Está en la página 1de 5

METODOLOGÍA

1. Actualización de modelos hidrogeológicos conceptuales

Partiendo de la integración minuciosa de información proveniente tanto de datos existentes como


de los nuevos disponibles de las tres corporaciones en jurisdicción de la zona de estudio
(expedientes, estudios técnicos realizados para la zona de estudio), se abordan las diversas
características del área del Glacis del Quindío. Este análisis integral incluye la consideración de
aspectos geológicos, geofísicos, fuentes y usuarios de agua, así como variables hidrológicas,
hidráulicas e hidroquímicas relevantes para el estudio.

Este proceso de integración y análisis se convierte en el punto de partida fundamental para la


elaboración del modelo hidrogeológico conceptual (MHC), que tiene como objetivo principal
representar de manera gráfica y descriptiva las condiciones, dinámica e interrelaciones de las
aguas subterráneas en el área de estudio. El MHC servirá como una herramienta para sintetizar la
complejidad del sistema hidrogeológico, brindando una comprensión visual y detallada de su
funcionamiento y comportamiento.

2. Mejora en la determinación de la oferta disponible y la demanda de agua subterránea.

Se abordará la oferta disponible ampliando el conocimiento de la geometría del acuífero a partir


de la utilización de sondeos Magneto- Telúricos, debidamente validados y correlacionados. Este
método permite obtener información de las propiedades geoeléctricas del subsuelo desde pocos
metros hasta profundidades mayores a 1 km, mediante las fluctuaciones temporales del campo
electromagnético natural, permitiendo identificar, condiciones de frontera, contactos, zonas
fracturadas, entre otras. Se propone la adquisición y procesamiento de datos magnetotelúricos
regionales, distribuidas en 10 líneas de 2 km que suman 20 km lineales. Los sondeos
magnetotelúricos se ubicarán según la información geológica detallada, con el propósito de
mejorar el modelo geológico- geofísico. Esto facilitará la comprensión de las relaciones
estratigráficas y estructurales del Glacis, fortaleciendo así la comprensión de la geometría del
acuífero.

Por su parte, con el propósito de ampliar el conocimiento de las capas superiores del abanico, se
realizaría el levantamiento de ochenta (80) tomografías eléctricas. Estas técnicas se fundamentan
en el estudio de los campos de potencial eléctrico con el fin de identificar las variaciones en la
resistividad eléctrica del subsuelo. La ubicación de estas tomografías estarán de acuerdo a la
espacialización de los Sondeos eléctricos verticales – SEV y tomografías existentes, con el fin de
incluirlos en las zonas que carezcan de dichos datos.

Para abordar la demanda se incluirá la realización de un inventario detallado predio a predio de


Puntos de Agua Subterránea (PAS), con el fin de determinar los diversos usos y realizar cálculos de
la demanda de agua a una escala detallada. Este proceso implicará la identificación exhaustiva y el
registro meticuloso de todos los PAS en el área de estudio, que incluye el levantamiento de la
información técnica propuesta en el Formulario Único Nacional de Inventario de Puntos de Agua
Subterránea- FUNIAS, adicionalmente será complementado con la identificación de los sistemas de
tratamiento de la aguas residuales del predio o los predios asociados a cada PAS.

3. Determinación de flujo del agua subterránea


A partir de la información obtenida del inventario de Puntos de Agua Subterránea (PAS), se
priorizarán aquellos puntos donde se midan niveles estáticos y estén ubicados en acuíferos
someros y profundos. Este enfoque permitirá obtener una visión más completa y representativa de
la dinámica hidrogeológica que permita comprender cómo interactúan los diferentes acuíferos y
cómo se distribuye la extracción de agua subterránea entre los distintos usuarios y usos

De manera adicional, se realizará el mantenimiento y levantamiento del diseño de diez (10) pozos
que se encuentren en estado abandonado y que puedan ser utilizados como pozos de monitoreo.
Esto será realizado mediante la adquisición con videocámara, que permitirá correlacionarlos con
los datos geofísicos y así interpretar de forma independiente los diferentes niveles de los acuíferos.

4. Evaluación del riesgo por contaminación de acuíferos

Se realizará el inventario detallado de fuentes de contaminación de manera simultánea con el


inventario detallado de los puntos de agua subterránea (PAS). Posteriormente aplicar la evaluación
del riesgo de contaminación mediante el análisis de la metodología de POSH, que permitirá
identificar las áreas de mayor vulnerabilidad y los posibles escenarios de contaminación. Por otro
lado, mediante el uso de isotopos como el Boro 11 y el N15 proporcionará información adicional
sobre la fuente y el origen de la contaminación, validando así los resultados obtenidos mediante
otras metodologías. Al combinar el inventario detallado de fuentes de contaminación, la
evaluación del riesgo y la validación con isotopos, se obtendrá una base sólida para la toma de
decisiones en la gestión y protección de los recursos hídricos subterráneos.

Lo anterior irá ligado con la determinación de la vulnerabilidad intrínseca del área acuífera
mediante la aplicación de las metodologías GOD (Groundwater Occurrence, Depth to Water,
aquifer media, y la DRASTIC (Depth to water, net Recharge, Aquifer media, Soil media, Topography,
Impact of vadose zone media, and Conductivity of vadose zone media).

La metodología GOD se centra en la evaluación de varios parámetros clave, como la ocurrencia del
agua subterránea, la profundidad hasta el nivel freático, las características del medio acuífero y la
recarga potencial. Al analizar estos factores, se obtiene una comprensión más completa de la
capacidad intrínseca del acuífero para protegerse de la contaminación.

Por otro lado, la metodología DRASTIC considera una gama más amplia de variables, incluyendo la
profundidad hasta el agua, la recarga neta, las características del medio acuífero y del suelo, la
topografía, el impacto de la zona vadosa y la conductividad de la zona vadosa. Al integrar estos
factores, se puede evaluar de manera más holística la vulnerabilidad del acuífero a la
contaminación.

Ambas metodologías proporcionan un marco sistemático para evaluar y mapear la vulnerabilidad


intrínseca del área acuífera. Al combinar datos, estas metodologías permiten identificar las áreas
más susceptibles a la contaminación y guiar la toma de decisiones en la gestión y protección de los
recursos hídricos subterráneos.

5. Evaluación del impacto potencial del cambio climático en las aguas subterráneas
Se realizará la modelación hidrológica completa que abarca la influencia del fenómeno El Niño-
Oscilación del Sur (ENOS), así como el cálculo de recargas potenciales al acuífero. En primer lugar,
se realizará un análisis exhaustivo de los datos históricos del ENOS para comprender su impacto en
el régimen hidrológico de la región de estudio. A partir de esta evaluación, se desarrollará un
modelo hidrológico que incorpore las variaciones esperadas en las precipitaciones y la recarga de
agua subterránea durante los diferentes estados de ENOS.

Además, se llevará a cabo un cálculo detallado de las recargas potenciales al acuífero, teniendo en
cuenta múltiples factores como la infiltración de la precipitación, la escorrentía superficial, la
interacción entre el agua superficial y subterránea, y otros procesos hidrológicos relevantes. Se
utilizarán herramientas y técnicas avanzadas de modelado hidrológico para estimar con precisión
las recargas potenciales en diferentes escenarios climáticos y de uso del suelo.

La combinación de la modelación hidrológica con la consideración de la influencia del ENOS y el


cálculo de recargas potenciales proporcionará una comprensión integral del ciclo hidrológico en la
región de estudio. Esto permitirá tomar decisiones informadas en la gestión de recursos hídricos,
identificar áreas de recarga prioritarias y desarrollar estrategias efectivas para la conservación y el
uso sostenible del agua subterránea.

Se llevará a cabo un análisis detallado del agua dentro del sistema hidrológico de la zona de
estudio. Este proceso implica la evaluación de las entradas y salidas de agua durante un período de
tiempo específico. Al realizar estos balances hídricos de manera integral, se obtendrá una
comprensión completa de la disponibilidad y la distribución del agua en el Glacis del Quindío.

6. Apropiación social del conocimiento para la educación ambiental y el cuidado de las aguas
subterráneas.

La metodología propuesta implica la implementación de procesos de formación en tres niveles:


básico, intermedio y avanzado, dirigidos a diversos actores involucrados. Estos procesos se llevarán
a cabo a través de una variedad de actividades educativas, como cursos, talleres y el intercambio
de experiencias.

Al implementar este enfoque estructurado de formación en tres niveles, se garantizará una


progresión gradual en el conocimiento y las habilidades de los participantes, permitiéndoles
avanzar desde conceptos básicos hasta un entendimiento avanzado y especializado del tema.
Además, la diversidad de actividades educativas ofrecidas garantizará que se atiendan las
necesidades y preferencias individuales de los participantes, fomentando así un aprendizaje
efectivo y significativo.

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El Glacis o abanico del Quindío se encuentra ubicado en la zona sur del eje cafetero, se extiende en
parte del territorio de los departamentos del Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, Colombia. Se
caracteriza por su topografía suave y ondulada que rodean las montañas del flanco occidental de la
cordillera central. Este abanico está conformado por sedimentos transportados principalmente por
los ríos Otún y Quindío, por causa de avalanchas formadas por la actividad volcánica en el Parque
Natural de Los Nevados en los últimos tres millones de años.

El SGC define el Abanico del Quindío como un sistema acuífero continuo de extensión regional,
compuesto por sedimentos cuaternarios no consolidados a semi consolidados, de ambiente fluvial,
glacial y fluviovolcanoclástico, de porosidad primaria y flujo esencialmente intergranular. Otros
nombres asignados a este cuerpo sedimentario son: Glacis del Quindío (González y Núñez, 1991),
Flujo de lodo del Quindío (Mosquera, 1978) y Formación Armenia (McCourt y Otros, 1984).

Esta área abarca una extensión de 1293 km2, limitada al norte, oeste y sur por ríos. Hacia el este, su
límite está marcado por el contacto entre las formaciones cretácicas y el abanico. El Glacis se
extiende sobre tres jurisdicciones distintas: el Quindío, que abarca el 66% de su territorio,
incluyendo los municipios de Filandia, Salento, Quimbaya, Circasia, Montenegro, Armenia, La
Tebaida, Calarcá, Buenavista y Córdoba; en el departamento de Risaralda, con un 27% de su
extensión, que comprende los municipios de Pereira, Dosquebradas y Marsella; y en el territorio
del Valle del Cauca, que abarca el 7% restante y se encuentra distribuido en los municipios de Ulloa
y Alcalá

También podría gustarte