Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

GUIA DE ESTUDIO SOCIOLOGIA I UNIDAD

Con base en las lecturas abordadas, responder ampliamente a las interrogantes:

1.- ¿Qué es la Sociología? ¿Cuál es su objeto de estudio?

2.- ¿Qué particularidades tiene la Sociología como ciencia en cuanto a su objeto y método?

3.-Explique: ¿En qué consiste la perspectiva sociológica y cuáles son sus principales
características? ¿Qué implica pensar sociológicamente?

4.- ¿Por qué es importante la Sociología? ¿En qué consiste el oficio del Sociólogo?

5.- Describa el contexto histórico social en el que se desarrolló la sociología.

6.-Caracterice las principales fuerzas sociales que impulsaron el desarrollo de la sociología y


explique de qué manera lo hicieron.

7.-Explique en qué consistió el iluminismo y cuáles fueron sus principales aportes al


pensamiento social.

8.- Señale los principales aportes de los romántico-conservadores al pensamiento social.

9.-Elabore un cuadro comparativo señalando semejanzas y diferencias entre las ideas del
iluminismo y las de los romántico-conservadores.

10.- Explique las diferencias fundamentales entre la vertiente del orden y la vertiente del
conflicto en la sociología.

11.- ¿Por qué consideramos a Comte como fundador del Positivismo? ¿Cuáles son los
principales postulados de esta corriente de pensamiento?

12.- Elabore una línea de tiempo en donde se reflejen las etapas del desarrollo de la Sociología,
principales paradigmas y principales representantes.

13.- ¿Cuál debe ser, según Durkheim, el objeto de estudio de la Sociología? ¿Cómo debe
abordarse metodológicamente este objeto?

14.- ¿Qué entendió Durkheim por hechos sociales?

15.- ¿Qué es lo que garantiza, según Durkheim, la preeminencia del orden social?

16.- Elabore un ensayo breve en el que se resuman las ideas principales de la explicación
funcionalista de la sociedad (utilice los conceptos de orden social, estructura, funciones,
disfunciones, armonía, socialización, control social, socialización).
17.- Explique los principales postulados del método dialéctico. ¿Cómo se explica el cambio
social desde la perspectiva del materialismo dialectico?

18.- Explique el significado de la siguiente cita de Marx:

“El proceso de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y
espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser. Es el ser social
quien determina la conciencia”.

19.- Elabore un cuadro comparativo entre los 3 sociólogos clásicos, resaltando sus principales
aportes teóricos y metodológicos (Elaborarlo en base a la matriz que se adjunta en el aula
virtual).

20.- ¿Cuál debe ser, según Weber, el objeto de estudio de la Sociología? ¿Qué diferencia
podemos encontrar entre la perspectiva metodológica de Weber con relación a la de
Durkheim?

21.- ¿Cuál es la principal discrepancia entre las ideas de Weber y el materialismo histórico
(Marx)?

22.- Según el funcionalismo:

¿Qué es una clase social? ¿Qué clases sociales existen en una determinada sociedad? ¿Qué
criterios nos permiten determinar a qué clase social pertenece un individuo? ¿En qué consiste
la movilidad social? ¿Por qué se produce la desigualdad social? ¿Qué función cumple esta?

23.- Según el materialismo histórico:

¿Qué es una clase social? ¿Cuál es el criterio fundamental que determina la pertenencia a una
clase social? ¿Qué clases sociales existen en una determinada sociedad? ¿Qué relación existe
entre las clases sociales antagónicas? ¿Por qué se produce la desigualdad social y que
consecuencias genera?

24.- ¿Qué es la cultura? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Cómo surge y como se
transmite? ¿Por qué es importante?

25.- Después de presenciar la película “Los dioses deben estar locos”, elabore un ensayo,
haciendo un análisis de la misma, resaltando la importancia de la cultura como medio de
supervivencia del ser humano, las diferencias entre una sociedad primitiva y la sociedad
moderna, surgimiento de la propiedad privada y sus consecuencias.

El ensayo debe redactarse relacionando el contenido de la película con las ideas de algunos de
los autores abordados en esta primera unidad.

También podría gustarte