Está en la página 1de 29

BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD

 Introducción
 Biodiversidad: características y funciones
 Servicios de los ecosistemas
 Peligros y amenazas a la biodiversidad
 Estrategias de manejo y protección de la
biodiversidad
 Financiamiento
Definición
•Amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y
los patrones naturales que conforma, resultado
de miles de millones de años de Evolución según
procesos naturales y también, de la influencia
creciente de las actividades del ser humano.

•Es el número de poblaciones de organismos y


especies distintas,
•Interacciones.
•Ecosistema en el que viven.
•Agua, aire, suelo.
BIODIVERSIDAD

Enfoques 

• mundial
• nacional
• local

Categorías 

• genética (genes de 1 especie)


• de especies (de 1 región)
• de ecosistemas (asociaciones de especies)
BIODIVERSIDAD
CARACTERÍSTICAS
CURVAS DE ESPECIES POR AREA

oBosques tropicales

oBosques húmedos templados

oArrecifes de coral

oÁreas clima mediterráneo

oIslas

oLagos de agua dulce


Características de la biodiversidad
La biodiversidad de un ecosistema viene marcado
por numerosos factores, entre los cuáles podemos
citar la propia genética y la evolución de las
especies para adaptarse al medio en el que viven.
Es decir, el clima, el entorno y, cómo no, la acción
del hombre, también influyen de forma decisiva en
la biodiversidad.
Asimismo, la biodiversidad es clave en numerosos procesos
relacionados con los flujos de materia y energía, y con los procesos
atmosféricos y climatológicos de la Tierra, además de para
garantizar un equilibrio sostenible entre las especies.
Como medir la biodiversidad

•En general, se puede hablar de tres valores


principales para medir la biodiversidad:
•Riqueza: Es el número de elementos, especies
o hábitats de la biodiversidad.
•Abundancia relativa: La abundancia de
determinado elementos respecto a los demás.
•Diferenciación: Las diferencias existentes entre
los diferentes elementos de la biodiversidad.
PELIGROS Y AMENAZAS
CAUSAS DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

 Crecimiento demográfico e incremento de consumo de


recursos  ocupación y destrucción de hábitats
 Ignorancia sobre especies y ecosistemas
 No valoración de la biodiversidad
 Introducción o invasión de especies exóticas
 Sobreexplotación de especies con fines comerciales
 Generación de desechos y contaminación del suelo, aire y
agua
 Cambios climáticos globales
 Políticas mal concebidas
 Efectos de sistemas comerciales mundiales
 Desigualdad en distribución de ingresos
 Interacción de las causas fundamentales
PELIGROS Y AMENAZAS
DESTRUCCION DE ESPECIES

Costos económicos graves

Pérdida de “servicios de ecosistemas”

Disminución de los avances en medicina

Disminución de los avances en agricultura


PELIGROS Y AMENAZAS
PELIGROS Y PROBLEMAS

Peligros por 
construcción de caminos
minería
tala
cacería furtiva
Otros problemas 
manejo ineficaz
financiamiento insuficiente
personal no capacitado e insuficiente
incendios y peligros naturales
ingresos de turismo no van a conservación
DESTRUCCIÓN DE BIODIVERSIDAD
CONSECUENCIAS (1)

disponibilidad y cantidad
de agua
costos económicos regeneración del suelo
por pérdida o reducción protección de cuencas
de servicios de los
ecosistemas regulación de la
temperatura
capacidad de reciclaje de
elementos nutritivos y
desechos.
DESTRUCCIÓN DE BIODIVERSIDAD
CONSECUENCIAS (2)

reducción de material
genético para la
reproducción de
seguridad cultivos y ganado
alimentaria global

impide el desarrollo
de nuevos
medicamentos
DESTRUCCIÓN DE BIODIVERSIDAD
CONSECUENCIAS (3)

gran impacto sobre la


estética del lugar donde
ocurre la degradación
Cada especie es por sí
Reducción de misma una belleza,
ganancias realzada por su entorno
por concepto de natural
ecoturismo Cuando desaparece la
especie, es una pérdida
irreparable y el lugar
pierde parte de sus
componentes
ESTRATEGIAS
DE PROTECCIÓN
ESTRATEGIAS GLOBALES

Mantener procesos ecológicos


esenciales y sistemas que sostienen
la vida, para supervivencia humana
y desarrollo de actividades
económicas.
Preservar la diversidad de especies
y la diversidad genética.
Asegurar que todo uso de especies
y de ecosistemas sea sustentable.
ESTRATEGIAS DE MANEJO
Técnicas convencionales
Manejo protector
Parques
Refugios
Zoológicos
Bancos de semillas
Reorientación de estrategias antiguas
Zonas de amortiguamiento y Reservas de la
Biósfera
Nuevas técnicas (participación local)
ESTRATEGIAS POLITICAS
POLÍTICAS NACIONALES

Reforma de políticas actuales que provocan


pérdida de biodiversidad
Adopción nuevas políticas y métodos
contabilidad
Reducción de demanda de recursos biológicos
Integración de conservación biodiversidad en
planes nacionales
ESTRATEGIAS DE
PLANIFICACIÓN
Conocimiento integral
de ecosistemas y de sistemas sociales involucrados y de
relaciones entre actividades humanas - alteración de
ecosistemas y su productividad - calidad de vida en corto,
mediano y largo plazo.

Instituciones efectivas y eficientes


para mediar en conflictos entre intereses individuales y
colectivos surgidos por acceso y uso de bienes y servicios de
ecosistemas (trade-offs).
FINANCIAMIENTO

Canje de deuda por naturaleza

Fundaciones

Ecoturismo

GEF - Global Environmental Facility (1990)


Problema de biodiversidad

• La aparición del hombre forma parte del


inicio de una extinción masiva.

• De acuerdo a la tasa actual de extinción,


se habla de que en menos de 100 años se
provocaría una extinción masiva.
Amenazas
• Erosión cada vez más acelerada de la
biodiversidad.
• Estimaciones llegan hasta de 200 especies
extinguidas por día.
• Proporción de extinción > cualquier época de la
historia humana.

• Reino vegetal amenazado = 12.5%

• Introducción humana de especies exóticas en


un hábitat determinado.
• Alteración de la cadena trófica.

ACTIVIDAD HUMANA
Actividades humanas
• Proyectos agrícolas y ganaderos.
• Desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico.
• Uso intensivo de pesticidas.
• Introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes
dependieron de un gran surtido de cultivos locales para
la agricultura de subsistencia.
• Proyectos de piscicultura.
• Conversión en la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de
reproducción o crianza.
• Pesca excesiva.
• Introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
• Proyectos forestales.
• Construcción de caminos de acceso.
• Explotación forestal intensiva.
• Establecimiento de industrias.
• Proyectos de transporte.
• Construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o
canales.
• Canalización de los ríos.
• Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del
interior.
• Proyectos hidroeléctricos.
• Desviaciones del agua.
• Inundaciones u otras importantes transformaciones.
Produciendo la reducción o modificación del hábitat.

• Riego y otros proyectos de agua potable.


• Que vacían el agua.
• Que drenan un hábitat en tierras húmedas.
• Que eliminan fuentes vitales de agua.

• Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire,


agua o suelo.
• Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y
exploración mineral.
• Conversión de los recursos biológicos
para combustibles o alimentos a
escala industrial.
“Cumbre de la Tierra”

• Celebrada en 1992 por las Naciones Unidas en Río de


Janeiro.

• Reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación


futura de la biodiversidad con el progreso humano según
criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en
el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que
fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972.

• Fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de


la ONU como "Día internacional de la biodiversidad".
Conclusiones
• La biodiversidad es el resultado de un proceso
histórico natural de gran antigüedad. Por esta
sola razón, la diversidad biológica tiene el
inalienable derecho de continuar su existencia.
El hombre y su cultura, como producto y parte
de esta diversidad, debe velar por protegerla y
respetarla.

• Además la biodiversidad es garante de bienestar


y equilibrio en la biosfera. Los elementos
diversos que componen la biodiversidad
conforman verdaderas unidades funcionales,
que aportan y aseguran muchos de los
“servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Conclusiones
• Finalmente desde nuestra condición humana, la
diversidad también representa un capital natural. El
uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de
muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y
representa una fuente potencial para subvenir a
necesidades futuras.

• Considerando que la diversidad biológica desde el


punto de vista de sus usos presentes y potenciales y
sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en
tres categorías principales.
• El papel ecológico  indispensables para la vida. (Funcional-servicios).
• El papel económico  primer recurso para la vida diaria.
• El papel científico  pistas de la evolución y los papeles de cada especie.

También podría gustarte