Está en la página 1de 7

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “B”

TEMA:

INFORME

PRESENTA:

María Fernanda Miguel Ruíz Génesis Carrasco Fuentes


Guadalupe Miguel Ruíz Julieta Enríquez Alvarado
Luz Clara Santiago Mendoza Jazive Arlette Santiago Bolaños
Paula Nahomy Escamilla Gómez Víctor Aldino Carbajal
Luis Ángel Guzmán Canul René Aldair Orozco Santos
CURSO:

Bases psicológicas del aprendizaje.

COORDINADOR DEL CURSO:

Dra. Giovanna Reyna Revuelta.

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2020


Nosotros decidimos seleccionar la categoría humanista basada en valores, ya que al

observar a los alumnos nos dimos cuenta que presentan un comportamiento agresivo hacia

los demás que produce peleas entre ellos y no permite que los alumnos puedan estar en un

ambiente de paz y armonía por este motivo decidimos seleccionar esta categoría ya que

buscamos promover que los alumnos se puedan encontrar así mismos así como mejorar la

convivencia en el grupo y con los demás para poder realizar trabajos en equipo y de manera

individual.

La educación en valores suscita un gran interés social y educativo hasta el punto de estar

presente como un contenido específico en los currículos escolares de todos los niveles

educativos. Según, Brezinka (1990,121) en cita de Quintana Cabanas (1998,234), la

educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas

virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen

con la colectividad. En este sentido, "las personas necesitan que en medio de todo cambio

haya algo (relativamente) estable: unos bienes culturales transmitidos, tradición y, con ello,

también unas formas (relativamente) permanentes de interpretar el mundo y unas normas

fijas de regir la vida, además de una coacción social y unos controles, a fin de que los

individuos adquieran y conserven un autocontrol según esas normas". Para que sea posible

y eficaz ese aprendizaje de valores se requieren tres condiciones principales: una relativa

unidad y congruencia en los valores de los agentes educativos (familia, escuela y estado); la

constancia de sus costumbres, y, el buen ejemplo de las personas con las cuáles uno

convive efectivamente.

Decidimos sustentarnos en el autor Max Scheler, ya que él explica la naturaleza de los

valores, Scheler los comparará con los colores para mostrar que, en ambos casos, se trata de
cualidades que existen independientemente de los respectivos depositarios. Se puede hacer

referencia al "rojo", por ejemplo, como un puro color del espectro, sin tener la necesidad de

concebirlo como la cobertura de una superficie material; del mismo modo, el valor que

descansa en un depositario con el que constituye un "bien", es independiente del depositario

mismo.

Scheler supone que poseemos un conocimiento previo (como cualidad inherente del ser

humano), para establecer lo "bueno" y lo "malo" y escoger determinadas acciones, lo cual

significa que la ética de este filósofo, si bien es una ética "material" de los valores, no

descansa sobre una base empírica, sino apriorística. Los valores son cualidades

independientes de los bienes: los bienes son cosas valiosas, y aun cuando un bien nunca

hubiera 'valido' como 'bueno', sería, no obstante, bueno. Así como la existencia de objetos

(por ejemplo, los números) o la naturaleza no supone un 'yo', mucho menos lo supone el ser

de los valores.

Los valores, en tantas cualidades independientes, no varían con las cosas. Así como el

color azul no se torna rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores

resultan afectados por los cambios que puedan sufrir sus depositarios. La traición de un

amigo, por ejemplo, no altera el valor, en sí, de la amistad. La independencia de los valores

implica su inmutabilidad; los valores no cambian. Por otra parte, son absolutos; no están

condicionados por ningún hecho, cualquiera sea su naturaleza, histórica, social, biológica o

puramente individual. Sólo nuestro conocimiento de los valores es relativo, no los valores

mismos.
Los valores pueden ser captados por medio de una intuición emocional básica, pero el

que no sea sentidos o captados, no quiere decir que éstos no existan; así, la desaparición del

percibir sentimental, no suprime el ser del valor. Scheler critica la posición historicista que

supone un relativismo de los valores considerándolos productos de una determinada

situación histórica; el relativismo historicista, según Scheler, comete el error de no advertir

el carácter independiente de los valores confundiéndolos con los cambios que sufren los

bienes y las normas.

Algunas categorías importantes son los valores, convivencia, compromiso, educación,

comunidad.

Además, como categoría adicional, decidimos ocupar la teoría conductiva para lograr

obtener aprendizajes en los niños, pues, esta se centra en la conducta observable, su

objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de

conseguirla, la teoría conductista postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del

modelo de estímulo-respuesta.

El conductismo se sustenta principalmente en dos formas de aprendizaje o

condicionamiento, a saber:

 Condicionamiento clásico. Método de aprendizaje en que un estímulo inicial dispara

en el organismo una respuesta regular y constante, a través de su asociación a un

evento “neutro” que antes del condicionamiento no ocasionaba la misma respuesta.

 Condicionamiento operante. En este caso el aprendizaje se da mediante un

condicionamiento doble de castigo y recompensa, es decir, de un estímulo agradable


y positivo para reforzar una determinada conducta deseada y uno negativo y

desagradable para debilitar una conducta indeseada.

La idea de estimular el estudio, el esfuerzo y la pasión por el aprendizaje y reforzar

negativamente las conductas contrarias, se halla en el corazón de la interacción en el aula.

Para ello se utilizan diversos factores como la calificación, las sanciones disciplinarias y la

propia interacción alumno-profesor o entre los alumnos

Desde esta perspectiva, nos basaremos en la opérate, el profesor es considerado como

una persona dotada de competencias aprendidas, que transmite conforme a una

planificación realizada en función de objetivos específicos. No permite que el profesor

innove o cree, se debe sujetar a objetivos previamente establecidos, los cuales serán

desarrollados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se dice que, el docente se desarrolla como un ingeniero instruccional, que debe crear las

condiciones para el logro de la máxima eficiencia de la enseñanza a través del uso

pertinente de principios, procedimientos y programas conductuales. Al desarrollar sus

objetivos, el profesor ha de recrear un escenario propicio para que el estudiante pueda

llegar a alcanzarlos, obviamente haciendo uso de actividades conductuales.

Como característica propia de este enfoque, supone a la enseñanza como medio para

proporcionar contenidos o información, es decir, depositar información sobre el alumno, la

cual ha de ser adquirida por él. El maestro ha de estructurar los cursos y hacer los arreglos

de reforzamiento para que se le enseñe al alumno los conocimientos y habilidades que se

supone habrá de aprender. Parecido a lo señalado en el condicionamiento operante, el

proceso de enseñanza funciona a base de estímulos y refuerzo.


Algunos ejemplos del conductismo en el aula son, premiar la intervención muchos

docentes entregan a los chicos que intervienen en clases o hacen bien sus asignaciones un

sticker o pegatina; castigar el mal comportamiento este refuerzo negativo consistiría en

castigos y reprimendas públicas ejemplarizantes, para asociar el sentimiento de vergüenza

con la conducta inicial que se desea modificar. El efecto sería mayor si se lo acompaña con

un refuerzo positivo cuando el chico se muestre dispuesto a cooperar, en lugar de recurrir a

la humillación y el escarnio como castigos sociales.

Restar y sumar puntos. En determinadas situaciones de conducta o de desempeño

académico, el docente puede restar puntos a uno o varios alumnos como refuerzo negativo,

ya que éstos asociarán el resultado final de su asignatura con el comportamiento presente.

Lo mismo se hace con los puntos adicionales, que le son sumados a los alumnos que

realicen un esfuerzo inesperado (a modo de refuerzo positivo) o que empiecen a mostrar

una mejor conducta.

Reforzar el interés académico. Si bien cada alumno tendrá sus intereses y capacidades

particulares, el docente reforzará positivamente al alumno que demuestre un crecimiento de

su interés por los temas abordados en clase, mediante reconocimiento público o privado y

mejores notas. De esta manera el alumno asociará el interés por la materia con un mejor

desempeño y ése es el principio básico de todo aprendizaje. Esto, claro, requiere que el

docente preste atención especial al recorrido académico de cada individuo del aula.

Expulsar de clases. El ostracismo del grupo puede ser una técnica de disciplina popular y

que permite a la clase avanzar sin una molestia recurrente de parte de un alumno. Por un

lado, se lleva a cabo un refuerzo negativo en la conducta, el cual resulta ejemplarizante en


el grupo, pero a menos que dicha expulsión se traduzca en otra cosa que libertad ganada

mediante mal comportamiento, se estará reforzando en el alumno lo contrario de lo que se

desea.

Referencia Bibliográfica:

Frondizi, R. ¿Qué son los Valores? Fondo de Cultura Económica. México. 1987. (pp.107-
137).

Skinner, Burrus. Ciencia y conducta humana, traducción al castellano de Josefa Gallofré,


Fontanella, Barcelona, 1953.

https://fundacionbelen.org/taller-padres/teorias-del-aprendizaje/

También podría gustarte