Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ

JOSE CERRÓN –
BERTHA ROJAS

[EL DISCURSO NARRATIVO]


Traduce la comprensión de textos transfiriendo su concepto a su especialidad con
responsabilidad
EL DISCURSO NARRATIVO
1. CUCHICHEO
1 0
EL HOMBRE QUE LEE CAMBIA Anota
SU PERSONALIDAD Y MEJORA SU CARÁCTER Sistematiza los comentarios

Sistematización

2. OBSERVACIONES

ACCIÓN - HECHOS

Ejemplo:

Cuenta una………….
NARRACIÓN
LUGAR

NARRADOR PERSONAJES

Cuatro compadres TIEMPO

CUATRO COMPADRES
Que
Qué
Quiénes
Cuándo
Quiénes Dónde

Cuándo

Dónde

2
3. DETERMINACIÓN DE CONCEPTOS

3.1. NARRACIÓN
NARRACIÓN
Se denomina narración al relato en el que intervienen
Determinante
personajes que desarrollan hechos en determinado Atributo
espacio y tiempo. Complemento

Los hechos son contados por un narrador.

Determinante:

Atributo

Complemento:

3.2. ESTRUCTURA BÁSICA

1. Situación inicial
2. Complicación
3. Desenlace

3.3. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

a) Personajes b) Espacio c) Tiempo d) Acción

3.4. TIPOS DE NARRADOR

a. Narrador protagonista (Narrador y personaje – fundidos)

b. Narrador omnisciente (todo lo sabe, actúa a modo de conciencia, se vale de


una tercera persona)

c. Narrador testigo (Sólo observa los movimientos, nos abe nada del personaje)

3.5. MODOS DEL DISCURSO NARRATIVO: Cuatro modos fundamentales:

3.5.1. Psiconarración:
Reproducción indirecta de los pensamientos de los personajes.

3.5.2. Monólogo citado:


Transcripción directa de los pensamientos de los personajes. (soliloquio)
3.5.3. Monólogo narrado:
Discurso mental de un personaje disfrazado como discurso del narrador.

3.5.4. Monólogo autónomo: reconstrucción del fluir de la conciencia de los personajes


(monólogo interior)

3
En los discursos narrativos, el tiempo en el sentido de localización temporal es mucho
menos importante que el tiempo como sucesión.

El narrador puede elegir contar la historia como si fuera en el pasado, ocurriera en el


presente.

En los textos narrativos hay secuencias no narrativas que utilizan tiempos verbales no
relacionados con el orden de los acontecimientos. Por ejemplo: para los comentarios
del narrador se utiliza el presente, para las descripciones el imperfecto.

3.6. EL TIEMPO DEL RELATO. (Villanueva, 1989)

3.6.1. Temporalización lineal:

El orden de la historia coincide con el orden del discurso, es la forma más


sencilla y natural de narrar.

3.6.2. Temporalización anacrónica retrospectiva o prospectiva:

Hay alteraciones temporales y los sucesos no se cuentan en el mismo


orden temporal en el que han sucedido

3.6.3. Temporalización múltiple:

Resultado de concebir el discurso como una suma de acciones múltiples


ligadas entre sí por un apoyo espacio-temporal.

4. ELABORA UN ORGANIZADOR DE LO APRENDIDO

ORGANIZADOR 1 0
Organización
Orden
Jerarquía
Sistema

4
5. EVALUACIÓN

5.1. Construye un discurso narrativo referido a tu especialidad:

5
6
6. RECIPROCIDAD

Intercambia los elementos del relato hallados en el siguiente texto.

En un florido jardín florecía una rosa muy hermosa, envidia del propio
rosal. 1 0
INTERCAMBIO
Un hombre la arrancó, olió su aroma, la besó y se la llevó para
demostrar todo el amor que le tenía a una mujer.

Otro hombre que también estaba enamorado de la misma mujer, no tenía rosas, ni flores, sólo
le llevó entre los brazos un abrazo.

La mujer se vio confundida, no sabiendo que hacer, buscó al anciano más sabio de su barrió, le
contó lo sucedido y le pregunto:

¿A cuál de los dos debería aceptar mi corazón?

-¡vamos a pasear! – Invitó el anciano y la llevó a su jardín y le pregunto:

-¿Qué ves aquí?

- Muchas flores bellas como la rosa que me regaló… - respondió la joven, mostrando orgullo y
emoción; pero dentro de su corazón palpitaba que el otro hombre había hecho la acción más
sublime por ella.

El anciano con mirada al infinito afirmó, sonrió y afirmó:

Cada una de las flores que ves, viven. Vuelve a tu casa y cuéntame lo que sucede después de
un tiempo.

El tiempo pasó, la mujer acudió donde el anciano y le dijo:

- Tengo la respuesta a mi corazón; pero antes le contaré lo que pasó:

La rosa que me regaló perfumaba mi casa, luego empezó a marchitarse, después se secó
y tuve que arrojarla al basural.

Las flores y las rosas más bellas se mueren, muchas veces con ello se va al olvido su
significado.

- Ah… - dijo la mujer –


Pero cuéntame ¿Qué es del abrazo?
- Aún siento lo sublime que es, estoy convencida que el abrazo es amistad, amor y no se
marchita.

Entonces el anciano pregunto: - ¿A cuál de los dos elegirá tu corazón?

- Al del abrazo, porque aprendí que lo sublime no se seca, no se marchita ni s


desvanece, tampoco lo destruye la naturaleza.

7
Quien para demostrar su amor arranca las flores, no ama la naturaleza ni así mismo.

7. TRANSFERENCIA

Publica los discursos narrativos elaborados por tus colegas

Enumera los discursos narrativos publicados por tus colegas.

Bibliografía:

CERRÓN, José y “Lectura productiva”.


ROJAS Bertha 2008 .Edic. Rumi – Huancayo – Perú.

Direcciones electrónicas:

http://ccc.inaoep.mx/~villasen/index_archivos/tesis/TesisMaestria-RosaCoyotl.pdf
http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/proceso_produccion_textos/INDEX.htm

También podría gustarte