Está en la página 1de 7

Propuesta para la Asignatura: Historia de la Educación Argentina

Año: 2019
Profesora: Silvia Susana Diz
Campo de formación: General
Formato: Asignatura.
Unidad Curricular a cargo de: Área de Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales
(Orientación Historia)
Régimen de Cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer año, 1er. cuatrimestre.
Cantidad de horas semanales: 4 hs reloj
Total de Horas: 64 hs reloj

Fundamentación:
Se presenta la propuesta, destinada a los/las estudiantes del Profesorado de Nivel
Inicial del IFDC de Catriel, con la intención de brindar herramientas que posibiliten a
los /las futuros docentes comprender los discursos, prácticas, hechos e instituciones
educativas como productos socio- históricos, propiciando así espacios de
desnaturalización, reflexión y problematización.
La mirada histórica implica concebir que el presente sólo puede comprenderse a
la luz del pasado, quien lo orienta y muchas veces, determina. Al reconocer el carácter
político de la educación, la realidad educativa también es considerada producto de
procesos y modelos políticos, económicos y sociales particulares, fruto de debates y
disputas, y, por ende, capaz de ser interrogada para poder pensar en formas de
intervención y transformación.
El abordaje de los contenidos en este espacio permitirá comprender como el
sistema educativo y los actores han ido acompañando o resistiendo los distintos
proyectos políticos pedagógicos a lo largo de nuestra historia. La conceptualización de
los contenidos de enseñanza, métodos, tipos de vínculos docente-estudiante, la
concepción de conocimiento, las prácticas institucionales, la valoración del trabajo
docente, siempre estuvieron asentadas en alguna definición de la función social
asignada a la educación. Se pretende entonces que los/las estudiantes puedan habituarse
a “pensar la realidad social” desde nuevos marcos conceptuales implica asumir
profundas transformaciones sociopolíticas y culturales que interpelan tanto el orden
global así como también sus múltiples manifestaciones locales.

1
Pensar la sociedad argentina, ubicándola en la realidad latinoamericana, implica
repensar todas sus transformaciones sin perder de vista la historia enraizada en cinco
siglos de colonialismo, lo cual supone, una participación sociopolítica desigual en las
luchas por la hegemonía . Esta realidad sociopolítica nos ubica hoy en posiciones de
tensión con estos presupuestos hegemónicos.
Las reconfiguraciones sociales, producto de un nuevo orden global en el que la
sociedad argentina está enmarcada, supone repensar el lugar de la escuela en tanto
institución social, agente del Estado y transmisora de cultura legitimada, pero también
como espacio público de construcción de relaciones sociales que potencien la
transformación de la sociedad.
En este marco, se espera que las alumnas/os comprendan la educación como un
derecho, cuyo punto de partida es justamente comprender al otro como sujeto de
derechos. Esto lleva a plantear la necesidad de brindar herramientas, experiencias,
saberes y estrategias para construir un conocimiento cabal, que pueda ser transmitido
por ellas/ellos. Como bien lo expresa Hanna Arendt 1 (1974), las sociedades
democráticas son aquellas que garantizan a sus miembros el “derecho a tener derechos”,
la educación debe ser entendida así como “un derecho que da derechos”.
El estudio de los procesos históricos permitirá una comprensión del pasado para
poder problematizar aquello que consideramos familiar y natural comprendiéndolo en
su arbitrariedad y contingencia histórica, y posibilitando así elaborar y disputar otras
construcciones sociales posibles. Del mismo modo, analizar y comprender los distintos
discursos y relatos históricos presentes, recuperando aquellas voces relegadas y
prácticas valiosas que no han llegado a ser hegemónicas es un compromiso ético, que
hace a la promoción del pensamiento complejo y profesionalización docente.
Ref.1: Arendt, H. (1974). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Articulación con otras áreas:


El área de Ciencias Sociales articula diferentes disciplinas que orientan el trabajo
de análisis, comprensión, explicación y reflexión crítica sobre la realidad social en toda
su complejidad: Historia de la Educación Argentina, Política y Legislación Educativa,
Filosofía y Ética, se articulan, se nutren y complementan. Se articulan a su vez con la
didáctica específica de la Educación Inicial para promover la formación de un docente
que tenga presente que la concepción de conocimiento, las prácticas institucionales, la

2
valoración del trabajo docente, siempre estuvieron asentadas en alguna definición de la
función social asignada a la educación.
Por su parte, las Ciencias de la Educación junto a la Psicología articulan sus
conocimientos para promover una mirada crítica, situada, reflexiva y comprensiva
acerca de los fundamentos de la educación en tanto proceso social, político, histórico y
cultural. Se focaliza en las distintas dimensiones que atraviesan a los procesos
socioeducativos y a sus sujetos para promover un abordaje pedagógico didáctico en la
formación docente.
La asignatura Historia de la Educación corresponde al tercer año de la carrera,
por lo que se hace factible articular con otros espacios curriculares tales como
Didáctica, Pedagogía, Política y con el espacio de la Práctica Docente, ya que ofrece al
estudiante herramientas analíticas necesarias para comprender las políticas educativas y
las formas de administración escolar, abordando aspectos claves de la historicidad y
actualidad de las instituciones en las que van a desarrollar sus prácticas.
Serán fundamentales las reflexiones referidas al rol docente dentro del contexto
actual, teniendo en cuenta los Pilares de la Educación Inicial, expresados
profundamente en el Diseño Curricular de Educación Inicial, 2019 de la Provincia de
Río Negro. Y es aquí donde la Didáctica acude a un encuentro epistemológico con los
grandes temas de la educación, generando un escenario de alta complejidad para nuestra
práctica docente. La comprensión de los lineamientos político-educativos actuales, así
como de las bases normativas del sistema escolar y sus formas de administración se
constituye en una herramienta central para el posicionamiento del docente y la
redefinición y revisión permanente de la propia práctica
Esta propuesta se basa en el trabajo colaborativo con los profesores del Instituto
de Formación Docente Continua de Catriel y con el equipo directivo, a través de los
acuerdos, lineamientos y actividades propias de la institución. Por ello está pensada para
poder interactuar bajo la modalidad de pareja pedagógica en alguna de las asignaturas,
teniendo en cuenta que su principal intencionalidad es facilitar el aprendizaje y la
formación en los actuales contextos de aprendizaje colaborativo. Esta modalidad es
necesaria para disponer de un repertorio amplio de dispositivos pedagógicos, es una
estrategia para fortalecer los procesos de inducción a partir de la reflexión con los
“otros”.
La pareja pedagógica es un proceso de interacción entre pares, una forma de
enseñar de manera conjunta. La autora Litwin2 (2008), menciona la actividad del trabajo

3
en grupo, explicando las diferencias que pueden favorecer el crecimiento de cada uno de
los integrantes que adquieren gran conocimiento por parte de sus pares y de los propios
estudiantes. Para que una pareja pedagógica es necesaria una buena comunicación entre
pares, la cual debe ser fluida. . Las reuniones planificadas y organizadas según el tiempo
y la agenda establecida logran enriquecer al equipo de trabajo donde se tenga un espacio
para opinar y ser escuchado.
Al enseñar en grupo, o en parejas, ya se está creando en el aula un clima de
trabajo donde predomina la interrelación docente-estudiante y a su vez se puede
observar a los estudiantes interactuando entre ellos logrando realizar un trabajo aula-
taller. Y de esta manera prepararlos para el trabajo de campo. La pareja implica un
trabajo en grupo en donde se observe actitudes y valores. La participación en un grupo
no trata el solo hecho de intercambiar ideas y lograr el objetivo. Sino trata que cada
integrante esté interesado e involucrado en el grupo y lo tome como algo propio, es una
inclusión personal, no se trata sólo de estar presente sino de sentirse parte de algo. 
Se propone, sólo a modo de ejemplo y siempre que la organización institucional
lo permita, abordar desde la perspectiva de pareja pedagógica la unidad curricular:
Política y Legislación Educativa, cuya finalidad es interpretar y analizar la relación
entre Políticas Públicas, Políticas Educativas y medidas concretas, desde la legislación
educativa, que encuadran a las instituciones escolares y el trabajo de los docentes, las
tendencias políticas educativas y las bases legales que configuraron el sistema educativo
argentino en el contexto histórico que las promueve y su relación con los problemas
estructurales y coyunturales que afectan el pleno ejercicio del derecho a la educación.
Analiza también el rol docente como trabajador de la educación, en pleno conocimiento
de sus derechos y las modalidades de inserción en los distintos ámbitos educacionales.

Ref. 2-Litwin, E (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Contenidos:

Pueblos originarios y agencia educadora. Orden religioso / orden secular.


La formación del sistema educativo argentino. La consolidación de un
proyecto educativo nacional en el marco del Estado oligárquico liberal. La organización
del sistema educativo nacional.

4
La consolidación del poder estatal y las luchas por la educación en
Argentina y el contexto latinoamericano. El surgimiento de propuestas alternativas,
movimientos reformistas. Los inicios del gremialismo docente.
Formación docente: políticas de formación docente: matrices de origen,
propuestas alternativas y reformas educativas.
Sujetos de la educación: maestros, maestras, alumnos y alumnas. Agentes
estatales. Escuelas públicas y escuelas particulares / privadas. Relación escuela –
sociedad civil.
Gobiernos militares y democráticos. Autoritarismo educativo en los golpes
militares. La descentralización educativa y la trasferencia de servicios a las provincias.
Procesos, prácticas y discursos educativos en los escenarios latinoamericanos, nacional
y regional desde los 80 a la actualidad. Escenario educativo provincial. Perspectiva
histórica y actual.

Propósitos:
Brindar aportes teóricos para la comprensión de la educación como producto de
múltiples luchas, contingencias, arbitrariedades, legados y determinaciones.
Promover la construcción de un conocimiento reflexivo que lleve al
conocimiento de la formación del sistema educativo y cómo sus actores han ido
acompañando o resistiendo los distintos proyectos políticos pedagógicos argentino y
latinoamericano.
Aportar elementos teóricos que permitan relacionar los procesos educativos y
pedagógicos con los proyectos políticos y sociales de la historia argentina en el contexto
latinoamericano.
Favorecer la adquisición de un pensamiento complejo para c que los/las
estudiantes puedan comprender que las concepciones tales como: conocimiento,
enseñanza, métodos, tipos de vínculos docente-estudiante, prácticas institucionales,
valoración del trabajo docente, siempre estuvieron asentadas en alguna definición de la
función social asignada a la educación dentro de un proceso histórico determinado.

Metodología:
Las estrategias didácticas se estructurarán en bloques diferenciados según el
carácter teórico o práctico de la clase. En los bloques teóricos se presentará, explicará y
problematizará los núcleos conceptuales que componen el presente proyecto. Para ello,

5
será fundamental la lectura por parte de los estudiantes del material bibliográfico
propuesto, así como la participación activa en clase, que posibilite la recuperación de
sus saberes previos. Estos elementos servirán de punto de partida para la exposición y
los análisis sobre distintas situaciones. Por otra parte, los bloques prácticos ofrecerán
situaciones problemáticas, análisis de conceptos teóricos, de textos legislativos, lecturas
guiadas y otras estrategias, con la intención de desestructurar el sentido común y
avanzar en la comprensión, contextualización y configuración de conceptos centrales y
nuevas formas de interpretación de la realidad. Se generaran instancias de
autoevaluación y co-evaluación durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje con la finalidad de revisar permanentemente el proceso de enseñanza y el de
aprendizaje.
Se partirá de instancias de exposición teórica, presentación de videos,
complementadas con actividades para el análisis y comparación de diferentes materiales
teóricos, así como registros de situaciones extraídas de la realidad cotidiana que
permitan a los participantes la reflexión crítica y el aprendizaje de los contenidos
propuestos, en forma individual y grupal .
Las actividades prácticas de los/las estudiantes consistirán en:
- Elaboración de síntesis de las fuentes bibliográficas propuestas.
- Análisis de materiales audiovisuales y fílmicos.
- Instancias de expresión oral, grupales o individuales en las que se plantee el
debate o asuman roles desde la perspectiva de diferentes autores.

Evaluación:
Formativa: Procesal y continua. Registro de la observación y trabajo de análisis
desde diferentes perspectivas teóricas, a partir de la bibliografía propuesta en la
asignatura.
Criterios de evaluación:
- Pertinencia de los encuadres teóricos seleccionados para el análisis de la
situación presentada y articulación con las experiencias observadas.
- Selección de las herramientas conceptuales y argumentaciones para la
comprensión de la situación presentada.
- Se considerará su participación en debates, actividades áulicas,
posicionamientos que lleven a la reflexión crítica y a la autoevaluación .
Sumativa: La establecida por la normativa del IFDC de Catriel

6
Bibliografía
Alliaud, A. (1993), Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Braslavsky, C. (1980), La educación argentina (1955-80). El País de los Argentinos,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Carli, S. (2002), Niñez, pedagogía y política, Buenos. Aires, Miño y Dávila.
Cucuzza, H. R. (comp) (1996), Historia de la educación en debate, Buenos Aires Miño
y Dávila.
Dussel, Inés; Caruso, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las
formas de enseñar, Buenos Aires, Santillana.
Pineau, P; Mariño, M; Arata, N y Mercado, B (2006), El principio del fin. Políticas y
memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983), Buenos
Aires, Colihue.
Puiggrós, A (Dir.), (1995), Discurso pedagógico e imaginarios sociales durante el
peronismo, Buenos Aires, Galena.
Puiggrós, A. (1997), Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación
argentina, Buenos Aires, Galerna.
Puiggrós, A, (2003), Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente, Buenos Aires, Galerna.
Tedesco, J.C. (1984), Educación y sociedad en la Argentina, 1800-1900, Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina. Teobaldo, M. (dir.), García, A. (coord.)
(2000), Sobre maestros y escuelas. Una mirada a la Educación desde la Historia.
Neuquén, 1884-1957, Rosario, Santa Fe, Arca Sur.
Tenti Fanfani, E. (2005) Notas sobre la escuela y los modos de producción de la
hegemonía. Rev. Propuesta Educativa, Buenos Aires.

También podría gustarte