Está en la página 1de 8

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Contaminación en cuerpos de agua a causa de


microplásticos”

Integrantes:

Arcos Aquije Frank Ovan U201722931


Bardales Vasquez Milagritos U201724303
Bazan Laynes Viviana Arleht U201724129
Campos Villena Paola Mercedes U20171D038
Cardich Christian U201320572

Curso:
Química Ambiental

Profesor:
Jose Flores Takahashi

Sección
MA530

Lima - Perú
2018-02
Índice del contenido

1. Introducción………………………………………………………………………………...
2. Planteamiento del Problema…………………………………………………………..
3. Pregunta de investigación……………………………………………………………..
4. Hipótesis……………………………………………………………………………………….
5. Objetivos………………………………………………………………………………………...
5.1. Objetivos generales………………………………………………………………….
5.2.Objetivos específicos………………………………………………………...

1.- INTRODUCCIÓN:
Hoy en día los microplásticos se encuentran presentes prácticamente en la mayoría de los
ecosistemas marinos a lo largo del planeta; lo que se ha convertido en uno de los mayores
problemas medio ambientales debido a su presencia, persistencia y alto nivel tóxico en los
ecosistemas acuáticos.

“Un Microplástico se define como una partícula o fragmento de plástico más pequeño a
5mm.”
GESAMP, 2015

La distribución de este elemento se debe a sus diferentes densidades que presentan en función
a su composición acompañado con las características de las corrientes oceánicas. Estas
partículas o fragmentos de plásticos no se pueden degradar, sino más bien se fragmentan, lo
que deriva a romperse en pequeñas partículas. Por ende, permite que se distribuyan en las
distintas zonas de los ecosistemas acuáticos; ya sean columnas de agua o sedimentos
bentónicos. Estos elementos están siendo consumido por animales acuáticos; en especial los
animales filtradores o suspensívoros existentes en el mar denominados gasterópodos
(caracoles), bivalvos (moluscos como conchas, ostras, choros, almejas) y crustáceos. Estos
animales son útiles en el mar, ya que son la base de la cadena trófica marina, es decir, son los
consumidores primarios que filtran el fitoplancton. Muy aparte de estos organismos
invertebrados, también se encuentran peces, aves, tortugas e incluso cetáceos; quienes
ingieren microplásticos o lo incorporan a través de la ingesta de presas. De tal manera, este
elemento conlleva a afectar a los seres vivos de diversas formas: Por medio del consumo; ya
que al ingerirlo intencionalmente no discriminan entre presa y microplástico, al ser
transferido a lo largo de la cadena trófica, al interaccionar en la incorporación de otros
contaminantes y al proporcionar un nuevo hábitat marino. Esta ingestión conlleva a
trastornos, ya sea en la alimentación, digestión y reproducción. Asimismo, puede llegar a
bloquear los apéndices por donde circula su alimento e inclusive ocluir el paso por el tracto
intestinal de algunos organismos. Esto derivaría a que se disminuya la obtención de la
cantidad de energía disponible. A consecuencia de ello, lo que está más relacionado en cuanto
al impacto que producen estos elementos son el respectivo tamaño que poseen. Es decir, los
microplásticos entre 1 y 5 mm son los más propensos de perjudicar la alimentación y
digestión de estos organismos. Por otro lado, los elementos de tamaño micra son ingeridos
por invertebrados siendo así mismo excretados. De igual manera, también ocasionan un gran
impacto los nanoplásticos, debido a que estos elementos se permea en sus membranas
celulares. Por ello, se altera su estructura, función y actividad de dichos organismos.
El ingreso de estos elementos al medio marino se estima en primer lugar a los residuos que
llegan al ecosistema marino de procedencia terrestre; lo que alcanzan un 80% del total de
contaminación. Es decir, residuos sólidos como objetos de plásticos, desechos de
construcción, residuos derivados de actividades agrícolas, entre otras. Mientras que el 20%
restante está representado por residuos que se generan en las mismas actividades marinas
(pesca), ya que suelen derivar sus materiales o instrumentos (redes, líneas, boyas, entre otras)
de pesca al completo abandono o pérdida. A raíz de esto, conlleva a que estos elementos
viajen por el ecosistema marino atrapado accidentalmente a los organismos y, asimismo,
afectando y dañando su hábitats bentónicas. Por tanto, el efecto de las entradas del plástico al
medio marino implica que su presencia incrementa el número de ecosistemas y organismo
vulnerables a su exposición de este contaminante. En otro aspecto, la aceleración del cambio
climático junto con la contaminación causada por basuras marinas, conduce a que se
degraden los sistemas biológicos. Es decir, impide el desarrollo de sus funciones fisiológicas,
crecimiento y supervivencia. A esto se suma los cambios en las corrientes y en los
afloramientos, lo que conducen a que estas basuras lleguen a lugares que no hayan sufrido
ningún impacto. Por ello, la acumulación de todo tipo de basura marina, especialmente los
microplásticos están abordando cuestiones emergentes sobre el impacto ecológico que se está
produciendo, lo cual determine la necesidad de tomar medidas al respecto sobre el daño que
está causando no solo al ecosistema marino o costero sino también a los medio de vida
humana, ya que pueden llegar afectar la salud humana por medio de la ingesta de estos
organismos. Lo que lo convierte en uno de los mayores problemas de contaminación en la
época actual.

2.-Planteamiento del problema

Los microplásticos son un reflejo conciso de la contaminación marina que existe en la


actualidad. De estos, se estima que un 10% se transporta por razones como el mal manejo de
la eliminación de desperdicios y el incremento en producción del plástico, concluyendo su
recorrido en ecosistemas acuáticos (Cole et al., 2011). Dichas fracciones de plásticos, se
definen como polímeros sintéticos que presentan un tamaño menor a 5mm. Los cuales
pueden clasificar en Poliéster, Polipropileno y Polietileno, ordenados respectivamente de
mayor a menor dominancia. Estos son calificados como un grave problema ambiental a causa
del alto grado de toxicidad que producen en los hábitats marinos, perduran en el tiempo
dentro de los ambientes acuáticos. Los microplásticos, se pueden dividir en dos tipos:
Primarios y Secundarios. Los primarios, obligatoriamente son producidos con tamaños
menores a 5 mm. Estos se pueden encontrar en productos tales como textiles, de exfoliación
personal o medicamentos (Cole et al., 2011, Browne, 2015). Asimismo, los microplásticos
secundarios son fracciones de plásticos que presentan un tamaño considerable en relación a
los primarios, que se derivan de productos como redes de pesca, artículos domésticos entre
otros implementos plásticos. La mayor parte de microplásticos que se encuentra en los
cuerpos de agua, frecuentemente, son de este último tipo (Eriksen et al., 2013). Por otra parte,
existen cinco factores naturales que facilitan la dispersión de plástico: el viento, la circulación
geostrófica, turbulencias y efectos oceanográficos (Ballent et al., 2012, Turra et al, 2014).
La presencia del plástico podría ocasionar graves consecuencias en la cadena trófica, es decir,
perjudica de distintas maneras a los animales acuáticos: ya sea por enredo, que presenta una
repercusión del 55%, o por ingesta ,que representa el 31% (Gall y Thompson, 2015). Las
consecuencias pueden ejemplificarse como casos de ahogamiento, impedimento para el
desplazamiento ,no les permite alimentarse, y debido a estos, su posterior muerte. Otra
consecuencia también altera la función reproductiva, como en el caso de las ostras, ya que, la
ingesta de microplásticos disminuye el número de ovocitos que producen (Sussarellu et al.,
2016).
Se sabe que los ecosistemas acuáticos se organizan en ecosistemas de agua dulce y marinos.
En los ecosistemas de agua dulce, tales como lagos, ríos, plantas de tratamiento de aguas
residuales, entre otros; se puede encontrar la principal fuente de microplásticos, debido a que,
reciben contaminación directa por parte de actividades antropogénicas. Al mismo tiempo,
estos cuerpos de agua, facilitan el muestreo para un posterior estudio en comparación a
ecosistemas más abiertos. En los estudios realizados en el Río Yangtsé, China, los ríos
presentaron mayores índices de contaminación por microplásticos que los lagos, esto debido
su menor volumen. De este mismo estudio, se determinó, además, que la almeja puede ser un
bioindicador de contaminación por microplásticos.
Los océanos son el último destino de los desechos que contienen principalmente plástico. En
lo que respecta al Océano Ártico, los contaminantes se infiltran por los factores naturales que
se mencionaron anteriormente. Las corrientes de agua que transportan grandes volúmenes de
agua para el océano Ártico son tres: La corriente de Spitzbergen, la corriente que entra desde
el Pacífico por medio del estrecho de Bering y una rama de la corriente del Atlántico Norte.
Estos, a su vez transportan grandes toneladas de plástico que oscila entre 62 000 a 105 000
toneladas/año. Al haber mencionado esta problemática, surgen preguntas como ¿De alguna
manera, los microplásticos pueden ser extraídos para que ya no puedan causar daño a la
biota? ¿Cómo afecta el aumento de microplásticos en los cuerpos de agua, el cumplimiento
de los objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas? que nos puede ayudar para la
investigación.

3. Pregunta de investigación :

¿Cómo afecta el aumento de microplásticos en los cuerpos de agua, el cumplimiento


de los objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas?

4.-Hipótesis

1. Los microplásticos alteran el comportamiento habitual y algunas características físicas


de los seres marinos.
2. Ciudades cercanas a zonas costeras son las que usualmente tienen una mayor
concentración de microplásticos.
3. Los animales cuya alimentación se basa en filtración son un buen indicador de
contaminación de cuerpos de agua por microplásticos.
4. Los microplásticos pueden contribuir al transporte y aumento de la distribución de
especies invasoras
5. Los microplásticos son un factor importante que obstaculiza el cumplimiento de los
objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas.

5.-Objetivos

Las cantidad de microplásticos en el mar son alarmantes y por ello muchos animales son
afectados indirectamente por nuestra culpa debido a que estos ahora forman parte de su
alimento, sabiendo que a largo plazo también nos afectará. Podemos verter nuestro residuos
plásticos en algún contenedor pero preferimos tirarlo o dejarlo caer en las calles de nuestra
ciudad teniendo como fin que termine en el mar con ayuda de las corrientes de viento.

5.1.Generales

1. Establecer una relación entre la contaminación de microplásticos y el alcance


de los objetivos de sostenibilidad de las naciones Unidas.

5.2.Específicos

1. Determinar los daños que la contaminación de microplásticos en cuerpos de


agua están generando a la biodiversidad y al ecosistema marino.
2. Identificar los medios de transporte de los microplásticos
3. Verificar las causas de los microplásticos en cuerpos de agua aledaños a la
costa.
4. Conocer la relación entre la contaminación por microplásticos y el objetivo
número 6 de sostenibilidad de las Naciones Unidas
5. Conocer la relación entre la contaminación por microplásticos y el objetivo
número 14 de sostenibilidad de las Naciones Unidas
6. Determinar el tipo y características físicas del microplástico más frecuente
encontrado en los cuerpos de agua
7. Identificar el mejor método de medición de contaminación por microplásticos

6.- Bibliografía

Acosta Coley, I. (2014) Caracterización de microplásticos primarios en el ambiente marino


de una playa urbana en Cartagena de Indias.(Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias
Farmacéuticas, Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia). Recuperado de
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/4191/1/TESISENTREGADAFINAL.pdf
[Consulta: 24 de septiembre del 2018]
Blight, L. K., & Burger, A. E. (1997). Occurrence of plastic particles in seabirds from the
eastern North Pacific. Marine Pollution Bulletin, 34(5), 323-325. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Louise_Blight/publication/222453946_Occurrence_of_p
lastic_particles_in_seabirds_from_the_eastern_North_Pacific_Marine_Pollution_Bulletin_34
5_323-325/links/59dd4452458515f6efef53cd/Occurrence-of-plastic-particles-in-seabirds-
from-the-eastern-North-Pacific-Marine-Pollution-Bulletin-345-323-325.pdf
[Consulta: 20 de septiembre del 2018]

Karlsson, T. M., Vethaak, A. D., Almroth, B. C., Ariese, F., van Velzen, M., Hassellöv, M.,
& Leslie, H. A. (2017). Screening for microplastics in sediment, water, marine invertebrates
and fish: method development and microplastic accumulation. Marine pollution bulletin,
122(1-2), 403-408. Recuperado de
https://aulavirtual.upc.edu.pe/bbcswebdav/pid-13058283-dt-content-rid-
95815293_1/courses/MA530-1802-GT31/Trabajo%20Final/G1A/karlsson2017.pdf
[Consulta: 20 de septiembre del 2018]

La Daana, K. K., Gårdfeldt, K., Lyashevska, O., Hassellöv, M., Thompson, R. C., &
O'Connor, I. (2018). Microplastics in sub-surface waters of the Arctic Central Basin. Marine
pollution bulletin, 130, 8-18. Recuperado de https://aulavirtual.upc.edu.pe/bbcswebdav/pid-
13058283-dt-content-rid-95815283_1/courses/MA530-1802-GT31/Trabajo
%20Final/G1A/10.1016%40j.marpolbul.2018.03.011.pdf
[Consulta: 20 de septiembre del 2018]

Li, J., Liu, H., & Chen, J. P. (2018). Microplastics in freshwater systems: A review on
occurrence, environmental effects, and methods for microplastics detection. Water research,
137, 362-374. Recuperado de
https://aulavirtual.upc.edu.pe/bbcswebdav/pid-13058283-dt-content-rid-
95815291_1/courses/MA530-1802-GT31/Trabajo
%20Final/G1A/10.1016%40j.watres.2017.12.056.pdf

Lusher, A. (2015). Microplastics in the marine environment: distribution, interactions and


effects. In Marine anthropogenic litter (pp. 245-307). Springer, Cham. Recuperado de
https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-319-16510-3_10
[Consulta: 22 de septiembre del 2018]

Moore, C. J. (2008). Synthetic polymers in the marine environment: a rapidly increasing,


long-term threat. Environmental research, 108(2), 131-139. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001393510800159X
[Consulta: 22 de septiembre del 2018]

Noticias de la Ciencia y Tecnología (2018). Los microplásticos ensucian el océano, pero


¿qué sucede con el agua dulce y la tierra?. NCYT. Recuperado de
https://noticiasdelaciencia.com/art/28110/los-microplasticos-ensucian-el-oceano-pero-que-
sucede-con-el-agua-dulce-y-la-tierra-
[Consulta: 20 de septiembre del 2018]

Qu, X., Su, L., Li, H., Liang, M., & Shi, H. (2018). Assessing the relationship between the
abundance and properties of microplastics in water and in mussels. Science of The Total
Environment, 621, 679-686. Recuperado de
https://aulavirtual.upc.edu.pe/bbcswebdav/pid-13058283-dt-content-rid-
95815285_1/courses/MA530-1802-GT31/Trabajo
%20Final/G1A/10.1016%40j.scitotenv.2017.11.284.pdf
[Consulta: 20 de septiembre del 2018]

Su, L., Cai, H., Kolandhasamy, P., Wu, C., Rochman, C. M., & Shi, H. (2018). Using the
Asian clam as an indicator of microplastic pollution in freshwater ecosystems. Environmental
Pollution, 234, 347-355. Recuperado de
https://aulavirtual.upc.edu.pe/bbcswebdav/pid-13058283-dt-content-rid-
95815295_1/courses/MA530-1802-GT31/Trabajo%20Final/G1A/su2018.pdf
[Consulta: 20 de septiembre del 2018]

También podría gustarte