Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CURSO

COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LA SEGURIDAD VIAL

Ficha Técnica 2017277

ALUMNO
YESSICA ALEXANDRA GRISALES VASQUEZ

Bogotá

25 de octubre de 2019
Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................................3
Situación..................................................................................................................................4
Trasfondo................................................................................................................................4
¿En qué forma puede el control de estacionamiento aminorar la congestión?..................4
¿Qué se pretende con el control de estacionamiento?..........................................................4
Vigilancia..................................................................................................................................5
Conclusiones...........................................................................................................................6
Fuentes bibliográficas consultadas.........................................................................................6
Introducción

Se entiende como espacio público a la extensión de terreno que está abierto al


público, al ciudadano por tanto éste es de propiedad estatal y dominio y uso de la
población en general teniendo presente las limitaciones y la normatividad vigente que
interpone la Ley.
Teniendo presente el Código Nacional de Policía y convivencia como referente el
Código Nacional de Policía y convivencia se trae acolación los artículos establecidos
allí para propender por la armonía, las buenas relaciones, la integridad y la seguridad
de la ciudadanía en pro del espacio público: Art. 50 Cuidado del espacio público, Art.
51 Daño y contaminación visual en el espacio público, Art. 54 Uso de vías para el
ejercicio del derecho de reunión o manifestación pública y pacífica en el espacio
público, Art. 139 Definición del espacio público, Art. 140 Comportamientos contrarios
al cuidado e integridad del espacio público. De acuerdo a lo anterior el espacio público
está sometido a una regulación específica por parte de la administración pública,
propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su
accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de
instalación de las diferentes actividades.
Situación

Un reconocido consorcio de obras públicas ha decidido contratarlo como asesor vial por
su alto conocimiento y manejo del Código Nacional de Tránsito Terrestre, esto con el fin
de generar estrategias que permitan solucionar la problemática vehicular que se está
presentando debido a que por motivos de invierno el consorcio incumplió con el contrato
de reparación de un tramo de la vía Terminal - Aeropuerto, lo que dio lugar a que
empleados de las empresas vecinas, estacionen sus vehículos en este espacio,
bloqueando el normal tránsito de la vía, tenga en cuenta que los propietarios de los
vehículos manifiestan que no tienen donde parquear y por tal razón hacen uso de la vía
pública como estacionamiento.

Trasfondo

El estacionamiento es una condición evidentemente indispensable en todo sistema de


transporte vial. En particular los automóviles no están destinados a un movimiento
perpetuo, sino a realizar viajes determinados y específicos, según sea el propósito de los
usuarios. Una vez concluido un desplazamiento, o al cabo de una secuencia de ellos,
cuando el usuario ya no requiera moverse, el vehículo pasa a una etapa de reposo, en la
que debe, necesariamente, ocupar un espacio que se sustrae a casi todo uso alternativo.

¿En qué forma puede el control de estacionamiento aminorar la congestión?

Lo señalado abre la opción de manejar los estacionamientos como herramienta para


regular el tránsito y aminorar la congestión. La dotación de estacionamientos o su
ausencia, así como su costo, facilitan u obstaculizan el acceso en automóvil, sobre todo
para aquellos recorridos en los que el usuario debe encontrar, de una manera accesible,
un lugar para dejar el automóvil. La escasez de estacionamiento en la cercanía de los
destinos o un valor elevado por su uso es, de hecho, en numerosas situaciones, un
desincentivo al uso del vehículo particular, así como su buena disponibilidad genera el
efecto contrario. Es preciso encontrar el mejor equilibrio entre accesibilidad y limitaciones
en el uso del automóvil, lo que puede exigir el mejoramiento del transporte público e
implantar las medidas restrictivas en forma gradual.
¿Qué se pretende con el control de estacionamiento?

Los objetivos que se pueden perseguir al actuar sobre los estacionamientos, con el fin de
aliviar la congestión, son los siguientes:
• Liberar espacio de calles y avenidas para la circulación de vehículos, aumentando la
capacidad efectiva de las vías;
• Facilitar en las áreas congestionadas el estacionamiento de corta duración por motivos
de negocios, trámites personales
• Reducir el tiempo dedicado por vehículos en movimiento a la búsqueda de una plaza
para estacionar.

El control de estacionamiento en áreas congestionadas puede adquirir diversas


modalidades, como:

• La prohibición lisa y llana de estacionar en determinados lugares y períodos;


• La fijación de cuotas de espacio o tiempo de aparcamiento,
• La imposición de un cobro por estacionar o el suministro del espacio.

Por otra parte, la provisión de estacionamientos intermedios que permitan hacer viajes
combinando el automóvil con el transporte público, también puede contribuir a aminorar la
congestión. Debe dejarse en claro que el control de estacionamiento no persigue prohibir
el uso del automóvil, ni mucho menos ahogar el desarrollo de las actividades urbanas. Por
ello, es necesario conjugar una apropiada provisión de estacionamientos en zonas sin
congestión, con ciertas limitaciones en aquellas donde la hay, con el fin de alcanzar los
mejores resultados para el desenvolvimiento de una ciudad.

Vigilancia

Con todo, se requiere ejercer vigilancia para que la medida sea respetada, y en caso de
infracción, que el responsable sea verdaderamente sancionado. En este sentido, es
importante contar, sobre todo en las horas de mayor demanda, con un mecanismo que
ofrezca una alta probabilidad de que los infractores sean detectados, mediante un buen
sistema de patrullaje. Además, es necesario un esquema objetivo de sanciones y un
sistema que las haga efectivas. En ausencia de control eficaz, campeará el
estacionamiento ilegal.
Conclusiones.

El control de la congestión forma parte de la elaboración de una visión estratégica de


largo plazo del desarrollo de una ciudad, que permita compatibilizar la movilidad, el
crecimiento y la competitividad, tan necesarias actualmente, con la sostenibilidad de la
Ciudad y su calidad de vida. El tema es complicado y exige una alta capacidad
profesional y de liderazgo de parte de las autoridades urbanas y de transporte.

Fuentes bibliográficas consultadas.

Código Nacional de Policía y convivencia


https://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/seccion_senalizacion/cap4_snalizac
ion_calles_carreteras_obras.pdf
Ley 769 de 2002
Borja, Jordi, Ciudadanía y espacio público”, en Ambiente y desarrollo, septiembre
1998.

También podría gustarte