Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS I
LOGRO 1
GRUPO:
1

INTEGRANTES:
Cubas Gallardo Kiara Liccete
Huaringa Dionisio Marco Antonio
Veliz Cuba Jean Anthony
Velarde Ochoa Brenda Lissette

DOCENTE:
ING. GLISSETT JANSEY MENDOZA GASTELO

SECCION:
“B”
Lima – Perú
Diciembre de 2022
ÍNDICE

I. FUNDAMENTOS................................................................................................................ 3

II. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4

2.1. CANAL DE CASTILLAS(ESPAÑA) ........................................................................ 6

2.2. EL MAESLANTKERING .......................................................................................... 6

2.3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN(ECUADOR) ............... 7

2.4. LA CENTRAL MAZAR (ECUADOR) ..................................................................... 7

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 8

IV. SOLUCIONES FRENTE A LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 10

4.1. CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................ 10

4.2. EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ................................................ 11

4.3. HIDROLOGÍA Y FLUJOS AMBIENTALES DEL RÍO...................................... 11

4.4. ESPECIES ENDÉMICAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ............................ 11

4.5. PASO DE ESPECIES ............................................................................................... 12

4.6. PLAGAS ANIMALES Y VEGETALES EN LOS EMBALSES ........................... 12

4.7. ASPECTOS SANITARIOS ...................................................................................... 13

V. DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ACTUALIDAD ................................. 13

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 14

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 14

VIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 15


I. FUNDAMENTOS

La mecánica de fluidos tiene amplios rangos de aplicación dentro de la ingeniería civil que
van en beneficio del hombre, sus construcciones y el medio ambiente.

Dichas aplicaciones van desde la


distribución del agua tanto para el riego
como para el consumo humano
además de la disposición de los
desechos, producción de energía
eléctrica, disposición de transporte de
fluidos que no solamente incluye en el
agua sino también petróleo y gasolina.

• Hidráulica de Canales

En cuanto a la hidráulica de canales, la mecánica de fluidos influye en el escurrimiento del


agua de todos los conductos que son abiertos a la atmósfera como por ejemplo los acueductos
permitiendo hacer el diseño de canales para purificación y potabilización del agua.

• Hidráulica de tuberías

Esa aplicación de la mecánica de fluidos implica el cálculo de transporte de los mismos en


los conductos a presión que incluyen redes de distribución de agua y oleoductos

• Máquinas hidráulicas

El diseño de turbinas hidráulicas, bombas, cavitación, ventiladores y tanto el flujo bifásico


como el flujo no permanente pueden tener su aplicación cuándo en los diseños de ingeniería
civil se van a apuntar las máquinas hidráulicas, lo que hace que se produzca un gran complejo
de construcción como es el caso de las represas.
• Hidráulica marítima
En las ciudades que quedan cerca del mar la mecánica de fluidos permite a los ingenieros
civiles diseñar protecciones de línea costera, puerto rompeolas estuarios y diferentes
estructuras mar adentro que protejan las costas.

• Hidráulica urbana
Una de las mayores aplicaciones en ingeniería civil de la mecánica de fluidos es cuando
se trabaja con la hidráulica urbana qué tiene que ver con el suministro del agua potable, el
tratamiento de las aguas residuales, alcantarillado y por supuesto el control de la
contaminación.

• Eco hidráulica

Por supuesto dentro de las aplicaciones de la mecánica de fluidos no podíamos dejar de


lado la Eco hidráulica ya que está estudia el efecto de los trabajos de ingeniería en los diversos
ecosistemas naturales que hoy en día propenden mantener la calidad del agua y protegerla
como un recurso natural no renovable evitando su contaminación al máximo posible.

II. ANTECEDENTES
En lo que es la historia de la Mecánica de Fluidos, tiene sus orígenes en la hidráulica, tanto
en Mesopotamia como en Egipto alrededor del año 400 a.C. proliferaron las obras hidráulicas
que aseguraban el regadío. Posteriormente, los imperios griegos, chino y especialmente, el
romano se caracteriza por una gran profusión de obras hidráulica.
A lo largo de la historia aparecieron más inventos e investigadores que aportan mejoras
importantes en el campo que hoy se denomina Mecánica de fluidos.

Al final de siglo XIX comienza la unificación entre hidráulicos e hidrodinámicos. La Mecánica


de Fluidos moderna nace con Pascal, que en las primeras décadas del XX se elaboró la
síntesis entre la hidráulica práctica y la hidrodinámica teórica.

El interés por la Mecánica de Fluidos se remonta a las aplicaciones más antiguas de los fluidos
en ingeniería. El matemático y filósofo griego ARQUÍMEDES realizó una de las primeras
contribuciones con la invención del “tornillo sin fin” que se le atribuye tradicionalmente. Los
romanos desarrollaron otras máquinas y mecanismos hidráulicos; no sólo empleaban el tornillo
de Arquímedes para trasegar agua en agricultura y minería, sino que construyeron extensos
sistemas de conducción de agua, los acueductos. Durante el siglo I a. C., el ingeniero y
arquitecto VITRUBIO inventó la rueda hidráulica horizontal, que revolucionó la técnica de
moler grano.

Después de Arquímedes pasaron más de 1600 años antes de que se produjera el siguiente
avance científico significativo, debido al gran genio italiano LEONARDO DA VINCI, que aportó
la primera ecuación de la conservación de masa, o ecuación de continuidad y desarrolló
múltiples sistemas y mecanismos hidráulicos y aerodinámicos.

A continuación, se mostrarán algunos grandes proyectos hidráulicos internacionales.


2.1. CANAL DE CASTILLAS(ESPAÑA)
El Canal de Castilla es una de las obras hidráulicas más emblemáticas y ambiciosas que se
han realizado en España. Casi un siglo se tardó en completar sus 207 kilómetros de longitud
actuales, desde el año 1753 que se iniciaron las obras en Calahorra de Ribas hasta 1849 que
se concluyeron en Medina de Rio seco. Su trazado en forma de “Y” invertida afecta a 36
municipios de las provincias castellano-leonesas de Burgos, Palencia y Valladolid, y está
dividido en tres ramales: Ramal Norte, Ramal de Campos y Ramal Sur.

El objetivo principal fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte entre Castilla y el
Cantábrico (Santiago Ibarlucea et al, 2005; Consorcio para la Gestión Turística del Canal de
Castilla, 2007). Su trazado tiene 207 km. de longitud que transcurren en gran parte por la
provincia de Palencia, adopta forma
de “Y” invertida y está constituido por
tres ramales: Norte, Campos y Sur
(Santiago Ibarlucea et al, 2005;
Santiago Ibarlucea, 2003). La
construcción del Canal ocasionó la
formación de pronunciados
terraplenes a ambos lados del
mismo, que favorecieron la
acumulación del agua en las
depresiones del terreno junto a sus márgenes y además se facilitó el estancamiento del agua
por la presencia de un sustrato arcilloso impermeable, dando origen a las lagunas marginales.

2.2. EL MAESLANTKERING
El Maeslantkering es la única barrera contra oleadas de tormenta en el mundo con tales
piezas movibles grandes; ambas puertas de la barrera contra oleadas de tormenta miden 240
metros de largo. Bajo condiciones climatológicas normales las dos puertas se abren
completamente escondiéndose adentro de un muelle junto al agua. Esto permite el paso de
las naves al puerto de Rótterdam sin ninguna inconveniencia.
En la marea de la tormenta las puertas de
la barrera de la oleada de la tormenta se
cierran. La forma redonda de las puertas
asegura la resistencia a la fuerza del agua
durante una tormenta. 10 de mayo de 1997
se dio la apertura oficial de la barrera contra
la oleada de tormenta Nieuwe Waterweg en
el de Hoek van Holland. Gracias a esta
barrera contra la oleada de tormenta, un millón personas se protegen contra el mar.

2.3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN(ECUADOR)


El Proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón es considerado como parte del desarrollo energético
en razón de sus características energéticas, sus parámetros económicos y por estar ubicado
en la vertiente de drenaje del Pacífico, que tiene un comportamiento hidrológico
complementario con el de la vertiente del Amazonas, en donde actualmente se encuentran
ubicadas la mayor parte de las
principales centrales
hidroeléctricas en operación:
Pisayambo (73 MW), Agoyán
(156MW), San Francisco (230
MW), Paute (1075 MW), así como
Mazar (160 MW -por entrar en
operación), Sopladora (487 MW -
licitada su construcción-), Coca
Codo Sinclair (1500 MW -por iniciarse su construcción), además de otras centrales en fase
de estudios como son, Cardenillo (aguas abajo de Sopladora), Zamora.

2.4. LA CENTRAL MAZAR (ECUADOR)


La central Mazar inició su operación en el año 2010. La generación conjunta Mazar – Molino,
considerando la regulación de caudales del río Paute, se estima en 6175GWh/año. La
sustitución de la energía térmica, ahorra más de 100 millones de galones de combustible, en
su mayoría diesel importado.
El proyecto está constituido por una
presa de enrocado con pantalla de
hormigón que forma un embalse de
410 Hm3. El volumen muerto del
embalse formado por la presa de
Mazar de aproximadamente 101
Hm3, será capaz de alojar los
sedimentos durante el período de 50 años de funcionamiento del proyecto.

El nivel máximo normal de operación es de 2153 msnm, sin embargo, en el caso de ocurrirla
crecida máxima probable alcanzará la elevación 2163 msnm correspondiente al nivel de
aguas máximo (523,40 Hm3). El nivel mínimo de operación es 2098 msnm correspondiente a
un volumen del embalse de 101 Hm3, disponiéndose por lo tanto un volumen de regulación
entre las cotas 2098 y 2153 de 309 Hm3. La capacidad instalada en la central hidroeléctrica
es de 170 MW, en una casa de máquinas subterránea que aloja dos unidades tipo Francis de
85 MW de capacidad.

El área de drenaje de la cuenca del río Paute hasta el sitio de la presa de Mazar es de 4338
Km2. La lluvia media anual de la cuenca es de aproximadamente 1000 mm. De manera
similar, los meses de mayor caudal son de abril a septiembre y los de menor caudal de octubre
a mayo.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


• HIDRAULICA URBANA EN LA CIUDAD DE LIMA
Nuestras ciudades y por lo general todas las áreas urbanas se encuentran en un
crecimiento continuo. Que modifica la demanda dotacional además de la respuesta
hidrológica de las cuencas urbanas.
Hablar del espacio hidráulico implica conocer las fuentes hídricas, sean subterráneas o
superficiales, para evaluar la disponibilidad del recurso, el diseño del sistema, su
organización desde las fuentes, la infraestructura de captación, el sistema de distribución,
las unidades y los elementos que lo conforman, aquellos que le dieron funcionalidad12 y
las unidades que se incorporaron conforme el uso destinado. Entender el espacio permite
valorar a los diseñadores y los fines para los que realizaron la obra.
Acá en Lima los pioneros en las fuentes de abastecimiento fueron el rio Rimac y puquios.
el río Rímac se origina en los riachuelos que se forman al pie de los glaciares de la
cordillera de Lima, desde la divisoria continental hasta la desembocadura del océano
Pacífico . La red hidráulica de Lima se organiza en la cuenca seca esta corre por
quebradas con partes empinadas. Desde las lagunas de origen desciende por laderas
altas. profundas. La situación geográfica de Lima y la gradiente inestable del río a través
de las zonas por las que baja hacen que el cauce sea sinuoso y que separe los extremos
glaciar océano tan solo por 130 km.
Los canales secundarios dentro de la ciudad de Lima cumplen funciones diversas, como:
abastecimiento de agua a los vecinos, desfogue de las aguas utilizadas, irrigación de
jardines, y energía para movimiento de los molinos, tienen origen en un acueducto o un
canal a cielo abierto dependiendo de la terminología
Asimismo, Las tuberías hechas de cerámica vidriada, eran conductos tubulares que
permitían distribuir con mayor eficiencia el agua a los vecinos de la ciudad. Se
desarrollaron como parte del modelo hidráulico de Lima y los materiales para su
confección eran arcilla y barro cocido. Las fuentes de agua eran puntos de abastecimiento
de agua en el centro de Lima que fueron construidas aproximadamente a partir de 1570,
ya que en aquellos tiempos había la necesidad de construcción de estos para abastecer
de agua a los vecinos. Estos puntos de agua permitían ahorrar tiempo y esfuerzo en el
transporte del agua hasta sus viviendas.
En épocas antiguas, el eje principal del modelo hidráulico para la ciudad de Lima fue a
través de un acueducto que existió y tenía un recorrido que provenía desde la caja de
agua que se ubicada en el actual distrito de San Juan del Lurigancho. El camino que
seguían los puquíos comenzaba en la Caja Real, que era un edificio que encerraba entre
paredes los manantiales, desde donde se iniciaba un acueducto o canal de ladrillo y cal
abovedado. Este se transformaba en la ciudad en una matriz principal formada por tubos
de barro cocido, que terminaba en la Plaza Mayor. Ellos se desarrollaron para gestionar
el agua en cuanto a su velocidad y almacenamiento, son puntos estratégicos que reparten
agua en la ciudad, por lo cual el formato desarrollado permitió determinar el concepto de
caja de agua. Estas cajas equivalen a los reservorios en el aspecto de función, pero en
menor escala de lo que hoy podemos observar. Por lo general estas cajas de aguas fueron
construidas en puntos estratégicos, así como en las iglesias y conventos de la ciudad.

También tenemos a las boquillas, que se diseñaron para disminuir las malas prácticas de
los vecinos arrojando residuos en calles y canales. La estructura de una red para detener
los residuos sólidos arrojados a los diversos canales que recorren la ciudad. Las
alcantarillas fueron construidos en el Centro de Lima con la finalidad de eliminar aguas
residuales, actualmente miden aproximadamente unos 0.80cm de ancho con largo y
profundidad que va depender de la magnitud de la obra, la funcionalidad de estas
estructuras es la de transportar las aguas residuales a colectores. En la etapa virreinal su
función estaba en encausar el agua utilizada de las casas a la calle. La presencia de pozos
de agua en las antiguas casonas de Lima obedece a dos conceptos: la primera como una
estructura para almacenar agua, y la segunda como una estructura para captar agua de
la napa freática.

En caso de la ciudad de Lima no se pudo determinar la profundidad aproximada de los


pozos, en cambio para la ciudad de Trujillo existen pozos dentro de las casonas del centro
histórico que están entre los 10.00mts y los 15.00mts de profundidad. Es así como
contamos hasta el día de hoy un sistema hidráulico de abastecimiento en toda la ciudad

IV. SOLUCIONES FRENTE A LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La energía hidráulica es una energía renovable que no es considerada como energía limpia
(salvo la minihidráulica) debido, fundamentalmente, al impacto ambiental provocado por la
construcción de presas para el almacenamiento de agua. Por eso mismo se reconocieron
algunos problemas que afectan tanto al medio ambiente como a los seres vivos:

4.1. CALIDAD DEL AGUA

La construcción de presas y el estancamiento del agua puede alterar la calidad del agua desde
el punto de embalse hasta la desembocadura del río. Los principales riesgos son la reducción
del oxígeno en agua, cambios en la temperatura, estratificación de los sedimentos y mayor
proliferación de enfermedades.

Soluciones

Las principales soluciones dependen de la identificación previa de los problemas antes de


construir la presa, así como la puesta en marcha de sistemas de prevención, tales como:
salidas de agua a diferentes niveles, mecanismos de inyección de aire y sistemas para evitar
la estratificación. Además, la IHA recomienda encarecidamente trabajar de manera estrecha
con las comunidades y autoridades locales.
4.2. EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

La creación de un embalse provoca cambios en el transporte de sedimentos del río, ya que la


sedimentación se produce de manera más acusada en el agua estancada. De esa forma, el
curso del mismo, a partir del embalse, se ve privado de parte de la materia en suspensión que
arrastra la corriente. A largo plazo, este fenómeno puede derivar en cambios geomorfológicos,
asociados con el proceso de erosión, que puede llegar a cambiar la forma del río.

Soluciones

Una medida correctiva es la inyección de sedimentos en la corriente. No obstante, se


recomiendan actividades de reforestación y trabajos sobre las riberas, que pueden llevarse a
cabo mediante políticas locales. Estas medidas evitan la erosión y mitigan los efectos de la
escasez de sedimentos.

4.3. HIDROLOGÍA Y FLUJOS AMBIENTALES DEL RÍO

De manera global, las represas provocan cambios en la hidrología y el entorno del río,
afectando de manera global a la biodiversidad. Este hecho afecta no solo a la fauna, sino
también a las actividades humanas que se desarrollan en el río.

Soluciones

Las operaciones de la central deben incluir aportaciones de agua al curso del río para mitigar
el impacto global sobre la cuenca. Estas aportaciones deben ser calculadas teniendo en
cuenta cada uno de los problemas que se pretenden evitar, contando, además, con la opinión
de las comunidades locales que se benefician del curso del río.

4.4. ESPECIES ENDÉMICAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La construcción de una presa puede poner en serio riesgo a especies amenazadas o únicas,
debido a los cambios del hábitat natural, ya sea durante los trabajos de construcción o debido
al estancamiento del agua. Río abajo, como ya hemos comentado, también se producen
alteraciones que pueden provocar daños. Además, pueden producirse mezclas bruscas de
especies en caso de que se lleven a cabo trasvases entre diferentes cuencas, alterando el
equilibrio de la fauna.

Soluciones
Más que en ningún otro caso, los riegos sobre especies amenazadas deben ser estudiados y
planificados antes de la construcción. Las soluciones más habituales pasan por la
rehabilitación del hábitat y la creación de zonas de reserva especialmente protegidas.

4.5. PASO DE ESPECIES

Muchas especies recorren el río a lo largo de su ciclo de vida en uno o ambos sentidos. En
muchos lugares, la migración de peces (como el salmón) es un acontecimiento anual, que se
ve seriamente dificultado por las presas. Esta migración resulta de importancia vital para
mantener las poblaciones de varias especies, y suponen, a menudo, suculentos recursos
económicos para las poblaciones locales.

Soluciones

El paso de las especies debe ser estudiado antes de la construcción de la presa, para
determinar su localización de manera que afecte en la menor medida posible a especies
migratorias. Además, existen mecanismos para ayudar a esta fauna a superar los obstáculos
de una presa: "escaleras" para peces, elevadores mecánicos, dispositivos de guía y
programas de transporte de fauna. La migración a gran escala de algunas especies exige
medidas complementarias para evitar la mortandad.

4.6. PLAGAS ANIMALES Y VEGETALES EN LOS EMBALSES

En algunos casos, los embalses, a largo plazo, provocan problemas medioambientales debido
a la introducción a de especies exóticas o no adaptadas al hábitat. Los cambios en las
condiciones del agua pueden facilitar la colonización de especies ajenas al entorno, creando
plagas. Estos cambios pueden afectar incluso a la generación de electricidad (cegando
conducciones, por ejemplo) y al uso del agua corriente abajo, debido a la alteración de la
calidad.

Soluciones

La solución más eficaz para evitar plagas es reducir al máximo el tiempo que permanece
estancada el agua, aunque eso no sea siempre posible.
4.7. ASPECTOS SANITARIOS

Los cambios producidos en el entorno por la construcción de presas pueden afectar a la salud
pública, influyendo en la transmisión de enfermedades o el consumo de alimentos
contaminados (por ejemplo, pescado con altos niveles de mercurio).

Soluciones

Los planes de salud pública deben ser consensuados con las autoridades locales, y deben
incluir actividades de seguimiento de los niveles de contaminación del río. No obstante,
también existen beneficios para la salud: en áreas afectadas por la malaria, una adecuada
gestión del caudal del río puede reducir las fuentes de la enfermedad.

V. DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ACTUALIDAD

Hoy por hoy ningún sector puede ser ajeno al medio ambiente. La construcción del futuro debe
enfocarse a la sostenibilidad, con la reutilización de los recursos en la medida de lo posible y
el uso de energías renovables. Los edificios son cada vez más inteligentes y eficientes, y el
proceso para construirlos debe ser consecuente con ello. Según el informe del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector de la construcción es
responsable del 38% de las emisiones de Co2 del planeta, una cifra escalofriante que urge
reducir, por no hablar de la energía que se consume en levantar los inmuebles.

El reto es ineludible y se puede conseguir gracias a materiales sostenibles como los paneles
sándwich, que aseguran un aislamiento térmico que mejora la eficiencia de los edificios y que
han sido fabricados con técnicas respetuosas con el medio ambiente.

Para calcular el impacto que un edificio tiene en el medioambiente no basta con medir las
emisiones relacionadas con su uso. Es necesario ir más allá y remontarse a su construcción. Y
es que, desde el preciso momento en que se crean o extraen los materiales necesarios para
levantar un edificio, comienza su inevitable impacto en el medioambiente.

La investigación y el uso de nuevos materiales que sustituyan o complementen los más


tradicionales (como el ladrillo y el hormigón) juegan un papel fundamental en el sector de la
construcción sostenible. Actualmente se están desarrollando alternativas basadas en fibras de
origen vegetal, bioplásticos e incluso materiales autorreparables gracias a la presencia de
bacterias.

VI. CONCLUSIONES
• La Mecánica de Fluidos impartida desde la Disciplina Física en Ingeniería Civil,
merece una atención limitada por su gran aplicación en la vida cotidiana y tecnológica.
• La Mecánica de fluidos es importante, para determinar las fuerzas aerodinámicas y
estudiar el flujo alrededor de edificios, puentes y otras estructuras complejas.
• La aplicación de la mecánica de fluidos está íntimamente relacionada con la hidráulica
para el caso de la Ingeniería civil. Se entiende por obra hidráulica o infraestructura
hidráulica a una construcción, en el campo de la ingeniería civil, donde el elemento
dominante tiene que ver con el agua.
• Si bien la mecánica de fluidos está siempre presente en nuestra vida cotidiana, lo que
nos falta conocer es como se expresa esta información en términos cuantitativos, o la
manera en que se diseñan sistemas con base en este conocimiento, mismos que se
utilizaran para otros fines.
• La mecánica de fluidos envuelve un amplio rango de aplicaciones que tienen en
común la manipulación artificial de los fluidos en beneficio del hombre o del medio
ambiente. Tales aplicaciones van desde la distribución del agua para riego o consumo
humano, la disposición de desechos líquidos, la producción de energía eléctrica, los
procesos de transporte de fluidos, el transporte mediante vehículos terrestres,
acuáticos o aéreos y los procesos naturales atmosféricos u oceánicos.

VII. RECOMENDACIONES

• Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos. El rápido crecimiento de la


población y su concentración en las grandes poblaciones han aumentado los residuos
urbanos generados (aguas servidas, relaves). Es necesario plantear una iniciativa de
contención y depuración, donde se vean menos afectados los diversos ecosistemas
tanto en el ámbito nacional como el internacional.
• Los desastres ambientales demandan la atención de todos, por ejemplo, hay temas
tan sensibles como las ampliaciones en el proceso de formalización minera,
asociado al uso de mercurio; y el derrame de petróleo de los oleoductos de la
Amazonía. Por eso mismo es necesario contar con un plan o un manual de
procedimiento para controlar las perdidas y el impacto de estos en el medio
ambiente.
• En el Perú la aplicación de la mecánica de fluidos tiene diferentes ramas que cubren
diferentes aspectos de la ingeniería. Es por ellos en la vida cotidiana que son
incapaces de resistir el esfuerzo cortante y esto provoca que no tengan una forma
de fin de desarrollar una nueva tecnología y descubrirla, por ende es necesario que
se elabore programas de capacitación en el ámbito de fluidos, como un mecanismo
de incorporación progresiva de muchas problemáticas que se puede presentar con
el pasar de los años.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
• https://transdinamic.com/importancia-de-la-mecanica-de-fluidos-en-la-ingenieria-civil/
• https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cientifica-del-peru/analisis-
estructural-ii/aplicacion-de-mecanica-de-fluidos-en-ingenieria-civil/10373694
• https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/actualidad/a%C3%B1o2_n15_2
002/mecanica_fluidos.htm
• https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/especiales/energia_hidr/4_impacto.htm#:
~:text=Las%20principales%20soluciones%20dependen%20de,sistemas%20para%2
0evitar%20la%20estratificaci%C3%B3n.

También podría gustarte