluyen programas de análisis para motores
de grandes dimensiones, maquinaria industrial, turbinas generadoras de electricidad, trenes,
buques, transporte pesado y en general maquinas que requieran lubricantes para garantizar su
correcto funcionamiento.

Las pruebas de calidad de los lubricantes que Intertek realiza contribuyen a reducir los costos
por tiempo ocioso y reparaciones a los que estarían expuestos la maquinaria. Alertamos y
asesoramos o a nuestros clientes sobre problemas en desarrollo evitando ocasionar fallas
graves que interrumpan procesos críticos, esto adicional al daño o desgate excesivo al que
pudiesen estar expuestos los equipos mecánicos críticos de su empresa.

Los servicios que provee Intertek permiten a los fabricantes de lubricantes clasificar su calidad
para obtener las aprobaciones de las nuevas normas estatales y de la industria.

Pruebas de lubricantes y asesoría:

 Monitoreo de las condiciones lubricantes del aceite

 Pruebas a lubricantes de sistemas de transmisión

 Servicios de análisis a lubricantes marinos así como de la industria automotriz.

 Análisis de oxidación y corrosión

 Análisis de espumosidad y demulsificantes


 Pruebas de metales gastados

 Ferrografía

 Viscosidad

 Densidad

 API flash point

 Pour point

 Azufre

 y otros

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA A LOS


LUBRICANTES

Factores que afectan a la viscosidad

Aunque en la mayor parte de los casos sería deseable que la viscosidad de un lubricante
permaneciese constante, ésta se ve afectada por las condiciones ambientales, como ya hemos
dicho. Para evitarlo se usan aditivos, llamados mejoradores del índice de viscosidad.

Efecto de la temperatura

En termodinámica la temperatura y la cantidad de movimiento de las moléculas se consideran


equivalentes. Cuando aumenta la temperatura de cualquier sustancia (especialmente en
líquidos y gases) sus moléculas adquieren mayor movilidad y su cohesión disminuye, al igual
que disminuye la acción de las fuerzas intermoleculares

Por ello, la viscosidad varía con la temperatura, aumentando cuando baja la temperatura y
disminuyendo cuando se incrementa.

Efecto de la velocidad de corte


No todos los fluidos responden igual a variación de la velocidad de corte. Debido a su
naturaleza, la mayoría de los fluidos no varían su viscosidad al variar la velocidad de corte. Son
los llamados fluidos newtonianos. En estos, el grado de desplazamiento de las capas de líquido
es proporcional a la fuerza que se aplica. Ejemplo de ello son los aceites monogrado.

Los fluidos en los que no se cumple esta condición son llamados no-newtonianos, y dentro de
ellos podemos establecer varios tipos:

Fluidos plásticos de Bingham: Estos fluidos no fluyen mientras que la fuerza que se les aplica no
supere un cierto nivel (umbral). Una vez rebasado dicho umbral, el desplazamiento conseguido
es proporcional a la fuerza aplicada. Este es el caso de los aceites multigrado.

Fluidos pseudoplásticos: En estos no aparece ningún umbral, pero el desplazamiento


conseguido no es proporcional a la fuerza, sino que aumenta en una proporción mucho mayor.
Fluidos dilatantes: En estos la viscosidad aumenta al aumentar la fuerza aplicada. Es como si el
fluido fuera frenándose al aplicar la fuerza

Fluidos tixotrópicos: En estos la viscosidad va disminuyendo al aplicar una fuerza y acto seguido
vuelve a aumentar al cesar la fuerza. El efecto contrario se conoce como reopexia. Las
variaciones tixotrópicas son debidas a la destrucción de los enlaces intermoleculares a causa del
corte, y a su reconstrucción progresiva al cesar este [25].

Puntos de inflamación y combustión

El punto de inflamación de un aceite es la temperatura más baja a la que los vapores


desprendidos por calentamiento, bajo determinadas condiciones estandarizadas de prueba, se
inflaman momentáneamente al aplicársele una llama.

Como se puede apreciar el punto de inflamación de una prueba de volatilidad, ya que nos da
una indicación de los componentes volátiles del producto.

El punto de combustión es la temperatura más baja a la que bajo las condiciones normales de
la prueba, la mezcla de vapor y aire acumulado en la superficie del aceite se mantiene
encendida continuamente, cuando se le acerca una llama. El punto de combustión suele ser
entre 30 ºC y 60 ºC superior al punto de inflamación.

Los puntos de inflamación y combustión son importantes desde diferentes aspectos prácticos:

Como medida de seguridad ya que nos indica hasta que las condiciones de máxima
temperatura se pueden someter el lubricante sin peligro de inflamarse sin provocar incendio. Al
comparar, el punto de inflamación "avisa" la proximidad del incendio y el punto de combustión
es la "realidad" del incendio. Un aceite cuyo punto de inflamación es inferior a 150 ºC no debe
emplearse para fines de lubricación.

Para detectar la contaminación de un aceite con derivados del petróleo más ligeros, en cuyo
caso el punto de inflamación descendería [4,5].

Punto de fluidez

El punto de fluidez de un aceite es la temperatura más baja expresada en múltiplo de 3 ºC a la


cual se observa la no fluidez del aceite cuando es enfriado y examinado bajo condiciones
prescritas.

Esta propiedad determina el límite de aplicación de los aceites a bajas temperaturas teniendo
particular importancia en los sistemas de refrigeración.

La determinación del punto de fluidez se realiza bajando progresivamente la temperatura de


una muestra de aceite en un tubo de ensayo y verificando a intervalos regulares si el aceite
deja de fluir cuando se inclina el tubo de ensayo [6].

Punto de niebla

El punto de niebla o de enturbiamiento es aquella temperatura a la cual las ceras parafinas u


otras sustancias cristalizables disueltas en el aceite, comienzan a separarse del mismo, los
microcristales empiezan a aumentar su tamaño.

Esta temperatura es ligeramente superior al punto de fluidez, representa la temperatura más


baja a la cual el aceite puede ser aplicado por efecto capilar: mechas, fieltros, etc.; es también
el límite práctico que se toma en consideración para aceites de refrigeración.

El punto de niebla se obtiene de forma similar al método seguido para el punto de fluidez, pero
la determinación en este caso es por apreciación óptica del cambio de coloración y turbidez del
aceite [7].

Color

Las especificaciones del color en los aceites lubricantes obedecen principalmente a un fin
comercial ya que el usuario suele asociar la calidad de un aceite con su color, sin embargo
técnicamente el color no constituye un índice preciso de la calidad del aceite.
En los aceites en servicio, un cambio de color puede alertar sobre una posible alteración en su
integridad, deterioro, contaminación, etc. Las coloraciones oscuras en los aceites están dadas
por determinados compuestos como las impurezas de compuestos sulfurados e hidrocarburos
aromáticos que forman compuestos complejos por oxidación. Las contaminaciones con
fracciones más ligeras que el aceite aclaran el color de éste [8].

Formación de espuma

Un aceite produce espuma superficial por agitación enérgica con el aire u otro gas, estando
dicha espuma constituida por agrupamiento de un elevado número de burbujas de distintos
tamaños. Su determinación se realiza por el correspondiente método de ensayo que consiste en
barbotear aire a través de la muestra de aceite, con condiciones normalizadas, Por la
observación de las cantidades de espuma superficial generadas después del barboteo
(tendencia) y transcurrido un tiempo de reposo (estabilidad), se deduce el comportamiento del
aceite en este campo.

La presencia de compuestos polares en el aceite, la disminución de la presión exterior y el


aumento de la viscosidad de la fase líquida favorecen la estabilidad y la rigidez de dichas
partículas de aceite. Por el contrario un incremento en la temperatura del aceite debilita la
resistencia de las mismas [9].

Demulsibilidad

Por medio de este ensayo se mide la capacidad de un aceite a separarse del agua, en
condiciones normalizadas, Una vez provocado el contacto íntimo agua - aceite, por medio de
una fuerte agitación, se observa la forma en que se produce su separación, deduciéndose así la
capacidad del aceite para eliminar el agua por decantación.

Los factores que favorecen la estabilidad de las emulsiones son:

Una tensión interfacial suficientemente baja.

Viscosidad muy elevada del aceite.

Pequeña diferencia de densidad entre ambos líquidos [10,11].

Rigidez dieléctrica
La rigidez dieléctrica es la oposición que ofrecen los materiales dieléctricos al paso de la
corriente eléctrica a través de su seno. Esta propiedad viene determinada por la tensión en la
que se produce un arco eléctrico permanente entre dos electrodos sumergidos en el aceite.

Este ensayo orienta sobre las cualidades de aislamiento eléctrico de los aceites, que disminuyen
con la presencia de contaminantes tales como el agua, polvo, suciedad, barros, etc. [21,22]

La presencia de impurezas disminuye la rigidez dieléctrica de un aceite. Las impurezas facilitan


el paso de la corriente a través del aceite, especialmente que lleven agua en disolición, tales
como fibras de papel, gotas de polvo, etc. No ocurre lo mismo con la disuelta en el aceite, que
no afecta a esta propiedad.

La temperatura incrementa el valor de la rigidez dieléctrica, hasta alcanza un valor máximo a 100 ºC.
NORMAS UTILIZADAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE
LOS LUBRICANTES (PARA MOTORES, ETC.).
ESCALAS EN LAS QUE SE MIDE LA VISCOSIDAD

Podemos definir dos tipos de viscosidad: Viscosidad dinámica; Se puede definir o medir por el
tiempo en que un líquido tarda en fluir a través de un tubo capilar a una determinada
temperatura. Su unidad es el centiPoise (cP=10-3 Pa.s). Es muy utilizada en fines prácticos.

Viscosidad cinemática: Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas
que generan su movimiento. Se define como el cociente entre la viscosidad dinámica y la
densidad del producto en cuestión. Su unidad es el centiStoke (cSt=mm 2/s).

Viscosidad Cinemática (cSt) = Viscosidad Absoluta /Densidad [ CITATION ies \l 2058 ]

GRADO SAE DE VISCOSIDAD

El nombre de esta escala proviene de la "Society of Automotive Engineers" que es una


organización educativa y científica dedicada a la tecnología de la movilidad. Debido a su
procedencia, es una medida para lubricantes de automoción y sirve de referencia en todo el
mundo. Se designa mediante un número, el cual indica un intervalo de viscosidades (tablas 3 y
4). Así, por ejemplo, un lubricante SAE 20 poseerá una viscosidad comprendida entre 5,6 y 9,3
centiStokes a una temperatura de 99°C. Esta clasificación se divide en aceites para el motor,
donde tenemos SAE 0W, 5W, 10W, 15W, 20W, 25W , 20, 30,40, 50 y 60. Por otra parte en
aceites para engranajes que englobaría SAE 70W, 75W, 80W, 85W, 80, 85, 90, 1 40,250.

Si observamos el ejemplo anterior, nos habremos dado cuenta que los valores de viscosidad en
grados SAE están medidos a 99°C, pero alguna designación va acompañada la letra W (winter)
lo que asegura que el aceite tendrá un buen comportamiento en frío. Cuando esta letra no
aparece, debemos entender que no aseguran un correcto comportamiento a bajas
temperaturas. Por consiguiente, si lo empleásemos en un motor, deberíamos hacerlo en épocas
con clima cálido, como es el verano. Estos lubricantes que acabamos de ver reciben el nombre
de aceites monogrado. Existen también los aceites multigrados. Provienen de un aceite con
características "W", al cual se le añaden aditivos que mejoran el "índice de viscosidad". Con
esto logramos un lubricante polivalente, el cual asegura el comportamiento del fluido a bajas
temperaturas, pero cuando éstas ascienden el lubricante pasa a comportarse como un aceite de
verano.

Para afianzar conceptos pondremos un ejemplo: si tenemos un lubricante cuya designación es


SAE 20W-50, estaremos empleando un fluido que a temperaturas bajas (-18°C o 0°F) poseerá
las características de un SAE 2OW, pero cuando la temperatura alcance los 99°C o 210°F el
aceite se estará comportando como un SAE 50. De esta forma aseguraremos en todo momento
una lubricación adecuada. Esto sucede habitualmente todos los vehículos, ya que cuando se
arranca el motor se encuentra a bajas temperaturas, sin embargo debido a su funcionamiento
la temperatura va aumentando progresivamente. Esta ventaja que ofrecen los aceites
multigrados no es la única, sino que al compararlos con los monogrado presentan mejores
comportamientos cuando existen gradientes acentuados de temperatura, permaneciendo
estables y evitando descomponerse. Esto puede suceder en el interior del motor de un vehículo,
ya que durante su funcionamiento el aceite que se encuentra en el carter poseerá una
temperatura aproximada de 85°C. Por el contrario el que se encuentra próximo a las zonas de
combustión puede alcanzar los 300°C.[ CITATION ies \l 2058 ]
GRADO ISO DE VISCOSIDAD

La escala ISO es aplicable a aceites industriales. Suele definirse por ISO VG, cuyas siglas
significan "lnternational Standard Organization Viscosity Grade". La viscosidad en este sistema
de clasificación, se divide en 18 grupos (tabla 5/, que abarcan desde los 2 hasta los 1500
centistokes, medida a 4OoC. Gracias a este intervalo se engloban desde los aceites más finos
(valvulinas) hasta los más espesos. Cada grupo puede presentar un rango de viscosidades, por
lo que se designará por un número que equivale a la viscosidad media. Por ejemplo, la
viscosidad de un lubricante ISO VG 10 podrá oscilar entre 9 y 11 cSt, medida a 40"C. También
debemos saber que el intervalo de viscosidades en cada grupo variará en +10% de su
viscosidad cinemática media. Además, cada viscosidad media será aproximadamente el 50%
superior a su anterior. Las equivalencias entre el sistema SAE e ISO se pueden observar en las
tablas 6 y 7.
APLICACIÓN DE LUBRICACIÓN A LA INDUSTRIA.

Los equipos requieren lubricantes con un mínimo de limpieza o ausencia de agentes


contaminantes en ellos para realizar apropiadamente su operación. Este aspecto se logra con
un filtrado adecuado y suficiente a todo lo largo del proceso de lubricación.

En ciertas aplicaciones, especialmente aquellas que involucran el uso de graneles, contenedores


y/o sistemas centralizados de lubricación, es pertinente, oportuno y recomendable, siempre
efectuar una limpieza previa al lubricante nuevo. Esta limpieza puede ser lograda,
preferentemente, a través de filtros de alta calidad, lo cual permitirá limitar o reducir la cantidad
de posibles agentes contaminantes. En equipos críticos, esta sana práctica podrá reducir
riesgos, paradas y costos indeseables.

Igualmente, para el caso de contenedores, el aire o vacío que se va generando por el


desplazamiento del lubricante a medida que este se va utilizando o consumiendo, puede llegar
a convertirse en un perturbador factor de contaminación. Se puede lograr la reducción del
ingreso de partículas contaminantes, así como también de humedad, instalando sistemas de
respiración (venteo) de alta calidad en los envases.

Igualmente recomendable es una limpieza exhaustiva de los accesorios (mangueras; embudos;


trapos, envases y recipientes; etc.) y hasta los mismos contenedores que se utilicen para el
suministro y transferencia de los lubricantes. Limpiar con trapos, agua y jabón los implementos
para un trasiego, por ejemplo, no siempre garantiza un medio totalmente descontaminado.
Algunos agentes químicos y de limpieza pueden causar degradación o contaminación al
lubricante.

Contaminar un lubricante mezclándolo con otro producto incompatible puede llevar a


situaciones indeseables y sumamente costosas. La falta de identificación pudiera ser una de las
causas de este tipo de problemas. En campo, hemos observado verdaderos “cocteles” de
lubricantes convertidos en aceites con contaminación cruzada.

En resumen, la limpieza y el filtrado del lubricante son aspectos de alta importancia, mucho
beneficio y a muy bajo costo.

APLICACIÓN DE LUBRICACIÓN A LABORATORIO DE


MECATRÓNICA. (TIPO DE LUBRICANTE Y LA
PREPARACIÓN QUE SE LE DEBE DE DAR ANTES DE
UTILIZARLO, ETC.).

PLAN DE LUBRICACIÓN PARA EL LABORATORIO DE


MECATRÓNICA.

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la lubricación es una de las características más importante para el
mantenimiento en la industria de cualquier máquina dado que si incrementamos o disminuimos
la temperatura de un fluido, con frecuencia existe un cambio correlacionado de su resistencia a
fluir. El lubricante se vuelve más espeso a bajas temperaturas y se adelgaza a altas
temperaturas, por ello si la viscosidad es inadecuada para el sistema porque es muy baja o es
muy alta para la aplicación, repercutirá en el consumo de energía, el desgaste y la temperatura
por fricción. Por ello es muy importante saber cuál es el índice de viscosidad adecuado ya que
solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del sistema.

REFERENCIAS
iesmaritimopesquerolp.org. (s.f.). Obtenido de
http://www.iesmaritimopesquerolp.org/asignaturas/HIDRAULICA/ESCALAS%20DE
%20VISCOSIDAD.pdf

Melo, J. C., & Diaz, J. C. (23 de SEPTIEMBRE de 2015). Monografias.com. Obtenido de


Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos96/manual-funcionamiento-del-
departamento-mantenimiento/manual-funcionamiento-del-departamento-
mantenimiento.shtml

MOTT, R. L. (2006). MECÁNCA DE FLUIDOS. MEXICO: PEARSON EDUCACIÓN.

Salcedo, M., Restrepo, R., & Ahumada, C. (2013). Universidad TEcnologica de Pereira. Obtenido
de Universidad TEcnologica de Pereira:
http://200.21.217.140/index.php/revistaciencia/article/view/8381

unicauca.edu.co. (s.f.). Obtenido de unicauca.edu.co:


ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-714-07.pdf

También podría gustarte