Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD MONTRER

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN

MATERIA: SEMINARIO I

Foro 4: PROYECTO FINAL

Profesora: Andersson José Martínez Nieto

Alumno: Claudia Mercedes Mosquera González


Urley Cuenca Duran

Ibagué, Tolima, Colombia, 2 de Abril 2020


2

Tabla de contenido

INTRODUCCION 1

DESARROLLO 2

OBJETIVO 3

Objetivo General 3

Objetivo Especifico 3

ESTADO DE ARTE 4

MARCO DE REFERENCIA 5

Inclusión Educativa 5

Conceptos y normas de la política pública de educación inclusiva 7

Contexto nacional de los procesos de inclusión educativa 8

JUSTIFICACION 9

SUPUESTO 10

METODOLOGIA 11

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 12

CONCLUSION 13

RERENCIAS 14

INTRODUCCION

En la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla del municipio de


Ibagué, Tolima, es habitual matricular estudiantes con diversas necesidades educativas
3

especiales (NEE) que exigen modificaciones en el P.E.I (Proyecto Educativo


Institucional) y en los métodos de enseñanza – aprendizaje, requiriendo a nuestra
institución educativa comenzar un proceso de plan de proyección y ejecución, para dar
atención de calidad a esta población, cumpliendo a cabalidad sus derechos
enmarcados en la Constitución Política de Colombia.
Como sustento legal, se parte del Decreto 366 del 09 de febrero de 2009, «Por medio
del cual se establece la prestación del servicio de apoyo pedagógico para la atención
de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales
en el marco de la educación inclusiva». Este decreto nos confirma la prestación del
servicio educativo, para la población con discapacidad en el marco de la educación
inclusiva, en los aspectos de acceso, permanencia y calidad, para que los estudiantes
puedan transitar por la educación desde preescolar hasta educación superior.
Desde lo anterior se quiere identificar de forma gradual los obstáculos existentes para
ofrecer una educación de calidad a los estudiantes con discapacidad motriz
promoviendo su desarrollo, aprendizaje y participación en condiciones de equidad con
los demás estudiantes de la institución.

Sin embargo, desde un enfoque realista, no se logra el éxito total del proceso de
inclusión en la institución, ya que se encuentran falencias significativas tales como:
carencia recurso humano, económico, adecuación de espacios y material didáctico,
pertinente para la población de inclusión de la Institución Educativa Técnica
Empresarial Alberto Castilla.

2. DESARROLLO
4

¿Está la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla de la ciudad de


Ibagué –Tolima, preparada para la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz?

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar si la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla, sede primaria


de la ciudad de Ibagué, se encuentra preparada para el proceso de inclusión de
estudiantes con discapacidad motriz.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las condiciones en la que se encuentra la Institución Educativa Técnica


Empresarial Alberto Castilla, sede primaria, para realizar el proceso de inclusión
de estudiantes con discapacidad motriz.
 Identificar cuántos estudiantes con discapacidad motriz se encuentran
matriculados en la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla,
sede primaria de la ciudad de Ibagué.

4. ESTADO DEL ARTE

Para la realización de este trabajo, se hará la revisión documental y conceptos de


algunos autores, a partir del tema de investigación que corresponde al proceso de
5

inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en la Institución Educativa Técnica


Empresarial Alberto Castilla, sede primaria de la ciudad de Ibagué.”
De la misma manera, se realizará una exploración conceptual, para identificar los
posibles contenidos relacionados que abarcan la temática propuesta.

El concepto de educación inclusiva no fue el primer nombre que recibió la educación de


las personas con discapacidad, con el transcurso de las épocas éste fue evolucionando
y recibió el nombre que hoy conocemos; pero anteriormente este concepto se conocía
como educación especial. A partir de 1917 en Europa se dio paso a esta educación
donde comenzó la obligatoriedad y expansión de la escolarización elemental, la
inmersión de ésta se asumió como un hecho positivo, que significó el reconocimiento
de una educación especializada para personas con discapacidad, la cual produjo una
serie de transformaciones en el sistema de educación. (Ainscow, 2006. Echeita, 2008).

Partiremos de este concepto; Farrel (2001), la inclusión educativa es el grado en que


una comunidad o una escuela aceptan a todos, como miembros de pleno derecho del
grupo y les valora por su contribución, enfatizando así el derecho que toda persona
tiene a participar en la sociedad.
También, Mittler (2000) considera la inclusión como derecho humano en el sentido que
es un derecho básico de todos los alumnos, incluidos los que tienen necesidades
especiales, para ser escolarizados en la escuela del contexto en el que viven. Y, desde
otra perspectiva, Stainback y Stainback (1992) emplean la expresión inclusión plena
para referirse a la educación de todos los alumnos en clases y escuelas próximas a su
domicilio y definen la educación inclusiva como el proceso por el que todos los niños
sin distinción tienen la oportunidad de ser miembros de las clases ordinarias para
aprender con los compañeros y enfatizan la inclusión como proceso de construcción de
comunidad.
La educación inclusiva, se asume como una cuestión de derecho fundamental, que, en
primera medida, defiende el no segregar a ninguna persona de la educación en razón
de su discapacidad y, segundo, la reconoce como una actitud que posibilita la
participación de la población con discapacidad en igualdad de oportunidades.
6

El estudiante con discapacidad, es sujeto de exclusión del capital humano de la


sociedad, por lo cual ve limitada su capacidad para aportar al desarrollo personal y
social. A partir de la ley 30 de 1990, la ley 361 de 1997 y el decreto 2082 de 1996, las
instituciones del país, debieron adoptar una política institucional que asegurara el
ingreso, la permanencia y el egreso satisfactorio del estudiante con discapacidad y con
ello se logre su autonomía y vida independiente.

Los autores José María Fernández Batanero y Antonio Hernández Fernández (2013),
de España quienes en su artículo sobre: Liderazgo directivo e inclusión educativa
Estudio de casos, mencionan como objetivos, el conocer, describir y explorar
competencias y/o prácticas utilizadas en el ejercicio del liderazgo directivo,
relacionadas con buenas prácticas educativas en centros docentes de orientación
inclusiva. A partir de un diseño de investigación de estudios de casos, se analizan las
percepciones de los directores, equipos directivos y profesionales de la educación de
tres centros de Educación Secundaria Obligatoria en España, seleccionados por las
propias características de los centros. Se destaca la importancia en la generación de
una cultura de inclusión partiendo de principios, creencias y valores que se vinculen
con la acción pedagógica del centro.

Desde este orden de ideas, la autora Elizabeth Velázquez Barragán (2010) de la


Universidad de Salamanca México, adelanto la tesis doctoral “La importancia de la
organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas” cuyo objetivo fue
direccionado a la elaboración de un marco general evaluativo capaz de analizar
diferentes tipos de organización de algunos centros educativos que están dentro de
Programas de Inclusión.
Dentro de los descubrimientos hallados, se percibe que la mayoría de las estrategias
diseñadas para lograr la inclusión en las aulas de clases de las instituciones
educativas, no han sido satisfactorias ya que aún permanecen las rutinas tradicionales
de los docentes, enfocadas a entender la clase como un grupo homogéneo y donde la
enseñanza no es flexible y no garantiza atención a la diversidad.
7

Los resultados arrojados permiten señalar que los agentes que hacen parte del proceso
de inclusión que adelantan las instituciones educativas conocen con claridad los
lineamientos de la política de educación inclusiva propuesta por el MEN (Ministerio de
Educación Nacional de Colombia). Sin embargo, estos tienen una aplicación parcial en
dichos procesos, en la medida en que se presenta una ausencia significativa del
personal idóneo para atender a la población con necesidades educativas especiales,
dado a los contratiempos que se dan durante los procesos de contratación; a la falta de
un equipo interdisciplinario entre las instituciones y los entes gubernamentales que
permitan unificar esfuerzos para garantizar la inclusión en el aula de clases; y a la
permanente capacitación en herramientas pedagógicas que dinamicen el quehacer
docente.

5. MARCO DE REFERENCIA

5. 1 Inclusión Educativa

La inclusión educativa, desde sus inicios, ha presentado complejas transformaciones,


los diferentes procesos y hechos que se han dado durante la historia han permitido
avanzar de manera significativa en el reconocimiento de la diversidad desde las
necesidades educativas. Los avances construidos posicionan a las instituciones
educativas en un accionar que parte del reconocimiento del igualdad y equidad como
principios básicos del proceso de formación escolar.
Desde este contexto, las dinámicas y acciones de un trabajo inclusivo que se
emprenden en pro de mejorar la calidad de la educación, permiten la reestructuración
de los procesos educativos afianzando su intencionalidad en el proyecto de formación
de cada uno de los estudiantes. En cuanto a los códigos de estas buenas prácticas,
pasan necesariamente por la inclusión de los alumnos con necesidades especiales en
espacios naturales generando en las aulas de clases actitudes de pertenencia y
8

participación de todos los estudiantes. (Frederickson & Cline, 2002).

La educación inclusiva, permite el reconocimiento de las necesidades educativas de la


población estudiantil, aportando una visión crítica de las características propias, dando
lugar a cambios relevantes en el sistema educativo que posibilitan el acceso, la
ampliación de cobertura, el ofrecimiento de una educación de calidad, dando lugar a la
eliminación de barreras físicas y sociales que se tejen alrededor de la misma.

Así mismo, es fundamental señalar que la inclusión educativa no se refiere


exclusivamente a la población con discapacidad, sino que parte del marco de la
diversidad y la interculturalidad.

Al respecto, Grisales (2011) expone que la diversidad es el «reconocimiento de lo


heterogéneo, la diferencia, la variedad, la desemejanza, la individualidad, la
multiculturalidad y la interculturalidad» (p. 6).

Desde esta perspectiva, es preciso señalar que no se trata sencillamente de alcanzar la


integración de quien llega con necesidades especiales al aula de clase, sino que
también el sistema educativo debe esmerarse por formar en los demás estudiantes en
la plena convivencia con personas diferentes a ellos, de tal manera que aprecien la
diversidad y mejoren sus niveles de tolerancia.

Sin duda alguna, es fundamental señalar, que el concepto de diversidad ha tenido


múltiples acercamientos y formas de representación. Tal como lo mencionan
Manosalva y Tapia (2009,) “La diversidad como toda cuestión socio-histórica, política y
cultural ha mostrado diversas caras, implicando distintos modos de representarla y
comprenderla” (p.91)
A su vez Santelices & Pérez (2001) expresan que “la educación inclusiva implica que
todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientes
de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan
una discapacidad” (p.44). En oposición a la citada definición, podría decirse que esa
9

mirada tan reduccionista y generalizadora de la inclusión podría confundirse con la idea


de integración (Viera, 2014). Este planteamiento tiene relación con lo que expresan
Echeita, Parrilla & Carbonell (2011) de que “nada sería más injusto que tratar por igual
a quienes sufren desigualdades” (p. 40) por eso es necesario considerar las
limitaciones a la hora de trabajar en la inclusión, pero a su vez es necesaria la
participación en evaluaciones estandarizadas no como modo de evaluar la promoción
sino para conocer el nivel de logro y trabajar en base a ello.
La inclusión exige de un modelo de escuela que no requiera ningún tipo de requisito
para la entrada a dicho centro y además que no hayan mecanismos de selección que
impulsen a la discriminación, brindando igualdad de oportunidades y plena
participación, respetando el derecho a la educación de todos los niños (Santelices &
Pérez, 2001) Sin embargo, al decir de Meresman (2013) “la mera presencia de un niño
con discapacidad en la escuela común no garantiza el acceso igualitario a las
oportunidades educativas” (p. 67)
Un enfoque inclusivo requiere de la modificación de la estructura pedagógica en
general con el fin de dar respuestas a las necesidades de cada niño/a, trabajando para
lograr igualdad de condiciones, “en la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician
de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no solo los que presentan
necesidades educativas especiales”. (Santelices & Pérez, 2001, p. 45)
Como se menciona anteriormente la inclusión se ostenta como un derecho humano. A
diferencia de la integración, se propone un currículum común para todo el grupo,
siendo el sistema escolar el que se adapta y atiende las diferentes necesidades, de
este modo la heterogeneidad pasa a ser una característica de todo el grupo y no algo a
ser pugnado (Blanco, 2006), en la inclusión, como sistema es la escuela la que debe
cambiar (Echeita, et al., 2011).
Desde otra perspectiva, tanto Calvo (2013) como Blanco (2006) definen la educación
inclusiva como un proceso que intenta garantizar que todos los estudiantes puedan
aprender y participar en las instituciones educativas, poniendo mayor atención en
los/as niños/as más vulnerables. Relacionan el concepto de inclusión educativa con el
de equidad educativa ya que este último no admite la idea de que todos somos iguales,
sino que a partir de la aceptación de las diferencias se propone diferentes estrategias
10

para trabajar en la educación básica.


La experiencia en educación ha demostrado que para la mayoría de los/as niños/as
con discapacidad la mejor opción es aprender en escuelas regulares junto a los demás
niños/as (Santelices & Pérez, 2001), en relación, los testimonios recabados en el
estudio realizado por UNISEF y el IIDI (2012) demuestran que la inclusión de los/as
niños/as con discapacidad en las escuelas comunes influye positivamente tanto en
los/as niños/as como en la familia y los funcionarios, pero las escuelas especiales se
han desarrollado tanto que como consecuencia muchos niños/as que podrían ser parte
del sistema educativo regular no asisten al mismo, lo que vigoriza la segregación
(Meresman, 2013). Si bien hay una tendencia a promover la integración de los/as
alumnos/as con discapacidad en escuela común, la mayoría se encuentran
escolarizados en escuelas especiales (Blanco, 2006)

5.2 Conceptos y normas de la política pública de inclusión educativa

Es importante tener en cuenta los principales tópicos que se desarrollan en ésta


Investigación como lo son las políticas públicas, pues estas se definen como acciones
de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las
diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano (1988), se pueden
entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (1986) (la cual es una
visión anticuada para otros autores) debe realizarse, plantearse bajo tres cuestiones:
“Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se
elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”. “Analizar qué hacen los
gobiernos, cómo y por qué lo hacen y qué efecto produce.” Estas sencillas preguntas
nos pueden servir como una sencilla guía para ir analizando una Política Pública, sin
aún entrar en terminología económica o política compleja. Las Políticas Públicas
también se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del “pacto”
entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil
11

y organizador. Aquí se puede rescatar el sentido participación entre estos dos actores,
pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.

Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en


política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y
únicamente por el gobierno.

Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una Influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares (1986) señala: las Políticas
Públicas deben ser consideradas como un “procesos decisionales”, un conjunto de
decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.

Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la población no comenta si es de índole


positiva o negativa, pero se puede decir que en ocasiones el bienestar se ve
cuestionado en una política restrictiva o de imposición fiscal, por ejemplo, logrando
ciertamente esa codificación conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas
tienen un impacto directo en el bienestar de la población.

5.3 Normatividad de la discapacidad motriz en Colombia

En Colombia la población con discapacidad motriz está protegida bajo el marco legal
de la LEY 1618 DE 2013 “que plantea que es un deber de los ciudadanos conocer y
respetar los derechos de las personas con discapacidad.
La discapacidad motora se define como «una alteración del aparato motor causada por
un funcionamiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del
sistema óseo o de una interrelación de los tres sistemas que dificulta o imposibilita la
movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo» (Basil, Soro-Camats y Bolea,
2003) que al enfrentarse a las barreras existentes en el entorno puede limitar o
12

impedirla participación y aprendizaje del alumno.


Partiendo de la definición, es de suma importancia conocer el origen y clasificación de
la discapacidad motora, para comprender el tipo de discapacidad motora que pueden
presentar los estudiantes y les ayude a tomar decisiones fundamentadas al momento
de definir la respuesta educativa y los apoyos que requieran en el contexto escolar;
desde la infraestructura de la escuela y su habilitación hasta la realización de
adecuaciones curriculares en función de las características de cada caso en particular y
de las condiciones del contexto educativo.
Realmente una del base fundamental para la construcción de la autonomía en los
alumnos con discapacidad motriz que influirá en disminución de las barreras sociales
que enfrentan esta población debe iniciar en el hogar: es la familia el primer ente social
que forma de acuerdo con sus concepciones sobre la discapacidad. La manera en la
que la familia aborde el tema marcará muy particularmente el desarrollo social de la
persona.
El desarrollo de habilidades adaptativas en los niños con discapacidad tiene como fin
conseguir la independencia en los distintos contextos en los que se pueda desenvolver.
En las familias de niños y niñas con discapacidad, es común identificar sentimientos de
sobreprotección por parte de los miembros. En algunas ocasiones se considera que los
menores no poseen la capacidad para ejecutar una actividad determinada, se desea
impedir que se hagan daño. Estas actitudes y prácticas observadas en el núcleo de las
familias con niños y niñas con alguna discapacidad motora entorpecen el desarrollo de
su independencia, debido a que estas destrezas se adquieren y desarrollan a través de
pequeñas y sencillas actividades que acontecen primordialmente en el hogar.
En consecuencia, se hace relevante la atención continua que relaciona el progreso de
la persona con discapacidad y su familia, con el fin de promover respuestas específicas
a las necesidades que surgen en las diferentes etapas de la vida. Este apoyo se
obtiene con un trabajo interdisciplinario, exhaustivo y especializado.

5.4 Integración escolar e inclusión escolar


13

Los términos inclusión e integración cada vez son más utilizados en diferentes
instituciones, en muchos casos se los toman como sinónimos o se confunde el
significado de cada uno, así como también hay diferentes perspectivas que generan un
gran debate.
La integración implica la “normalización”, en este caso, de las personas con
discapacidad, habilitando apoyos de recursos y de profesionales. Requiere de un grupo
de la población que se encuentra excluido del sistema escolar y que mediante la
integración se une al mismo, pero el proceso no conlleva una modificación del sistema,
sino que aquel que va a ser integrado debe adaptarse a él, la adaptación es el modo de
superar las diferencias. (Fernández, 2011. Blanco, 2006)
Marcando una diferencia Fernández (2011) plantea que la inclusión requiere en cambio
de un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículum, las metodologías
empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras
organizacionales del sistema educacional de modo tal que se adapten a la diversidad
de la totalidad de la población escolar. (p. 121).
Desde otro punto de vista, se considera que para hablar de integración es necesario
grandes cambios “en el currículo, la metodología y la organización de las escuelas, de
forma que creen las condiciones necesarias para que todos los alumnos, sin excepción,
participen y tengan éxito en su aprendizaje” (Santelices & Pérez, 2001, p. 44) pudiendo
confundirse este concepto con el de inclusión expuesto antes.

5.5 Contexto nacional de los procesos de inclusión educativa

De esta forma Colombia no se ha quedado ni se puede quedar atrás en una oportuna


construcción de Lineamientos de Política para Educación Inclusiva Educativa que tenga
como punto de partida el reconocimiento de la diversidad, el valor y el respeto por la
diferencia, promoviendo la articulación de estrategias y acciones de fomento que, en el
marco de la autonomía universitaria, promuevan el acceso, la permanencia y la
graduación de estudiantes pertenecientes a los diferentes grupos poblacionales.
En este mismo sentido, el plan sectorial del MEN - Plan Sectorial 2010-2014
14

Documento N.9, plantea: (…) la política educativa se estructura alrededor de una


premisa fundamental: una educación de calidad es aquella que forma ciudadanos con
valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen
sus deberes sociales y conviven en paz.

Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad,


competitiva y que contribuye a cerrar las brechas de inequidad. Una educación
centrada en la institución educativa, que compromete la participación de toda la
sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.

Es de esta forma que el plan sectorial de educación prioriza la Educación de Calidad


como el camino para la prosperidad en razón a la amplia relación entre los procesos
educativos del país con el crecimiento, la productividad, la competitividad y la
disminución de la pobreza e inequidad, priorizando de esta forma la inclusión educativa
de la población con necesidades educativas diversas, la inclusión de las diferentes
tipologías de población, implica atender con calidad y equidad las necesidades
comunes y las específicas en educación.

6. JUSTIFICACIÓN

Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación a estudiantes discapacidad


motriz, la Institución Educativa Alberto Castilla, debe impulsar la equidad y la calidad
educativa, es así, que se busca realizar un análisis, con el fin de saber que tan
preparada esta la institución, para atender la población con discapacidad motriz del
sector, ofrecer apoyo, acceso y permanencia en la básica primaria.

La meta es educar para la vida y ofrecer una institución inclusiva donde todos los
alumnos reciban la atención con calidad y equidad. Un espacio donde se fomenten
nuevas formas de interrelación y respeto que habrán de reflejarse en una sociedad
más justa y tolerante.
15

Es así como hablar de inclusión educativa, se ha convertido hoy en día en un tema


que ha dado lugar a debates e inquietudes, no solo desde el contexto educativo, sino
también desde lo social y legal, lo que ha permitido avanzar en el reconocimiento de la
diversidad, como factor garante de los derechos humanos. El reconocimiento de los
estudiantes como sujetos diversos en todos los aspectos: cultura, religión, raza,
género, capacidades, requerimientos, intereses, motivaciones, y demás, dio origen a la
necesidad de ofrecer una educación para todos, sin discriminación y sin restricciones.
Una educación inclusiva donde todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales sociales o
culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad”. (UNESCO, 1996).

7. SUPUESTO
Queriendo dar respuesta a la pregunta de investigación, se podría afirmar que los
docentes vinculados a la Institución Educativa manifestarían, que existe un exceso de
carga administraba, que en la institución hacen falta recursos, que no cuenta con la
infraestructura adecuada para la atención y confirmarían que es función de la
institución delegar responsabilidades a otros, argumentando que ese accionar les
compete a los especialistas o al docente de apoyo, quienes son los capacitados para la
atención de estudiantes con discapacidad motriz.
Sin embargo, con respecto a lo anterior también los docentes solicitarían la
preparación en todo nivel; personal, pedagógico, metodológico entre otros, con el único
objetivo de contribuir a una enseñanza inclusiva, colaborativa y formativa. Para tal fin la
formación de los docentes se debe considerar como FONSECA: (….) un proceso
sistemático, continuo y permanente, personal y social, a través del cual el educador
accede a una fundamentación teórico-práctica de lo que constituye su quehacer como
profesional de la educación que le permite consolidar su identidad como tal, (Fonseca,
1998:142).

Además, se identificaría que en la escuela que operan en el marco de la inclusión


escolar, aún están lejos de los planteamientos señalados como deseables en las
16

políticas de integración-inclusión, ya que a diario se enfrentan a un enorme muro de


resistencia como la estructura organizativa, la cultura escolar y el funcionamiento
inadecuado (Velázquez, 2010).

8. METODOLOGIA
De acuerdo con lo propuesto, se quiere llevar a cabo una investigación etnográfica
mediante un enfoque cualitativo, es decir tomando la etnografía como “un método de
investigación que permite describir, interpretar y analizar un ámbito socio cultural
especifico con el fin de conocer sus vivencias, percepciones, opiniones y experiencias”
(Kornblitt, 2007, p. 9).

Para así presentar la realidad de los actores de la institución, mediante un


acercamiento e interacción con ellos y conocer desde el contexto, sus experiencias,
creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones sobre la inclusión en la institución.

9. INSTRUMENTOS DE RECOLECION DE DATOS


De acuerdo con la estructura de la investigación, se quieren elaborar los siguientes
instrumentos para recolección de la información:

 Entrevista semiestructurada, la entrevista se basa en una guía de asuntos o


preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales
para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados
(es decir, no todas las preguntas están predeterminadas). (Sampieri, Collado &
Baptista, 2010).

 Análisis documental, caracterizado por material bibliográfico existente,


publicaciones certificadas, decretos y lineamientos, sobre inclusión educativa.

A partir de lo anterior se quiere inicialmente realizar las entrevistas Semiestructuradas


al personal que labora en la institución, para realizar el registro y análisis. Después se
revisarán políticas de inclusión educativa y temas pertinentes, para así diseñar
17

instrumentos como fichas bibliográficas, textuales y hemerográficas. Y se finalizará con


la descripción y análisis de cómo se implementará la política pública de inclusión
educativa de calidad en la institución.

10. CONCLUSIÓN

Debido a los casos presentes en la institución educativa de niños con discapacidad


motriz, se evidencia la necesidad de que la institución, evalúe el accionar que hasta el
momento se ha adelantado en pro fortalecimiento del proceso de inclusión para
alcanzar una educación de calidad, ya que se puede evidenciar debilidades, las cuales
están relacionadas con la formación continua y permanente de los docentes para hacer
frente a la atención de la población con necesidades educativas especiales; con el
apoyo económico por parte de los entes gubernamentales para la estructuración de la
oferta, y con el acompañamiento de las entidades privadas que realizan actividades
competentes en el tema, ausencia de una formación pedagógica y metodológica que
permita responder adecuadamente a las necesidades diversas de estos estudiantes; a
esto se suma la ausencia significativa del personal idóneo para atender a la población
con necesidades educativas especiales, dado a los contratiempos que se dan durante
los procesos de contratación; a la falta de un equipo interdisciplinario entre las
instituciones y los entes gubernamentales que permitan unificar esfuerzos para
garantizar la inclusión en el aula de clases; y a la permanente capacitación en
herramientas pedagógicas que dinamicen el quehacer docente y los obstáculos
arquitectónicos que presenta la institución, que dificultan la movilidad interrumpiendo
la praxis pedagógica en otros escenarios.

11. REFERENCIAS

Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2008). Educación inclusiva con calidad:


18

construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Series guía No.


34. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (09 de febrero de 2009). Por medio del cual se
reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el
marco de la educación inclusiva. [Decreto 366 de 2009]. DO: 47258.

Serrano, C. y Camargo, D. (2010). Políticas de inclusión educativa del discapacitado.


Barrera y facilitadores para su implementación: Bucaramanga. Rev. Fac. Nac.
Salud Pública 2011; 29(3), 289-298

Stainback, S., y Stainback, W. (1992). Curriculum Considerations in Inclusive


Classrooms. (Faciliting Learning for All Students). Baltimore: Paul Brookes.

Velázquez Barragán, E. (2010). La importancia de la organización escolar para el


desarrollo de escuelas inclusivas. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca,
México. En:
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76601/1/DDOMI_
Velazquez_Barragan_E_Laimportanciadlaorganizacionescolar.pdf

Verdugo, M. (20002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la


asociación americana sobre retraso mental de 2002. En:
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/AAMR_2002.pdf

Bolívar, Antonio. (2012). Justicia Social y Equidad Escolar. Una revisión actual. Revista
Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Vol. 1, Núm. 1, pp. 9-45.
19

Cabrera Cuellar, R. (2014). Programa de atención a la población con Necesidades


Educativas Especiales. Secretaria de Educación Departamental, Neiva, Huila.

Grisales, M. (2011). El reconocimiento de la diversidad como valor y derecho. Maestría


en Educación desde la Diversidad. Manizales Colombia: CEDUM
.
Hernández, G., y Carreño, M. (2012). El énfasis en la diferencia: La Multiculturalidad.
Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.

Ministerio de Educación Nacional (2017) Documento de orientaciones técnicas,


administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con
discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf

Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). 2010. Discapacidad Motriz, Guía


didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. México. Recuperado de:
https://materialeducativo.org/discapacidad-intelectual-guia-didactica-para-la-inclusion-
en-educacion-inicial-y-basica/

También podría gustarte