Está en la página 1de 9

INCOMPATIBILIDAD DE PARADIGMAS Y

coMpATrBrLrDADDErÉcxrcAs EN
CIENCIASSOCIALES

GurllBnuo BRroNBsAnno*

Tal vez la másimportantede las discusionesteóricasen el campode lascienciasocurrida


:n los últimos diez años ha recaídoen el conceptode paradigmay su aplicacióna las
:lenciassociales.Desdeluego,el conceptoha sido tomadode Kuhn y directamentede su
inuy conocidolibro La estructurade las revolucionescientíficas(1962).Y esjustamente
:n estafuentedondecomienzanlas diferenciasy la confusiónen el tratamientodel tema.
Digo desdeaquí,puesen la mismaobracitadade Kuhn el términode paradigmaestálejos
Je tener una connotaciónunívoca y clara. Segúnlo señaladoen el penetranteanálisis
:ealizadopor MargaretMastemam,el epistemólogoen referenciaempleaparadigma"en
ro menosde veintiúnsentidos,o posiblementemás" (1975).No puedeextrañar,entonces,
lue con tal punto de partidaequívoco,la discusiónsobrela existenciade variosparadig-
:tlasseaespecialmente oscuracuandoseempleaen uno u otro de los sentidosdescubiertos
:or Masternamo cuandono seempleandiferenciasesenciales paradefinirlos.Basadoen
:'stasituación,en esteartículonos proponemosmostrarla existenciade los paradigmas
Jue se identificanfuera de la habitualreferenciaa la dimensióncuantitativa-cualitativa
--omotambiénseñalarla compatibilidadde técnicasque seutilizanen investigaciones que
.: basanen uno u otro de los paradigmascontrapuestos.

PARADIGMAS PROPUESTOS

look y Reinhardt(1979) han señaladoque los paradigmasmás aceptadosdentrode las


-iencias socialesson los denominadosparadigmascualitativo y cuantitativocon las
-¡racterísticasque se detallanen el cuadrode la páginasiguiente:
La críticaa estacaractenzaciónde los así llamadosparadigmascualitativoy cuanti-
,ttivoses, realmente,fáctl de hacer y para ello nos referiremossólo a algunosde los
,:tributosque seles aplican,aun cuandodesdeya digamosqueno estamosde acuerdocon
,rdistinciónde esosdos tipos paradigmáticos.
. Decir que el paradigmaasí llamado cuantitativoabogapor el empleo de métodos
-Lrantitativoses, a lo menos,un truismo,y no merecemayor comentario.
- Comprenderla conductahumanadesdeel propio marcode referenciade quienactúa.
ruera del conceptode verstehenque estámezcladocon estacaracterística en las dicoto-
:ríasque estamoscomentando,convienerecordarque Lazarsfeld,sobresaliente repre-
.rntantede la investigacióncuantitativade estesiglo,decíaa propósitode la clasificación
-3 preguntasabiertasen un cuestionario:"La clasificacióndebepresentartan claramente

x Académico del Departamentode Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales


de la Universidad de Chile.

25
REVISTADE SOCIOLOCIA

Paradigmacualitativo Paradigmacuantitativo

Aboga por el empleode métodoscualitativos Aboga por el empleode métodoscuantitativos

Fenomenologismoy verstehen(comprensión).In- Positivismológico: buscalos hechosy causasde


teresadoen comprenderla conductahumanadesde los f'enómenossocialesprestandoescasaatención
el propio marco de referenciade quien actúa. a los estadossubjetivosde las personas

Observaciónnaturalistay sin control. Medición penetrantey controlada

Subjetivo Objetivo

Próximo a los datos;perspectivadesdedentro Al margende los datos;perspectivadesdefuera

Funclacloen la rcalidad, orientado al descubri- No fundamentadoen la realidad, orientado a Ia


miento, cxploratorio,expansionista,descriptivoe comprobación,reduccionista,inf'erenciale hipoté-
inductivo tico deductivo.

Orientadoal Proceso Orientadoal resultado

Válido: datos"reales","ricos" y profundos Fiable:datos"sólidos" y repetibles

estudiode casosaislado
No generalizable: Ceneralizable:estudiode casosmúltiples

Holístico Particularista

A s u m eu n ar e a l i d a d i n á m i c a Asume una realidadestable

-su foco de
como sea posible la propia definición de la situacióndel entrevistado
atención,suscategoríátd^"p"ntu-iento" (1955),regla metodológica que es tomadaen
un
cuentatodaslas vecesque un investigadortrabajacon encuestasmedianteel uso de R
cuestionario.
3. A1 margende los datos.Toda la recolecciónde informacionesen la investigación P
cuantitativñe haceen relacióndirectacon los datos.Su clasificaciónen ciertascatego- ,l

rías de respuestas,por ejemplo,no puedehacersesin teneren cuentala perspectivadel


entrevistadoo de las personasque seestudian. PL
4. No fundamentadóen la realidad.Es una afirmaciónque en el mejor de los casosse ,'.t
podría aplicar a la metafísica,pero no a las cienciassociales,que son, demásestaría
o
decirlo, iiencias de la realidadsocial,seaque se las estudiecon técnicascualitativas
cuantitativas.
5. Orientadoal resultado.Es una afirmaciónambiguaque más bien podríaaplicársele Rc
a un programade acción.El estudiode procesossocialesnacecon la misma sociología
"estática"como de la "dinámica" de la sociedad.Así,
fr"o*piOu tanto del estudiode la .-u
poritt" citar numerososlibros de estadisciplinay de metodologíacuantitativaen lo-s
",
.uá1", se dedicanlargoscapítulosa la concephralización y al análisisdel cambio social,
estudiadosen el tiempo,al estudiode tendencias t.
'y no referirnosal éstudióde paneles
po.u
sea
a tar seriesde tiempo, técnicai todasdedicadasal análisisde procesosde cambio, in
áe la estructurasociaien su totalidado de suscomponentes institucionales' J-

6. Fiable. La investigacióncuantitativaha desarrolladoextensamente, es cierto, el do


con igual intensidad por el
.on."fro cle confiabiliáad,pero ademásse ha preocupado -n
y instrumentos de medición que
estudiode la yalidezde la informaciónrecogida de los
de valideza la información
uriliza.Atribuirle la característica cualitativa en el paradigma na

26
INCOMPATIBILIDAD DE PARADIGMAS Y COMPATIBILIDAD DE TÉCNICAS EN...

-rue estamoscomentandosería más bien una contradiccióncon la característicade


'subjetivo"que
apareceentrelos atributosdel llamadoparadigmacualitativo.
Estudiosde casosmúltiples.Si bien éstaes una prácticacomúnen la investigación
, uantitativa,estáen la larga tradiciónde esteenfoqueel esrudiode casos.La diferencia
::taría, además,en que en la investigacióncualitativase tratade casospequeñosy en la
-'.rantitativa
de casoscon mayornúmerode sujetos(comoel estudiode una comunidad,
:¿ un sindicato,de una escuela,etc.).

- lantitativa,al cual nos referimosmásarriba,anulacompletamente


una afirmaciónhecha
-,ln tantoatrevimiento.
>'rbre las refutacionesanterioresdebemosdecir, en honor a la verdad, que Cook y
L:inhardt han criticadolos atributosasignadosa esosdos paradigmascon ejemplos
-itlrentes a los nuestrospero en el mismo objetivo de mostrar que la distinción de
,:ributosdicotómicoscomo los señalados no se da en la prácticade la investigación
, -rantitativay cualitativa.
En la mismalíneade los autoresde los cualeshemostomadoel cuadroqueacabamos
,: criticar,Licoln y Guba(1985)hanpresentado dosparadigmas contrapuestos denomi-
rdos por elloscomopositivista,por un lado,y, por otro,comonaturalista. Las caracte-
. .ticasde talesparadigmas sepresentana continuación.

lt¡massobre Paradigmapositivista Paradigmanaturalista

.:uraleza
de la ¡ealidad La realidad es simple, tangible y Las realidadesson múltiples, cons-
tiagmentable truidasy holísticas
:.rción del conocedora El conocedor y lo conocido son El conocedor y lo conocido son
-'onocido independientes,
un dualismo interactivos,inseparables.
ribilidad de gencraliza- Es posibletbrmular generalizaciones Sólosonposibleshipótesisligadasal
:l no ligadas al tiempo y al espacio tiempo y al espaciolproposicioncs
(proposicionesnomotéticas) idiográficas)
.ibilidad de enlaces Hay causas reales, temporalmente Todaslas entidadessocialesestánen
.:sales precedenteso simultáneascon sus un estado de mutuo y simultáneo
efectos condiciona-mientode tal modo que
no es posibledistinguirlas causasde
los efectos.
I de los valores La investigltciónes ralóricamente La investigaciónestáligada a los va-
neutra lores.
-,:nte: Lincoln y Guba.

En primer lugar debemosdecir que el término de positivista para referirse a la


'lrensa mayoríadel trabajoque seha realizadoen las ciencias
socialesdesdecomienzos
iJ estesiglo es, por decir lo menos,abusivo.Como sabemos,el positivismoes una
, rctrinadel pensadorfrancésAugustoComtecuyasprincipalescaracterísticas seagotan
:;t el mismo autor,salvo su tesiscentralsegúnla cual "el intentode descubrircausas
. rtramundanasde la realidad natural, sea en términos teológicos o en términos de
¡turalezaso esenciasmetafísicas,debe abandonarse en favor del métodopositivo de

21
REVISTADE SOCIOLOGIA

correlaciónde los hechosde la observaciónentresl' (Urmson, 1983).Pero,en definiti-


\/as,su punto de vista básicose derivabade la filosofía,y el nuevocampoque proponía
era pensadocomo un movimientofilosófico, perdidoen la historiainicial de las ciencias
sociales.
2. Los autoresle asignanal paradigmallamadopositivistapor una concepciónsimple,
tangibley fragmentablede la realidad.En el hecho,todaslas cienciassocialessiempre
han consideradoa la realidad como una entidad compleja que debe estudiarsedesde
diferentesperspectivas. De ahí la multiplicidadde objetosde estudiosde esarealidadque
constituyen, justamente, cienciasespecialescomo la economía,la historia,la antropolo-
gía, la etnografía,la sociología,la ciencia política, etc. De estemodo, dichasciencias
realizanconstantemente múltiplesconstrucciones de la realidad.
3. Relaciónconocedory objetoconocido.
Si bien la gnoseologíareconoceque existeun sujetoque conocey un objeto que es
conocido,el conocimientoresultade la relacióninteractivaentreesosdos polos.No hay
conocimientoposible si no existe ese dualismo y así lo reconocenlas aquí llamadas
cienciasdel paradigmapositivista.Si no fuera así,no habríaciencia.
4. Posibilidadde generalización.
Sólo en Comte se encuentrala idea que las cienciassociales,a semejanzade las
naturales,puedenlograr leyesuniversalesy permanentes. Las cienciassocialesrecono-
cen el carácterhistórico,ligadasal tiempo y al contexto,de las proposicionesgenerales
que formula. Es cierto que existencienciassociales,como las históricas,cuyo contenido
pnncipal está constituidopor descripcionesidiográficas,únicas para el sucesoque se
estudia. r
,5. Posibilidadde enlacescausales. :
Las cienciassocialesutilizan la explicaciónpor causasy por teorías.Tambiénen la r
vida cotidianala gentebuscacausasy explicacionesde las cosasque suceden.Como dice
Bunge(1985):"la realidadseríaincomprensible si los sucesos no tuviesenefectosy si, a
lo menos,algunosde ellosno tuviesen causas. Si así ocurriese,tendúamos quelimitarnos,
en casode existir, a describirsucesiones de hechos aislados.Pero el mundo no es así y
los sereshumanos... se esfuerzan por explicar, por lo menos, algunos sucesos como
efectosde otro". También resultamuy difícil aceptar la afirmación de Lincoln y Guba de
que "no es posibledistinguirlas causasde los efectos".
6. El rol de los valores
No es correcto afirmar que la investigación"positivista" es valóricamenteneutra,
como lo afirmaraMax Weber,uno de los pilaresdel paradigmanaturalista,comotambién
lo dijera Durkheim ("estudiarlos hechossocialescomo cosas").Tal postuladono tuvo
aceptaciónen las cienciassocialesdonde,en cambio,seaceptaque el puntode partidade
la investigaciónsocial, la ideologíay los valoresdel investigadorimponen su marcay
determinanel modo de adquirir,de transmitiry de utilizar el conocimientoque propor-
cionanesasciencias.De ahí la constantepreocupaciónpor reducirel margende interpre-
tación subjetivade los datosde la observaciónmedianteprocedimientoscomo la valida-
ción y confiabilidad de los instrumentosque utiliza, como también con el uso de la !r
triangulaciónmetodológicay teórica. a:l
Hastaaquí la críticaa la distinciónde dosparadigmaspropuestapor Lincoln y Guba. :u
Otra caractenzaciínde dosparadigmasllamadoscualitativoy cuantitativola proporciona - i\

Firestone(1987), con baseen autorescomo Taylor, Bogdan,Cronbach,Goodenoughy D


Powdermaker,conformea las diferenciasquetranscribimostextualmentea continuación. :l

28
INCOMPATIBILIDAD DE PARADIGMAS Y COMPATIBILIDAD DE TECN]CAS EN...

1. Supuestossobre el mundo. La investigacióncuantitativase basa en una filosofía


rositivista que asumeque existenhechossocialescon una realidadobjetivaapartede las
,'reenciasde las personas.La investigacióncualitativaestá enraizadaen un paradigma
¡enomenológicoque sostieneque la realidad se construye socialmentea través de
.ie./itticionesde la situación,de naturalezaindividual o colectiva.
I Propósito.La investigacióncuantitativabuscaexplicar7ascausasde los cambiosen
os hechossociales,especialmente a travésde la medicióny del análisiscuantitativo.
La
rvestigacióncualitativasepreocupamayormentede comprender(vertehen)los fenóme-
:tossocialesdesdela perspectivade los actoresa travésde la participaciónen las vidas
:e los actores.
:. Enfoque.La investigacióncuantitativa,de maneratípica,empleadiseños experimen-
',ile.so correlacionalesparareducirel error,el sesgoy
otrosfactoresquepuedenimpedir
:':rcibir claramentelos hechossociales. El estudioprototipode la investigacióncualita-
:\ a es el etnográficoque le ayudaal lectora comprenderlas definicionesde la situación
'-: laspersonasestudiadas.

, rtarlos sesgos.
El investigador
cualitativoresultainmersoen el fenóménode suintérés.
1 nuestroentender,la síntesisde Firestonerepresenta un avancerespectode las dosque
:'1roSexafilinadoanteriormenteen esteartículo.Contiene,sin embargo,algunasafirma-
,.-rnesque ya hemosrebatidoy que sóloconvienerecordarbrevemente: a) la investiga-
, ,n cuantitativano sebasaen una "filosofíapositivista";b) la investigacióncuantitativa
' "buscaexplicarlas causas(sic) de los cambiosen los hechossociales";c) la investi-
-.,¡ión cuantitativano emplea diseñosexperimentalesy correlacionalespara evitar o
..lucir "otros factoresque puedenimpedir percibir
claramentelos hechossociales".

PROPUESTA DB DOS PARADIGMAS INCOMPATIBLES

':r en las definicionesque da Kuhn en La estructurade las revolucionescientíficaso


" )x Segurtdasreflexionessobre los paradigmas (1977), en las cualesintroduce el
nceptode ntatriz disciplinar, se mantieneaquellasegúnla cual los paradigmasson
::'rlizacionescientíficasuniversalmentereconocidasque durantecierto tiempo propor-
rnan modelosde problemasy solucionesa una comunidadcientífica".De estadefini-
n queremosdestacarla función del paradigmade ofrecersolucionesa problemaspara
::'suntarnosqué significa,dentrode la ciencia,solucionarun problema.Paranosotros
:.spuestaes másbien directa:solucionarun problemaes explicarlo,seamedianteuna
. ría,medianteleyes,mediantesuscausaso conla ayudadel mecanismo quelo produce.
'-:¡ría demásdecir que la principaltareafunciónde la cienciaes, precisamente, la de
:.licarlos fenómenosque estudia.
Parauna mejor comprensiónde los dosparadigmascontrapuestos quepresentaremos
:go, convendría recordarquedesdelosprimerosañosde suconstitución comociencias,
rquellasdedicadasal esrudiode la sociedadse enfrentarondos posicionesen una
:r1equerellaen el centrode la cual se encontrabala dicotomíasegúnla cual, por un
-.,. las cienciassocialesdebíanconstruirsesegúnel modelode las cienciasnaturales
-
-rrkheim,entreotros)o segúnel modelode las ciencias"del espíritu"o ciencias"de la
tura" (Dilthey,Weber,entreotros).Expresaba la oposiciónen términosmetodológi-

29
REVISTA DE SOCIOLOGIA

cos: las cienciassocialesdeberíanexplicar los fenómenossocialeso bien deberían


comprenderlos(verstehen).Así, en los primerosañosde su historiaya estabandiferen-
ciadósdos paradigmasdistintosentendidoscomo modostambiéndistintosde dar solu-
ción conceptuala los problemassociales:explicarloso interpretarlos.
La diferenciaesencialque hemosanotadono es sólometodológica,sinoque tienesus
raícesen lasdistintasconcepciones filosóficasen lascualesambosparadigmasseapoyan.
El paradigmaexplicativo(que en sentidomás adecuadodeberíallamarsenaturalistapor
seiel tomado de las cienciasnaturalesque adoptacomo modelo),se relacionadirecta-
mentecon las escuelasempíricay realista;el paradigmainterpretativo,con las escuelas
idealistas.Como es fácil de apreciar,son dos paradigmasineductiblesentre sí en la
mismamedidaquelo sonel realismoy el idealismo.En palabrasde Kuhn: los paradigmas
que se dan en las cienciasson inconmensurables entresí (1989).El concepto,por las
discusiones a las cuales dio origenen su primera presentación, fue redefinidopor su autor
en la forma siguiente: "Afirmar que dos teorías son inconmensurables entre sí significa
afirmar que no hay ningún lenguaje, neutral o de cualquierotro tipo, al que ambasteorías
puedantraducirse sin resto o pérdida"t.
Con baseen lasconsideraciones hechasmásarribay, en especial,con relacióna los
dos conceptosdicotómicosde explicación e interpretación, estamosen condicionesde
cancferizardos paradigmasinconmensurables que cubren los muy diversostipos de
teorías y de investigacionesque se dan en el campo de las ciencias sociales.Esos
paradigmassonel paradigma explicativo el y paradigna interpretativo.

I
Paradigma explicativo I
l. Los fundamentosfilosóficos del paradrgmase encuentranen el empirismoy en el .
realismo,especialmente, en esteúltimo caso,en el realismocientíficoy crítico, que ]
afirmanla eiistenciade cosasreales,independientes de la conciencia.Sin embargo,no a
debe equipararse lo percibidocomo una mera reproducción de la realidadpuesen eL
pro."ro dé conocimientosecombinanla percepción y el pensamiento.
i. Todoconocimiento empíricoserelacionadeunaformau otraconalgunaobservación
directa:pero las teoríasy las hipótesispermitenobservaciones indirectasque proporcio- h
nan conocimientos másamplios y profundos. o
3. Sóloes posibleconocerentesmateriales y objetosconceptuales, es decir,conceptos, e
proposicionésy sistemasrelacionados de proposiciones (teorías).El conocimiento puede Ir
ieferirsea entesindividualeso a pautas que se dan entre los fenómenos.
4. La realidadsedivideen variosniveles,cadauno de los cualesestácaracterizado por l
un conjuntode propiedades y leyes que les son propios.Por ejemplo, el nivel sociocultu- h
ral se componó¿e los subniveleseconómico,socialy cultural.En cuantolos niveles e
superioreshan surgido de los inferiores,la explicaciónde un fenómenodebe recurrir, h
cuindo no es posiblehacerlocon las leyesde su propionivel, a las leyesde los niveles -¡
contiguos. dr
5. Üas cienciassocialesbuscandescripcionesy relacionesentre características de los nt
6.
JI
I Convendríateneren cuental¡ afirmacióncieMillel y Frederikssegúnla cualel términoinconlnensurabilidad
supone
ai
lejos de darse
la cxistenciade teoríasgenuinas,como se las encuentracnlas cienciasnaturales,condiciónde la cual están
(1991).
e n l a s c i e n c i a ss o c i a l e sy e n l a e d u c a c i ó n

30
INCOMPATIBILIDAD DE PARADIGMAS Y COMPATIBILIDAD DE TÉCNICAS EN...
':nómenos sociales.A partir de
estasúltimas es posible formular generalizaciones
j rnpíricamentefundadas.

-.in en su campo.La explicaciónpuedeuttlizarfactorescauialeso bien basarseen rnu


:oría. La explicaciónsuponela tareapreviade describirel fenómenoa explicar.
La relacióninvestigador-objetode estudiono reproduceal fenómenotal cual éstees
-,res queda mediadopor las ideologíasy valoresdel investigador
que aparecenen la
- eccióndel temade investigación, en su diseño,en la evaluaciónde susresultados,etc.
- ,rl situación, sin embargo, no es un problema teórico sino práctico que exige el
,-3\arrollode procedimientos técnicosy analíticosque haganposiblela máximareduc-
-:jn de la distorsiónque seproduceen el conocimiento.
' Si bienel paradigmaexplicativosuponela eliminaciónde la subjetividad individual,
'irma la objetividadcientíficade las
cienciassocialesbasadaen la intersubjetividadde
, comunidadde científicosy de actoresqueconocenun mismo suceso.
Los principalesmétodosde investigación sonlosdlseñosexperimentales, lastécnicas
: rnedicióny la encuestasocial.
Las principalesteoríasque se inscribenen esteparadigmason:el modeloteóricode
funcionalismoy las teoríasdel conflicto.
,rrkheim,el estructural

' aradigma interpretativo

La basefilosóficadel paradigmaestáconstituidapor una o variasde las escuelas


:¡listas a las cualeses posibleadscribira mentorescomo Dilthey, Weber,Husserl,
-:rutz,Winchy otros.
Existenmúltiplesrealidades construidas por los actoresrespectode lascosasqueven
,:-'lascualestienenexperiencias directas.Por eso,la verdadno esúnica,sinoquesurge
'r'rouna configuraciónde los diversossignificadosque las personasle
dan a una cierta
'-.¡ción.La realidadsociales,así,una realidad
construidasobrelos marcosde referen-
. Je los actores.
En el procesode conocimientose da una interacciónentresujetoy objeto.En el
,-:ro, ambosson inseparables. La observaciónno sólo perturbay moldeaal objeto
.:rvado, sino que el observadores moldeadopor éste.Tal situaciónno puedeser
rinada, aun cuandoel investigadorquisieraeliminarla.Esto significaque la teoríay
:rechosno son independientes. La investigaciónsiempreestáinfluenciadapor los
resdel investigador.
\ diferencia del paradigmaexplicativo, el paradigmainterpretativono pretende
,:.r generalizaciones a partirde los hechosestudiados. Su tareaprincipalterminaen la
^¡ración de una descripciónideográfica,es decir, en términos que identifican los
,:roslos individualizancomoúnicos.
\o hay posibilidadde establecer conexionesde causaa efectosentrelos sucesos
lo a la continua interacción mutua que se da entre los hechos socialesy a la
,iplicidadde condiciones entrelas cualesellosaparecen.
La función final de la investigaciónguiadapor el paradigmainterpretativoconsiste
:rterpretarlas conductasde las personasestudiadas, lo cual se logra cuandosepuede
- .rr el significadoque ellasle dan a los acontecimientos, segúnsu propiaperspectiva
.ietividad.

3l
REVISTADE SOCIOLOGIA

i. Las personasestán en pernanente proceso de definición y redefinición de las


situacionésen las cualesviven, y actúanen consecuencia con esasdefiniciones.
8. Los principalesmétodosde investigaciónlos constituyenla observacióny la entre-
vista en profundidad.
g. Las principalesteoríasadscritasa esteparadigmason:el interaccionismosimbólico,
la etnometodoiogía,la fenomenologíay el existencialismo,estosdos últimos aplicados
al estudiode la realidadsocial.Esto es posibleen cuantola investigacióninterpretativa
trabajaa nivelesmicro.

PARADIGMAS, INVESTIGACIONES Y TÉCNICAS

Existen investigacionesque, por su contenido y metodología,están explícitamente


ligadas a uno u otro de los dos paradigmasque acabamosde presentar.Así, con-el
piradigma explicativolo estánlas investigaciones experimentales, cuasi-experimentales
y la eniuestaiocial estructurada. Con el paradigma interpretativo lo estánlas investiga-
.ion"r guiadaspor el interaccionismosimbólico y la etnometodología como tambiénlas
investifacionerde la etnografíaholística, de la antropología holísticay de la etnografía
de lascomunicaciones.
-como
A diferenciade lo que se dice habitualmente,la investigaciónetnográfica
aquella que se empleaion tanta frecuencia para el estudio del aula de clases en las
escuelas-, puedeserrealizadacon finalidad de explicar o de interpretar,es decir,pueden
ampararseen el paradigmaexplicativoo en el interpretativo.Lo mismo sepuededecir de
la investigación-acción y de la investigación participativa.
por su lado, las técnicasde investigaciónson compatiblescon estudiosque se
realicen dentro de cualquierade los dos paradigmasen referencia.Cualquier técnica
puedeserempleadaen investigaciones que tratende explicaro de encontrarla significa-
ilOn ¿" un fenómeno (Guba y Lincoln, 1988).Por ejemplo,en un estudiorealizadocon
una encuestaestructurada,se puede utilizar una entrevistaen profundidadpara ampliar
respuestas que han sido contestadas de maneramuy reducidaen el primer instrumenlo.
Lo mismo puedehacerseen una investigaciónexperimentalen la cual los sujetospueden
serobservadoscon una pautaabiertao bien entrevistados, también,en profundidadsobre
el tema al cual se refiereel experimento'

CONCLUSIONES

En esteartículohemosrevisadodiversasconceptualizaciones de paradigmascontrapues-
tos que ampararíanlas investigaciones que se realizan en el campo de las ciencias
sociáles.Hemos tratado de mostrar que la mayor partede los atributosque se le asignan
a uno u otro de talesparadigmas puede rebatirse. Con base a ese trabajo,hemospropuesto
los paradigmasexplicativo e interpretativo basados tantoen la diferenciaesencialde sus
fuentesfilosófical de origen como en el fin último de la investigación que son los de
explicar,por un lado, y de interpretar por otro.
Finalmente,hemosseñaladocuálesson las investigaciones que correspondena uno
y otro de los dos paradigmas y luego hemos mostrado cómo las técnicasde investigación
soncompatiblescon cualquiera de ellos.

J¿
INCOMPATIBILIDAD DE PARADIGMAS Y COMPATIBILIDAD DE TECN]CAS 8N,.,

REFERENCIAS
BL'\cE, M. (1985).Racionalisnn 1' reulismo.Madrid: Alianza Editorial.
CooK T.D. and CH.S.R¡r¡;rranor(Ed.) ( 1979).QLtalitativeand quantitfiive metlutdsin evaluationresearch.BeverlyHills:
Sage.
FTRESToNE. W.A. (1987). Metning in Methods: The retoric o.f Quottitatirc and Qualitative Research.Educatbnal
R es e a r c l r c r .1 6 ( ' 7 )1. 6 - 2 1 .
fug¡, E.G. and LrN-coLN, Y.S. (1988).Do inquin'pontdiu,nts intph ínquin nethodologies?In D.M. Fetterrutn (Ed.),
QualitativetqtprouchesIo eraluaÍiotl in educt¡íon: The silent scietúífícretolution. New York: Praeger.
ri HN,T.S. (1975).Ld estructLrrade lus ret'olucionescienílicus ir'[éxico:Fondo de CulturaEconómica.
(1978) Segundosp€nsamientos sobrelos paradigmas.\'fadnd: Tecnos.
(1989) ,;Quésut las revolucionescientífictts.)t oÍros ensdtos.Barcelona:EdicionesPaidósIbérica.
\zARSFELD, P.F. and M. RoSENBERC (1955).The lutguuge rf sociul resesrch.Glencoe:The free Press.
\(oLN,Y.S.andE.G.GUBA(198N 5 )u. u r a l i s t i cl i t r ¡ i i u - t . B e v e r l l H i l lSs a : ge.
' . f : r l r n , S . L a n d M . F R E D E R r K S ( 1 9 9P1o) .. t t - ¡ t t t s i t i t í s t A s s L u t t ¡ t t i u t s u n d E d u c a tRi te¡ sn eu al r c l ¡ . A n o t h e r V i e w . E d u c a t i o -
nul Resercher. 20(4), 2-8,
. \rsoN ( 1982)Enciclopediaconcisade filosofía1' filósofos.Nladrid:Cátedra.

J-1)

También podría gustarte