Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Facultad de Ciencias Humanas y Educación


Escuela de Educación Media de pedagogía en Historia y Ciencias sociales

“EL MIR NO SE ASILA”: La Clandestinidad del Movimiento de izquierda Revolucionaria


(MIR) 1973 – 1983

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS


SOCIALES, CON MENCIÓN EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Alumno: Fernando Manuel Figueroa Carter


Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE
2013
Dedicatoria

A todos aquellos quienes estuvieron pero más aún a los que están apoyándome
constantemente. Para todos ellos mi más sentido cariño
Agradecimientos

A todos quienes estuvieron apoyando por la vida universitaria, gracias por los consejos,
ánimos, críticas y felicitaciones. A toda mi familia, que constantemente demostraban
preocupación por mis estudios. A muchos profesores por ser un ejemplo e inspiración.

A Cecilia Carter, mi madre, por ser el eje central de todo lo que soy y por sobre todas
las cosas su amor y apoyo, único, constante y desinteresado.

A Fernando Figueroa M. mi padre, por su apoyo irrestricto e incondicionalidad.

A Josefina Tapia. Mi tía y madrina, por su apoyo y preocupación.

A Sebastián Muñoz. Por su amistad sincera y leal.

A Muriel Applegreen. Por tener siempre una palabra de aliento en momentos difíciles,
su constante preocupación y cariño.

A todos ellos, Muchas Gracias por acompañarme en esta larga empresa que está por
llegar a buen puerto.

Fernando Manuel Figueroa Carter, Noviembre. 2013


RESUMEN – PALABRAS CLAVES

Movimiento de izquierda Revolucionaria – Clandestinidad – Régimen


Militar.

Reconstrucción histórica de la clandestinidad del Movimiento de Izquierda


Revolucionaria (MIR) desde el año 1973 hasta 1983, a través de sus objetivos en la
clandestinidad. Propuesta de mejoramiento didáctico de los textos escolares en
relación al tema régimen militar.
ÍNDICE

Introducción 1
Capítulo Introductorio 3
Introducción 3
Formulación del Problema 4
Justificación 4
Problema de investigación 5
Preguntas de Investigación 6
Hipótesis 7
Objetivos de la investigación 9
Objetivo general 9
Objetivos específicos 9
Objetivos transversales 9
Área de estudio 10
Metodología de la investigación 11
Carácter 11
Tipología 11
Metodología 12
Secuencia 12
Fuentes 14
Marcos de Trabajo 16
Marco Teórico 16
Marco Conceptual 19
Límites 23
Historiografía 24
Revisión Historiográfica 24
Discusión Historiográfica 27
Estado del arte 30
Capítulo Histórico 31
Antecedentes 33
Guerra Fría: Lineamientos generales y su influencia en Chile 33
Los tres tercios de la política Chilena: Muestra de la polarización 36
Reseña Histórica del Movimiento de Izquierda Revolucionaria 39
Causas 42
“El proyecto revolucionarios”: Ideas y objetivos del movimiento 42
Inicio de la clandestinidad 46
Etapa I: El MIR no se asila 49
Objetivos de la clandestinidad 49
Organización del movimiento 58
Fin de la idea el MIR no se asila 63
Etapa II: 1974 – 1978: Reorganización del movimiento 65
Reorganización 65
Organización de los militantes que quedaron en el país 68
El enfrentamiento entre el MIR y el movimiento Gremial 73
Consecuencias de la reorganización en Chile y la idea de “operación retorno” 76
Etapa III: 1978 – 1983: “Plan 78” u “Operación Retorno” 78
Operación Retorno 78
Actividades armadas y atentados del MIR 85
El gran golpe de la Central Nacional de Informaciones (CNI) contra el MIR 87
Consecuencias 89
Cese de la actividad armada 89
Disgregación del MIR: Político y Militar 90
Efectos 93
El plebiscito y el retorno a la democracia 93
El MIR en democracia 95
Capitulo Pedagógico – Curricular 98
Introducción 98
Presentación Curricular de la temática 99
Ficha presentación Curricular 100
Análisis de textos de estudio 101
Análisis de Recursos 114
Capítulo Propuesta didáctica 120
Introducción 120
Paradigma educativo 121
Propuesta didáctica 126
Presentación Instruccional 126
Estructura de las guías 127
Instrucciones al docente 134
Cuadro Sintético 136
Guiones docentes y guías del estudiante 137
Recursos 184
Evaluación 185
Autoevaluación 188
Reflexión 189
Link Blog propuesta didáctica 190
Conclusiones 191
Históricas 191
Pedagógicas Curriculares 198
Didácticas 200
Bibliografía 201
Anexos 204
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por finalidad describir, analizar y comprender


la etapa de clandestinidad del Movimiento de izquierda Revolucionaria (MIR),
entre los años 1973 – 1983, desde un punto de vista histórico como
pedagógico. El MIR tuvo la particularidad de afrontar el golpe de estado
como un hecho “reaccionario” por lo mismo decidió no buscar asilo para así
enfrentar al régimen a través de las armas.
El primero capítulo consta de los elementos justificativos – siempre desde
puntos de vista históricos y pedagógicos – teóricos, que ayudarán al lector a
resolver temas como definiciones de conceptos relevantes y metodología de
trabajo e historiográficos, con la finalidad de que este sobre la mesa y el
conocimiento público que es lo que se ha escrito sobre el MIR y cual o cuales
es o son la posición más aceptada sobre el tema.
El segundo capítulo es el desarrollo de la investigación desde un punto de
vista Histórico, la cual posee apartados introductorios al tema con la finalidad
de conocer el contexto y los principios que regían al MIR al momento del
golpe de estado. Lo central del capítulo es las diferentes etapas que vivió el
movimiento durante el decenio ya mencionado, donde las fuentes orales y
documentales juegan un papel preponderante en la reconstrucción de esos
años. Finalmente, se incluye un apartado que da cuenta de lo que sucede
con el MIR tras los años investigados, lo mismo con el contexto a nivel país.
El tercer capítulo tiene un punto de vista pedagógico – curricular, que buscan
analizar más el contexto en el cual el MIR está operando y como ese
contexto es enseñado por los textos de estudio y recursos dentro de esos
mismos textos. Incluye una contextualización curricular según al ajuste del
año 2009. La finalidad del capítulo es detectar alguna falencia ya sea de
contenidos como didáctica.
El cuarto y último capítulo está conformado por la propuesta didáctica, donde
a partir de las debilidades encontradas en al capítulo anterior, se propone

1
una forma nueva enseñar el contenido. Está detallado que paradigma
educativo se utiliza para la construcción de la propuesta, un cuadro sintético
de cinco sesiones para llevar a cabo la propuesta, cinco guiones para instruir
al docente más cinco guías de estudio para que el estudiante puede realizar
las actividades y repasar los contenidos. Finalmente hay una evaluación para
conocer si la actividad tuvo incidencia en los saberes del estudiante.

2
CAPÍTULO I: INTRODUCTORIO

Introducción

Este primer capítulo tiene por finalidad dar a conocer los ejes directrices que
guiaran la investigación. El Movimiento de izquierda revolucionaria (MIR)
juega un papel de relativa importancia durante el gobierno de la Unidad
Popular (1970 – 1973), donde es reconocido como un grupo político que
busca la llegada al Socialismo a través de la vía armada. Cuando ocurre el
golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 un grupo armado del MIR
conocido como la “fuerza central” estaba preparada para iniciar alguna
actividad armada, pero esto nunca ocurre. Comienza el régimen militar y con
ello la clandestinidad del MIR que propiamente tal, duraría hasta el año 1983,
cuando comienza la fragmentación del movimiento.
Para conocer en detalle lo ocurrido, este capítulo contiene primero que nada
los objetivos, problemas, preguntas y la respuesta a esa pregunta
(Hipótesis). A demás, contiene la justificación de la investigación tanto desde
un punto de vista Histórico como uno pedagógico.
Contiene la metodología a ocupar durante la investigación, como también los
conceptos relevantes que debe conocer el lector para la compresión integral
del documento.
Incluye la visión sobre el MIR de profesionales de la Historia e
investigadores, lo que da buena cuenta de las diferentes visiones que hay
sobre un movimiento en particular.
Finalmente hay un apartado exclusivo que da cuenta de las últimas
investigaciones que han sido difundidas respecto al MIR.

3
1. Formulación del problema y pregunta de investigación.

1.1 Justificación de la investigación

La Historia sobre la dictadura militar y su obra en todo ámbito de la sociedad


está bien estudiada y conocida, en muchas esferas de la sociedad: Política,
económica, social y cultural. La postura oficial del estado está fraguada en
los textos y en los currículos oficiales de educación media. Sin embargo, hay
muchas Historias sin conocer, de gente común y corriente, fuera de grandes
discursos, actos y realizaciones, uno de ellos es el Movimiento de izquierda
Revolucionario (MIR).
El hecho particular de estudiar la vida clandestina del MIR y sus militantes,
por un lado, trae a colación relatos poco conocidos por las personas fuera
del mundo académico, de cómo un grupo de personas optaron por la opción
armada de combate en contra del gobierno militar y también, llegar a
responder por qué este movimiento que genero pasiones en muchos
sentidos, fue finalmente derrotado y prácticamente desarticulado. Conocer la
visión de quienes vivieron en la ilegalidad durante el decenio 1973 – 1983
completa la historia oficial.

Desde un punto de vista pedagógico, si bien la investigación está centrada


en las acciones de un grupo que se declara abiertamente armado, enfrentado
a otro grupo que se tomó el poder por las mismas vías, lo importante en
hacer un profundo inca pie en la valorización de la democracia y en el
respeto de la misma. La influencia de movimientos internacionales, como la
revolución cubana y por sobre todo la guerra fría, convierte a esta
investigación, en una completamente alineada con el currículo y sus objetivos

4
1.2 Problema de investigación

Después del golpe de estado del 11 de Septiembre de 1973, perpetuado por


las fuerzas armadas, el país cayó bajo un “receso político”, donde todas las
instituciones de carácter democrático quedaron suspendidas hasta “nueva
orden”. Lo mismo ocurrió con el sistema de partidos, donde los
pertenecientes a la Unidad popular fueron declarados ilegales y los de la
otrora oposición, fueron incluidos en la ya mencionado receso. Las peticiones
de asilo durante el mes de septiembre fueron miles, el exilio fue una realidad,
para los menos afortunados, la desaparición, la prisión y la tortura.

El MIR previendo que esta situación, ya había pasado a la clandestinidad, la


fuerza central ya se encontraba en esta condición, después del golpe, en una
orden directa del secretariado general del partido, da la orden de resistir al
gobierno de facto bajo la consigna “El MIR no se ascila”.

La presente investigación planteara las principales medidas tomadas y sus


objetivos a alcanzar por el MIR durante el primer decenio de gobierno
autoritario, tanto actividades social, políticas y militares, la dificultad de la vida
en clandestinidad y eventualmente, dilucidar las causas del porque para el
año 1983, la presencia del MIR en los ámbitos ya mencionados, era
prácticamente nula.

5
1.3 Preguntas de investigación

Primer Nivel:

¿Cuáles fueron las principales causas de que el MIR no pudiese cumplir sus
objetivos durante el periodo de clandestinidad 1973 – 1983?

¿Cuáles fueron las principales medidas adoptadas por los militantes para no
ser detectados por los organismos de inteligencia del estado?

¿Cuáles fueron las ideas bisagra de la operación retorno?

Segundo Nivel:

¿Cuáles de estos contenidos son revisados en la enseñanza secundaria?

El Curricular de tercer año medio revisa los años de gobierno militar 1973 –
1990 ¿Se incluirán estos contenidos durante el desarrollo del mencionado
curso?

Tercer Nivel:

¿La incorporación de estos contenidos al currículo podrá entregar una


versión más completa de lo ocurrido durante los diez primeros años de
gobierno autoritario?

6
2. Hipótesis de trabajo

2.1 Hipótesis

La principal causa del incumplimiento de los objetivos del MIR fue por sobre
estimar su capacidad organizativa, armada y su relación con el movimiento
social.

Durante el gobierno de Salvador Allende y lo que se conoció como la vía


chile al Socialismo, desde un principio las posiciones estuvieron divididas, de
cómo llegar a convertir a Chile, en un país Socialista. Las posiciones y
motivaciones de la Unidad Popular como alianza de gobierno se podían
dividir en dos: La vía pacífica y la vía armada. Si bien Salvador Allende
permaneció siempre en sus ideas institucionales de llevar a cabo este gran
cambio, algunos de los partidos que los apoyaban no pensaban igual que él,
donde se destaca una fracción del Partido Socialista liderado por Carlos
Altamirano. Fuera de la institucionalidad partidista, se encontraba el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, movimiento abiertamente Marxista –
Leninista, por consecuencia, partidarios de la vía armada al Socialismo.
Después del Tancazo, la fuerza central del MIR recibe la orden de pasar a la
clandestinidad ya que un golpe de estado era “inminente”. Llevado a cabo el
golpe y consolidado el poder de la nueva junta de gobierno, el MIR bajo la
consigna “El MIR no se ascila” decide quedarse en el país para enfrentar a
los que Miguel Enrique denominó la “Dictadura gorila”. Al considerarse el
partido “mejor preparado” para llevar y sobrevivir una situación de
clandestinidad, el nuevamente opta por la derrota militar de las fuerzas
armadas, con intenciones de sumar bisagras políticas y sociales. Si bien
estos últimos elementos son difusos, ya que tenían la necesidad de
sobrevivir a toda cosa, es que el aspecto militar del MIR sea más relevante.
Su primer gran problema fue la muerte del secretario general, Miguel

7
Enríquez en octubre del 1974, donde el mismo cargo lo tomaría Andrés
Pascal Allende, este fue rápidamente encontrado en una parcela en la
comuna de Malloco, donde escapa y decide coordinar la resistencia desde el
exilio. Muy pocos militantes o “cuadros” quedaron en Chile. Tras la crisis
económica en chile a fines de los años setenta tras la aplicación de las
políticas de los “Chicago boys” la dirección decide volver al país, en lo que se
conoció como la “operación retorno” más la idea de instalar un foco
guerrillero en Neltume.

8
3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general

Analizar en su conjunto la vida clandestina del MIR durante los años 1973 –
1983, pudiendo separar las actividades de ámbito político con respecto a las
actividades armadas, para así poder entender porque para el año 1983 el
partido fue prácticamente desarticulado. Entrelazando discursos y
documentos oficiales del movimiento, autocríticas y visiones oficiales del
gobierno de turno, todas ellas configuradas para el análisis.

3.2 Objetivos específicos

 Identificar cuáles fueron los principales objetivos que se trazó el MIR


para enfrentar el golpe militar y el posterior gobierno autoritario

 Analizar las principales actividades llevadas a cabo durante el periodo


1973 – 1986

3.3 Objetivos transversales

 Dar a conocer una de las formas de oposición al gobierno militar

 Valorar las formas de entendimiento pacífico entre distintas posiciones


políticas, para lograr el fortalecimiento de una democracia.

 Crear propuestas didácticas que se ocupen de enseñar las diversas


formas de oposición al gobierno milita

9
4. Definición del área de estudio de la investigación

4.1 Definición de área de estudio

En la investigación se trataran temas históricos (que es un material escaso) y


mayoritariamente político.

La ciencia política ayudará a entender las intenciones de las declaraciones


públicas que realizaba el MIR desde la clandestinidad, en sus distintos
formatos, además de ayudar a analizar las motivaciones de la proclamación
“El MIR no se ascila” y de la “Operación Retorno”. Finalmente, la
historiografía dará cuenta si se puede considerar al MIR como un simple
grupo armado o como un movimiento político con un brazo armado.

10
5. Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación

La investigación tendrá un carácter exploratorio – resolutivo. Por un lado, se


debe explorar cuales fueron las principales características de la vida en
clandestinidad del MIR, conociendo sus objetivos para enfrentar el golpe
militar y el posterior gobierno autoritario, saber las motivaciones de sus
militantes por seguir combatiendo contra el gobierno. Por otro, y teniendo en
cuenta todos los puntos anteriormente mencionados, resolver cuales fueron
las razones y causas de la práctica desarticulación del movimiento.

5.2 Tipología de la investigación

La investigación será de tres tipos: Descriptiva, analítica y explicativa.

Para comenzar, se debe describir el contexto en la cual nace el movimiento,


además de formar una descripción de cómo se define después del golpe de
estado y finalmente describiendo los principales objetivos del movimiento en
cuanto a gobierno y lucha contra el gobierno autoritario. Una vez completado
los puntos anteriores, comienza la parte analítica, la que permitirá entender
motivaciones y actividades que llevaron al MIR a un trazo de objetivos, para
posteriormente llevarlos a cabo. Finalmente, la parte explicativa se basará en
las anteriores, teniendo una descripción del movimiento en todas sus facetas,
considerando los análisis a cada una de ellas, explicar porque fue
prácticamente desarticulado el año 1983.

11
5.3 Metodología de la Investigación

La metodología con la cual se trabajará será de carácter inductivo, es decir


desde lo general a lo específico.

Para entender los que se tratará de manera general serán los hechos
ocurridos desde el inicio de la clandestinidad del MIR después del “tancazo”
del 29 de junio de 1973 hasta el cese de la actividad armada en el año 1983.
Entre estos años se realizará un estudio general de las características
generales de la vida en clandestinidad del MIR. En un aspecto específico, se
dividirá en dos etapas: la primera son: las actividades, vivencias y
declaraciones entre el “tancazo” y la muerte de Miguel Enríquez en octubre
de 1974, la segunda, el exilio del nuevo secretario general Andrés Pascal
Allende hasta el cese de la actividad armada del movimiento, incluyendo el
análisis de la “Operación retorno”, la “experiencia de Neltume” y algunos
atentados a militares.

5.4 Secuencia de la Investigación

La secuencia de la presente investigación comenzará con la descripción de


los objetivos del MIR,tanto antes como después del golpe, posteriormente se
podrá analizar cada uno de los fundamentos y actividades que desarrollaron
para poder alcanzar esos objetivos, comenzando con la clandestinidad
después del “tancazo”, la reorganización del movimiento después del golpe
de estado, el lanzamiento y puesta en marcha del plan de resistencia “el MIR
no se ascila”, analizar las políticas después de la muerte de Miguel Enríquez
, el exilio de la mayoría de sus cuadros. Analizar los planes de retorno
“Operación Retorno” en conjunto con la instalación de un foco guerrillero en
Neltume, los atentados a algunas autoridades militares y finalmente el cese
de la actividad armada en el año 1983 con la muerte de Arturo Villabela.

12
Secuencia:

I. Definir el tema de la investigación, la vida en clandestinidad del


Movimiento de izquierda Revolucionaria
II. Búsqueda de fuentes bibliográficas e históricas para la construcción
de la investigación
III. Plantear la temática a tratar
IV. Fundamentar la investigación
V. Discusión de diversos autores sobre el tema en cuestión, enfrentando
posiciones sobre la visión que tienen sobre el MIR
VI. Hipótesis o respuesta tentativa al problema de investigación
VII. Determinar los objetivos generales, específicos y transversales
VIII. Establecer una visión teórica que sirva de lineamiento
IX. Dar un límite temporal al tema de investigación
X. Desarrollo de la problemática, incluyendo antecedentes del inicio de la
clandestinidad del MIR y sus objetivos
XI. Desarrollo de la problemática, análisis de las actividades, documentos
y declaraciones públicas del MIR durante los año 1973 – 1983
XII. Desarrollo de la problemática, explicación del práctico
desarticulación del MIR y el cese de su actividad armada.
XIII. Realización de las conclusiones de la investigación

13
5.5 Fuentes

Para la realización de la investigación se utilizará fuentes de todo tipo. Al ser


hechos ocurridos recientemente (al menos en tiempo histórico), cuenta con la
virtud de tener elementos presenciales, como personas que a través de sus
recuerdos pueden entregar una visión mas acabada de la vida clandestina
del MIR. Si bien material historiográfico propiamente tal es débil, los otros
tipos de fuentes pueden ser de gran utilidad para generar historiografía, tales
como testimonio, entrevistas, documentos internos del movimiento,
documentos a la opinión pública, documentos oficiales del régimen.

Testimonios

Como se ha mencionado anteriormente, los testimonios pueden ayudar a


afirmar o desmentir ciertas situaciones, darán pautas del día a día de
personas que vivieron la clandestinidad y la persecución. Si bien pueden
estar cargados ideológicamente, sirven de apoyo a otro tipo de material.

Entrevistas

Las entrevistas a utilizar se pretenden rellenar claros que dejan tanto


testimonios como documentos oficiales de la época. Por otro lado y cabe
mencionar debido a su importancia metodológica, las entrevistas no son del
investigador, sino que están citadas de entrevista ya realizadas por otros
investigadores, pero que de igual manera son competentes debido a la falta
de información sobre algunos tópicos.

14
Documentos

Los documentos de primera mano, digitalizados son una fuente valiosa para
conocer los aspectos políticos que tenía el movimiento, sus tácticas y
ordenes, ayudarán a analizar el comportamiento de los militantes en
clandestinidad y los objetivos que se plantearon después del golpe de
estado de 1973. Por otro lado, los documentos oficiales que emanó el
régimen, ayudara a comprender cuales fueron las herramientas de este
mismo para afrontar los objetivos planteados por el MIR.

15
6. Marcos de trabajo

6.1 Marco Teórico

En los últimos años antes del golpe de estado de septiembre 11 de 1973, la


política chilena se había regido por un puñado de partidos de tendencias
ampliamente opuestas, donde fácilmente se podía distinguir bajo la
nomenclatura: izquierda, centro y derecha. Se puede afirmar entonces, que
por lo anteriormente mencionado, en la política chilena existía claramente un
sistema de partidos, todos institucionalizados pero con distintos objetivos e
ideologías. A raíz de la polarización misma que entregaba el panorama
mundial de la guerra fría, comenzaron a crearse grupos de distintos sectores
políticos y sociales, que no entraban en el juego de sistema de partidos, ni
mucho menos estaban institucionalizados. A medidas que los años
avanzaban hacia el 1973, los movimientos de toda índole cobraban más
importancias diversas, tanto en el apoyo, la crítica y la desestabilización del
gobierno de Salvador Allende, tras el quiebre democrático que significo el
golpe de estado del 11 de septiembre, la lógica de sistema de partidos se
rompe, quedando algunos ilegalizados y otros bajo “un receso político”. Tras
esta orden emanada de la Junta Militar, era difícil pensar que el sistema de
partidos siguiera existiendo, mas que nada por su necesidad de estar
institucionalizado, por lo mismo, la idea de que varios movimientos siguieran
incluso después de la idea de “receso político”, es bastante plausible.

Para comprender lo anteriormente expuesto, se debe emplear una vista en


particular, para entender lo que es el sistema partidario y la importancia de su
institucionalziación. José Samuel Valenzuela menciona la existencia de un
sistema de partidos cuando se dan todas y cada una de las interacciones
entre cuatro niveles. Estos cuatro niveles vienen a ser requisitos

16
indispensables para poder entender lo que es un partido político, además de
poder diferenciarlos de cualquier otro tipo de organización.
El primer nivel o requisito que Valenzuela menciona es las rupturas que
dividen a las sociedades de determinada nación, que las dividen en intereses
particulares.
El segundo nivel o requisito habla de los recursos tanto materiales como
humanos para formar una organización, es decir, no solo falta un líder, sino
que militantes, participantes, simpatizantes, pero también lugares de reunión
y dinero para operar.
El tercer nivel o requisito son la capacidad para movilizar apoyo u oposición
a las instituciones del estado y gobierno, también incluyendo a sus
respectivos líderes, esto independiente del sistema imperante.
El cuarto apoyo o requisito final, es la capacidad de los partidos, tanto como
para crearse y/o separarse.
Como idea principal de la institucionalización de los partidos, especialmente
bajo gobiernos democráticos, son las participaciones electorales tanto de
cargos de elección popular, como internos, donde los procedimientos
electorales están completamente clarificados.

Otro elemento teórico importante a considerar y que no se hace cargo José


Samuel Valenzuela, es que existen otro tipo de agrupaciones, que
justamente no pertenecen a grupos al sistema de partidos ni mucho menos
están institucionalizados. Leticia Salomón menciona que para comprender a
grupos fuera del sistema de partidos, pueden ser considerados movimientos
políticos. La idea principal de su teoría es saber que los movimientos
políticos no están institucionalizados, pero si buscan el acceso al poder
(vocación de poder), estos están siempre en permanente movimiento para
alcanzar esos objetivos.

17
Para comprender la vida en clandestinidad del MIR y sus principales
objetivos, la cual es la razón de ser de esta investigación, se debe
comprender que para 1973 cohabitaban ambas formas de expresiones
políticas, es decir, tanto movimientos como partidos. Es decir, existía una
información clara de que el MIR perseguía la obtención del poder, claramente
de una forma no democrática, sino que a través de la vía armada. Es
necesario conocer la diferencia entre ambas formas de participación política.
Si bien el MIR cumplía con algunos de los niveles o requisitos que presenta
J. Samuel Valenzuela, encaja mejor en lo planteado por Leticia Salomón,
mencionando que los movimientos políticos no están institucionalizados. Si
bien la jerga del MIR al considerarse un partido era constante, es decir, ellos
llamaban al MIR un “partido”, desde el punto de vista de la ciencia política,
ellos eran un movimiento mas que un partido.

18
6.2 Marco Conceptual

Movimiento Político

Son un grupo o conjunto de grupos con afinidad de criterios, intereses y


aspiraciones que se constituyen y accionan con el fin primordial de alcanzar
el poder político. La idea de movimiento va asociada a la acción colectiva, a
la expresión dinámica de las demandas y a la re afirmación pública de las
tendencias. La idea de movimiento político se asocia con lo anterior, referido
específicamente, a la finalidad de obtener el poder. Los movimientos políticos
pueden ser múltiples y variados pero todos deben tener en común algunas
características consideradas fundamentales para ser ubicados en los
procesos políticos específicos. Es importante precisar que los movimientos
políticos son grupos en movimiento, lo cual sirve para desestimar la
connotación estática de llamar movimientos a grupos que no se mueven o
que lo hacen esporádicamente. Otra precisión importante es la asociación
entre movimiento político y poder, lo que nos permite excluir de la
terminología las revueltas y los motines que son más dispersos y de menor
alcance.

Debes poseer las siguientes características:

Como todo grupo en movimiento, el movimiento político debe tener identidad,


finalidad, visión de totalidad, estructura interna y metodología propia, para
considerarse y ser reconocido como tal.

La identidad le permite definir todo aquello que es común a sus integrantes y


que los ha motivado a asociarse. Reúne un conjunto de criterios que giran
alrededor del propósito que los aglutina; articulan intereses generales y
específicos que se expresan para precisar su naturaleza particular, y expresa
un conjunto de aspiraciones que lo hacen adquirir fisonomía propia y, como

19
tal, diferenciarse de otros movimientos similares.

La finalidad de un movimiento político es alcanzar el poder, es decir, estar en


condiciones de decidir sobre el Estado y su relación con la sociedad , y
establecer, por la razón o por la fuerza, su propia visión del mundo como
orientadora de la acción estatal.

La visión de totalidad le permite ubicar su interrelación con los diferentes


grupos políticos o sociales, y descubrir los elementos que lo acercan a unos
y que lo alejan de otros. Esto quiere decir, estar en condiciones de
caracterizarlos como aliados o adversarios (o como amigos o enemigos), en
la búsqueda del poder, considerando las circunstancias, la coyuntura y las
características del contexto.

La estructura interna es condición indispensable para mantener la adhesión,


dinamizar la acción y garantizar su permanencia. Requiere de un líder o
conductor, una minoría dirigente que se encarga de que el movimiento
funcione como tal, y una mayoría que los sigue, los apoya y confía en ellos, a
través de los mecanismos de identificación y representación.

La metodología propia de un movimiento político se refleja en el diseño de la


estrategia a seguir para alcanzar el poder, en la formulación de uno o más
planes de acción en función de la correlación de fuerzas, y en la realización
de diversos tipos de acciones con los cuales pretenden alcanzar su finalidad
(movilizaciones, marchas, protestas, negociaciones, plantones, propuestas,
acciones de fuerza, pronunciamientos, etc.). Esto es lo que le da sentido de
permanencia como movimiento y garantiza la existencia de un hilo conductor
cuya ausencia negaría su condición de movimiento.

Para poder diferenciarlos de partidos políticos se debe poner especial énfasis


en que estos últimos están institucionalizados, es decir, forman parte del
núcleo de poder político, además son absorbidas por este y burocratizados.
También es importante poder diferenciarlos de los movimientos sociales, que

20
a priori pueden parecer lo mismo que un movimiento político. Los
movimientos sociales se caracterizan de igual manera estar fuera del sistema
de partidos, pero si bien se involucran en decisiones políticas, estos
movimientos son grupos de presión que buscan cambiar la opinión pública y
tienen un objetivo en particular, dependiendo del movimiento.

Gobierno Autoritario

“Los regímenes autoritarios son sistemas políticos con un pluralismo político


limitado y no responsable; sin una ideología elaborada y propulsiva (sino con
las mentalidades características); sin una movilización política intensa o
vasta (excepto en algunos momentos de su desarrollo), y en los que un jefe
(o tal vez un pequeño grupo) ejerce el poder dentro de límites que
formalmente están mal definidos pero que de hecho son fácilmente
previsibles”1

Además, del diccionario político de Norberto Bobbio, Niccola Matteucci y


Gianfranco Pasquino se pueden desprender algunas características de
estos gobiernos:

 La concentración y el carácter absoluto del poder político.

 La supresión de los procedimientos democráticos y su legitimidad no


autorizada inicialmente por reglas constitucionales.

 Una instauración de facto que establece la ley marcial y el estado de


sitio como fundamentos del orden social.

 El trastorno del orden político preexistente movilizando a una parte de

1 http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/autoritarismo.htm

21
la sociedad y sometiendo con violencia a la otra.

 Instauración de un poder que no sufre límites jurídicos y carece de


reglas claras para su propia sucesión.

 Legitimación del orden de facto mediante una nueva constitución, lo


que la convierte en una dictadura constitucional.

 Su duración no está fijada con anticipación, pese a que se presenta


como temporal, sino que depende de las vicisitudes históricas en las
que se desenvuelve, convirtiéndose en una forma de gobierno
“normal” y permanente.

Vale la pena recalcar, que existe una profunda diferencia entre un gobierno
autoritario y un gobierno Totalitario. Los gobiernos autoritarios se caracterizan
por estar desprovistos de una ideología clara, dejando de lado cualquier
partido político, deteniendo la movilización política de la ciudadanía. Por otro
lado, los gobiernos Totalitarios se caracterizan por tener la influencia de una
ideología política profunda, además, de buscar la movilización de la sociedad
en directa relación con esa misma ideología, agregando la presencia de un
partido político único.

22
6.3 Límites de la investigación

Los límites de esta investigación están situados cronológicamente entre el 29


de junio de 1973 y el 7 de Septiembre de 1983, específicamente en los
hechos acontecidos en Chile bajo el régimen de Augusto Pinochet Ugarte.
Donde se encuentra el inicio de la clandestinidad del MIR, sus propuestas de
objetivos durante su situación legal, las actividades políticas y armadas del
movimiento y su final práctico desarme.

23
7 Historiografía

7.1 Revisión Historiográfica

La Historia reciente de nuestro país presenta problemas metodológicos


importantes, muchas de sus fuentes están frescas y vivas por los mismos
que vivieron durante los años de régimen militar. La información de tipo
Histórica disponible es limitada y poco revisada, mas aun cuando se trata de
un grupo específico, como el MIR. Sin embargo, es posible encontrar
revisiones de este tipo, donde se pueden identificar dos líneas claras de
visiones en torno al MIR. La primera de ella lo define como un movimiento
político con un brazo armado, debido a su ideología Marxista – Leninista.
Con esto mencionan que todas sus actividades armadas corresponden y
dependen de un análisis político de la realidad bajo el prisma de la lucha de
clases. La segunda línea manifestada en la revisión, es la que el MIR pese a
reconocérsele como un movimiento con influencias políticas claras, es
definido como un movimiento terrorista, simplemente como un grupo armado,
liderados por “rebeldes de la burguesía”. Sin embargo, se debe mencionar
que existe una tercera línea de análisis historiográfico, pero con la
característica de ser una exposición global de la sociedad en los años donde
la participación de grupos como el MIR sería muy relevante, es decir, es una
mirada desde el “enemigo”.
Es importante aclarar que las visiones más adelante expuestas no tienen un
sentido político tradicional, entiéndase: Izquierda – Centro – Derecha, sino
más bien va en un sentido sobre si el MIR es concebido como una
organización política mas que militar (o subversiva) o viceversa.

Para definir en detalle la primera de las posiciones, encontramos al


Historiador Julio Pinto, específicamente en el apartado del libro “Su
revolución contra nuestra Revolución”, donde define “dos almas” del MIR,

24
una política y otra militar. Lo importante de su tesis central es que después
del año 83 el mirismo perdería importancia en la oposición al régimen militar
y esas “dos almas” serian separadas para siempre.

Siguiendo la misma lógica, la segunda tesis propuesta para esta revisión es


de Igor Goicovic, en su artículo “Teoría de la violencia y estrategia del poder
en el MIR chileno”. También hace mención a la facción política la cual da
nacimiento al MIR, donde existe una propuesta de cambio al modelo de ese
entonces, se le reconoce como un movimiento Marxista Leninista, donde
eliminar el estado es la opción de acabar con la dominación capitalista.
Según Goicovic, el hecho del golpe militar no cambia la perspectiva del MIR
en cuanto a sus objetivos políticos, pero si lo hace la persecución de los
organismos de seguridad de las fuerzas armadas, tales como el Servicio de
Inteligencia de la Fuera Aérea (SIFA) y posteriormente la Dirección de
inteligencia Nacional (DINA), donde encontramos a un MIR eminentemente
militar.

Finalmente y de manera de cierre, la última tesis disponible sobre el MIR y


su concepción del movimiento como político con brazo armada, es de Sergio
Gres Toso. Él asegura que si bien el MIR tomo como su modus operandi
parte del Mo marxismo clásico, no tuvo su funcionamiento como los países
de Europa del Este, que crecieron hacia el socialismo de la mano de la
URSS, sino que más bien fue la experiencia de la revolución Cubana quien
guió los pasos del MIR en su intento de transformar a Chile en un país
socialista. Por lo mismo, el uso de la “lucha armada” fue tan importante en
sus postulados, todo esto según Grez.

Cristian Gazmuri también hace referencia al MIR y en su libro “Historia de


Chile 1891 – 1994”, donde define al MIR como un movimiento netamente
armado, con ciertas influencias políticas de izquierda tradicional, que estaba

25
fuera del sistema de partidos y de la alianza de gobierno al momento del
golpe de estado de 1973. Lo explícito, es que Gasmuri expone a este
movimiento político como terrorista.

Julio Canessa Robert, destacado historiador militar, si bien no hace


referencia directa al MIR, tiene una visión crítica de toda la “izquierda”,
mencionando de manera explícita que la Democracia Cristiana también es
parte de ese sector político, pero sin influencia Marxista Leninista.
Despreciando la politización de la sociedad para los años setenta, menciona
que el “quiebre institucional” del año 1973 es causado principalmente por ese
fenómeno (el de politización), en especial con la llegada de “los marxistas” al
gobierno. Pero agrega un elemento más a la contienda, que durante el
gobierno de la Unidad Popular, las instituciones legales encargadas del
orden gozaban de una “debilidad moral” para así reprimir el accionar de
grupos “subversivos”

26
7.2 Discusión Historiográfica

Las distintas visiones que tienen los exponentes anteriormente mencionados,


dos dará un mejor entendimiento cuando se comparen las tres tesis. La
primera de ella es poder dilucidar cuál era el carácter del MIR desde su
existencia, tanto las opciones como los objetivos políticos que tenían lo
entiende muy bien Cristian Gasmuri cuando afirma “La unidad popular la
integraban seis partidos diferentes, que iban desde el moderado partido
radical hasta el ala leninista del partido socialista, encabezado por Carlos
Altamirano, partidario de la vía insurreccional y cercano al MIR, grupo que
permaneció fuera de la coalición gobernante”2. Donde afirma el carácter
insurreccional del MIR, a modo de comparación, existe la visión de Igor
Goicovic, donde también pone énfasis en la opción armada del MIR para
acceder al poder, diciendo: “El MIR se visualizaba como la vanguardia
marxista-leninista de la clase obrera y de las capas oprimidas de Chile, a la
vez que se concebía como el heredero histórico de las tradiciones
revolucionarias chilenas”3. Se debe dejar en claro que ambas revisiones
disponen de la misma visión al momento de buscar cual es las ideas bases
de este movimiento.

Para realizar un análisis en detalle del MIR, se debe conocer cual es su


forma de actuar en relación a los objetivos que ya fueron explicados en el
párrafo anterior. Teniendo en cuenta la lógica del sistema de partidos,
algunos de los elementos explicados ampliamente en párrafos anteriores,
Goicovic menciona que si bien el MIR tiene los fundamentos materiales y
humanos para ser un partido político, no puede considerársele como tal: “ A
partir de este momento se diseñó un nuevo modelo organizacional. Se
conformaron los grupos político – militares (GPMs), que eran estructuras

2 Gasmuri, Cristian. Historia de Chile 1981 – 1994. pág. 317


3 Goicovic, Igor. Teoría de la violencia y estrategia de poder en el MIR.

27
orgánicas intermedias, bases de masas, operativas y de técnicas e
infraestructura”4, los mismo piensa Cristian Gasmuri al afirmar: “El PS,
apoyado por un sector de los grupos escindidos de la Democracia Cristiana:
MAPU e IC (que se dividieron a su vez), desde fuera de gobierno por el MIR
intentaron superar rápidamente la vía constitucional hacia el poder total y
tomar el camino de la insurrección leninista5”.

El golpe de estado de 1973 fue un hito en la propia historia del MIR, donde
se pondrá en duda la capacidad organizativa, política y respuesta militar que
tendrían en relación a la instauración de un gobierno de facto. La
clandestinidad fue sin duda una prueba durísima para las diferentes
estructuras del movimiento, ya que no se gozaban de la libertad que la
democracia podía asegurar. Los autores si bien lo abordan de distintas
maneras, se reconoce al MIR un punto que ningún otro partido ni movimiento
tuvo la capacidad de hacer: La respuesta armada en defensa del gobierno. El
propio MIR afirmaba que con el golpe de estado, la etapa prerrevolucionaria
estaba terminada y comenzaba una nueva, es decir, contrarrevolucionaria.
Vemos como Cristian Gasmuri le concede al MIR cierta respuesta armada:
“Solo el Movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) continuó ofreciendo
resistencia armada después de las dos primera semanas de gobierno militar.
Era un grupo pequeño pero organizado para la clandestinidad, el terrorismo y
la guerrilla, el que fue ferozmente perseguido y eliminado por la DINA y los
servicios de inteligencia de las fuerzas armadas6”. Los mismo ocurre con
Julio pinto, afirmando que si bien la respuesta armada a la situación vivida
dentro del país es necesaria, no era suficiente, aludiendo a la necesidad
política que debía tener el MIR: “La vertiente militar decididamente no se
bastaba por sí misma. La lucha debía ser al mismo tiempo militar, política y
social, en tanto que la conformación del futuro ejército del pueblo debía

4 Ibíd. p 320
5 Ibíd. 6
6 Ob.cit. Historia de Chile 1981 – 1994. Pág. 319

28
marchar inextricablemente ligada a la unidad política de la izquierda y la
reactivación potenciación del movimiento de masas”7

Siendo minucioso, el debate principal que se debe tener en cuenta a modo


de sacar conclusiones, teniendo en cuanto, estrategias, organización y
objetivos del MIR, tanto desde su fundación, como antes y después del golpe
de estado. ¿El MIR se puede calificar de manera tajante solo como un grupo
terrorista? O tal vez ¿un grupo que a su pensamiento e ideario político,
debían tener respuesta armada, según el análisis de las distintas comisiones
dispuestas para aquello? Julio pinto hablar de “dos almas” del mirismo,
donde la idea principal es que estas almas fueron separándose lentamente
hasta que finalmente optan por caminos distinto en 1983: “Durante los
primeros siete años de dictadura, ese equilibrio oscilo precariamente y
conflictivamente entre lo político social y lo militar, con una cierta tendencia al
predominio de lo segundo. En la década que se iniciaba, las “dos almas” del
MIR tomarían al camino de la ruptura”. Algo similar afirma Igor Goicovic, que
el mirismo tenía un fundamento político tan macizo, que los objetivos no
variaron a pesar del cambio de escenario que significo el golpe de estado:
“En este nuevo periodo los aspectos generales del programa general del MIR
no sufrieron grandes alteraciones. Se insistía en la necesidad de la
revolución proletaria para Chile la que debía combinar simultáneamente las
tareas democráticas y socialistas”8. De manera casi despectiva, Cristian
Gasmuri entrega la idea de que los militantes del MIR eran solo “rebeldes de
la burguesía” y que a pesar de concederles cierta importancia, los define
como pistoleros: “...En otras palabras, jugaron a los cowboys y perdieron”.

7 Pinto, Julio. Valdivia, Verónica. Álvarez Rolando. Su Revolución contra nuestra revolución. Pag.
8 Ob.cit. Igor Goicovic. En CEME

29
7.3 Estado del Arte

La dificultad metodológica para la historiografía, es poder ser utilizada para


en años recientes. Si bien se ha expuesto largamente este punto, aun así se
puede determinar que existe una visión que hoy es aceptada.

Julio pinto mencionaba que el MIR poseía “dos almas” desde su creación,
una política y la otra militar, como respuesta al análisis político de la realidad.
Ello lo prueba la creación de los grupos político – militares o GPMs. Si bien la
autodefinición del MIR corresponde a “la vanguardia Marxista Leninista de los
obreros y las capas oprimidas”, la parte militar, según Pinto, correspondería
al modo de llevar a cabo sus objetivos. El golpe de estado de 1973 trajo
consigo cambios importantes en el conjunto de la sociedad Chilena, pero el
MIR fue para lo que se habían preparado, es por lo mismo que Julio Pinto
titula su apartado en el libro “Su Revolución contra nuestra Revolución”, “Y el
tiempo les dio la razón” al mencionar que el golpe de estado era inevitable,
por lo que la izquierda debía estar preparada, y según el autor, ellos eran los
mejores preparados para aquello.

30
CAPITULO II: HISTÓRICO

Introducción

Las historias relatadas y expresadas en los primeros años de régimen


militares suelen ser diametralmente opuestas, es decir, desde adherentes y
opositores. Lo que queda claro es que los militares alcanzaron el poder a
través de una acción violenta expresada en un golpe de estado, donde la
oposición al mismo no duro más que algunas horas. Desde ese momento,
cuando las fuerzas armadas toman el control del país, se inicia la etapa
conocida como la “reconstrucción nacional”, donde políticas de diverso orden
cambiarían y modificarían la realidad de muchos chilenos hasta el día de hoy.
¿Qué ocurrió con lo que tomaron la decisión de oponerse al régimen desde
dentro del país? El siguiente capítulo dará cuenta de cómo el MIR en su
búsqueda de alcanzar el socialismo decide quedarse dentro del país a pesar
de que todos sus militantes y más aún sus líderes, eran intensamente
buscados por los organismos de seguridad del estado.
Desde de un punto de vista organizativo, el capítulo está dividido en cinco
partes.
La primera de ellas son los antecedentes, que buscan introducir la temática
investigada y da cuenta del contexto en el cual el MIR es fundado y también
las características del mismo.
La segunda parte cubre temas específicos en lo que respecta al tema
central de la investigación, se trata de las causas. Este punto busca exponer
cuales fueron los hechos de cómo y cuándo el movimiento comienza la
clandestinidad, más una breve exposición de su historia para comprender la
génesis de un movimiento así.
La tercera es el análisis histórico o capítulo histórico, el cual se exponen
fuentes de todo tipo para dar a describir, analizar y explicar la clandestinidad
del MIR.

31
La cuarta parte corresponde a las consecuencias, las cuales dan cuenta de
lo ocurrido tras el quiebre del movimiento, teniendo en cuenta que está fuera
de los años mencionados.
Finalmente, la quinta parte son los efectos, que hablan de temas generales y
contextuales en los años que siguieron al decenio investigado.

32
Antecedentes

1. Guerra Fría: Lineamientos generales y su influencia en Chile

El siglo XX tanto en el mundo como en el país, trajo consigo grandes


conflicto a escala planetaria, prueba de ello son las guerras mundiales y la
Guerra Fría. Sin embargo, existe muchas diferencias entre los conflictos, ya
algunos de ellos trataron de enfrentamientos armados directos entre las
potencias mundiales, que muchas veces arrastraron a países más pequeños
dentro de esos conflictos, pasa lo mismo en la crisis económica de 1929,
donde a pesar de ser un hecho provocado por algunos productores de
bienes y la sobre producción, gran parte del mundo se vio afectado. Si bien la
Guerra Fría también llevó al mundo a nuevo orden político, conocido como
“bipolar”, este proceso tiene características propias, ya que a diferencia de
las guerras mundiales, no hubo enfrentamiento directo entre las potencias del
“mundo bipolar” sino que un a ratos complicado sistema de influencia donde
parecía que las únicas opciones en el mundo era optar por una ideología y
por tanto, un modo de vida excluyente del otro: Comunismo representado por
la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) o el Capitalismo
liderado por los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU). Si revisamos la
Historia reciente de Chile, veremos que si bien la polarización era real,
ambas opciones anteriormente representadas, no eran las únicas, es válida
la aclaración pero el detalle de esta afirmación será tratado en otro apartado.
Entender la Historia del siglo XX sin el antagonismo que generaron las
potencias mundiales es imposible, ya que si bien, se comprende el inicio de
la guerra fría cuando termina la segunda guerra mundial, el choque
ideológico de ambas ideas fuerzas era latente desde antes, en especial
cuando la revolución Rusa de 1917 se lleva acabo. Esto transforma de
manera importante el panorama mundial ya que el Comunismo, que solo
había sido representado de manera teórica en distintos libros y panfletos, se

33
concretaba en la práctica, lo que significaba que esta ideología se
transformará en una alternativa de gobierno.
Una vez comprendida la génesis de este conflicto que se hizo evidente y
latente en la segunda mitad del siglo XX, se debe concretar una definición
acorde a este conflicto. La guerra fría es un conflicto ideológico entre dos
potencias con ideas excluyentes, donde no hubo un conflicto armado directo,
pero si a través de terceros, contemplando influencias a los “polos de
atracción” desde las potencias o lisa y llanamente intervención militar y o
económica (como por ejemplo el “Plan Marshall” y el “pacto de Varsovia”).
Estas últimas características de este proceso se dieron en todo el mundo,
por razones geográficas, comenzaron con la división de la Alemania post –
Nazi, donde los territorios fueron repartidos por ambas potencias pero que
sin embargo el conflicto escalo a lugares más lejanos, es decir, se volvió
también un conflicto periférico, en lugares como África, Asia y América Latina.
Con el mundo ya divido en dos, la realidad Chilena también fue participe de
este conflicto ideológico global. Como se dijo anteriormente, el Socialismo
había dejado de ser una teoría escrita en un papel, sino que ahora era una
realidad.
Anterior a la época que se pretende hacer cargo esta investigación, la
influencia de la URSS sobre el Partido Comunista de Chile (PCCh) y sus
políticas de acción tuvo un fuerte conflicto en Chile, cuando el PCCh era
parte del frente popular el año 1947 que gobernaba con Gabriel González
Videla miembro del Partido Radical, cuando las constantes tensiones vividas
dentro de la alianza de gobierno, tuvo un “giro a la derecha”, lo que significó
la salida de PCCh de la administración del estado y un año más tarde, se
aprueba la “Ley de defensa permanente de la democracia”, donde se dejaba
en la ilegalidad al PCCh y se suprimían todos los derechos políticos de sus
militantes. Si bien la vigencia de esta ley se prolongó por diez años, fue solo
un primer hito importante de la división del mundo en dos. La creación de la
Doctrina de Seguridad Nacional donde se instruía a las democracias

34
occidentales sobre el “enemigo interno” es otro elemento que ayuda a
comprender la irreconciabilidad de ambas formas de ver el mundo. Los
partidos tradicionales de izquierda tenían positivos balances electorales
hasta la creación misma de la Unidad Popular y la elección de Salvador
Allende. El golpe de estado de 1973 solo viene a afirmar lo significativo de la
guerra fría en Chile, donde muchos de los oficiales del ejército habían sido
influenciados e instruidos por las escuelas que se fundaron tras la
declaración de la Doctrina de seguridad Nacional.
La fundación del MIR el año 1965, es debido a esta división mundial donde
los bloques de influencia hacen su trabajo en la periferia. Si bien dentro de la
izquierda existen varias posturas ideológicas, la influencia de la URSS sobre
la creación del MIR es clara. Pero lo que es más evidente aun, es el cómo
maneja el MIR la política de su accionar, es decir, se entiende que esta
confrontación mundial irreconciliable, de dos formas de ver el mundo, la idea
de pactar con el adversario parecía algo imposible, que es donde la política
del MIR siempre fue clara, por eso la no participación en procesos
eleccionarios ni tampoco en lo que fue el gobierno de Salvador Allende y la
Unidad Popular.

35
2. Los tres tercios de la Política Chilena: Muestra de la
polarización

La guerra Fría en los años sesenta y setenta dividía al mundo en dos, en un


bloque pro socialista y otro pro capitalista, con la URSS y Estados Unidos a
la cabeza de esos proyectos respectivamente. Sin embargo, la situación en
Chile tenía tintes distintos a los que podría sugerir el contexto político-
ideológico mundial, ya que en el país existía una tercera opción la cual se
podía optar como alternativa a los proyectos ya mencionados. La
Democracia Cristiana representaba este nuevo proyecto, que hacía posible
creer que era posible que la clase popular chilena podría conquistar derechos
esenciales, como remuneraciones dignas, tierra para para poder trabajarla y
organización social- local, pero su principal característica era que todas estas
conquistas podían ser en “libertad”, de ahí uno de los famosos “slogan”
político “Revolución en Libertad”.
Para el Fin del gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez en el año 1964, la
división política en estos “tres tercios” comenzaba, pero sin embargo un
hecho particular, conocido como el “naranjazo” causo pánico en la Derecha,
donde vieron que el candidato Salvador Allende podría ser electo, se
decidieron a apoyar la candidatura de Eduardo Frei Montalva, representando
a la Democracia Cristiana. Sin embargo, Frei tenía planes de grandes
cambios en la sociedad Chilena, como fue la profundización de la Reforma
Agraria, donde buscaba crear “cien mil nuevos propietarios”. La agudización
del panorama político continuo profundizándose a medida de que la reforma
agraria continuaba su paso. La derecha se dio cuenta que en una nueva
elección debían levantar una candidatura propia, es ahí cuando los tres
tercios se hacen más visibles que nunca, lo que los caracteriza es ser
irreconciliables entre ellos.

“Los democratacristianos, en vez de ampliar su base política y tratar de

36
incluir a aliados potenciales de gobierno entre los partidos en competencia,
adoptaron la fórmula de gobierno del “camino propio”, entrando entre 1964 y
1970 en alianzas temporales con otros partidos sólo para asegurar la
aprobación de algunas Ieyes específicas”9

El “camino único” que menciona Scully parecería ser considerado no solo


por la DC, sino que también por los otros partidos hacía las elecciones de
1970.
El “panorama” político quedo distribuido de la siguiente manera:

“...estos buscaron una suerte de instalación coyuntural de las visiones


utópicas en donde la legitimidad de los dirigentes, especialmente en los
periodos del ejercicio del poder era medida por la capacidad de avanzar en
sólo en unos cuantos años a la instalación de la “nueva sociedad”. Fuera
esta la “sociedad comunitaria” de la Democracia Cristiana, el “Socialismo a la
Chilena” de la Unidad Popular o la “Nueva República” del Partido Nacional”10

Es decir, había un proyecto de centro encabezado por la Democracia


Cristiana, que buscaba la mayor participación del estado en los medios de
producción, de ahí la “Chilenización” del cobre. Segundo estaba el proyecto
liberal y apolítico que proponía el Partido Nacional y finalmente, un
socialismo democrático, donde el estado tendría prácticamente todo el
control de los medios de producción.
Lo importante de esta situación, es que la base de los partidos políticos de la
época, consideraba errado crear una política de alianza con otros sector,
justamente para avanzar a un modelo específico de modelo de sociedad en
“unos cuantos años”.
La fundación del MIR dentro de este ambiente político de Chile, donde los

9 Scully, Timothy. La reconstrucción de la política de partidos en Chile. p99


10 Maira, Luis. Los Tres Chile de la segunda mitad del siglo XX. P15. LOM

37
proyectos, que no eran solo dos, sino que había una tercera opción encaja
perfectamente en la lógica política e ideológica. El análisis político que
siempre realizaba el MIR era que una confrontación armada era inevitable, ya
que la derecha no estaba dispuesta a ser descartada de su posición de
poder, aunque fuese de manera legal a través de reformas. La idea de no
transar con otros sectores políticos estaba también impregnada en el MIR.
Recordar que el MIR vive un primer periodo de clandestinidad bajo el
gobierno de Eduardo Frei Montalva, por el secuestro de un periodista en
Concepción. La tensión que provoco estas diferencias ideológicas fue
escalando hasta llegar al quiebre democrático que significo el golpe de
estado de 1973, donde el MIR siguió planteando esta idea de confrontación.

38
3. Reseña Histórica del Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Paradójicamente, el MIR nace como una agrupación política bajo una unión
de diversos grupos sociales y políticos, donde convergen varias opciones de
izquierda, pero los une una gran crítica a los partidos de izquierda
tradicional y a su búsqueda del poder por vía electoral. Se podría decir
entonces que las bases del MIR eran elementos “descolgados” de las
juventudes de los partidos Socialista y Comunista. Sin embargo, hay otra
influencia importante, de gente mayor que también había roto con los
partidos anteriormente mencionados, provenientes del mundo sindical y
anarquistas. Por lo tanto, la fundación del MIR tiene un profundo carácter
revolucionario, donde muchas agrupaciones terminan por unirse en rechazo
a la forma tradicional de hacer política.
El primer vestigio del MIR puede encontrar por el año 1961, donde el
dirigente Sindical Clotario Blest forma el movimiento “3 de Noviembre” (M-3-
N). Su principal propuesta era similar a lo ocurrido en la Revolución Cubana,
que tuvo basta influencia en Latinoamérica, demostrando además, la crítica a
la política tradicional. El mismo año, se decide ampliar el movimiento más
allá de la coyuntura sindical, y finalmente termina formando alianza con el
Partido Obrero Revolucionario, el Movimiento libertario 7 de Julio de carácter
anarquista, el movimiento social progresista y sectores del Movimiento de
Resistencia Antiimperialista. La unión de todos estos grupos forman uno
nuevo, llamado Movimiento de fuerzas revolucionarias (MFR).
Paralelo a esto, en la Universidad de Concepción el año 1964 se conforma la
Vanguardia Revolucionaria Marxista – Rebelde, conformada por jóvenes
dirigentes estudiantiles, tales como Miguel Enríquez, Luciano Cruz y Bautista
Van Schouwen.
Para el año 1965, en la calle San Francisco de Santiago, en el local de la
federación de Cuero y Calzado, los días 14 y 15 de agosto, se reagrupa la
izquierda revolucionaria Chile, es decir la VRMR y el MFR. Finalmente, tras

39
la participación de alrededor 90 delegados, principalmente de Concepción y
Santiago, se funda el MIR, bajo la conducción del médico trotskista Enrique
Sepúlveda.
Entre el periodo 1965 y 1969 si bien se produce una ampliación del partido
en sectores obreros y estudiantiles, también se produce la homogeneización
del movimiento, especialmente después del tercer congreso el año 1967 en
la casa de la cultura de San Miguel donde según Pascal Allende “se produce
un recambio generacional”. Los antiguos dirigentes de la VRMR ocupan los
principales cargos, dejando a Miguel Enríquez como secretario general del
MIR. La crítica de Enríquez hacia el MIR fue dura, mencionando:
“Era una "bolsa de gatos" de grupos, fracciones, disputas, etc. No había
niveles orgánicos mínimos. Predominaba el más puro "ideologismo". No
había estrategia y menos aún táctica. Aislados de las masas. No se
intentaron seriamente realizar acciones armadas, si bien se hablaba de ellas
y el movimiento se definía por la lucha armada”11
Para lograr suplir todas las deficiencias mencionadas por el nuevo secretario
general, Enríquez impulsa acciones directas para penetrar en el movimiento
de masas y de propaganda armada, táctica que generaría una gran fricción
en los congresos posteriores, sobre todo después de la decisión de Enríquez
por no promover acciones electorales. El hecho bisagra, que dividió al MIR y
a su vez produjo una homogeneidad en el partido fue el “Caso Osses”. Un
periodista Demócrata Cristiano fue secuestrado por un comando del MIR, si
bien fue devuelto el día siguiente, provocó que el gobierno de Frei Montalva
persiguiera al MIR, pasando este último a la clandestinidad. El grupo
Trotskista acuso al secretariado general de ordenar esta acción (el secuestro)
para abortar el cuarto congreso y así quedarse con los puestos que ya
tenían. Esto definitivamente provocada la salida de este grupo del MIR. Lo
primero que ocurre tras este quiebre es publicitar la propaganda armada y
aumentar el apoyo de los trabajadores más los estudiantes. Esta propaganda

11 Enríquez, Miguel. Algunos antecedentes del MIR. En CEMA

40
finaliza cuando el MIR reconoce el apoyo que tiene la nueva alianza de
partidos de izquierda, la Unidad Popular (UP).

41
Causas

1. “El proyecto revolucionario”: Ideas y objetivos del


movimiento

Como se vio en el apartado anterior, el MIR nace de un conjunto de grupos


de izquierda, que se fueron alejando por decepción de los partidos
tradicionales, donde no se sentían representados ni con su accionar ni
tampoco su estrategia de llegada al poder. Sin embargo, el MIR comenzó
siendo un frente amplio de organizaciones sociales y políticas, que
representaba sectores sindicales, obreros, anarquistas y universitarios, todo
bajo una óptica Marxista – Leninista

“El MIR se organiza para ser la vanguardia Marxista – Leninista de la clase


obrera y capas oprimidas de Chile que buscan la emancipación nacional y
social”12

Bajo esa perspectiva, cabe señalar que al declararse de tal forma, buscaban
el fin del capitalismo, bajo un prisma revolucionario de lucha de clases, para
luego instalar un gobierno de “obreros y campesinos”. Punto importante que
se debe analizar es el rechazo irrestricto a “reformismo” lo cual dice mucho
de su no participación en procesos electorales, más allá de un tibio apoyo a
la UP en el año 1970.

“Las condiciones están más que maduras para el derrocamiento del sistema
Capitalista. A pesar de ello, el reformismo y el revisionismo, siguen
traicionando los interese del proletariado” 13

12 MIR, Declaración de principios. Punto I. Septiembre 1965


13 IDEM. Punto II.

42
A demás, re afirma que sus intereses no contemplan la unión ni la
colaboración entre clases, ni tampoco la alianza con partidos que ellos
consideraban pertenecientes a otras clases que no fuera la de obreros,
campesinos, pobladores, etc.

“Combatiremos toda concepción que aliente ilusiones en la “burguesía


progresista y practique la colaboración de clases”14

Quizás el análisis más agudo que realizó el MIR fue la posibilidad que el
ejército diera un golpe de estado ante la “política reformista” de los partidos
tradicionales de la izquierda Chilena, tanto así, que está incluida en la
declaración de principios del movimiento, rechazando la estrategia propuesta
por los partidos antes mencionados, y a su vez, declarando la suya:

“El MIR rechaza la “vía pacífica” porque desarma políticamente al


proletariado y por resultar inaplicable ya que en la propia burguesía es la que
resistirá, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar
pacíficamente el poder”15

Como resumen, el MIR tiene sus principios basados en el Marxismo –


Leninismo, nacionalizar los medios de producción, rechazando la vía pacífica
y optando por la lucha de clases para la conquista del poder.
Con respecto a al programa que proponen, el movimiento está dado por dos
esferas: La Internacional y la Nacional.
En la esfera internacional muestran un claro apoyo al bloque socialista,
reconociendo solo dos, donde los países están organizados, es decir, un
contexto de guerra fría, rechazando ampliamente la neutralidad en caso de
un choque entre ambos polos de influencia.

14 IDEM. Punto IV.


15 IBIDEM. Declaración de principios. Punto VII.

43
“...el MIR proclama claramente su apoyo al campo socialista y rechaza
categóricamente la idea de una posible neutralidad frente al choque de
ambos sectores”16

Si bien existe un rechazo del MIR a una unión con los partidos de izquierda
tradicional Chileno, si están por la unión de los partidos revolucionarios de
todo el mundo, haciendo cabida entonces al internacionalismo obrero,
apoyando especialmente a la revolución cubana, donde se pone el énfasis
en los partidos revolucionarios latinoamericanos, para así “acelerar el
proceso” de la construcción de una sociedad socialista.
En lo que corresponde a la esfera nacional, el MIR define a chile como un
país “Semi- Colonial” donde la economía depende de los grandes centros
financieros y de comercio. Se proponen tareas básicas para enfrentar al
capitalismo.

“...la liquidación del imperialismo y la revolución agraria. Tras estas medidas


deben movilizarse a la mayoría nacional compuesta por obreros, campesinos
y sectores medios empobrecidos”17

Se entiende como liquidación del imperialismo, el “no reconocer la deuda


externa” y la “nacionalización” de todas los medios de producción,
entiéndase, mineras de cobre, salitre, hierro, empresas de telefonía y
electricidad. Todo esto sin indemnización. Lo mismo ocurriría con la tierra,
bajo la concepción de una revolución agraria, expropiar los latifundios y
entregárselos a la “gente que lo trabaja” también sin indemnización alguna.
La repartición sería individual o colectiva según corresponda.
Finalmente, se dará paso a acciones del campo socialista, con la

16 MIR, Programa de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). P.1. Agosto 1965


17 IBIDEM. P2. Agosto 1965

44
nacionalización de los sectores estratégicos y productivos, los bancos, el
crédito, el transporte, la vivienda, los seguros y la educación en todos sus
niveles. En especial cuidado, el control exterior e interior del comercio.

45
2. Inicio de la clandestinidad

Si bien no es responsabilidad de esta investigación hacerse cargo de la


respuesta armada que tuvo la izquierda para defender al gobierno de
Salvador Allende y la UP, se debe aclarar, ya que si es tema de esta
investigación, algunos puntos claves de la clandestinidad del MIR. El hecho
mismo de cuando se inicia esta, puede dar luces de cómo veía la política el
MIR y más que eso, que su análisis estuvo bien fundamentado. Después del
episodio conocido como “Tanquetazo” el MIR toma la decisión de pasar a sus
“cuadros medios” a la clandestinidad, cosa que no era ilegal, sino que era
para tenerlos preparados para enfrentar posiblemente otra intentona de
sublevación de los militares. Si bien la respuesta de los “cordones
industriales” y de parte del ejército fue detener este intento de golpe de
estado, especialmente gracias al General Carlos Prats, se ocuparon fábricas,
fundos como manera de apoyar al gobierno de la UP. Por otro lado, Allende
llamaría a un acto masivo para repudiar el hecho. Recordar que el MIR
siempre previo la acción militar, debido al uso de la “vía pacífica” de los
partidos tradicionales de izquierda. Se ordenó a la militancia del movimiento
a asistir a este acto convocado por el gobierno, sin embargo, más que
realizar un acto de apoyo, fue un acto político por parte del MIR.
Enérico García Concha, encargado de seguridad de la comisión política
narra lo que sucedió en este acto masivo:

“para nosotros fue una derrota cuando, estando frente a la moneda somos
incapaces de imponer el grito que era: “crear, crear, poder popular” por sobre
las consignas agitadas fundamentalmente por el PC, que eran “no a la guerra
civil”. A Allende le quedo claro el panorama y en su discurso deja plasmada lo
que será su posición futura: “crear poder popular: sí. Pero nunca

46
independiente del gobierno. Lo que convertiría a cualquier poder popular en
un estamento más de la unidad popular con obediencia absoluta al gobierno
y la conducción de los partidos. Indiscutiblemente, ahí, para nosotros, queda
claro que el golpe militar es cosa de días.”18

Para la perspectiva mirista quedó claro entonces que el golpe se realizaría


mucho más temprano que tarde. Como poder enfrentar a un ejército
completo, se instala la necesidad de tener a la Fuerza Central lista para
actuar en caso de un golpe de estado.

“En la noche del lunes 10 al martes 11 de septiembre de 1973, alrededor de


50 hombres descansan, pese a los rumores de movimientos militares y golpe
de Estado que circulan. Para enmendar el error cometido durante el
tanquetazo, cuando no alcanzaron a constituirse y destruir los tanques que
se habían dado a la fuga, los muchachos permanecen acuartelados en varias
casas de seguridad, en distintos barrios de la ciudad de Santiago de Chile.
En las residencias había fusiles Garant que habían pertenecido al dispositivo
de seguridad del Presidente Salvador Allende (GAP), AKA47, ametralladoras
Punto 30, y armas cortas con su respectiva munición, además de explosivos.
Las casas contaban con teléfonos por los que recibían instrucciones del jefe
militar del MIR. Quienes pernoctaban eran integrantes de la Fuerza Central,
la elite mirista. Allí esperaban las órdenes para salir de las casas, abordar
automóviles y dirigirse a los puntos predeterminados, arriesgando sus vidas,
si fuera necesario, para materializar la revolución socialista que tanto
anhelaban”19

Es decir, según lo expuesto anteriormente, la Fuerza Central estaba lista


para atajar otro intento golpista.

18 García, Enérico. Todos los días de mi vida, recuerdos de un militante del MIR Chileno. Pág 99 –
100. Editorial cuarto propio.
19 Ob. Cit. Pérez, Cristian. Pág. 23

47
La situación después del Tanquetazo se agravó, ya que el líder de esa
sublevación el Comandante Roberto Souper solo fue sancionado, más aun
cuando el gobierno de la UP siguió tratando de frenar la crisis política
pactando con el DC e integrando militares al gabinete.
Para concluir, es bueno mencionar que muchos cuadros del MIR estuvieron
en la clandestinidad mucho antes del golpe militar de 1973, cuando
efectivamente la totalidad del movimiento fue instada a comenzó a vivir de
esa manera, más aun después de la declaración “El MIR no se asila”

48
Etapa I: El MIR no se asila

1. “El MIR no se asila”

1.1 Objetivos de la clandestinidad

Si bien existe la posibilidad de discusión de cuando comienza la


clandestinidad del MIR, el golpe de estado de 1973 trae consigo grandes
cambios para el movimiento. Esta organización siempre consideró los
cambios para alcanzar el socialismo en Chile no pidan ser realizados por una
“vía reformista”, por lo tanto la vía armada debía ser tomada en cuenta para
realizar los cambios que el MIR consideraba necesarios. Sin embargo, la
política desde la moneda y del gobierno de Salvador Allende no permitieron
un plan de contingencia ante una posible insurrección de las fuerzas
armadas. Entendiendo lo dicho anteriormente, un movimiento político como
el MIR, que siempre estuvo dispuesto y promoviendo que los cambios serian
resistidos por los “reaccionarios” y que la idea de un golpe de estado siempre
estuvo latente, es comprensible que la idea de no buscar asilo en embajadas
para luego partir al exilio haya sido promovida. No se debe olvidar que
existieron gran cantidad de exiliados de los partidos de izquierda tradicional,
entiéndase Partico Comunista (PC) y Partido Socialista (PS). Miguel
Enríquez, que por esos días conducía al MIR desde la secretaria general del
movimiento, popularizo la frase “El MIR no se asila”. La idea de enfrentar a la
dictadura no en una guerra abierta, sino que en un guerra de guerrillas
sumando esfuerzos no solo desde el MIR, sino que también desde el
movimiento de masas y el resto de los partidos de izquierda, era la opción
más lógica para un grupo, que lo repito, siempre estuvo dispuesto a este tipo
de enfrentamiento.

Sin embargo, un grupo como el MIR no fue capaz de hacer frente a la

49
totalidad de las fuerzas armadas, si bien existieron distintas reuniones el
mismo 11 de septiembre de 1973 para organizar una ofensiva y el rescate del
presidente Allende de la moneda20. La reunión no da los frutos esperados y
como bien es sabido, no hubo una mayor resistencia armada ni política al
golpe de estado, los cordones industriales si bien estaban organizados,
tampoco hubo respuesta de ellos, por lo que las FFAA y carabineros
procedieron al allanamiento de estos.

Es necesario entender y comprender lo ocurrido el día del golpe de estado,


más aun acentuar en la poca capacidad de la izquierda para cuidar un
gobierno, a un proyecto, que lo entendían como suyo. El MIR tenía alrededor
de cincuenta hombres ya en la clandestinidad al momento del golpe, “la
fuerza central” de la cual se hablará en detalles más adelante. Lo importante
es que el MIR si bien decidió no buscar asilo, existe dos tipos de objetivos:
Uno a corto plazo y otro a largo plazo.

Objetivos a corto plazo

El país el mismo del golpe de estado entró bajo la tutela de las fuerzas
armadas, grandes cambios políticos comenzaban, el receso político
caracterizo a este nuevo gobierno autoritario, con la clausura del congreso
“hasta nueva orden” y la cancelación de la personalidad jurídica de
organizaciones como la Central Única de Trabajadores (CUT) y de la gran
mayoría de los partidos políticos. Para el MIR, su líder natural y legal era
Miguel Enríquez, que fue publicada una foto el día siguiente en el diario El
Mercurio donde se ordenaba su captura inmediata., que había sido emanada
de la Dirección general de Investigaciones.

20 Para una mayor referencia sobre esta reunión ver. Pérez, Cristian. “Si guerra quieren, guerra
tendrán”

50
“Las instrucciones eran claras: conservar las estructuras de combate,
asegurar y restablecer las comunicaciones”21

Es decir, que estos objetivos que parecen a simple vista, fáciles de llevar a
cabo, no se debe olvidar el contexto país, el control y acoso de las fuerzas
armadas sobre grupo específicos, este caso el MIR. Por lo mismo, se
entienden y se confirma que no se buscó el asilo, sino que las órdenes eran
esperar y ver qué posibilidades existía de combatir al nuevo gobierno.
También existe otro tipo de órdenes para asegurar la sobrevivencia de los
militantes del MIR, como fue cambiar el aspecto físico de los mismos, ropa,
forma de vestir.

“Al tercer día: ¿o sería el cuarto? Aquella tarde reaparecieron Tonio y Miguel,
habían cambiado de coche y de aspecto. Al quinto día, las mujeres jóvenes
salieron... De vuelta habían cambiado el peinado. Nunca se les había visto
de falda. En una renoleta desconocida iban y venían”22

Los objetivos de corto plazo sin duda alguna tuvieron las necesidad de
cambiar apariencias y rutinas, para así mantener la estructura del movimiento
segura y andando.
Siguiendo la misma lógica discursiva de los objetivos a corto plazo, cabe
mencionar que si bien las ordenes de la comisión política del partido eran
claras como ya que expuesto, comunicar al resto de los militantes fue difícil,
siempre teniendo en cuenta la efectividad y rapidez que tuvo el ejército al
momento de control la totalidad del territorio. Los canales de información al
trascurrir algunos días después del golpe comienza a llegar a los militantes
dispersos y sin información algunas, siendo alienados de sus hogares,
amistades y familias.

21 IDEM, p. 19
22 Castillo, Carmen. Un día de Octubre en Santiago. p. 24. LOM. 1999

51
“todos debíamos pasar a la clandestinidad, sin excepción, y esperar nuevas
asignaciones, de tareas y responsabilidades. Teníamos que cambiar de
aspecto, quemar la documentación del partido, no regresar a nuestras casas
y conectar a través de sistemas seguros, a los miembros del MIR. También
debíamos auxiliar a los militantes de izquierda que conociéramos y que
estuvieran dispuestos a resistir”.23

Algo que se debe rescatar, que si bien los primeros objetivos que se planteó
el partido es la absoluta clandestinidad, con fines de seguridad y reflexión, se
comenzó a esbozar un plan en común de toda la izquierda para enfrentar al
gobierno autocrático.
A modo de concluir este apartado, si bien el contexto para el movimiento fue
complicado, la organización se mantuvo, a pesar de no existir una respuesta
armada clara en defensa del gobierno de Salvador Allende. Los primeros
objetivos tuvieron la necesidad de la reorganización del movimiento, para
ellos el paso a la mas irrestricta clandestinidad fue una obligación de todo
militante, pero en conjunto con eso, cada uno debió adaptarse a una nueva
rutina, que incluyó cambio de apariencia física (ya sea en su cabello,
vestuario y/o accesorios), como también manera de desplazarse, como
cambio de automóvil, que no estuviera “quemado”24. A demás, lo importante
era, la seguridad de los miembros, ya que debían sumar cuadros para futuros
enfrentamientos, las comunicaciones entre organizaciones del movimiento
eran vitales. Es por lo mismo, que la orden entregada y posteriormente
conocida popularmente fue “El MIR no se asila”.

23Ibídem. P 45.
24 Jerga del partido para automóviles que eran vigilados por organismos de seguridad.

52
Objetivos a largo plazo

De un comienzo se estableció cuales fueron y sus principales características,


los objetivos planteados por el partido, donde el asedio de las FFAA y
carabineros era importante, tuvieron lugar en los meses siguientes al golpe
de estado. Uno de ellos fue la reflexión, por lo mismo, el año siguiente, es
decir, en 1974 el MIR busco una nueva estrategia, lo que llevo de manera
directa a una nueva generación de objetivos, ya para plantear tácticas de
enfrentamiento con las FFAA, la unión con partidos de izquierda, con el solo
fin de recuperar la democracia.
Sin duda que el MIR contaba con un brazo armado, pero también de un
fondo político sesudo e importante, es por eso que a través de mensajes
públicos daban a conocer el análisis político de la situación que se vivía en el
país. El MIR comprendió que en la unión de la izquierda se podía avanzar
hacia una “resistencia” al gobierno autocrático de manera efectiva y por qué
no decirlo, más segura.
Sobre una posible unión de fuerzas:

“Lo entendemos como el máximo grado de unidad que hoy es posible


concretar entre los partidos de la UP, los sectores del PDC, dispuestos a
combatir la dictadura gorila y el MIR”25

Sin embargo, el MIR trató de ir más allá, en su análisis dieron cuenta que no
solo gente vinculada a la política como profesión, sino que también el
ciudadano también debía hacerse parte de esta gran “Frente político de
resistencia” en contra del gobierno autocrático.

“Nos parece imprescindible la formación “por abajo” de un amplio

25 Declaración Pública. Pauta del MIR para unir fuerzas contra la dictadura. En Centro de estudios
Miguel Enríquez (CEME)

53
movimiento, que abre cause en la incorporación en la base, de los cada vez
más numerosos contingentes de los sectores del pueblo que sin pertenecer a
los partidos políticos del frente, están e irán crecientemente transformando su
descontento e ira contra la dictadura y su política, en disposición a
incorporarse a la lucha, sin por ellos hacerlo a los partidos políticos” 26

Se puede afirmar entonces, que uno de los principales objetivos a largo


plazo, más allá de derrotar a la “dictadura” es plantear una estrategia de
unidad: primero en los partidos de izquierda y luego, cuando esos partidos
estén cohesionados en un mismo objetivos, buscar la formación de un
movimiento de masas, que incluye a gente sin partido, pero que busque la
democracia.

La situación económica para el año 1974 en Chile era difícil, muchos


perdieron trabajos por ser reconocidos militantes y simpatizantes con el
depuesto gobierno de Salvador Allende, los precios se habían disparado, ya
que no eran controlados por el estado, se aplicó “terapia de shock” liberando
los precios. Esta situación también provocó un análisis del MIR, reflejando
que el momento para organizar en torno a una “resistencia” era el adecuado,
ya que el alivió económico podía llegar pronto con inversiones extranjeras,
que según Miguen Enríquez, estos cambios traerían “grandes ganancias a
capitales nacionales”. Su método de respuesta fue el siguiente:

“... comenzar la guerra de desgaste contra la dictadura y el gran capital, que


incluya formas de sabotaje (dejar llaves abiertas de oficinas y fábricas, dejar
prendidas las luces, etc.). Formas de trabajo lento (Disminuir la productividad
y la calidad del trabajo por medio de lentitud del ritmo de trabajo,
interrupciones en la secuencia, errores en la ejecución del trabajo y otras
formas de sabotaje mínimo, no cuidar la maquinaria, romper piezas menores,

26 IDEM.

54
echar esmeril en las piezas de precisión, descomponer los lubricantes con
bencina, romper vidrios, ampolletas, gastar el máximo de material, es decir,
elevar los costos de reposición, pero sin destruir y paralizar por completo la
27
maquinaria, pues significaría cesantía para los obreros)”

La idea de aplicar sabotaje en contra de las fabricas e industrias que eran de


los grandes capitales comenzaron a ser una realidad, si bien el MIR no tuvo
una mayor penetración en los trabajadores, es mas su mayor cantidad de
militantes eran estudiantes universitarios y jóvenes profesionales, habla de
una táctica de unión de lo que el MIR consideraba como “las capas oprimidas
de la sociedad”
Dicho lo anterior, es bien sabido que los diecisiete años de gobierno
autocrático, las organizaciones de trabajadores, uniones sindicales y sus
respectivos actos de protestas, jugaron un rol clave en el poder avanzar
hacia una transición a la democracia, lo que el análisis y propuesta de táctica
que el MIR ofrece, los pone en un camino adecuado. Sin embargo, los
primeros años de gobierno autocrático, la organización de trabajadores,
sindicatos, movimientos y partidos políticos no fue fácil, en muchos casos
imposibles por los horrores y atropellos a los derechos humanos. Pero esto
no pasó a ser más que una buena idea y quizás algún táctica adelantada en
virtud de las condiciones sociales y políticas que vivía el país durante esos
años28
Ambos objetivos fueron tomado distintas acciones, de ampliar la “resistencia”
a los partidos de izquierda, juntarlos con un eventual movimiento de masas
protagonizado por ciudadanos sin partidos e incluso el apoyo de algunos
militantes y simpatizantes democratacristiano, mas el llamado a sabotear de
manera solapada a “el gran capital nacional” fueron los objetivos a largo
plazo del MIR durante los primeros años de “dictadura”.

27 Enríquez, Miguel. A convertir el odio e indignación en organización de la resistencia. En CEME


28 Como muestra de la política de la Junta de Gobierno ver Bando Número 24. 12 de Septiembre de
1974

55
Es importante saber que ambos “tipos” de objetivos tenían sus propias
finalidades, pero más importante aún es saber que la política de no rendición
y de “lucha” del MIR nunca fue depuesta, a pesar de que durante los
primeros años muchos militantes fueron arrestados por los organismos de
seguridad de las fuerzas armadas, siendo interrogados, muchos de ellos
terminaron delatando y reconociendo a sus “compañeros de lucha” en una
actividad conocida como “poroteo”. Quizás el caso más emblemático fue las
diferentes informaciones y reconocimientos que entregó es Marcia Merino de
nombre político “La flaca Alejandra”.
La represión selectiva comenzó el año 1974, con la creación de la Dirección
de Inteligencia Nacional (DINA)29, sin embargo, la ya instauración de un
organismo similar de seguridad perteneciente a la fuerza aérea Servicio de
Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA), ya estaba ocupada en detención y
deposición del MIR, es mas se habló de un conflicto entre ambos organismos
de seguridad, es por eso que el SIFA en el año 1974 en el mes de Marzo
fueron apresados Arturo Villabela y Roberto Moreno. Durante su presidio en
la academia de Guerra Aérea, Edgar Cevallos Coronel del SIFA, ofrece un
trato a la comisión política del MIR, donde a través de ciertas garantías de
seguridad para los emisarios que eventualmente mandaría el movimiento. La
propuesta que elaboró el SIFA consistía en el total desarme del movimiento
más el exilio de todos sus militantes.

“El proyecto de negociación tiene carácter oficial están al tanto varios


generales y en especial el general Leigh. El contenido de la proposición es el
siguiente: el MIR entrega todo su armamento, su trabajo político al interior de
las fuerzas armadas, cuyos militantes son enviados al exterior, lo mismo los
cuadros técnicos y militare, como también sus dirigentes, para todo lo cual
ellos darían facilidades: La Junta militar liberaría a todos los presos políticos

29 Para conocer documento legal de la creación de la DINA ver. Decreto Ley Reservado 521. 17 Julio
1974

56
del MIR y estudiaran quienes pueden quedarse en Chile, e incluso la
posibilidad de que el MIR siga funcionando en Chile, siempre que en los dos
o tres años siguientes no realice “oposición política activa” a la junta; si esto
último no fuera aceptado por el MIR, todos sus cuadros tendrían que irse al
exterior. El objetivo de esta negociación con el MIR es aislar y destruir al
Partido Comunista, puesta este – según el SIFA – es dirigido desde Moscú30

Es claro que con lo expuesto anteriormente, existe un tercer tipo de objetivo,


de índole transversal que estuvo presente durante toda la clandestinidad del
MIR, la persistencia en llevar a cabo una oposición política y armada hasta
las últimas consecuencias y en virtud a todos lo anterior, queda más que
comprobado que la frase “El MIR no se asila” más que una consigna, es una
realidad.
La proposición del SIFA fue rechazado tanto por la comisión política del
movimiento, como por los militantes que estaban detenidos en la Academia
de Guerra Aérea (AGA).
A modo de conclusión, el MIR fijo sus objetivos tanto de manera inmediata
como de manera futura, para alcanzar su objetivo mayor: La derrota de la
“Dictadura militar”. Ambos objetivos tuvieron la motivación de una “lucha de
desgaste” e “irregular” y bajo ningún punto de vista pactar con el gobierno
autoritario ni mucho menos buscar asilo en alguna embajada, de hecho, esta
característica fue la principal por la cual el MIR es reconocido.

30 Declaración Pública. Respuesta del MIR a los gorilas. Inciso 3. En CEME. 10 Septiembre 1974

57
2 Organización del movimiento

2.1 Caracterización de los primeros años de clandestinidad

Es bien conocido por la opinión pública que el golpe de estado de 1973 trajo
consigo profundos cambios en todas las esferas de la sociedad (social,
política, económica y cultural), esto se debió mayoritariamente a la rapidez
con la cual los militares tuvieron el control del país después del 11 de
septiembre, donde la izquierda más allá de discursos explosivos y
conformacionales no fue capaz de detener el avance de las instituciones
castrenses. Entender esto es clave, ya que se puede tener al menos un
contexto país del chile de fines del 1973 y 1974. Como se mencionó
anteriormente, la creación de aparatos de inteligencias como la DINA y el
SIFA creados con el único objetivo la desarticulación de los partidos
tradicionales de izquierda (PCCh y PS) más grupos extremos, como por
ejemplo el MIR.
Se determinaron los objetivos a corto y mediano – largo plazo del
movimiento, primero para sobrevivir, luego para buscar un sistema de
alianzas con otro partidos, pero más importante que esa alianza de partidos,
era la articulación y coordinación con el movimiento de masas que
eventualmente podría “derrotar a la dictadura”.

“Esa proyección, que el MIR denominaba „constitución de la Fuerza Social


Revolucionaria‟ [FSR] [que] consideraba una „condición fundamental de la
revolución‟ no se daría sin embargo espontáneamente, así como tampoco
sería espontánea la caída de la dictadura”31

Es decir, el movimiento de masas era necesario para poder concretar una


oposición efectiva a la dictadura.

31 Valdivia, Verónica. Pinto, Julio. Álvarez, Rolando. Su revolución contra nuestra revolución. Pág
162. LOM. 2006

58
Para avanzar hacía un acercamiento de lo que significó la vida
clandestinidad para los militantes del MIR, se deben considerar dos ámbitos:
El primero de ellos es su “vida partidaria” y el segundo, su vida personal.
Si bien no se mencionaran casos específicos de militantes, es bueno tener
en consideración el ambiente político en la cual el MIR fue fundado: La
Guerra Fría. Donde dejar la vida por las ideas parecía ser el deber ser de las
personas que estaban involucradas en política. Prueba de aquello es la
decisión que tuvo el movimiento de no buscar asilo en el exterior y crear una
oposición activa dentro del país.
Con respecto a la vida personal de los militantes, más allá de sus ideologías,
es necesario remarcar que ellos también fueron: Padres, Madres, hermanos,
primos, novios y amigos por lo que muchas veces la seguridad de sus seres
queridos podía verse comprometida por participar en política, sobre todo en
una organización como el MIR.
Los objetivos estaban trazados y ya fueron expuestos, pero: ¿qué significó
para los militantes tratar de llevarlos a cabo? ¿Pudieron hacerlo con cierta
efectividad? ¿Crearon una oposición al régimen militar?
Lo que quedaba de 1973 y en 1974 fueron años duro para la izquierda
Chilena, exilio, prisión política, tortura, ejecutados, exiliados y desaparecidos.
Se habla de un total de 3527 personas entre ejecutadas y desaparecidas 32 .
Más allá de culpas, víctimas y victimarios, estas cifras demuestran lo duro
que fue para mucha gente el primero año y medio de régimen. Sin embargo,
no hay que olvidar que para las últimas elecciones presidenciales, donde fue
electo Salvador Allende, la UP había sido mayoría electoral, más aun durante
lo que alcanzó a gobernar, siempre existieron manifestaciones públicas de
apoyo al gobierno, organización obrera en los denominados “cordones
industriales” y un buen comienzo de mandato de la UP. Pero los militares se
hicieron del control del país en apenas dos días.
Para el MIR la situación fue indignante y demoledora, ni la fuerza central que

32 Informe Retting.

59
ya se encontraba en la clandestinidad33 había podido detener el avance
combinado de las tres ramas del ejército más Carabineros.

“¿dónde estaba el casi millón de santiaguinos que la semana anterior habían


celebrado el tercer aniversario del triunfo de la unidad popular? Intentaba
entender la ausencia pero el repliegue ciudadano me molestaba en la piel”34

La cita anterior corresponde al militante conocido como “Gaspar”, donde


hace cuenta el dolor que significaba para él el “repliegue ciudadano”. El
temor de la gente que no era militante, sino más bien simpatizante de un
partido de izquierda o del mismo gobierno derrocado, fue creciendo a medida
que fueron pasando los años setenta, involucrarse en política era jugarse el
pellejo, fue uno de los principales objetivos de la junta militar, la
desmovilización de la ciudadanía.
Las comunicaciones del movimiento eran difíciles, se debían realizar en
persona, bajo estrictas medidas de seguridad. Recordar que fue uno de los
principales objetivos trazados, volver a conectar “a los cuadros” para así
mantener vivo al movimiento e informado al resto de los militantes. Dice
“Gaspar”:

“lo vi aproximarse por la gran avenida, alrededor de las 12 del día. El reta,
nuevo encargado de la organización de la comisión política, venía sonriendo.
Disimulaba su mirismo vestido con un traje café de pésimo gusto. Me apretó
fuerte la mano y alargó el saludo” 35

Las comunicaciones se debían mantener a toda costa más aun el cambio de


aspecto para lograr no ser identificado por los organismos de seguridad del
régimen. Si bien en un comienzo resultaron los primeros objetivos, los

33 Op.Cit. Perez, Cristian


34 Op.Cit. Rivas, Patricio. p. 51
35 IBIDEM. p. 52

60
militantes lograban ser informados para cumplir tareas, renovar
documentación falsa o recibir alguna ayuda de tipo económica (ya sea dinero
propiamente tal o alguna “casa de seguridad”). Muchos militantes fueron
cayendo detenidos, ya sea por la DINA o el SIFA. Lo que dio lugar a
interrogatorios mediante la tortura, si bien muchos militantes la resistieron,
muchos se “quebraron” y pasaron a ser colaboradores de los ya
mencionados organismos de seguridad.

Se mencionó anteriormente el caso de Marcia Merino la “flaca Alejandra”.


Fue detenida en Mayo de 1974, donde paso por varios centros de detención.
Incluidos Londres 38, Villa Grimaldi y cuatro Álamos. Es un caso bastante
emblemático, ya que fue torturada en todos los lugares donde estuvo, donde
terminó por entregar información de los militantes que ella conocía. Después
de reconocer información bajo la tortura, la “flaca Alejandra” se convertiría en
constante ayuda para la DINA, en la actividad llamada “poroteo”.

“Hubo hechos que me iban destruyendo cada vez más y que me hacían
sentir como „la traidora‟. Esto era acrecentado por la DINA, que me mostraba
constantemente panfletos del MIR en los que se mentía respecto de mis
„privilegios‟ y se me condenada a muerte”36

Otros militantes de izquierda también fueron colaboradores de los aparatos


de seguridad del régimen, incluso sin ser detenidos por estos grupos, ya
habían participado en detenciones. El caso es de Osvaldo Romo, el “guatón
romo” quizás uno dos los más sanguinarios torturadores, trabajó para la
DINA.

“Romo era un antiguo militante de la unión socialista popular. Su vida como

36 Merino, Marcia. “Mi verdad, más allá de horror; yo acuso” a través


http://www.casosvicaria.udp.cl/las-imperdonables/

61
caudillo poblacional le había permitido conocer a gran parte de los dirigentes
de partidos de izquierda. Dominaba sus rasgos, cualidades y perfiles
sicológicos. Esa información fue la moneda de cambio que entregó a la
DINA”37

Tuvo una importante labor con la DINA, como lo menciona “Gaspar”. Al


conocer no solo sus rostros, sino que también sus formas de actuar, fue un
valor importante para este grupo.
El último caso a revisar de colaboradores, es el caso de Leonardo “barba”
Schneider. Que trabajó junto con el SIFA. Hay contradicciones en como el
“barba” fue tomado preso, lo cierto es que el SIFA llego a sus padres que
habían socorrido a un militante del MIR en su domicilio, por lo mismo fueron
catalogados como “ayudistas”. Se instó a Schneider a presentar en la AGA.
La contradicción parte entre lo que él afirma, que habría sido por ayudar a
sus padres o por lo que menciona Edgardo Cevallos que había sido por
dinero. Su función fue infiltrase para luego llegar información al SIFA, su
objetivo principal fue la Fuerza Central.

“así fue como en una heroica acción, Schneider se quedó resguardando la


retirada de un grupo de la Fuerza Central mientras en la casa donde estaban
era asaltada por los efectivos del SIFA”.38

Esta operación que fue un montaje del SIFA, justamente el “barba” fue
ascendido luego de proteger a sus compañeros, llegando a ser la “mano
derecha” de “Coño Molina” primer hombre de la fuerza central.
Tras los delato de los militantes y los errores de seguridad que cometían los
protagonistas de la clandestinidad, el cerco sobre los líderes se fue haciendo
cada vez más pequeño.

37IBIDEM.
38 Villalobos, Cesar. El agente clave en la desarticulación del MIR. p.2. El Siglo.

62
3. Fin de la idea el “MIR no se asila”

3.1 Consecuencias de la idea del MIR de no buscar asilo

Ya para el año 1974 el MIR no había podido cumplir sus objetivos iniciales, ni
los de corto plazo, como tampoco los de largo. El cerco sobre la comisión
política y los principales líderes del MIR se hacía cada vez más pequeño.
“Coño Aguilar” había sido detenido por el SIFA gracias a la ayuda del
“Barba” como se mencionó anteriormente.
Para ese tiempo ya había llegado la propuesta del SIFA del desarme del MIR
a cambio de la salida de todos sus militantes del país, propuesta que fue
rechazada como anteriormente se explicó. Miguel Enríquez para esos días
estaba clandestino en una casa de seguridad en la comuna de San Miguel,
ubicada en la calle Santa Fe. Desde ahí dirigía las operaciones del
movimiento, se emitían declaraciones publicadas en el “correo de la
resistencia” y en la presa mirista “El rebelde: En la clandestinidad”. La DINA y
el SIFA estaban enfrascados en una “guerra interna” para competir entre
ellos. Uno de los líderes de la DINA era Miguel Krassnoff Martchenko a
cargo de la agrupación Caupolicán de ese organismo, con un puñado de
agentes descubren el escondite de Enríquez, donde después de un combate
es asesinado y su “compañera” Carmen Castillo Herida gravemente39
El golpe para el Mirismo fue sumamente duro, obligo a realizar grandes
cambios en la directiva, la cual sería asumida por Andrés Pascal Allende.
Tiempo después, este también sería encontrado por la DINA en una parcela
en Malloco, donde logra escapar con vida, tiempo después para buscar asilo
en la embajada de Costa Rica y armar el movimiento desde el exterior.
Esto significa el final de esta primera etapa, donde la orden principal o como
dice “Gaspar” el “código de honor” que significo el “MIR no se asila” si bien

39 Diversas visiones hay sobre la muerte de Miguel Enríquez. Ver Informe Retting o su contra partida
el blog de Hermógenes Pérez de Arce

63
fue cumplida a cabalidad, se pagó un precio sumamente alto. Muchos
militantes que no resistieron los apremios físicos y sicológicos en los centros
de detención de la DINA, SIFA, comando Conjunto y de Carabineros,
terminaron por delatar a los cuadros miristas, haciendo compleja la
posibilidad de llevar acabo alguna acción política ni mucho menos
propaganda armada. También habla de que si bien el MIR constaba con
personal armado para el día del Golpe, este fue inutilizado y posteriormente
neutralizado por el ejército, donde quizás hubo una sobre estimación de la
capacidad política y militar del MIR en una situación como la que generó el
golpe de estado de 1973.
Comenzaría una nueva etapa, donde el movimiento se vería obligado a re
pensarse y re organizarse, tanto en el exilio como los militantes que
quedaron en el interior.

64
Etapa II: 1974 – 1978: Reorganización del movimiento

1. Reorganización

1.1 Nuevos Objetivos del movimiento tras el exilio del Comité Central

Como se mencionó en el capítulo anterior, la muerte de Miguel Enríquez y el


posterior exilio del recientemente ascendido secretario general, Andrés
Pascal Allende, fue un golpe durísimo para esta organización, no fue letal,
pero si trajo muchos cambios en la estructura del movimiento y con ello, más
de una interpretación de la realidad política y táctica del país en torno al
movimiento.
El cerco que habían puesto los organismos de seguridad de las fuerzas
armadas había presionado tanto, que dieron muerte a los más altos
dirigentes miristas, lo que obliga a un cambio de tácticas y por lo mismo, a un
cambio de objetivos. No hay que olvidar que el principal objetivo del MIR, al
menos durante su periodo en clandestinidad, fue derrocar a la “dictadura”
para instalar una “democracia popular”.
Los militantes disgregados que quedaron en el interior no tuvieron más apoyo
de una cúpula central. Recordar que muchos de los militantes del MIR en
regiones terminaron instalados en Santiago, ya que en un comienzo ellos
mismos habían sido enviados fuera de esta ciudad. Hernán Aguiló quedo a
cargo del movimiento en el interior, el cual se encontraba fraccionado y
golpeado, afirma que hubo al menos “mil militantes detenidos”.
Si de objetivos se trata, hablar en plural es imposible, ya que los golpes que
habían recibido fueron durísimos, sin embargo, muchos militantes que
salieron de las cárceles lograron conectarse, para realizar “Obligados a

65
desarrollar la más estricta tarea conspirativa”40 . Es decir, los militantes que
algunas vez habían pensado en que la “dictadura” era solo una etapa más y
que fue reacción al “periodo pre-revolucionario” que significo la UP, quedaron
solo con la idea de un secretariado general desacreditado y sin muchos
objetivos por delante. Por lo mismo, los militantes tuvieron no solo la orden,
sino que también la necesidad de crear propaganda política del partido en los
barrios popular, con el fin de penetrar al movimiento de masas y volver a
encabezarlo. El nuevo objetivo entonces, fue llevar lo que dentro de la jerga
partidaria se conocería como la “Sobrevida”. Se entiende como tratar de
llevar una vida normal y a la vez, estar conectados con el movimiento,
creando organizaciones sociales vecinales, para así lograr activar un
movimiento de masas absolutamente necesario para la nueva etapa que
vivía el MIR durante esos años41. El mismo Mauricio Ahumada citado
anteriormente, caracteriza la situación del MIR como “lenta y precaria”, donde
no existía “un territorio de repliegue” donde en caso de ser vistos, delatados
o perseguidos por alguna autoridad del régimen, pudieran encontrar
seguridad. Es bueno mencionar que el miedo que sentía la gente hacia difícil
el trabajo político no solo del MIR, sino que también de cualquier otro tipo de
organización con esos fines, lo que se llamó de desmovilización de la
sociedad.

40 Entrevista a Mauricio Ahumada, 12 Enero 2006. en “Su Revolución…ob cit.


41 Para detalles revisar puntos 2 y 3

66
Esquema I: 42

Comité
Central

Secretaría general del


Interior

Fuerza Central Grupos Político –


Militares (GPM)

Como se puede observar en el Esquema I, una vez autoexiliada el comité


central, la cúpula mirista quedo separada, con una dirección en el exterior y
otra en el interior, dando cuenta de las distintas visiones tácticas que tenían
uno de los grupos (los de afuera), versus otros (lo de adentro), esto sería la
primera división que después sería irreconciliable a fines de 1983.

42
Elaboración Propia

67
1.2 Organización de los militantes que quedaron en el país

La “sobrevida” fue “la” opción que tuvieron los militantes del MIR para
continuar con una vida dentro del movimiento y seguir en la clandestinidad,
muchos de los “mil militantes detenidos” que fueron saliendo de las cárceles
públicas partieron al exilio, algunos ya cansados y asustados por amenazas
a sus familias y seres queridos, sin embargo, algunos decidieron seguir con
la vida clandestina para así alcanzar el gran objetivo del movimiento, la
derrota de la dictadura. Las dificultades de la situación política de los
opositores al régimen vivían era durísima. La decisión de la mayoría fue
continuar con la clandestinidad en sectores y barrios populares con el fin
realizar propaganda política y activar nuevamente el movimiento de masas.

“ ...los que lograron eludir la persecución y sepultarse en la clandestinidad


fueron poco a poco integrándose en las organizaciones naturales de esos
sectores (clubes deportivos, asociaciones juveniles, grupos culturales) o las
que fueron surgiendo al calor de la propia coyuntura recesiva y dictatorial
(bolsa de cesantes, comedores populares, grupos de defensa de los
perseguidos políticos).”43

Esto quiere decir, que si bien el miedo de la gente, impulsado por la idea de
la desmovilización que significo las diversas tareas del régimen, existió una
tibia respuesta de los sectores más afectados, que más bien tenía que ver
con cotidianeidad y no con política. Aun así, el MIR encuentra un nicho
donde poder realizar sus actividades clandestinas, lejos de ser propaganda
armada y más lejos aún, de acciones armadas.

“Entre los años 76-77 el MIR prácticamente se desvaneció como grupo

43 Ob.cit. Valdivia, Verónica. Pinto, Julio. Álvarez, Rolando. pág. 180 - 181

68
armado y solo apareció esporádicamente en algunos panfletos y rayados, sin
ninguna trascendencia”.44

Si bien la organizaciones “de barrio” antes mencionadas son considerad


como “naturales”, especialmente después de la llamada “Promoción Popular”
realizada bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, fueron cruciales para
los difíciles años que vivía el mirismo en Chile, a eso sumadas a estas
organizaciones transitorias, compuestas principalmente por ciudadanos de
sectores populares, otro nicho también atrajo la atención del MIR, aun
cuando los militantes en el interior en “sobrevida” no eran más que “medio
centenar”, fue las iglesias de barrio, donde si bien sus miembros no eran
parte del MIR, si eran “cristianos de izquierda” y gente opositora al régimen
en general.
La iglesia católica tenia constantes apoyos a poblaciones de escasos
recursos de Santiago, que es donde la reorganización mirista tendría su
mayor apogeo, permitía la reinserción a la clandestinidad de sus militantes.
Menciona Rodolfo Valenzuela

“Habían pobladores militantes del MIR que realizaban acciones de


concientización para que la gente no se diera por vencida, gestos no de
resistencia armada, sino de movilizar conciencia”45

Para el movimiento era sumamente importante poder contar una movilización


y organización social importante que enfrentara al régimen. La participación
de las actividades que realizaba la iglesia en las poblaciones de Santiago no
solo tenía que ver con los aspectos más básicos de cualquier ser humano,
como el techo, la comida, la vestimenta, sino que también la educación. Es
así como Mario Garcés llega a Villa Francia, donde la iglesia instala un pre

44 García Naranjo, Francisco. Historias derrotada: opción y obstinación de la guerrilla


chilena (1965-1988). Pág. 203.
45 Entrevista a Rodolfo Valenzuela. En Su revolución…ob cit.

69
universitario, donde el militante mirista lo ocupa como fachada para realizar
sus objetivos partidarios

“Sus vínculos con la iglesia le permitieron llegar la emblemática Villa Francia,


donde bajo la cobertura de un preuniversitario se dedicó a formar comités de
resistencia donde se discutía la coyuntura nacional, se hacían pequeños
panfletos, rayados etc.”46

La importancia de estos hechos radica que es el inicio no solo de la


reactivación del movimiento propiamente tal, sino que la población que no
tenía partido pero que era opositora al régimen, también se organizaba.
Los Comité de resistencia anteriormente mencionados, correspondían
directamente a organismos miristas que cumplían más que nada una función
de propaganda, para así articular la “fuerza social revolucionaria” que según
el movimiento, necesitaría para derrotar a la dictadura, su principal objetivo
durante el periodo de clandestinidad 1973 – 1981. La diferencia con los otros
comités “sociales” era que los de resistencia estaban a cargo de incitar a las
masas la necesidad de crear una oposición activa al régimen.

“Estos estaban integrados por no más de cinco personas, y su labor era


orientar las intervenciones más “abiertas” a las que se refería el párrafo
anterior (sobre comités sociales) a la vez que mantener activa la conciencia
de los sectores populares sobre la necesidad y la viabilidad de desarrollar la
resistencia”47

Es decir, el inicio de la segunda etapa de la clandestinidad del MIR comienza


con grupos sociales “de barrio” y con instituciones como la iglesia, además
de agrupaciones transitorias que nacían por necesidades específicas. Una

46 Op.cit. Pinto, Julio. Valdivia, Verónica. Álvarez, Rolando. Pg. 170


47 IDEM.

70
vez que todas las anteriores estaban constituidas, se crearon paralelamente
comités de resistencia, que si tenían un fin político en particular, más allá del
miedo y la desmovilización de la población en general.

Estos hitos fueron importantes para la creación de organizaciones políticas,


lejos de los partidos, como las “Organizaciones Democráticas
Independientes” (ODIs) y quizás la más relevante, el “Comité de Defensa de
los Derechos del Pueblo” (Codepu).

El bloque partidario mirista en su mayoría se encontraba en el exilio, preso


y/o desaparecido, por lo mismo la “unión de la izquierda” sería una opción
para la política mirista, como se ha dicho anteriormente. Sin embargo, ya
con los comités de resistencia creados y en funcionamientos, estos
comenzaron a generar frutos, pero en este caso más allá de las fronteras de
los barrios populares y las organizaciones comunales, esta vez penetro el
mundo sindical con efectos relativos, un mundo que había sido muy poco
penetrado por el mirismo antes del golpe de estado. El año 1978, José
Piñera, promueve una ley de libertades sindicales y negociación colectiva,
por lo que permite que en lo trabajadores tengan un grado de participación y
organización dentro de las empresas en las cuales se desempeñan. Es aquí
donde nace una de las primeras ODIs: Comité Coordinador de Trabajadores
(CCT). Esta ODI agrupaba a organizaciones sindicales de empresas como
Goodyear, Lanera Chilena, Metaltex, Profarma y Madeco. La idea del
secretario general en el interior era generar una “política ofensiva en lo
militar”48. Es decir, si bien el mirismo tuvo una senda más social en este
periodo hasta el año 1980, las directrices emanadas desde las cúpulas
indicaban que las tareas militares no debían abandonarse.
En un sector social que históricamente fue la base del mirismo antes y en
régimen militar, fueron los estudiantes universitarios, donde otra ODI de

48 El Rebelde en la Clandestinidad, Nº 163, Julio 1980

71
inspiración mirista nace bajo el nombre de Unión de Estudiantes
Democráticos (UNED). Que fue encabezado por un joven mirista: Jécar
Neghme. Lo mismo ocurre con otro sector que tuvo influencia profunda el
MIR, los pobladores. El 22 de julio de 1980 un grupo de familias sin casa del
sector de La Bandera lideran una toma de terrenos, lo que da pie a la
creación de la Coordinadora de Agrupaciones Poblacionales (COAPO).
Finalmente, el resto de las ODIs se fusionan en una, dando así pie a la
agrupación CODEPU. Fue absolutamente necesario hacer mención a como
todas estas agrupaciones fueron creadas y también de cual sector social
venían, ya que el trabajo mirista después del golpe que significo la muerte de
Miguel Enríquez y el exilio de Andrés Pascal Allende, fue renaciendo con
pequeños trabajos en poblaciones de sectores populares y terminó con la
participación del MIR en amplios sectores sociales. Paradójicamente, en una
etapa poco conocida de la historia del MIR, ya que tradicionalmente se dan
cuenta de sus acciones militares y de “recuperación”, las tareas militares no
tienen una mayor importancia, pero si su principal objetivo es cumplido, la
“sobrevida” da un fruto de trabajo importante, que es la reconexión con el
movimiento de masas. Esto último es importante de mencionar, ya que sería
una de las principales razones de la elaboración de la “Operación Retorno” o
del “Plan 78”.
Sin embargo, se expuso con detalle la organización mirista dentro de este
periodo, pero no estuvo exento de contratiempo ni de rivales, las
organizaciones gremiales, lideradas por Jaime Guzmán Errázuriz,
provenientes mayoritariamente de la Universidad Católica comenzarían sus
trabajos a través de la Secretaria Nacional de la Juventud y el Voluntariado
Femenino en poblaciones de escasos recurso. Este choque de dos grupos
contrapuestos será analizado en el siguiente punto.

72
1.3 El enfrentamiento entre el MIR y el Movimiento Gremial

En el apartado anterior se explicó y analizo con detalle el nuevo objetivo del


MIR, como lo realizo y que posibles consecuencias trajo para la ya
comenzada época de los 80. Recordar que fue un año decisivo para el
régimen del General Pinochet, donde el gobierno comienza una fase de
institucionalización, con la inclusión de autoridades civiles en cargos
eminentemente políticos y la promulgación de una constitución vía
plebiscito, sin registros electorales, franja y poca información de los que se
estaba votando. Esto quiere decir que hubo un apoyo de un sector civil no
solo de palabra, sino que también en los hechos, un aparato burocrático que
daría soporte político al gobierno, que no solo fue compuesto por antiguos
miembros del partido nacional, sino que también por miembros del
movimiento gremial.
Se mencionó anteriormente, que el MIR en la lógica de reorganización tras el
exilio del nuevo secretario general, Andrés Pascal Allende, comenzó un
trabajo pequeño en sectores populares, un organizaciones de base y
comunales, en organizaciones transitorias de desempleados y hoyas
comunes. Los tres frentes sociales en los cuales el MIR ejerció influencia fue
el Sindical, Pobladores y estudiantil – universitario. Como la propaganda del
MIR durante esos años dejó de ser armada, sino más bien pacífica, con
panfletos, rayados y “movilización de conciencia”, el movimiento gremial
tomo partido en contra de esas acciones, pero no utilizando la violencia a
través del ejército, sino que aplicando un sistema de ayuda a los sectores
populares que el propio MIR consideraba como propio. Esta toma de partido
en los sectores populares fueron lideradas por la Secretaria Nacional de la
Juventud, a través de actividades de concurrencia masiva en las mismas
poblaciones, como por ejemplo “Operativos Cívico – Militar” , “Festivales de
Música” y otras tantas organizadas por el “Voluntariado Femenino” donde
familias acomodadas llevaban a niños de sectores populares de vacaciones.

73
Es el nacimiento del futuro Movimiento Gremial y su modus operandi, lo que
daría nacimiento a la Unión Demócrata Independiente (UDI) y también la idea
de una “derecha popular”. Lo importante de todo el relatos anterior, es
comprender que estos grupos que formarían el Movimiento Gremial,
comenzó a disputar popularidad y seguidores en los sectores populares,
donde históricamente los partidos de izquierda han tenido no solo mayor
representación electoral, sino que también una mayor afinidad de ideas.
Con el “sector popular” cubierto con este tipo de actividades (Dicho sea de
paso, con asombrosa efectividad, eso explica la gran cantidad de votos que
saca la UDI en las últimas elecciones), el nicho universitario también fue
protagonizado por el Gremialismo.

“Desde la Secretaria nacional de la juventud, el gremialismo reemplazo a las


organizaciones estudiantiles en materia de trabajos sociales, asumiendo las
tareas de asesorías y de apoyo material que hasta entonces habían cumplido
aquellas” 49

Se desprende de la anterior afirmación anterior, que el mundo universitario


tuvo dos protagonistas, sin duda que un sector de estudiantes tuvo una
participación activa en la oposición a la dictadura, en especial durante la
década de los ochenta, pero por otro lado, el apoyo de los civiles, en especial
de la Universidad Católica de Santiago, estaban no solo en un trabajo
coordinado con el régimen, sino que también una agenda política propia.

A diferencia de cualquier grupo de izquierda, la idea de “trabajo social” por


parte del movimiento gremial estaba basado en la caridad, en proveer de
necesidades inmediatas a los sectores populares.

Este propósito se materializó a través de ayuda directamente social mediante

49. Op cit. Valdivia Verónica. Pinto, Julio. Álvarez, Rolando. Pag. 200

74
la recolección de vestuarios y alimentos no perecibles a ser repartidos entre
los grupos más desposeídos, en lo que fueron las “campañas de invierno”50

Si bien esta investigación no pretende hacerse cargo de la historia del


movimiento gremial, esta sintetizada con un fin en específico, demostrar que
el MIR a pesar de haber logrado los objetivos en la etapa que comprende los
años 1975 – 1980, tuvo una oposición que obviamente contó con el apoyo
del régimen, pero que fue efectiva que mantuvo a un segmento de la
población desmovilizados, lugares donde los comités de resistencia no
pudieron penetrar. Es más, el mirismo reconoce la gran efectividad del
gremialismo, ya que lanzar una declaración en la prensa partidaria eso
significaba.

“Llegar a través de ellos a los sectores más atrasados y con menor


experiencia política a fin de impedir que la resistencia organice a la masa a
partir de sus problemas concretos e inmediatos.”51

El MIR entonces daba cuenta de haber perdido una buena parte de “fuerza
social revolucionaria”.
Si bien a fines de los años ochenta el movimiento de mesas agrupados en el
CODEPU mas la puesta en marcha de la Política de Rebelión Popular de
Masas impulsada por el partido Comunista se había activado, un sector de la
población popular no tuvo mayor participación en esta organización, lo que
significaría un gran problema para la siguiente etapa del MIR, donde los
militantes volverían a participar en acciones armadas.

50Valdivia Verónica. Pinto, Julio. Álvarez, Rolando. Op cit.


51 El Rebelde en la clandestinidad. En CEME

75
1.4 Consecuencias de la reorganización del movimiento en Chile y la
idea de la “Operación retorno”

La segunda etapa del MIR en la clandestinidad fue paradójica, si bien el MIR


es considerado como un movimiento político con una ideología potente, que
propone la vía armada como método para llegar al poder, vive una etapa de
reorganización que no estuvo marcada por actividades armadas, sino que
por actividades de carácter político y social. La participación en
organizaciones sociales comunales y de trabajadores cesantes es la
verdadera puesta en práctica del poder popular, si bien estas acciones fueron
escalando, hasta el punto de llegar a crear comités de resistencia, los cuales
estaban estrechamente ligados a la actividades político – militares, esta
etapa se caracteriza por ser exitosa desde el punto de vista del cumplimiento
de objetivos, reorganizar el movimiento desde la “sobrevida”. El país paso
por años difíciles, no solo el MIR tuvo que ver con la reactivación del
movimiento de masas, pobladores, sindicales y estudiantiles, pero es
innegable que participación tuvo, repito, sin la necesidad del uso de armas,
aunque es innegable también que la política militar de los dirigentes estuvo
siempre presente como objetivo de cada etapa.
Los expuesto en esta segunda etapa, da a conocer las condiciones previas a
los que la historia mirista llama “Operación Retorno”. Desde el exilio, Andrés
Pascal Allende y el resto de la comisión política ve la oportunidad de volver al
país a “combatir la dictadura”, basándose en la idea de que al haber una
reactivación de la movilización política, se podría armar una mejor estructura
partidaria, esta vez incluyendo grupos especialistas en combate y en “guerra
popular” o prolongada. Si bien existió distintas voces en relación al análisis
que hacia la CP de la realidad de aquellos días, estas nos serán analizadas
en la presente investigación, ya que se manejaran los hechos suscitados una
vez llevados a cabo la operación retorno y no lo que podría haber sucedido.

76
Si bien esta etapa deja en claro que el movimiento se pudo reorganizar bajo
las condiciones ya descritas, deja una pregunta aún mayor: ¿Fue esta
organización suficiente para llevar a cabo una operación de la envergadura
del plan 78?

77
Etapa 3:1978 – 1983: “Plan 78” u “Operación retorno”

1. Operación Retorno

1.1 Principales objetivos del reingreso de “cuadros” al país

Quedo explicitado y probado que para el año 1980 el país se había


comenzado a movilizar socialmente, los trabajos de los opositores al régimen
en sectores populares de Santiago, en organizaciones de base comunal, de
carácter transitorio, ambos con la característica de ser nichos netamente
sociales, muchas veces despolitizados. La iglesia sirvió como fachada para
algunas actividades de miristas en poblaciones populares, para así crear
comités de resistencia que a diferencia de los anteriores, tenían un carácter
eminentemente político y por qué no decirlo, de agitación. En conjunto con
los comités de resistencias, en los “frentes” sindicales y estudiantiles naces
las primeras ODIs, que en su conjunto forman el CODEPU, que agrupaba
principalmente tres “frentes”: Social, sindical y estudiantil. Si bien mucho
terreno fue cubierto, se debe mencionar que todos estos “frentes” tuvieron un
carácter no armado, solo de propaganda y “concientización” de las masas.
Es decir, se afirma que los tres frentes anteriores conforman uno solo: Un
Frente político. No olvidar que el MIR siempre pensó en tener una política
militar activa, y si bien algo alcanzo tener en los años setenta, quedo
simplificada a un actuar relacionado con lo político Es por eso, que ya con la
movilización en amplios lugares de la sociedad, más la participación también
política, especialmente del partido Comunista, declarando la Rebelión
Popular de Masas, se decide abrir un “frente” militar, lo cual es la génesis de
la llamada “Operación Retorno”.

“Decida a recuperar la iniciativa política tras la profunda derrota sostenida

78
entre 1973 y 1975, la dirección exterior del partido dispuso a partir de aquel
año [1978] el regreso de numerosos militantes exiliados, muchos de ellos con
adiestramientos militar en cuba y con experiencia de combate en la guerrilla
centroamericana”52

La “Operación Retorno” tiene una simple objetivo y como es trabajo de la


presente investigación hacerse cargo de los objetivos, se entiende que este
plan consistía en hacer ingreso de militantes del exterior con entrenamiento
militar, pero con una salvedad que es crucial, de crear una guerrilla
prolongada y constante, para así “derrotar a la dictadura”, es decir, la
apertura de un “frente militar”. Para comenzar con esta idea, se proponen
dos primeros sub objetivos, la rearticulación de la llamada “Fuerza Central” y
promover una guerrilla en el sur de Chile, en la localidad de Neltume.
La siguiente afirmación sintetiza los objetivos de esta nueva etapa de la
clandestinidad del MIR.

“El diseño militar del MIR contemplaba varios planos sucesivos en el


despliegue de esta resistencia, desde la milicias locales o de autodefensa
surgidas directamente de los frentes de masas, pasando por las milicias
guerrilleras de carácter menos transitorios, los grupos de combate
profesionales de inserción urbana y rural capacitados para “desarrollar
acciones de comando” y “asestar golpes mayores al enemigo”, hasta
culminar en la guerrilla rural permanente, embrión del futuro ejercito de la
resistencia.”53

La fuerza central había reconocido como la “elite mirista” en combate, donde


gozaban de cierta autonomía, su principal característica radicaba en ser
absolutamente clandestinidad y con dedicación absoluta. Sus acciones

52Valdivia Verónica. Pinto, Julio. Álvarez, Rolando. Op cit. Pág. 245

53IDEM.

79
armadas a comienzos de los años ochenta consistían en “recuperaciones” o
asaltos a bancos, supermercados y robo de vehículos para movilizarse.
Contaban con rifles “AKA”, armas cortas y dos granadas de mano. La toma
de decisiones si bien estaba a cargo del Comité Central, el contacto no era
directo con los combatientes.

“El grupo cuenta con casas de seguridad, de acuartelamiento: entre sus


destacamento al menos uno está dedicado a la obtención de información. La
jefatura no tiene contacto directo con los combatientes y solo se relaciona
con “José” y este tiene enlace con los jefes directos de los grupos.”54

La idea de realizar una caracterización de los funcionamientos y de los


objetivos de la fuerza central es demostrar que el inicio de este “frente militar”
tuvo un buen comienzo. El armamento que había quedado dentro del país
después del exilio de fue ocupado para armas estos grupos de combate, que
en su totalidad conformaron la fuerza central.
Las primeras “recuperaciones” comienzan a fines de los años setenta, en un
asalto al supermercado AGAS, mas algunos bancos en la comuna de Macul,
todo con la intención de abrir este frente militar y juntarlo con el social.

“Lo que tenemos que hacer es demostrar que somos capaces de desafiar a
los militares, si somos capaces de desafiarlos una y otra vez, aunque
tengamos bajas, nuestro pueblo va a reaccionar y será la juventud de las
poblaciones quien reaccionará más fuerte” 55

Lo interesante de la afirmación anterior, es que el frente militar si sería


abierto por la interpretación de la realidad que había hecho la cúpula mirista,
es decir, basada en el análisis político de la sociedad Chilena y en la

54 Perez, Cristian. Op Cit.


55 Entrevista a “Juan Miranda” en Perez, Cristian. Ob. cit

80
esperanza en que esta se levantara en oposición al régimen, lo que ellos
llamaban, la “fuerza social revolucionara”

Otro punto en este gran objetivo que era abrir un “frente militar” como se
mencionó anteriormente fue la instalación de una guerrilla permanente en la
localidad de Neltume. Esta ciudad está ubicada en la Región de los Ríos
perteneciente la comuna de Panguipulli. Está caracterizada por ser una zona
montañosa con contacto directo con la Cordillera de los Andes, además de
poseer un clima inhóspito.

Antes de realizar un análisis de la capacidad, efectos y consecuencias que


tuvo la guerrilla en Neltume, hay que aclarar por qué el MIR decide instalar
en aquella localidad, un nuevo “frente militar”.

“Allí el MIR había tenido una sólida presencia entre 1969 y 1973 a través del
Movimientos de Campesinos Revolucionarios (MCR), y de un incipiente
grupo guerrillero dirigido por el legendario “Comandante Pepe” , José liendo
vera, fusilado junto a 11 de sus compañeros a comienzos de octubre de
1973.”56

Antes del golpe de estado de 1973, el MIR manejaba prácticamente la misma


estructura que en la etapa que denomine de “reorganización”, tal cual fueron
la creación de las ODIs en sectores sociales, sindicales y estudiantiles, la
estructura antes del año 1073 contaba con “frentes de masas intermedios”,
tales como el ya mencionado MCR, el Movimiento Universitario de izquierda
(MUI), Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), Frente de Pobladores
Revolucionarios (FPR) y Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Eso
quiere decir, que para el movimiento, siempre fue importante la acciones
hacia las masas, independiente las características del contexto en el cual se

56 Salazar, Manuel. Guerrilleros en Neltume. En CEME

81
desarrollaran. Entonces, se escoge la localidad de Neltume por estas mismas
razones, las cuales hacen mención a que existiría un lazo histórico no solo
con la localidad, por la presencia del “Comandante Pepe” sino que también
por la inserción y penetración del movimiento en el campesinado a través del
mencionado “frente intermedio”.
En un sentido “táctico – estratégico”, se trataría de instalar base permanentes
en los sectores boscosos y cordilleranos de Neltume, con la idea de estar en
contacto con el campesinado local, así obtener pertrechos y asegurar una
fachada efectiva. Los preparativos para el inicio de la guerrilla estuvieron
listos para el inicio del otoño del año 1981, es decir, cuando las temperaturas
del año comenzarían a bajar constantemente y además, el inicio de las
nevadas en la zona. Las bases tuvieron el nombre de “tatoos”. Si bien la
idea crear asentamientos permanente, esta situación fue decayendo a
mediad que pasaba el tiempo.

“La guerrilla había acumulado experiencia, pero el objetivo principal de


instalar las bases de un campamento permanente quedaba obsoleto por un
sin número de razones: riguroso clima, 6 meses de nieve en el año,
accidentes geográficos que eran infranqueables; los requerimientos
logísticos eran imposibles trasladarlos en profundidad, por las distancias muy
largas, etc.”57

Sin duda que el elemento contextual – geográfico es importante de


considerar, el vivir a la intemperie en zona de bajas temperaturas, con
constantes nevadas y caminos difíciles – sino imposibles- de recorrer, pero
sin embargo, los hechos demuestras que hay más de un factor que explica la
derrota del MIR en Neltume.
El Clima tiene una influencia directa en la vida de cada persona, muchas
veces define la pigmentación de nuestra piel, lo que conlleva directamente a

57 El Rebelde en la Clandestinidad. En CEME.

82
elementos culturales, pero además puede modificar nuestro diario vivir, como
por ejemplo, las enfermedades y sus consecuencias que conlleva los
distintos climas. Los guerrilleros que habitaron en Neltume durante la
instalación de la guerrillera muchas veces contrajeron enfermedades como
gripes pero sin duda, la gangrena fue también un factor decisivo. Pero el
golpe decisivo que dan los boinas negras de la zona a los guerrilleros en
Neltume, dan cuenta de un problema mucho más grave, que no solo detuvo
la guerrilla, sino que también puso en jaque a la idea mirista del retorno. Una
vez más, la desconexión con el movimiento de masas pondría problemas
para los objetivos del movimiento. El 27 de mayo fue el primer
enfrentamiento entre guerrilleros y personeros del ejército en el bosque, esto
fue posible gracias a la denuncia de un grupo de campesinos que habían
avisado a estos combatientes en actividades propias de una guerrilla.

“La detección se produce por una serie de hechos, que a partir del 27 de
mayo se agudizan por el encuentro con campesinos, ya que en esa
oportunidad el grupo se abastecía por medio de las redes del llano y son
sorprendidos por algunos campesinos, los cuales dan cuenta de este
encuentro al cuartel policial en Neltume”58

Es decir, que la cúpula del partido, quien tomó la decisión de instalar este
foco guerrillero en una localidad que supuestamente tenía lazos con el MIR,
no fue capaz de informar o tal vez, de convencer a un grupo de campesinos
que terminaron por denunciarlos. Esto es clave, ya que fue demostrada la
estrategia mirista fue constante en captar diversos “frentes ciudadanos” pero
finalmente, fueron denunciados por esos mismos “frentes”.

Si bien no fue solo uno el enfrentamiento entre militares y guerrilleros, estos


últimos se vieron en la necesidad de separarse en el mismo bosque y zona

58 El Rebelde en la clandesinidad. En CEME

83
cordillerana, donde la mayoría fue asesinado en la ya mencionada zona y
otro que volvieron a Neltume, también fueron atrapados y posteriormente
asesinados, los con más “suerte” se replegaron en Santiago.

Posterior a los narrados hechos, la dirigencia mirista lanza una declaración


pública sobre lo ocurrido en Neltume, donde hace su duro análisis de lo
sucedido en la zona

“La dirección del MIR afirma que la razón principal del fracaso del
experimento en Neltume fue no haber conseguido una base de apoyo
campesina en la zona. Esto favoreció de sobre manera los operativos
militares contra las fuerzas miristas establecidas en la región.” 59

59 Perez, Cristian. Ob cit. pp34

84
2. Actividades armadas y atentados del MIR

2.1 Atentados contra personeros Militares

Con la “Operación Retorno” en proceso, con el fin de abrir un “frente militar”


tras la idea de que la desmovilización de la población había acabado, el
Comité Central del MIR decide dar un golpe de mayor envergadura,
recordando que la Fuerza Central había actuado solo en “recuperaciones” en
bancos, supermercados y automóviles, además de algún amedrentamiento
contra alguna casa de la CNI. En 1980 un comando de la Fuerza Central
asesina al Coronel Roger Vergara, este hecho se lleva a cabo en una de las
camionetas “recuperadas” por los miristas que llevaba el símbolo de
ENDESA, como antes se había mencionado ocuparon armas AKA-47 para
así ajusticiar a este miembro del ejército. Era director de la escuela de
inteligencia del Ejército. Un blanco importante que trajo no solo grandes
represarías, sino que un cambio en la plana mayor de la CNI, donde su
director Oldanier Mena fue reemplazo por Humberto Gordon, antiguo
miembro de la DINA. En 1981 cae detenido “Negro Ramón” un connotado
miembro de la Fuerza Central, debido a que era infante de Marina, es
cuando comienza a desbaratarse el grupo de combate, ya que días después
caen sus compañeros pertenecientes a la misma célula.
El cerco sobre los miembros de la Fuerza Central se iba cerrando cada vez
más, muchos “cuadros” habrían caído presos por los organismos de
seguridad, la sensación del Comité Central era que había infiltrados dentro
de las filas del MIR, por lo que decidió llevar a cabo un acto de mucho más
envergadura que el anterior. La idea era probar que si la operación fallaba,
era porque existían infiltrados. El 30 de Agosto de 1983 un comando de la
estructura centralizada de Santiago asesino al intendente general Carol
Urzúa Ibáñez. Durante ese año, un par de meses antes, había comenzado lo

85
que se conoce como las jornadas de protestas nacional, dirigida por el
Comando Nacional de Trabajadores, lo que daba luces de un nuevo
momento político, por lo mismo el ataque encontró un amplio rechazo tanto
del régimen como en la oposición. Sus resultados más directos fueron que en
menos de una semana, el comando que llevo a cabo esta acción fue
detenido, por lo que la Fuerza Central había perdido a muchos de sus
miembros, pero la CNI iba por los líderes.

86
3. El gran golpe de la Central Nacional de Informaciones (CNI) contra el
MIR

3.1Los incidentes de las calles Fuenteovejuna y Janaqueo,


consecuencia de los atentados a militares

Si bien los primeros objetivos planteados por los miristas en el fragor de la


“Operación retorno” fueron llevados a cabo, pudieron ingresar no solo
“cuadros intermedios” sino que también dirigentes del mismo movimiento,
entre ellos Andrés Pascal Allende. Como se explicó anteriormente, se
constituyó una fuerza militar con cierta autonomía económica y
profesionalizada, se llevaran a cabo ciertas acciones de carácter armado,
pero estas nunca alcanzaron el rango de permanencia que según el MIR,
necesitaban para “derrotar a la dictadura”. Uno a uno fueron cayendo los
miembros de la fuerza central en Santiago, primero tras al atentado contra
Roger Vergara y mucho más aun después de Carol Urzúa. Si bien el
movimiento logró llamar la atención de la opinión pública durante esos años
con las acciones mencionadas, también las mismas acciones constituyeron
el ocaso de la actividad armada del MIR, lo que significó su disgregación en
el año 1984, por sobre cómo llevar a cabo la oposición al régimen.
El 7 de Septiembre de 1983, es decir, una semana después del atentado
contra Carol Urzúa, ocurre un hecho sumamente particular y a la vez
relevante. Primero en la calle Fuente Ovejuna en la comuna de Las Condes,
en un gran operativo de la CNI en conjunto con Carabineros es asesinada
Arturo Villabela “Coño Aguilar”, jefe militar del movimiento y miembro del
Comité Central. Para llevar a cabo esta operación se ocupó una
ametralladora .50, que es más bien un arma de guerra, también sorprende la
rapidez con la cual fue encontrado Villabela. Algo parecido ocurriría en calle
Janaqueo, en la comuna de Quinta Normal, donde “José” Hugo Ratier,

87
segundo al mando militar del movimiento y el encargado de traspasar las
ordenes a la Fuerza Central, también es acribillado por la CNI. Fue un golpe
devastador para el Movimiento, tanto así que un año más tarde se dividiría
en dos: “MIR Político” y MIR “Militar”, mostrando las diferencias que tendrían
las cúpulas en relación a cómo manejar el enfrentamiento y la oposición al
régimen.
Quizás tenga que ver con los momentos en los cuales el régimen podía ser
desafiado de manera militar, no olvidar que dentro del ejército prácticamente
no hubo oposición el día del golpe. Cuando el MIR creció lo suficiente fue en
un periodo de propaganda y de trabajo sociales en poblaciones populares,
pero ya para el año 1983 los atentados no eran bien vistos por el conjunto
de la sociedad Chilena, más aun con las jornadas de protesta nacional en su
apogeo. La consecuencia directa de ese error de “lectura social” fue la
disgregación del MIR.

88
Consecuencias

1. Cese de la actividad armada

Antes de comenzar a relatar cual fue la consecuencia directa de los


episodios ocurridos en la calle Janaqueo y Fuente Ovejuna, donde la CNI dar
muerte a muchos militantes pero sin duda el más crucial de ellos fue Arturo
Villabela. ¿Qué significancia tuvo la muerte del encargado militar del
movimiento? Más bien el desarme no es el concepto adecuado para referirse
a lo ocurrido con el MIR después de lo ya comentado. Sino es más bien la
separación completa del MIR con la política contingente, con el movimiento
de masas y la casi completa ausencia de la opinión pública. Es importante
recordar que los atentados llevados a cabo en Santiago por el movimiento
fueron de connotación nacional, sin embargo, el MIR deja de ser un partido
relevante para la política nacional que ya comenzaba un frio proceso de
transición a la democracia. Por lo mismo, partidos y movimientos que no
consideraban como opción negociar con el régimen para un retorno pactado
a la democracia, forman el Movimiento democrático popular. Si bien el
desarme fue un proceso traumático y aun no hay acuerdo en los antiguos
miembros del movimiento, la división ya era un hecho. Si bien el desarme
significa por un lado significa la perdida de importancia del movimiento, por
otro la fracción del mismo. La Historia ha recordado tres fracciones de hecho:
El MIR político, el MIR “Comisión Militar” y el MIR Histórico. Es importante
reconocer los nombres, pero la división importante es la táctica, donde el MIR
termina por separar sus dos “almas” la política por un lado, que busca
participar en la contingencia a través de la participación después del

89
plebiscito y la otra, el enfrentar la dictadura por un vía insurgente60

2. Disgregación del MIR: Político y Militar

La muerte del jefe militar del MIR a manos de agentes de seguridad del
régimen significo un golpe en el cual el movimiento nunca volvió a ser el
mismo. Los síntomas de división se comenzaron a notar de manera
definitiva. Se realiza un proceso de autocrítica donde una parte importancia
de la militancia pone en duda la viabilidad del proyecto militar del MIR, en
especial la parte de que participó en la reestructuración del movimiento en el
exterior meses después de la muerte de Miguel Enríquez. Sin embargo, otra
facción reafirma su intención de continuar y defender la importancia de tener
un sector que realice acciones de tipo armada no solo conformarse con lo
político.
Informaciones pre eliminares mencionan que la palabra “división” estuvo
presente en el MIR desde el primer día de su fundación, recordar que es una
unión de movimientos universitarios – políticos y sindicales, con diferentes
vertientes del marxismo, ya sea el trotskismo, guevarismo e inclusive
Leninismo. Sin pretender ahondar en cada una de esas posturas, cabe
afirmar que la división de la izquierda ya sea partidista o no, fue una realidad
en siglo veinte Chileno. Los conflictos dados por el exilio de la comisión
política el año 1974, que tomó tintes de comité central (órgano superior del
movimiento), rompiendo así la consigna “el MIR no se asila”. Las diferentes
vertientes que en la práctica se vieron reflejadas donde se buscó tener
contactos con el movimiento de masas y a la vez, tener un aparato militar
vigente, define a la gran separación que vivió el movimiento a partir del año
1984, es decir, “ las dos almas” del MIR cobran vida y deciden separarse por
conflictos estratégicos.
La primera facción se da cuando se crea el MIR Político (MIR-P), que

60
Ver “Consecuencias” número dos para conocer el detalle de la división del movimiento

90
pretende buscar una conexión permanente con el movimiento de masas,
estar a la “vanguardia” del movimiento social emergente durante los años
ochenta. Si bien el nombre de “político” haría pensar que participarían del
proceso de retorno a la democracia en Chile, en específico con el plebiscito,
no fue así, si bien las tareas militares fueron dejadas a un lado por el MIR-P,
aun buscaban una salida insurreccional al régimen, lanzando duras críticas a
la Alianza Democrática.

“el plebiscito y de lo que el resulte, será mucho más que una mera
confrontación electoral. En el contexto del intento institucionalizador del
régimen, el plebiscito es una batalla que solo puede ser ganada, si las
fuerzas democráticas potencian la movilización popular tras sus legítimos
intereses, desarrollan la lucha activa contra la dictadura y la autodefensa
popular61

El Contacto que buscaba el MIR-P con el movimiento de masas de la época,


tenía poco de militar, quizás buscando replicar los hecho durante el periodo
de reorganización tras la liberación de muchos militantes a mediados de los
años setenta.

La segunda facción que nace de la división interna del movimiento es la


“comisión militar”, conocida como MIR-CM. Si bien la diferencia es sutil en
relación a la facción antes comentada, tiene su mirada puesta en la
continuación de actividades tipo atentados y de sabotaje, como explosión de
bombas de ruido y explosiones a torres de alta tensión. El líder de esta
facción es el antes mencionado Hernán Aguiló, encargado del movimiento en
el interior cuando el comité central partía el exilio. Una muestra su
pensamiento está en un comunicado público que explica su táctica a seguir y

61
Comunicado del IV congreso nacional del MIR (Político) 1988. “Contra la Dictadura y la liberación
popular” en CEME.

91
por supuesto, del movimiento que él lidera:

“[El Paro]… debe servirnos para fortalecer la combatividad de nuestro pueblo


impulsando la rebelión anti dictatorial y organizando e instruyendo a nuevos
milicianos y combatientes, lo que permitirá elevar la capacidad armada y
militar de la resistencia anti dictatorial...es necesario que los partidos
populares y el MDP fortalezcan la organización clandestina del pueblo,
preparen miliciana y militarmente las rebeliones en las localidades…protejan
las organizaciones abiertas de las masas, extiendan más la lucha al campo y
eleven la lucha militar urbana y rural “62

Es decir, el movimiento toma una sutil diferencia que para esas alturas es
totalmente una diferencia táctica y que viene a remarcar la división de las
“almas” del MIR y también a comprobar el mal endémico que vivió la
izquierda Chilena.

62
MIR. “Llamado a los trabajadores y al pueblo de Chile” Declaración Pública de Hernán Aguiló,
Secretario general interior. Junio 1985. Fondo documental Ruiz – Tagle, FLACSO.

92
Efectos

1. El plebiscito y el Retorno a la democracia

Al momento de la puesta en escena del Plebiscito de 1988 estaba vigente la


Constitución de 1980, que había sido ratificada en el mismo año por un
proceso similar que sin embargo no gozó de legitimidad debido a que dicho
proceso no hubo posibilidad de ejercer propaganda política, muchos
opositores eran perseguidos y lo más grave de todo, la ausencia de registros
electorales.
En la ya mencionada constitución política, se estableció un periodo transitorio
de ocho años a partir de su entrada en vigencia, que fue el 11 de marzo de
1981. El general Augusto Pinochet sería embestido con la primera
magistratura del país: la presidencia de la república. Como el periodo era de
ocho años, es decir, hasta el 11 de marzo de 1989, la constitución disponía
que al menos noventa días antes de la fecha de expiración del mandato
presidencial transitorio, los jefes de las fuerzas armadas más el director
general de Carabineros debían disponer de un candidato para enfrentar el
plebiscito.
La junta militar de gobierno y el entonces presidente transitorio Augusto
Pinochet estaba apoyado por un grupo de civiles, algunos de ellos habían
sido opositores durante el gobierno de la Unidad Popular como Sergio
Onofre Jarpa y Jaime Guzmán. También un grupo de economistas con
estudios de posgrado en la Universidad de Chicago como Joaquín Lavín,
Rolf Ludders, Cristian Larroulet. La traída a colación de estos nombres es
para dar a entender que el régimen si bien era controlado por los militares, la
política era hecha por este grupo de personajes. Por lo que la diversidad de
opiniones dentro del gobierno era una realidad. Los políticos que
acompañaban a los militares pensaban que un civil debía ser nombrado
como candidato de la junta para afrontar el plebiscito, pero el ya presidente

93
transitorio mencionaba en reuniones con su equipo de gobierno la intención
de ser él nombrado como candidato. Por lo que en agosto de 1988 los
comandantes en jefe de las fuerzas armadas y el director general de
Carabineros confirman a Augusto Pinochet como candidato para afrontar el
plebiscito y continuar otro periodo como presidente de la república.
Las opciones que se dieron para él la llevada a cabo del plebiscito fueron el
“SI” y el “NO”.
El “SI” dejaba al candidato propuesta por la junta militar Augusto Pinochet
ocho años mas como presidente de la república. Entraban en vigencia todas
las disposiciones permanentes de la constitución más la obligatoriedad de
convocar a elecciones de Senadores y Diputados noventa días después del
comienzo del nuevo periodo presidencial, en el intertanto la junta militar
seguiría funcionando como “poder legislativo”
El “NO” dejaba al candidato propuesto por la junta militar por un año más en
el gobierno, debiendo llamar a elecciones libres e informadas tanto como
presidencia de la república como para la reapertura del congreso nacional.
S bien el camino del plebiscito fue largo, con muchas negociaciones de por
medio, no todos en un comienzo apoyaban esta tipo de salida pactada con el
régimen, más bien por miedo a la alteración de las eventuales elecciones y
también a una eventual negación de los resultados en caso de ser adversos
al régimen. Es por eso que la creación del Movimiento Democrático Popular,
del cual fue parte el MIR, llamaba a una salida no militar pero si
insurreccional, a través de protestas para crear ingobernabilidad. Este
proceso fue impulsado también por el partido Comunista de Chile, mediante
su incidencia en el movimiento sindical y en la creación del Frente Patriótico
Manuel Rodríguez. Sin embargo, tras el fallido atentado contra la vida de
Augusto Pinochet y la retirada de la crisis económica, la vía armada como
salida a la dictadura fue en declive. Es por eso que parte del MIR político
decidió participar después de conocer el resultado del plebiscito en la vida
democrática política del país, obteniendo bajas votaciones en las elecciones

94
2. El MIR en democracia

La salida pactada y la transición a la democracia sin duda deben ser tomadas


como ejemplo para todo el mundo, si bien los militares y sus simpatizantes
son culpables, ya sea de hecho o por omisión, de los constantes y
sistematizados atropellos a los derechos humanos, se debe mencionar que
abandonaron el poder político de manera rápida y efectiva.

¿Qué es lo que sucedió con el MIR después del régimen?

La comisión militar termina por desaparecer, dejando de lado completamente


las acciones armadas, por lo mismo, muchos militantes de ambas facciones
del MIR abandonan la militancia y optan por pertenecer a partidos de
izquierda tradicional argumentando que el MIR ya “no tiene razón de ser por
el término de la dictadura”. Algunos militantes que seguían siendo parte del
MIR se unen con otros grupos menores de la izquierda y forman el
Movimiento de Izquierda Democrático Allendista, con un carácter
revolucionario pero en un nuevo contexto político. Por otro lado la
continuidad del MIR se da por el ex miembro del MIR-P Demetrio Hernández,
que continua la senda del movimiento, asegurando que “el partido no se
disuelva por decreto, sino que es una necesidad para Chile”.
Se llevaron a cabo tres consejos generales del movimiento, en los años
1997, 2003 y 2007. En el primero de ellos, denominado “V Congreso”,
postuló la necesidad de reformar y actualizar el pensamiento mirista en
relación al nuevo orden mundial, apostar por un socialismo revolucionario de
carácter latinoamericano. Sin embargo, en los siguientes se planteó la
necesidad de buscar alianzas con otros movimientos menores de izquierda
como el ya mencionado del Movimiento de Izquierda Democrático Allendista.
Ya para el año 2003, la dirigencia nacional encabeza por la actual secretaria
general Mónica Quilodrán, decide apoyar al candidato del pacto Juntos

95
Podemos Más en las elecciones presidenciales del año 2005, y por supuesto
al entonces candidato Tomas Hirsch. La consecuencia directa de este apoyo
político electoral – tradicional significó el éxodo de muchos simpatizantes y
dirigentes regionales medios del movimiento. Sin embargo, el MIR
disgregado renuncia su apoyo tras la decisión del Partido de Comunista de
Chile de votar por Michelle Bachelet en el balotaje de las mismas elecciones.
Por otro lado, existe un brazo estudiantil que si bien no tiene relación directa
con el nuevo secretariado general, recoge los principios del MIR y que está
presente en un sector donde el mirismo históricamente ha tenido una buena
aceptación, los estudiantes universitarios, bajo el nombre de Juventudes
rebeldes Miguel Enríquez (JRME). En el año 2003, lograron tres consejeros
en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), más
algunos también en Universidades regionales como la Universidad Arturo
Prat, Universidad de Tarapacá y Universidad de Atacama.

El último movimiento mirista percibido fue en las elecciones de la Central


Unitaria de Trabajadores en el año 2012, donde presentó lista propia bajo el
nombre “Trabajadores al Poder”, donde sólo obtuvo un 1% de los votos.63
Como consideración final, es importante mencionar que el MIR tuvo escasa
participación en la política de los años noventa y los primeros 12 años del
siglo veintiuno, para la conmemoración de los 40 años un colectivo
perteneciente al MIR retrata lo que ocurre en el movimiento:

“El intento de la coordinadora mirista de articular a orgánicas y personas que


se reconocían en la línea del mirismo ha fracaso en cuenta a la envergadura
del proyecto. Es cierto que existe una coordinadora y que está integrada por
algunos colectivos, sin embargo, no guarda relación con las perspectivas que
se abrieron luego de la conmemoración de los 30 años. Hoy vemos que

63
http://www.cutchile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=638:cen-entrega-cifras-
definitivas&catid=123:trabajadores

96
algunas de las orgánicas participantes se han retirado, así como al interior de
las propias ha habido fracturas”64

64
El MIR de Chile y el desafío de la unidad. Colectivo Miguel.cl. En CEME

97
Capítulo II: Pedagógico - Curricular

Introducción

El presente capítulo de la investigación consta de la revisión en detalle del tema


central con el currículo de educación secundaria a nivel nacional. Es necesario
saber cómo se trabaja en el currículo tanto en el reajuste del año 2009 y el del
2011 el régimen militar variando en contenidos y actividades, todo esto a la luz de
la revisión de textos escolares tanto editados por el ministerio de educación como
de ediciones privadas, con el fin de obtener un espectro más amplio, es decir, no
solo en la educación pública sino que también en la privada.

El objetivo central de este capítulo es identificar curricularmente el “Régimen


militar” desde el punto de vista expuesto en la presente investigación tanto en los
planes y programas como en los textos de estudios. En un primer caso con el
ajuste 1999 en segundo año medio y con el ajuste 2011 en tercer año medio. En
primera instancia se presentará la temática “Régimen Militar” a través de una ficha
curricular, dando paso a los análisis de textos de estudios incluyendo también
recursos pedagógicos de tipo digital encontrados en diversos sitios web.

La estructura de este capítulo es la siguiente:

 Análisis de la presentación e identificación que hace el currículo a la


temática investigada
 Análisis y contraste de los elementos didácticos versus los objetivos
presentados en la unidad
 Análisis de tres textos de estudios, de editoriales privadas y de libros que
entrega el gobierno de chile a través del ministerio de educación

98
Presentación Curricular de la temática

El tema de la presente investigación “Régimen militar” estará analizada de


acuerdo a los planes y programas ajustados el año 2009, en los cuales la temática
antes mencionada fue trasladada de segundo año medio a tercer año medio, por
situación de tiempos, ya que en el antiguo currículo los tiempos no daban para
tratarse la totalidad de la historia de Chile.

La unidad número cuatro “El régimen militar” tiene como principal objetivo
problematizar las diferentes visiones del quiebre democrático de 1973, además de
analizar los cambios que se hicieron durante el régimen desde los puntos de
vistas: económicos, políticos y sociales. También valorar el respeto y la
importancia de los derechos humanos y la democracia. Finalmente, contextualizar
el proceso político chileno en el marco de las dictaduras y el proceso de
recuperación de las democracias en el cono sur.

99
Ficha presentación Curricular

Nivel de estudio con ajuste Tercer año medio


curricular 2009
Unidad de estudio Número 4° “ El régimen militar”
(OF) Objetivo fundamental Problematizar las dinámicas que
llevaron al quiebre de la convivencia
democrática en la década de 1970 y
valorar la democracia y el respeto a
los derechos humanos
(OFT) Objetivo fundamental Conocer y valorar los actores, la
transversal historia y las tradiciones
Conocer, comprender y actuar en
concordancia con el principio de
igualdad de derechos
Valorar y respetar las ideas distintas
de las propias
(CMO) Contenido mínimo Caracterización de los principales
obligatorio rasgos del golpe de estado y de la
dictadura militar en Chile: La
violencia política, la supresión del
estado de derecho, la violencia
sistemática de los derechos
humanos.

100
Análisis de textos de estudios
Nombre Historia y ciencias sociales. Texto del
Estudiante. Tercer año Medio
Autores Editorial Mare Nostrum.

Liliam Almeyda Hidalgo, Profesora de


Historia y Ciencias sociales, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
María José Cot Gómez, Licenciada en
Historia, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Susana Gazmuri Stein, Licenciada en
Historia, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Pedro Milos Hurtado, Doctor en Ciencias
Históricas, Universidad Católica de
Lovaina
Datos curriculares Editorial Mare Nostrum, país Chile año
2012.
Libro creado por el ministerio de
educación para unidades educativas que
reciben estos libros, se encuentra solo
con la mitad del ajuste curricular 2009 en
el sector de Historia
Datos de edición Impreso en Noviembre del 2011 bajo su
tercera reimpresión. Libro de segunda
edición
Estructura El texto está organizado en cinco bloques
de contenido, donde cada cual contiene
una temática en específico. Cada bloque
contiene de dos a tres unidades. El
bloque cinco corresponde a “Chile en el
Siglo XX” siendo la unidad número doce
“La Unidad popular, el gobierno militar y el
retorno a la democracia”.
Cada bloque comienza con una imagen
representativa de los contenidos a tratar
más las distintas unidades que lo
componen. Le sigue dos páginas más de
una selección de conceptos claves de
cada unidad con una línea de tiempo.
Dando paso a la unidad, comienza con
dos a tres hojas de conceptos relevantes
para unidad, en la cual se trabaja con
distintos recursos: actividades, mapas,

101
ilustraciones, fotografías, tablas, gráficos
y documentos. Continúa con trabajo de
análisis de procesos históricos en detalle
relacionados completamente con la
unidad tratada. Finalmente, existe un
apartado de evaluación al final de la
unidad, donde se reúnen los contenidos
de manera general y sintética, los cuales
se piden relacionarlos. El último elemento
presente es la bibliografía ocupada en el
texto
Descripción del texto El texto Mare Nostrum de tercero medio
está estructurado de manera lineal por
tanto cronológica, donde el bloque cinco
unidad doce no es la excepción. El
nombre de la unidad es “La Unidad
Popular, El gobierno militar y el retorno de
la democracia”. La primera subunidad es
la “Unidad Popular” donde explica los
principales puntos del programa de
gobierno diferenciados en los distintos
ámbitos de la sociedad: Político, social y
económico. Finaliza con una breve
actividad de preguntas abiertas en
relación al panorama político de la época.
Continúa dentro de la misma sub unidad
la oposición al gobierno de la Unidad
Popular y todas las intentas de deponer al
Salvador Allende de su cargo. La temática
es trabajada con imágenes y conceptos
relevantes, para terminar con una
actividad en grupo de repaso de
contenido y de juicio crítico. El fin de esta
sub unidad lleva el título de “golpe de
estado” donde existe un trabajo
cronológico de los hechos y una actividad
más de reflexión y comparación.
La siguiente sub unidad lleva por nombre
“El gobierno militar” donde sigue
trabajando en el análisis de las distintas
esferas de la sociedad: economía, política
y el ámbito social. Se continúa integrando
definición de conceptos relevantes,
algunas imágenes representativas pero
no de análisis, cuadros comparativos y
pequeñas actividades de tipo identificativa
más que analítica.
102
Posee una breve actividad de cierre que
introduce la siguiente sub unidad.
La tercera sub unidad que lleva por
nombre “ El retorno a la democracia”
donde el elemento primordial de trabajo
son los cuadros sintéticos mas las
actividades de aprendizaje de tipo
analítico de documentos.
La última sub unidad “Chile de la última
década” es bastante breve por ser
contenido contemporáneo, donde se hace
un pequeño análisis sin cuadros, ni
mapas conceptuales con pocas
imágenes. Finaliza con una actividad de
aprendizaje de las dos últimas
subunidades, de preguntas abiertas y
análisis de documentos, también con la
posibilidad de plasmar opiniones.
Tras la finalización de la unidad, viene un
aparto de profundización de contenidos,
donde hay análisis de textos seguidos con
preguntas de comprensión lectora y
elaboración de ensayos históricos.
Continúa una breve autoevaluación de los
contenidos con preguntas de selección
múltiple. Finalmente un informativo de
como generar una ensayo histórico.
Los conocimientos previos no son
tratados de manera literal, sino más bien
con actividades de cierre que pueden
introducir a la siguiente sub unidad. Si
bien la unidad comienza con un cuadro
cronológico que muestra los principales
sucesos que trata la unidad, no hay
mención a la unidad que lo antecede.
Como la unidad aquí tratada es la última,
no puede haber conexión a posterior.
Como conclusión, las actividades son el
único enlace entre unidades.
Si bien el bloque de “Chile en el siglo XX”
no tiene conexión con el bloque anterior
por ser ese enfocado en la historia
universal, el bloque analizado posee un
forma lineal – cronológica, donde cada eje
a tratar va apareciendo según el año,
dejando de lado la temática en sí. Las
explicaciones son breves pero coherentes
103
con el contenido a trabajar que permite a
los estudiantes ser analíticos y reflexivos.

Cada inicio para un contenido nuevo esta


rotulado con un título y sub título. Cada
elemento a tratar viene con una definición
de un concepto relevante y vital para la
mejor comprensión del contenido.

Bibliografía Recomendada:

 Angell, Alan. Chile de Alessandri a


Pinochet. Santiago. Editorial
Andrés Bello 1993.
 Aylwin, Mariana y otros. Chile en el
siglo XX. Santiago. Planeta 1990
 French – Davis, Ricardo. Entre el
neoliberalismo y el crecimiento con
equidad: tres décadas de política
económica en Chile. Santiago.
Dolmen 2001.
 Góngora, Mario. Ensayo histórico
sobre la noción de estado en Chile
en los Siglos XIX y XX. Editorial
Universitaria. 1994.
 Pinto, Aníbal. Chile, un caso de
desarrollo frustrado. Santiago.
Editorial Universitaria. 1962
 Salazar, Gabriel y Pinto, Julio.
Historia Contemporánea de Chile.

104
Actores, identidad y movimiento.
Santiago: LOM ediciones. 1999
 Valenzuela, Arturo. El quiebre de la
democracia en Chile. FLACSO.
1978.

Relato Histórico El texto de estudio posee un trato lineal a


la historia, de carácter cronológico,
siempre haciendo un breve análisis de
distintas formas de categorías:
Económicas, Políticas y sociales. Si bien
los conocimientos previos no están de
forma explícita, una relación entre las
diferentes unidad debido a este relato
lineal y cronológico, lo que hace posible
una buena relación entre unidades.
Planteamiento de la parte didáctica Cada unidad comienza con una imagen
relevante para el contenido a tratar mas
una línea de tiempo, lo que hace posible
la ubicación temporal del contenido y con
ello un mejor entendimiento
Cada contenido es reforzado con
actividades de aprendizaje, que son
preguntas de carácter específico al
contenido trabajado. Consta de rotulo
para cada información lo que hace posible
el completo entendimiento y la razón de
ser de cada elemento impreso en el texto.

Juicio de carácter pedagógico El texto en sí es un excelente


complemento a la labor del docente en el
aula, mas no como un reemplazo de este.
Si bien los contenidos son breves y
acotados, de carácter lineal – cronológico,
permiten ser por lo mismo, un
complemento ideal desde un punto de
vista práctico, ya que posee elemento
iconográficos y significativos importantes
para la ubicación y el reforzamiento de
pensamiento concreto. Las actividades no
solo permiten conocer la época a estudiar
sino que también la reflexión de las
mismas. Finalmente es importante
recalcar que el texto incluya
profundización de algunos contenidos

105
mas elementos de evaluación con sus
respectivas correcciones, lo que permite
una mayor autonomía del estudiante en
su formación en la disciplina y en
definitiva, en la creación de su propio
conocimiento

106
Nombre Historia, y Ciencias Sociales.
Segundo Año Medio

Autores Marina Loreto Donoso Riva,


Profesora de estado de Historia y
Geografía. Universidad Blas Cañas.
Lucia Victoria Valencia Castañeda.
Licenciada en educación en Historia.
Universidad de Santiago de Chile
Daniel Palma Alvarado. Licenciado
en Historia. Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Datos curriculares Libro editorial Santillana no se
encuentra con el ajuste curricular ni
2009 tampoco del 2011.
Datos de edición Impreso en año 2003 por el
departamento de investigación
educativa de la editorial Santillana
Estructura El texto de estudio está organizado
en cuatro grandes unidades más un
capitulo introductorio. Cada gran
unidad posee entre 3 a 4 unidades
de contenido. Cada gran unidad al
final tiene bibliografía recomendada y
utilizada para la construcción del
texto.
Cada unidad comienza con un texto
que permite la introducción al
contenido a trabajar junto con una
lista de los temas a tratar incluyendo
las actividades a desarrollar. El
contenido duro está trabajado
siempre con imágenes, gráficos y
mapas en relación con los temas a
tratar. Una vez finalizado el contenido
hay actividades específicas de lo ya
trabajado. Continúa con una
actividad tipo taller, donde su
principal característica es el trabajo
en grupo y permite la profundización
de algún contenido en específico. El
texto incluye preparación para la
prueba de selección para el ingreso a
la educación superior.
Descripción del texto El texto de la editorial Santillana está
escrito de manera lineal –

107
cronológica, donde la gran Unidad IV
“ El Siglo XX: La Búsqueda del
desarrollo económico y la justicia
social” contiene la unidad 4 “
Quiebre y recuperación democrática”
comienza con un descripción de los
hechos, tanto de lo ocurrido como
con sus consecuencias para después
ahondar en su causas, revisando los
diferentes actores sociales. El
contenido dura está extendido por
cinco páginas como promedio, para
luego continuar con actividades de
aprendizaje basadas en el contenido.
Las actividades están compuestas
por preguntas abiertas de
comprensión más completar cuadros
comparativos y líneas de tiempo.

La siguiente unidad denominada “El


régimen militar” tiene una estructura
similar, contenido duro basado en
algunos textos y documentos de la
época más la inclusión de gráficos y
estadística. Las actividades tienen un
sentido más reflexivo que
comprensivo, ya que incluye debates
y opiniones.
Finalmente la última unidad llamada
“El largo camino hacia a la
democracia” muestra la misma
estructura que las unidades
anteriores, pero la inclusión de
imágenes, tanto de fotos reales como
carteles hacen la diferencia. Al final
incluye una actividad distinta
también, se propone la elaboración
de una entrevista, donde le grupo
curso debe dividirse en grupo para la
creación de esta.

108
Los contenido previos no están
mencionados de manera literal, las
actividades de cierra de la unidad no
necesariamente introducen el
siguiente capítulo por lo que el nexo
entre unidades queda a cargo del
docente.

Los recursos utilizados son de todo


tipo, mapas, líneas de tiempo,
análisis de textos, gráficos, datos
estadísticos e imágenes. Todos los
recursos mencionados son utilizados
como contenidos primero, para luego
seleccionar algunos para incluirlos en
las actividades. Como mención
especial, los textos originales de la
época, están incluidos en todas las
unidades.
El texto no posee elementos de
evaluación, solo actividades para
aplicativas del contenido.

Bibliografía:

 Aylwin, Mariana y otros. Chile


en el siglo XX. Editorial
Planeta, Santiago, 1990.
 Moulan, Tomas y Garretón,
Manuel.
Relato Histórico El texto escolar está escrito de
manera lineal y cronológica, lo cual
los hechos narrados van a
apareciendo según sucedieron. Los
conocimientos previos están
mencionados en pocas partes, lo que
a veces deja inconexo los contenidos
con unidades anteriores y/o
posteriores. La narración es más
descriptiva que analítica, dejando
solo algunas temáticas con la
109
posibilidad de análisis

Didáctica Todos los contenidos tanto de la


unidades como de las sub unidades
están rotulados, lo que permite una
correcta contextualización y
ubicación en el espacio – tiempo. Si
bien la estructura es similar en todas
las unidades: introducción –
contenido – actividad – taller. Faltan
elementos que permitan mejorar la
comprensión del contenido, ya que
no se destaca conceptos importantes
Juicio pedagógico El texto es un buen complemento
para el trabajo dentro del aula con la
guía del docente como fuera de ella
para la compresión del contenido por
parte del estudiante. Posee
actividades importantes, tanto a nivel
descriptivo como analítico, también
innovadores, como la
implementación de debates y la
elaboración de entrevistas. Si bien
queda al debe en marcar mejor los
elementos claves de cada unidad a
nivel de impresión, ya que falta
elementos a destacar, mas colores y
figuras en los textos.

110
Nombre Historia, Geografía y Ciencias Sociales
tercer año medio
Autor Ignacio Latorre Marín. Licenciado en
Hisotria Universidad de Chile.
Michelle Henriquez Nuñez. Profesora
de enseñanza media con Mención en
Historia y Ciencias Sociales. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Datos curriculares Texto del estudiante correspondiente a
la disciplina de Historia y ciencias
sociales de tercero medio. Cumple con
el ajutes curricular 2011.
Edición Editado por Empresa editora Zig-Zag el
año 2013.
Estructura El texto del estudiante esta divido por
cinco unidades, cada cual posee de dos
a cuatro capitulos.
Cada unidad posee una presentación
en una página doble, la cual contiene
un breve texto introductorio, imágenes
de la época y una linea de tiempo.
Continúa con dos páginas mas
dedicadas exclusivamente a los
saberes previos que debe poseer el
estudiante para afrontar el capítulo.
Los capítulos que estan contenidas en
cada unidad también poseen una
presentación donde destaca los
obejtivos de aprendizaje, un mapa
conceptual de los conceptos centrales y
los temas específicos a estudiar.
Posee una entrada del tema específico
donde se vuelven a mencionar los
objetivos de aprendizajes que adquirirá
los estudiantes.
Sigue con el desarrollo de contenidos
con divesos tipos de actividades mas
definición de conceptos relevantes.
Cada tema finaliza con una actividad.
Cada tema tiene una página dedicada a
la finalización del mismo con
actividades evaluativas,.
Cada capitulo tiene también una página
con una evaluación de sintesis.
Finalmente, cada unidad posee una
página doble que posee una actividad

111
de reflexión, debate y de fuentes
históricas.
Descripcion El texto esta dividido en en cinco
unidades siendo la unidad cuatro el
“Gobierno Militar y la apertura
comercial”. Esta unidad esta divida en
tres capítulos. Todas los capitulos o sub
unidades comienzan con un esquema
con los principales conceptos a tratar
en el capítulo, ademas de objetivos de
aprendizaje con los temas claves. El
contenido duro está apoyado por
breves actividades de análisis de
imágenes y comoresión lectora, en
todas las páginas de contenido existe
apoyo de imágenes, discursos y textos
de la época, mas la definición de
conceptos importantes. Cada sub
unidad finaliza con dos actividades que
buscan desarollar habilidades
específicas tales como: aplicació,
análisis, relación, comparación
inferencia, formulación de hipótesis,
indagación, valoración y evaluación.
Los recursos que ocupa el texto son
variados, como imágenes, enlaces web,
textos de la época como discursos y
declaraciones de prensa, cuadros
estádisticos y mapas conceptuales.

Bibliografía:

 Farias. V. La izquierda Chilena.


Documentos para su linea
estratégica. 2001. Santiago.
CEP
 Garretón. M. y otros. Chile 1973
– 1983 (1983). Santiago.
FLACSO
 Larraín. F. Vegara. R. La
Transformación económica de
Chile, (1991). Santiago: CEP.
 Salazar. G y Pinto. J. Historia
Contemporanea.Tomo I (1999).
Santiago. Editorial LOM

112
Los conocimientos previos que debe
poseer el estudiante para afrontar cada
nueva unidad tienen un apartado
especial y rotulados como tal, en la
undiad 4 consta de una actividad en
grupo de carácter reflexiva.
Relato historico El relato es lineal y cronológico,
separado por temas de interes: Político,
Social y económico. Está armado de
manera que los hechos relevantes a
estudiar van apareciendo a medida que
van ocurriendo, con partes descriptivas
y algunas análiticas. Los hechos
estudiados son coherentes con el
programa y posee tintes de historia
oficial.
Didactica Los elementos didácticos en este texto
son diversos. La utilización de
imágenes, textos breves, discursos,
enlaces web, gráficos, tablas
estadísticas, estan correctamente
rotuladas y se justifican su aparición y
utilización, dando cuenta del autor, su
utilidad y su ubicación (según
corresponda)
Juicio crítico pedagógico El texto es completo y bien trabajado
pedagógicamente, puede ser utilizado
mas que un apoyo si no que también
para comprender la época la cual
trabaja debido a la gran cantidad y
calidad de recursos disponibles en el
texto. La rotulación de los
conocimientos previos que se deben
tener para afrontar el contenido da
cuenta del nexo que debe existir entre
unidades y contenidos. Todo esto
facilita la comprensión del estudiante,
sobre todo para identificar elementos
de continuidad y cambio.

113
Análisis de recursos

Nombre del recurso Dictadura militar en Chile


Autor del recurso Jovanka Barrientos Maldonado
Datos curriculares No existen datos de del curso ni el nivel a
cual pertenece el recurso, por lo mismo
no es posible averiguar si está ajustado al
ajuste curricular
Vínculo web http://prezi.com/u_meck840tkc/dictadura-
militar-en-chile/
Tipología Es un material didáctico digital, realizado
en el programa de presentaciones
dinámicas PREZI.
Estructura Posee una estructura lineal y esta
trabajado por temáticas, no por unidades
ni capítulos. Es una presentación que en
su mayoría solo incluye contenido y al
final una conclusión del tema a tratar.
Descripción El recurso está planteado de forma lineal.
Si bien el contenido expuesto es breve es
conciso, cada parte del contenido está
bien rotulado lo que hace sencillo saber
cuál es la finalidad de cada texto y/o
punto escrito. El recurso finaliza con una
conclusión a modo personal de la autora.
Los aprendizajes previos se recogen de
manera escueta, ocupando solo el
principio de la presentación para este
punto y se ocupa de tal manera, que solo
los aprendizajes son mencionados mas
no analizados.
El Contenido es lineal y esta dividido en
tres temas: Político, Social y económico.
Al ser una presentación dinámica los
contenidos están solo enunciando una
situación y no analizándola, lo que da a
entender que este recurso puede ser
utilizado más para una exposición.
No hay evaluaciones consignadas en el
recurso.
El apoyo de materiales extra está basado
únicamente en imágenes de la época,
donde al menos la mitad de ellas están
explicadas con algún rotulo o leyenda, sin

114
embargo otras, aparecen sin mayores
indicaciones.
No hay referencias bibliográficas.
Al ser un recurso digital, se debe ingresar
a la página de PREZI y busca el recurso.
Una vez localizado, posee dos flechas,
una que permite avanzar la presentación
y otra retrocederla. Finalizada, es posible
apretar una opción para volver a
visualizar sin la necesidad de volver parte
por parte.
Análisis didáctico La parte didáctica queda al debe, si bien
cada parte de la presentación tiene
rótulos que da a entender el tema en
específico a tratar, no existe mayor
información ni para docentes ni
estudiantes. El uso de imágenes está
incorporado sin una mayor utilidad
aparente. Al ser expuesto de manera
lineal y separado por temas de interés,
mejora la comprensión de quien quiera
revisarlo.
Juicio Crítico de carácter La presentación en PREZI tiene un nivel
pedagógico básico, solo ocupando elementos de
enumeración más que de análisis, es
posible que al ser un recurso de
presentación más que de estudio, la parte
analítica puede ser expuesta de manera
oral. Existe una estructura de trabajo,
mencionando causas – hechos –
consecuencias, es decir, de manera lineal
permitiendo al menos encontrar
elementos de continuidad y cambio.
Interesante es que la presentación incluya
una reflexión – conclusión al final, de
manera que puede redondear al tema
tratado.

115
Nombre del
recurso

Chile en el siglo XX. La recuperación de la democracia.


Autor del No hay información sobre el autor del recurso, solo
recurso
Datos El sector al cual el recurso pertenece es el de Historia,
curriculares geografía y ciencias sociales. El nivel es al sexto año de
enseñanza básica.
Vínculo web http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/recuperacion
_democracia/index.html
Tipología El recurso en cuestión es material didáctico digital
específicamente un ODas.
Su estructura es de presentación, saberes previos,
contenidos y actividades al finalizar.

Estructura El recurso está organizado en dos partes, una para el


docente y otra para el estudiante. La parte dedicada para el
docente incluye la información curricular con la cual está
alineado el recurso, más las competencias que deben tener
tanto el estudiante como el docente. La parte dedicada al
estudiante está basada en saberes previos, en el contenido
propiamente tal del recurso más con actividades incluidas.
Los aprendizajes previos son trabajados a través de una
línea de tiempo que menciona los principales hechos políticos
ocurridos durante el siglo veinte.
El contenido es planteado de manera gráfica y con breves
textos de información relevante, mas varios videos con una
breve información de lo que trata cada uno.
Las actividades están planteadas desde la segunda hoja de
la presentación, las cuales pueden ser accedidas en
cualquier momento, sin la necesidad de terminar el recurso.
Destaca la forma lúdica con la cual tienen la presentación y la
forma de resolver las actividades.
Las evaluaciones están propuestas de forma lúdica, de igual
forma que las actividades, no es necesario terminar la
presentación para acceder a la evaluación. Existen tres
niveles de dificultad al momento de comenzar la evaluación,
sin embargo, todas son de preguntas y respuesta con
selección múltiple. Desde el punto de vista lúdico la
evaluación está compuesta de un juego con tablero, donde
se lanza un dado, donde cada posición es una pregunta

116
diferente, si la respuesta es incorrecta, el personaje del juego
no avanza, el objetivo final es llegar a la meta.
El principal recurso extra utilizado son videos de diversa
índole, que no solo es un material de apoyo sino que también
parte del contenido en sí.

Bibliografía

Armando de Ramón, Historia de Chile. Desde la invasión


incaica hasta nuestros días (1500 – 2000). Santiago.
Catalonia, 2004.
Sofía Corre Sutil, Historia del siglo XX Chileno. Santiago.
Editorial Sudamericana, 2001.
Como es un recurso digital, se debe identificar el en portal
educativo “educarchile”. Una vez encontrado, existen dos
opciones, una entrar al apoyo del docente y otra al del
estudiante. Los pasos para continuar la presentación son
bastante sencillos puesto que tiene leyendas perfectamente
visibles y claras.

Análisis Al poseer elementos didácticos de diversas especies permite


didáctico el análisis del contenido de manera ideal. Los videos son
afines al proceso político, la línea de tiempo da un una
ubicación esencial para el estudio de la disciplina, finalmente
las actividades que si bien el grueso son preguntas de
contenido, está expuesta de una forma lúdica, que el
estudiante puede aprender mientras siente que está jugando.
Juicio La ODA utilizada como recurso para la enseñanza de un
crítico de proceso delicado de la historia de Chile, hace bien en
carácter proponer una forma lúdica para la comprensión de elementos
pedagógico de continuidad y cambio, es decir, la constante comparación
y diferenciación entre un régimen autocrático versus uno
democrático. Posee un nivel exclusivo para enseñanza
básica debido al escaso elemento reflexivo presente en este
recurso.

117
Nombre del recurso El Régimen militar
Autor del recurso Adrian Villegas – Paulina Lara|
Datos curriculares El recurso no muestra datos curriculares
Vínculo web http://www.slideshare.net/adrianvillegasd/sesin-
n-05-el-rgimen-militar
Tipología El recurso es un material didáctico digital, una
presentación de diapositivas.
Su organización está dada por de la siguiente
manera: Título de la presentación que
menciona el contenido que se tratará. Lo sigue
la síntesis de los sub temas los cuales
componen el tema principal. Finalmente se
detallan cada uno de los sub temas
mencionados.
Estructura El Recurso menciona el contenido específico a
tratar más los sub contenidos. Cada sub
contenido tiene su título correspondiente.
Los aprendizajes previos no están recogidos,
tal vez por ser este recurso parte de una gran
recurso llamado “reconstruyamos la historia de
chile”, por lo que se entiende que el recurso
tiene lógica de continuidad.
El contenido es planteado de manera temática
y no cronológica, está divido en cinco temas,
cada cual posee escritos y un video de apoyo
relacionado con la temática. Algunos de los
sub contenidos poseen mapas conceptuales,
cuadros comparativos y gráficos estadísticos.
No existen evaluaciones consignadas en el
recurso, lo mismo ocurre con las evaluaciones.
Los recursos extras son expuestos de manera
que estén relacionados con el sub tema en
específico, cada video, mapa conceptual,
cuadro comparativo tiene una leyenda o rotulo
que explica su razón de ser.
No existen referencias bibliográficas.
Al ser un material didáctico digital se puede
acceder a el de dos maneras: La primera es en
el sitio en el cual está alojado “Slideshare” o
bien descargando la presentación, el único
requisito es estar registrado en el mencionado
sitio web. Realizado uno o ambos pasos
anteriores, se debe presionar el botón avanzar
para ir viendo cada diapositiva, al terminar,
existe la opción de regresar al principio sin la
necesidad de volver paso por paso.

118
Análisis didáctico Es un recurso completo desde un punto de
vista didáctico, ya que incluye bastante
material tanto visual como audio – visual, sin
embargo la gran cantidad de texto sin
imágenes existente en el recurso puede hacer
perder efectividad del mismo.
No incluye instrucciones para docentes ni
estudiantes.
Juicio crítico de carácter Es un recurso positivo por lo estructurado del
pedagógico mismo, dejando la lógica básica de lo
cronológico para dar paso a lo temático. Si
bien es cierto que abusa de elementos
escritos, la utilización de videos como de
mapas conceptuales y cuadros comparativos
están bien utilizados, mas importante aun, bien
contextualizados. Este recurso debe ser
utilizado exclusivamente en educación
secundaria, ya que algunos de los conceptos
ocupados son de un alto grado de
comprensión.

119
Capítulo IV: Propuesta didáctica

I. Introducción

El presente capítulo tiene por finalidad presentar una propuesta de enseñanza


sobre el régimen militar chileno, que tuvo una extensión desde 1973 hasta 1990,
específicamente a través de afiches y revistas. Todo esto bajo la óptica de los
planes y programas y ajuste curricular del año 2009.

La propuesta didáctica tiene como principal objetivo entregar a los estudiantes los
contenidos de una forma especial para sus edades y habilidades, pero más
importante aún, tiene una forma de enseñar el mencionado contenido de una
forma más social que política, esto es relevante mencionarlo debido a que la
Historia del régimen militar chileno constantemente trata este periodo desde las
reformas llevadas a cabo por los militares y no desde el descontento y apoyo
social relacionado con esas reformas. Para aquello este capítulo estará dividido en
dos partes.

La primera se hará cargo de la fundamentación teórica, tanto de los lineamientos


del paradigma educativo constructivista que se utilizará en la propuesta como
también del producto final que debe realizar el estudiante para completar la
propuesta de forma adecuada. En seguida, viene la fundamentación teórica desde
un punto de vista de las ciencias sociales, donde el análisis de fuentes escritas
tales como afiches y revistas toma el protagonismo.

La segunda parte contiene una planificación de cinco clases, tanto para el docente
como para el estudiante. El “guion docente” tiene la finalidad de entregar las
instrucciones necesarias al profesor para lleva a cabo la clase. Por otro lado “guía
del estudiante” busca entregar los elementos de contenido y actividad para que el
estudiante aprenda significativamente de forma didáctica y efectivo

120
II. Paradigma educativo

La construcción del conocimiento y del aprendizaje significativo durante muchos


años estuvo más relacionada con el docente, es decir, era él quien debía hacer
ese constructo para luego traspasarlo al estudiante, dejándolo a este último como
solo en receptor de información, obviando sus experiencias, sentires, opiniones y
habilidades. Es por es que en la presente propuesta didacta se busca romper ese
modelo educativo y proponer que con elementos básicos y objetivos, el estudiante
cree un conocimiento que para él sea relevante con los elementos ya antes
mencionados. Por lo mismo, el paradigma educativo que se ocupará es el
Constructivismo

“La propuesta se basara en el método constructivismo, el cual basara su teoría


bajo actividades motivadoras, la cual se forja a través de aprendizajes
espontáneos del alumno y los objetivos que se deben alcanzar en este segmento
de la educación”
65

Es decir, que el paradigma educativo no solo tiene la intencionalidad de motivar,


sino que también en los aprendizajes que pueda crear el estudiante desde la
espontaneidad.

Al tener los puntos claros desde un punto de vista del estudiante como ya fue
establecido, desde los elementos espontáneos, sin embargo quedan elementos
que queda por cubrir para que el paradigma educativo complete la propuesta
presentada en esta investigación.

La petición de un producto al final de una propuesta didacta nos da cuenta que el


mayor parte del trabajo queda a cargo de los estudiantes, pero es importante
mencionar que no sólo el producto final está a cargo de los estudiantes, sino que

65
Carretero. Mario. Constructivismo y educación. P17

121
también las múltiples decisiones con la cual el producto será realizado, es decir, la
planificación del mismo está directamente con lo que el estudiante quiera.

“Se trata de que los alumnos no solo conozcan los propósitos que guían una
actividad, sino que los hagan suyos, que participen de la planificación de aquellas,
de su realización y de sus resultados de forma activa, lo que no supone
únicamente que hagan, que actúen y que realicen, exige, además, que
comprendan que hacen, que se responsabilicen de ello, que dispongan de criterios
para evaluarlo para evaluarlo”66

La afirmación anterior también nos da clara cuenta del rol que juega el docente
bajo el paradigma constructivista, que si bien es el estudiante quien estará a cargo
de la creación del producto final más su planificación. Sin embargo, el docente
debe estar guiando el trabajo pero sin intervenir para que justamente el criterio del
estudiante tenga una mayor injerencia durante las clases y por supuesto en el
producto final.

La idea de ocupar el paradigma constructivista para la propuesta que más


adelante tendrá su explicación en detalle, es que sea una suma entre las
experiencias de los estudiantes a nivel pero también desde un punto de vista
cognitivo, es decir, que el contenido que se pueda aprender en el aula más lo que
aprende el estudiante fuera de ella, sea una suma de factores con la cual crear un
aprendizaje significativo

Los factores a los cuales se aluden es la sumatoria de los elementos antes


mencionados: Las habilidades del estudiante desde un punto de vista cognitivo,
las distintas interacciones sociales que posee el estudiante que están
determinadas por su contexto social y la guía constante del docente.

66
El constructivismo en el aula. C. Coll.

121
“Básicamente es la idea de que el individuo - tanto en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos – no es un simple producto del
ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia;
que se produce día a día como resultado de interacción entre esos factores”67

Esto quiere decir que no solo la presencia de los elementos antes mencionados
deba estar presente, sino que tiene que existir una combinación de ellos para la
creación de un aprendizaje significativo.

Análisis de fuentes escritas

Avanzando hacia un elementos más específicos de la propuesta didáctica, el uso


de fuentes escritas para el estudio de la historia nos puede dar bastantes luces de
lo que será la propuesta didacta, en especial, marcar pauta sobre las diferentes
posiciones que existen en torno a un mismo, con el fin de entregar elementos
pedagógicos de manera objetiva y transversal.

El gran desafío que se plantea en lo que va y en lo que queda en esta


investigación es encontrar una versión lo más objetiva posible y dentro del
apartado didáctico no es la excepción.

Muchas veces la enseñanza de la historia deja de lado el método histórico, es


decir, que se tiende a crear la expectativa que los hechos están ahí por sí mismos
y no son un constructo de algún investigador. Por lo mismo la idea de incorporar la
creación de una fuente histórica a la enseñanza entregará los elementos
necesarios para crear un conocimiento histórico. Es por eso que en la presente
investigación se propone la creación de una fuente histórica. Sin embargo, antes
de detallar esa propuesta, es importante dejar en claro la utilidad del método
histórico en la enseñanza de la Historia.
67
Ob.cit. Mario Carretero. P.50

122
“Es importante que el docente tenga presente que los análisis y comentarios de
fuentes testimoniales escritas, permiten al estudiante reconocer que la historia no
es un relato arbitrario y unidireccional, sino que es una ciencia que fundamenta su
trabajo en evidencias, las que en muchos casos pueden ser contradictorias”68

Hasta ahora se ha dejado en claro, a través de apoyo bibliográfico, dos temas que
son importantes: El primero que la historia no tiene un relato en una sola dirección
sino que todo lo contrario y además, que muchas veces un mismo hecho tiene
diversas posiciones y versiones, por lo mismo que son contradictorias. Finalmente,
cabe decir que la calidad del conocimiento histórico estará probada según este
mismo sea argumentado.

¿Qué importancia tendrá la incorporación de fuentes escritas al estudio de la


historia para la creación de conocimiento histórico?

Las fuentes escritas al ser consideradas primarias, son el primer paso para la
creación de un conocimiento histórico, pero para el estudiante es relevante para
poder verificar los elementos de continuidad y cambio, más allá del dato duro que
si bien es la base del conocimiento, no es lo relevante.

“…es necesario sabe describir, en primer lugar, oralmente aspectos del pasado.
Sin embargo, hay que saber comunicar cosas del pasado sirviéndose de más de
un medio de expresión (mapas, informas, dibujos, diagramas, narraciones, etc).
Nuestros alumnos y alumnas deberían ser capaces de seleccionar material
histórico relevante con el fin de comunicar un aspecto del pasado, utilizando
diversos medios”69

68
INCORPORACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Enriquez, Ana.
69
Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Prats, Joaquín. Santacana, Joan. P 19

123
O sea que la utilización de las fuentes escritas sean un medio de expresión para
crear conocimiento histórico, donde los lineamientos del constructivismo estén en
directa relación con el método histórico de análisis de fuentes escritas, ya que la
creación de un aprendizaje significativo depende directamente del trabajo que
haga el estudiante por su propia cuenta.

124
III. Propuesta didáctica

1. Presentación instruccional

El material que a continuación se presenta, está compuesto por varios tipos de


actividades, entre las cuales destaca guías de contenido y actividades
relacionadas, videos de motivación y fuentes históricas escritas. Todo esto con la
finalidad de comprender de manera significativa el contenido, apoyado en
elementos didácticos y tecnológicos. Las actividades aquí presentes están en
directa relación con un producto final que los estudiantes deben presentar, es
decir, tributan a un trabajo final, así estas actividades poseen importancia para
adquirir no solo contenidos duros sino que también de habilidad de indagación e
investigación, entregándole continuidad a la unidad de aprendizaje escogida “El
régimen militar”. Con respecto a esta unidad, se pretende que el estudiante no
solo comprenda las reformas de todo tipo que se llevaron a cabo, sino que
también los elementos sociales que tuvieron cabido durante esos años,
entregando así una forma de trabajar la historia de forma innovadora y desde
posiciones divergentes.
La continuidad antes mencionada es clave para que el estudiante sea involucrado
en el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera efectiva, ya que muchas de
las actividades propuestas requieren de la planificación y constancia de ellos.
El trabajo de posiciones divergentes hace a la propuesta innovadora, ya que no se
pretende crear la idea que el estudio de la Historia es lineal, sino que todo lo
contrario, es decir, multidisciplinario, con divergencias y contradicciones en un
mismo hecho, asegurando así la calidad de la misma, a través de la objetividad.
La estructura propiamente tal está dada por cinco clases, cada una de ellas con
una parte de motivación, contenido, cierre, autoevaluación y reflexión. Con
excepción de la última clase que está relacionado con el producto final que se
debe elaborar, incluye los contenidos de todas las clases anteriores.

125
2. Estructura de las guías

Cada guía está dividida en cinco partes, los elementos comunes de cada una son
los datos relacionados y alineados con el currículo nacional.

Cada guía cuenta con un


título relacionado con el
contenido a tratar

Las guían poseen elementos


curriculares básicos que permiten
una orientación adecuada del tema a
tratar más los datos generales:

 Número
 Asignatura
 Curso
 Objetivo de la clase

126
La primera parte está
pensada como para la
El uso de imágenes introducción al contenido,
es reiterativo, no puede contener videos,
solo como documentos y/o textos
elemento breves
decorativo sino
que también como
ayuda gráfica a lo
solicitado

Si bien en algunas guías no


están consignadas de manera
escrita, siempre hay especio
para la reflexión

127
Toda las guían vienen
con pequeños rótulos
que indican cuan
avanzado se está en la
guía

El contenido está
planteado con
imágenes
representativas
más un breve texto
de apoyo que da
cuenta el objeto de
estudio

Cada contenido si bien es


diferente, es ejercitado y
relacionado con el
contexto

128
Cada actividad de desarrollo se realiza al final
de la clase con el fin de recopilar los contenidos
expuestos

129
Cada actividad posee los criterios a
ocupar para ser evaluados en
forma de rúbrica.

Algunas de las guías poseen elementos procedimentales, es


decir, de cómo llevar a cabo una determinada actividad y
los elementos que debe considerar

130
El cierre tiene por finalidad dar Comentarios y recordatorios
comentarios sobre el trabajo sobre la próxima clase
realizado en la clase

131
Cada guía posee una
breve autoevaluación
de los contenidos

Breve reflexión y de
síntesis sobre los
contenidos de la guía

Cada reflexión contiene


una pregunta del mismo
tipo que debe
responder el estudiante

132
II. Instrucciones al docente

Lo que a continuación se presenta las instrucciones generales y curriculares que


deberá tener en cuenta el docente al momento de aplicar la propuesta didáctica.
Esta, basada en el ajuste curricular del año 2009 para su realización y deberá
seguir cada una de las indicaciones aquí señaladas para la llevada a cabo de
manera efectiva.

Nivel: Tercer año Medio

Unidad 4: El Régimen militar

Objetivo Fundamental (OF): Comprender que los procesos de cambio histórico


tienen ritmos distintos y que el siglo XX el cambio histórico se acelera

Contenido Mínimo Obligatorio (CMO): Caracterización de los principales rasgos


del golpe de estado y la dictadura militar en Chile: La violencia política; la
supresión del estado de derecho; la violación a los Derechos Humanos.

a. Objetivos generales y específicos de la unidad didáctica

General

I. Analizar desde posiciones divergentes a través de afiches, fuentes


escritas y revistas la oposición y apoyo al régimen militar Chileno,
identificando la significancia de estas formas de expresión en relación al
estado de derecho. Con la finalidad de que el estudiante conozca el
método histórico y sea capaz de elaborar conocimiento disciplinar a
través de la creación de una revista de época.

133
Específicos

I. Comprender las diferencias entre un sistema democrático y no


democrático de gobierno.
II. Comprender la historia como un relato multi-lineal
III. Analizar las formas de oposición y apoyo en un marco de supresión del
estado de derecho
IV. Valorar la democracia y los derechos humanos
V. Crear una revista de época

134
SECCIÓN DE
BLOQUE CLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S)
CLASE
10 min Reflexión sobre la Video
Comprender las salida violenta al bombardeo a la
Inicio diferencias Formas de gobierno. quiebre de la Moneda desde
Formativa:
elementales entre Gobiernos democracia. youtube.
Bloque 1 Se solicita al
1 Desarrollo 70 min un sistema de democráticos y el Confección cuadro
estudiante la entrega
de Inicio gobierno estado de derecho. comparativo.
del cuadro para
10 min democrático y no Gobiernos no Reflexión sobre el
revisión
democrático democráticos. fin de la Unidad
Cierre Popular e inicio
régimen militar
Inicio 10 min Supresión estado de Confección de
Desarrollo 70 min Caracterizar las derecho. bandos militares. Sumativa:
formas del régimen Bandos militares: Confección de un
2 10 min de suprimir el alcances legales y
Reflexión oral
bando militar
Bando militares
sobre la
Cierre estado de derecho prácticos. instauración de (20% nota final)
bandos militares.
5 min Comprender el
Bloque 2 Inicio funcionamiento de Diversas formas de
Sumativa:
Confección de Confección de un
de 3 la oposición oposición al régimen
afiche de oposición afiche de oposición al
Desarrollo Desarrollo 70 min política al régimen Formas de expresar
al régimen régimen Revista “El
la oposición política
Cierre 15 min al régimen
(20% de nota final) rebelde”
5 min Reflexión sobre
Inicio Características de video de Villa Formativa:
Valorar los
4 derechos humanos
los derechos Grimaldi Correcciones sobre la
Desarrollo 80 min humanos Inicio de creación portada de la revista
Cierre 5 min de revista de época
Inicio 10 min Trabajo en aula
Bloque 3 Confección de Laboratorio de
5 Desarrollo 80 min finalización de Trabajo en Aula Formativa
de Cierre revista de época computación
Cierre revista

135
I. Identificación

Número Asignatura Curso


Uno Historia y Ciencias Sociales Tercer año medio

Correlación Curricular
Unidad El Régimen militar

Contenido Caracterización de los principales rasgos del


golpe de estado y de la dictadura militar en
Chile
Objetivo fundamental (OF) Problematizar las dinámicas que llevaron al
quiebre de la convivencia democrática en la
década de 1970 y valorar la democracia y el
respeto a los derechos humanos como forma
de convivencia cívica.
Objetivo fundamental Conocer, comprender y actuar en
transversal concordancia con el principio de igualdad de
derechos
Objetivo de la clase Conocer las diferencias entre un sistema
democrático y uno autocrático desde un
punto de vista político.

II. Instrucciones

NOTA: Favor revisar el “guión del docente” antes de la clase para que existe
correlación con lo planificado.

INICIO

Estimado profesor, antes de comenzar la clase recuerde escribir y explicar el


objetivo de la misma, con la finalidad de introducir el contenido que será explicado.
Realice una lluvia de ideas sobre los acontecimientos previos al 11 de septiembre
de 1973, en cualquier ámbito, es decir, sea de carácter político, social y
económico, inclusive dando la posibilidad de explayarse a algún estudiante que
quiera hacer una reflexión del gobierno de la Unidad Popular.

137
Como actividad de motivación, revisar el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=bseAvkuxrQM, el cual podrá ser comentando


brevemente por el grupo, pero la principal pregunta que debe ser respondida por
el grupo curso es

¿Qué proceso termina y cual otro comienza en Chile con el bombardeo a la


moneda?

(Tiempo estimado 15 minutos)

DESARROLLO

Para comenzar el desarrollo de la clase, el docente entregará el contenido


propiamente tal en dividido en tres etapas: La primera se encargará de analizar un
sistema democrático de gobierno y especialmente definiendo cada característica
del estado de derecho. La segunda, entregará las características esenciales de los
sistemas no democráticos, haciendo hincapié que existe más de uno. La tercera
etapa y final será entregar los lineamientos de un sistema totalitario y autoritario.
(20 minutos)

Al finalizar los contenidos, el docente debe entregar a los estudiantes la “guía


número uno”, dando así inicio a la actividad de esta primera clase:

1. Los estudiantes reciben las guías, donde deberán consignar sus nombres y
fecha de la realización de la misma. El docente deberá leer las
instrucciones para todo el grupo, atendiendo las dudas en esta primera
instancia.

2. La actividad se basa prácticamente en lo expuesto por el docente que


previamente explicó los contenidos.

3. Los estudiantes tienen la libertad de realizar el trabajo ya sea en su


cuaderno o en una hoja en blanco que fue entregada con la guía. La
actividad debe dar cuenta de las principales características de cada sistema
de gobierno y saber diferenciar unos de los otros. Para aquello se aconseja
realizar un mapa conceptual con cada característica y finalmente un cuadro
comparativo:

138
Ejemplo mapa conceptual:

Característica
cuatro

Caracterísitca Tipo de Característica


tres gobierno uno

Característica
dos

Recomendaciones al docente:

El esquema antes presentado puede ser modificado a criterio del estudiante, pero
siempre el concepto central debe ir al medio rodeado de sus principales
características.

Cuadro comparativo:

Tipo de
gobierno/Características
Quien detenta el poder
Separación de poderes
Elecciones

139
Recomendaciones al docente:

El cuadro comparativo debe ser completado para comprender las diferencias


según los criterios entregados.

CIERRE

Para finalizar el docente debe realizar una síntesis del contenido expuesto,
dejando en claro las diferencias que existieron antes y después del 11 de
septiembre de 1973, además se seleccionara a tres estudiantes para que den el
resultado de las actividades propuestas (uno por cada sistema) y un cuarto para
que exponga las diferencias entre sistemas de gobierno. (10 minutos).

A continuación se entrega la rúbrica con la cual debe ser evaluada la actividad


propuesta:

Criterio/ Insatisfactorio Satisfactorio Excelente


Desempeño

Expone las (Expone solo una (Expone algunas (Expone todas y


características de característica de las cada una de las
cada sistema de solicitada) características característica
gobierno solicitadas) solicitadas)
Diferencia entre (No diferencia Expone solo una Expone al
los sistemas de entre sistemas de diferencia entre menos dos
gobiernos gobierno) sistemas de diferencias entre
expuestos. gobierno sistemas de
gobierno

140
Guía del estudiante

Nombre

Identificación

Número Asignatura Curso Objetivo de la


clase
Uno Historia y ciencias Tercer año Conocer y
sociales medio diferenciar las
características de
un sistema
democrático y uno
autoritario.

141
Actividad
Instrucciones para el análisis del video
Inicial

Paso 1: Ver con atención el video

Paso 2: Responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron


los principales problemas durante el gobierno de la Unidad
Popular?

¿Qué proceso termina y cual otro comienza después del 11 de


septiembre de 1973?

Paso 3: Comenta al resto de la clase tus respuestas

I.-

II.-

142
I. Contenido

En clases anteriores revisamos que durante el gobierno de la Unidad Popular


estuvo marcado por muchos conflictos de toda índole (política, social y
económica), sin embargo, se vivía en un sistema democrático, lo cual todos los
sectores políticos se encargaron de estirarlo al máximo para así llegar al quiebre
democrático el 11 de septiembre de 1973.

Cabe mencionar entonces que con ese particular hecho finalizó al menos 40 años
de gobiernos democráticos para comenzar uno de tipo autoritario, que poseía
características completamente opuestas al anterior.

A continuación se te muestran mapas conceptuales con cada los dos tipos de


gobierno mencionados anteriormente más un tercero, para así poder caracterizar
al régimen militar de manera precisa y poder diferenciarlo de otro ejemplos que
estuvieron presente en la historia de la humanidad.

Tipos de gobierno

Democráticos No Democráticos

Parlamentarios Presidencial Totalitarios Autoritarios

143
5.-ACTIVIDAD

En conjunto con la exposición del profesor, ir completando la siguiente tabla con


las características principales de cada tipo de gobierno:

Democrático No Democrático

Criterio/ Insatisfactorio Satisfactorio Excelente


Desempeño

Expone las (Expone solo una (Expone algunas (Expone todas


características de característica de las
y cada una de
cada sistema de solicitada) características las
gobierno solicitadas) característica
solicitadas)
Diferencia entre (No diferencia Expone solo una Expone al
los sistemas de entre sistemas de diferencia entre menos dos
gobiernos gobierno) sistemas de diferencias
expuestos. gobierno entre sistemas
de gobierno

144
6.-CIERRE

No hay duda que el


golpe de estado de 1973
fue un hecho connotado
dentro de la historia
Nacional…Cuenta tu
opinión al respecto.

145
7.-Autoevaluación

Responde (V) si es verdadero o (F) si es falso en relación a las siguientes


preposiciones:

1° ___Desde el golpe de estado de 1973, ¿Chile puede ser considerado un país


democrático?

2° ___ En los gobiernos NO democráticos los ciudadanos eligen a sus autoridades


mediante el sufragio.

3°___ En los gobiernos democráticos existe el estado de derecho.

146
8.-Reflexión

El golpe de estado de 1973 fue un hecho importante para la Historia y más aún
para comprender la realidad en la cual hoy nos desenvolvemos. Hechos
dramáticos como las violaciones a los derechos humanos y el traspaso de un
gobierno democrático a uno no democrático son los hechos que se desencadenan
y marcan la pauta de los primeros siete años de régimen.

¿Cuáles crees tú que fueron las principales causas de que los militares tomaran el
poder el 11 de Septiembre de 1973?

147
Número 2

Historia y
Asignaturta Ciencias Sociales

Tercer año
Curso Medio

Objetivo de Caracterizar las formas


del régimen de suprimir
la clase el estado de derecho

148
1.-Actividad de Activación

Recuerda Que

Estado de derecho
Instrucciones
Es aquel que se rige por un sistema de
leyes e instituciones ordenado en torno A partir de la definición entregada,
de una constitución, la cual es el responde en el cuadro inferior, como en
fundamento jurídico de las autoridades tu vida cotidiana te ves influenciado por
y funcionarios, que se someten a las el estado de derecho
normas de esta. Cualquier medida o
acción debe estar sujeta o ser referida
a una norma jurídica escrita

ESCRIBE AQUÍ

RECUERDA QUE
CUENTAS CON 10
MINUTOS PARA
REALIZAR ESTA
ACTIVIDAD!!!!

149
2.-DESARROLLO

A continuación, te invito a un viaje por la historia reciente de nuestro país, donde la


junta militar controlaba el país y al declararse estado de sitio, tenían una particular
forma de dictar ordenanzas hacía la población civil. Estas ordenanzas eran
conocidas como bandos

En el ámbito militar, e históricamente, los bandos


eran los que dictaba la autoridad militar una vez
declarado el estado de guerra, así como los
dictados durante esa circunstancia por los
generales en jefe, gobernadores de plazas
bloqueadas o sitiadas, y capitanes y comandantes
generales de Marina

Es decir, La Junta Militar al declarar estado de sitio y estado de guerra buscaban


dar un marco legal a estos bandos y así poder legitimar el golpe de estado.

Veamos un ejemplo de un bando


Bando N° 15 Censura y clausura
de medios de prensa

La junta de Gobierno, desea


mantener informada a la opinión
pública sobre acontecimientos
nacionales. De acuerdo con lo
dispuesto en los bandos hasta ahora
emitidos y por encontrarse el país en
Estado de Sitio, se ha dispuesto
ejercer sobre los medios de
publicación una estricta Censura de
Prensa. Como una primera medida

150
Elementos de un bando

La fecha de su Cada bando posee


un título. Donde lleva el o los autores
del mismo. Un número identificador
más el tópico de lo que tratará.
Finalmente publicación.

Lleva una breve descripción de


las disposiciones del bando

El último elemento presente es la


firma de los autores o grupo de
autores másnuevamente la
fecha de su publicación

RECUERDA QUE

Los bandos al ser disposiciones


transitorias pueden ser eliminados
rápidamente por un nuevo bando.
También pueden tocar todo tipo de
temas

151
3.-ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES

Cada bando debe


En grupos de 4 Se debe entregar al
poseer todos los
personas deberán finalizar la clase y
elementos
elaborar al menos será calificado con
necesarios vistos
dos bandos militares una nota sumativa
anteriormente

Indicadores/Niveles LOGRADO PARCIALMENTE NO


de logro LOGRADO LOGRADO
Elementos de la Posee los tres Posee solo dos Posee solo un
revista elementos elementos elemento
solicitados y en el solicitados o tres solicitado o
orden correcto. pero sin el orden dos pero sin el
Posee los dos correcto. orden
trabajos Posee solo un correcto.
anteriores. trabajo anterior No están
presentes los
trabajos
anteriores
Textos e imágenes Los textos están Los textos están Solo existe
contextualizados y pero con temas uno o ningún
las imágenes son poco relevantes y texto y no hay
pertinentes a los hay poco uso de uso de
otros elementos imágenes. imágenes
Creatividad La revista está La revista es poco La revista
presentada de innovadora y se tiene un
manera utilizan nombres, formato típico,
innovadora y los logos ya creados. no hay
nombres son utilización de
nuevos. elementos

152
gráficos y los
nombres ya
están creados

CIERRE

El estado de derecho y sus características es uno los pilares más importantes de


un sistema democrático, donde las leyes son creadas por un poder legislativo
electo por la ciudadanía. En el caso del inicio del régimen militar esos poderes
fueron suprimidos y concentrados en los en los miembros de la Junta Militar.

A continuación, escribe una breve reflexión sobre la instauración de bandos


militares como forma de control de la Junta Militar.

-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________

AUTOEVALUACIÓN

Responde las siguientes preguntas:

1° ¿Que es el estado de derecho? Menciona al menos dos características del


mismo.

¿Qué es un bando?

153
2° ¿Por qué crees que la Junta Militar instauró bandos?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
REFLEXIÓN

La democracia es un bien que pertenece al común de la ciudadanía, por lo mismo,


debe ser protegida no solo por la clase política, sino que también por todos
nosotros. El quiebre democrático de 1973 significó para miles de compatriotas el
comienzo de una etapa dura, más allá de culpas y responsabilidades, son hechos
los cuales no deben negarse.

La aplicación de bandos por parte de la Junta Militar fue uno de los mecanismos
utilizados para ejercer un control importante sobre la ciudadanía, demostrando las
intenciones del régimen en cuanto a materia de seguridad y política.

154
Historia y Tercer año

Asignatura

Curso
Número

3
ciencias medio
sociales

Objetivo Objetivo de la
Unidad Contenido OFT clase
Fundamental
•El Régimen •Oposición al • Problematizar • Conocer, • Comprender el
Militar régimen las dinámicas comprender y funcionamient
que llevaron actuar en o de la
al quiebre de concordancia oposición
la con el
convivencia principio de
democrática igualdad de
en la década derechos
de 1970 y
valorar la
democracia y
el respeto a
los derechos
humanos
como forma
de
convivencia
cívica.

155
Etapa Propuesta
Inicio Profesor, explique a sus estudiantes que
durante la extensión del régimen, no
solo existió una forma política de
oposición, sino que también hubieron
grupos con brazos armados que
buscaron la insurrección de la
ciudadanía de forma violenta. Explique
brevemente las ideas del MIR. Consulta
a los estudiantes que opinión tienen
ellos por esta vía de oposición.

Desarrollo Recuerde a sus estudiantes las férreas


medidas de control que ejercía el
régimen, puede ejemplificar con el toque
de queda, mencionando siempre que en
ese ambiente la oposición de todo tipo
se tuvo que organizar. Apóyese en
algunos bandos, en especial el N° 29 y
N° 15. Puede encontrarlos en línea en la
página: www.archivochile.com.

Luego de haber establecido el contexto


en el cual la oposición debió
organizarse, ocupe afiches del régimen
como forma de expresión, recordando
siempre que personas favorable y
opositora ocupaban este medio para dar
a conocer sus opiniones. Recuerde
explicar no solo el contexto, sino que
también los elementos que contenían
cada afiche: Nombre, logo, imágenes y
mensaje.
La actividad que se sugiere es la
creación de un afiche, el curso deberá
estar dividido en los grupos ya
conformados, recuerde mencionar que
los elementos de los ejemplos ocupados
deberán estar presentes en sus afiches,
y que la calificación será de carácter,
tendrá una valoración del 20% de la
calificación final

156
Cierre Se sugiere reforzar la idea de que el
afiche debe ser entregado en la misma
clase, también recordar su valoración.
Finalmente, solicitar buscar y pensar
ideas sobre la elaboración de una
revista.

157
Número 3

Historia y
Asignatura ciencias
sociales

Tercer año
Curso medio

Objetivo Comprender el
funcionamiento de la
de la clase oposición política al régimen

158
1.- Activación

No toda la oposición al
régimen operaba desde
una perspectiva política.
Uno de los grupos que
se oponían era el
Movimiento de Izquierda
Revolucionaria.

Desde la clandestinidad,
instaban a todos los
sectores de la sociedad
a levantarse en protestas

¡Queremos saber tu
opinión!

¿Encuentras legítimo el uso


de la violencia como forma
de oposición al régimen?

159
2.- Desarrollo

Debido a las casi nulas libertades que concedía el régimen, la oposición política se
desarrollaba de manera ínfima entre los trabajadores y algunos partidos políticos
desde la clandestinidad operaban para organizar una oposición prácticamente
nula.

Recuerda que

En el bando militar N° 29 el
Congreso Nacional fue
clausurado y a su vez los
cargos parlamentarios fueron
dejados vacantes

A su vez, el bando militar N°


15 prohibió la libertad de
prensa, solo dejando dos
periódicos circulando

REVISA LOS BANDOS


AQUI

160
Debido al irrestricto control del
régimen, la forma tanto de
expresar apoyo como oposición
fue a través de revistas.

Por las razones anteriores, las


revistas y afiches de oposición
eran repartidos de manera
clandestina y tenían un alcance
limitado.

Por otro lado, los afiches del


régimen eran repartidos de
manera libre y organizada,
muchas veces con un objetivo
propagandístico.

Si bien cada afiche y/o revista era


distinto, tenían elementos en común:

 Imágenes
 Un mensaje en particular
 Nombre (solo si es revista)
 Firma del grupo o institución

161
3.- ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES

En los grupos ya Cada afiche debe


conformados, elaborar contener los siguientes Se debe entregar al
una afiche desde la elementos: Imagenes, final de la clase para
tendencia política ya mensaje, nombre y su evaluación
asignada firma

PROCEDIMENTOS

1.- En el laboratorio de Computación deberán trabajar


con Microsoft Publisher

162
Indicadores/Niveles LOGRADO PARCIALMENTE NO
de logro LOGRADO LOGRADO
Elementos de la Posee los tres Posee solo dos Posee solo un
revista elementos elementos elemento
solicitados y en el solicitados o tres solicitado o
orden correcto. pero sin el orden dos pero sin el
Posee los dos correcto. orden
trabajos Posee solo un correcto.
anteriores. trabajo anterior No están
presentes los
trabajos
anteriores
Textos e imágenes Los textos están Los textos están Solo existe
contextualizados y pero con temas uno o ningún
las imágenes son poco relevantes y texto y no hay
pertinentes a los hay poco uso de uso de
otros elementos imágenes. imágenes
Creatividad La revista está La revista es poco La revista
presentada de innovadora y se tiene un
manera utilizan nombres, formato típico,
innovadora y los logos ya creados. no hay
nombres son utilización de
nuevos. elementos
gráficos y los
nombres ya
están creados

163
CIERRE

¡¡¡RECUERDA!!!!!

Debes entregar el afiche antes del


final de clase.

¡¡¡¡PRÓXIMA CLASE!!!!

Traer información e ideas INFORMACIÓN


sobre la estructura de una
revista. Trabajaremos en el Este afiche tendrá una
laboratorio de computación ponderación de 20% en
la calificación final

164
AUTOEVALUACIÓN

N°1

Menciona cuales fueron


las forma de oposición
al régimen militar y sus
principales
características

N°2

Nombra cuales fueron la


principal utilidad de los
afiches de carácter
político

PREGUNTA 1 PREGUNTA 2

165
REFLEXIÓN

El régimen militar encontró oposición de todo tipo, que se expresaba de diversas


formas. En un comienzo las formas violentas tomaron fuerza especialmente desde
el MIR. Este grupo desde la clandestinidad buscaba combatir al régimen con
armas y creando propaganda de oposición. Durante los años ochenta se le suma
a esta forma de oposición el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

Los afiches eran utilizados tanto desde la oposición como del régimen, con el fin
de dar cuenta una idea sobre algún tema en particular. El uso de imágenes en los
afiches era crucial, ya que llamaba la atención de quienes estaba dirigido el
mensaje.

166
Objetivo Objetivo de la
Unidad Contenido OFT clase
Fundamental
•El Régimen •Respeto y • Problematizar • Conocer, • Comprender la
Militar valoracioón a las dinámicas comprender y importancia de
los derechos que llevaron actuar en los derechos
humanos al quiebre de concordancia humanos y su
la con el respeto
convivencia principio de
democrática igualdad de
en la década derechos
de 1970 y
valorar la
democracia y
el respeto a
los derechos
humanos
como forma
de
convivencia
cívica.
Número

Historia y Tercer año


Asignatura

Curso

3 ciencias
sociales
medio

167
Etapa Propuesta
Inicio Profesor, inste a sus estudiantes a
visualizar el siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=xaBgoBAmCb
U
Luego de haberlo observado, motive al
grupo curso a opinar la información que
en el aparece.

Desarrollo Teniendo en consideración la opinión de


los estudiantes sobre el video, defina los
derechos humanos a través de una
versión genérica, recalcando las
características de ellos. Como principal
ejemplo haga mención a la Organización
de Naciones Unidas como institución que
dedica parte de sus recursos a la
protección de los derechos humanos en
el mundo.

La actividad sugerida guarda relación con


la elaboración de una revista de a lo
menos 4 páginas incluyendo la portada.
Deberá dar las instrucciones generales:
Debe ser entregada al finalizar la última
clase, trabajar en los grupos ya
conformados y deben integrar en su
revista las actividades anteriores.
Se debe recalcar los elementos que debe
tener la revista: Portada, índice y notas.
La portada debe llevar el nombre que
debe ser creados por los diferentes
grupos de trabajo más un logo, debe
incluir un titular y una imagen principal. El
índice debe especificar el número de
página donde se encuentran las notas.
Las primeras dos notas (en páginas
diferentes) deben ser las actividades
anteriores y la tercera, un texto breve a
elección de cada grupo.
Cierre Recuerde a sus estudiantes grabar el
progreso realizado en la clase, ya sea en

168
un dispositivo portátil o enviarlo al correo
electrónico personal. Finalmente,
recuerde al grupo curso que en la
próxima clase deben dirigirse
directamente al laboratorio de
computación para continuar con la
elaboración de la revista.

169
Número 4

Historia y
Asignatura ciencias
sociales

Tercer año
Curso medio

Comprender la
Aprendizaje importancia de los
derechos humanos y
esperado su respeto

170
1.- Activación

¡¡¡¡¡OBSERVA EL
SIGUIENTE VIDEO!!!!

¡¡¡¡¡Coméntalo con tus


compañeros!!!!

http://www.youtube.com/watch?v=x
aBgoBAmCbU

171
2.- Desarrollo

Incluyen a toda persona,


por el simple hecho de su
condición humana, para la
garantía de una vida digna,
sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o
de cualquier otra índole,
origen nacional o social,
posición económica,
nacimiento o cualquier otra
condición

La organización
mundial de Naciones
Unidas (ONU) posee
un órgano especial
que vela por el
respeto a los
derechos humanos a
nivel mundial.

172
3.- Actividad

Debes crear tu propia


revista

Con la tendencia Política asignada

Debe incluir tus trabajos


anteriores: Bando militar y
afiche
Puedes ser realizado
de manera digital o
manual

Se debe entregar el producto


final al término de la siguiente
clase

173
Elementos de una revista. TAPA: ¿CUANDO SE ENTREGA?

Formalidades
Debe incluir los temas a La revista debe ser
tratar de la revista. Un entregada la próxima clase al
nombre y un logo. La imágen finalizar.
principal debe tener relación
con el contenido de la
revista. ¿SE PUEDE HACER LA
REVISTA DE FORMA
ÍNDICE:
MANUAL?
Se utiliza para indicar la
página de cada nota. NO, la revista debe ser
realizada de forma digital, por
NOTAS: eso trabajaremos en el
Contenido principal de la laboratorio de computación
revista, debe estar separado
por secciones. Aquí
colocaras los trabajos ¿COMO SERAN LAS
PONDERACIONES DE LOS
anteriores mas un breve
texto de análisis según TRABAJOS ANTERIORES?
tendencia. Además una nota Los trabajos anteriores
contextual de elaboración tendran una valoración del
propia. Cada nota al menos 20% cada uno y la revista un
debe contener dos imágenes 60%

174
Indicadores/Niveles LOGRADO PARCIALMENTE NO LOGRADO
de logro LOGRADO
Elementos de la Posee los tres Posee solo dos Posee solo un
revista elementos elementos elemento
solicitados y en el solicitados o tres solicitado o dos
orden correcto. pero sin el orden pero sin el
Posee los dos correcto. orden correcto.
trabajos Posee solo un No están
anteriores. trabajo anterior presentes los
trabajos
anteriores
Textos e imágenes Los textos están Los textos están Solo existe uno
contextualizados y pero con temas o ningún texto
las imágenes son poco relevantes y y no hay uso de
pertinentes a los hay poco uso de imágenes
otros elementos imágenes.
Creatividad La revista está La revista es poco La revista tiene
presentada de innovadora y se un formato
manera utilizan nombres, típico, no hay
innovadora y los logos ya creados. utilización de
nombres son elementos
nuevos. gráficos y los
nombres ya
están creados

175
4.- CIERRE

¡¡¡¡¡RECUERDA!!!!!!!

Graba el progreso de tu
revista y envíalo a tu correo
electrónico o guárdalo en tu
dispositivo móvil

INFORMACIÓN
IMPORTANTE

La próxima clase deben venir


directo al laboratorio de
computación para continuar
con el trabajo

176
5.- AUTOEVALUACIÓN

Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

1° ____ Puedes renunciar a algún derecho humano a cambio de algo

2° ____ Incluyen a toda persona solo por su condición humana

3° ____ La tortura es considerada una violación a los derechos humanos

177
6.- REFLEXIÓN

Los derechos humanos tienen como fin entregar dignidad a una persona, además
de hacer saber que todo el mundo tienes esos mismos derechos.

Durante el régimen militar en Chile, muchos derechos civiles fueron suspendidos,


como la opción de transitar libremente por las calles. Pero los militares fueron más
allá, crearon centros de detención ilegales, donde los prisioneros no contaban con
las garantías mínimas que ese tipo de instalaciones requieren. Sufrían diferentes
tipos de tortura como lo explica el video del principio. Muchos de ellos no eran
capaces de resistirlas y fallecían durante las sesiones.

¿Crees tú que es importante el respeto a los derechos humanos? ¿Por qué?

178
Historia y Tercer año

Asignatura

Curso
Número

5
ciencias medio
sociales

Objetivo Objetivo de la
Unidad Contenido OFT
Fundamental clase
•El Régimen •Respeto y • Problematizar • Conocer, • Confección de
Militar valoracioón a las dinámicas comprender y revista de
los derechos que llevaron actuar en época
humanos al quiebre de concordancia
la con el
convivencia principio de
democrática igualdad de
en la década derechos
de 1970 y
valorar la
democracia y
el respeto a
los derechos
humanos
como forma
de
convivencia
cívica.

179
Etapa Propuesta
Inicio Recordar las instrucciones de trabajo para
la confección de la guía:
Los elementos que deben contener:
 Portada
 Índice
 Notas
Recordar a los grupos de trabajo que la
revista debe incluir el bando y el afiche
confeccionado las clases anteriores.

Desarrollo Confección de revista de época


Cierre Entrega de revista de época

180
Número 5

Historia y
Asignaturta Ciencias
Sociales

Tercer año
Curso Medio

Objetivo de Confección de
la clase revista de época

181
1.- ACTIVACIÓN

INSTRUCCIONES

Continuar con la confección de


la revista

Recordar que debe poseer los


siguientes elementos:

 Tapa
 Índice
 Notas

La entrega de la revista debe


ser al final de la clase

182
2.- DESARROLLO

¡¡¡¡¡Deben trabajar solo en el


laboratorio de computación!!!!

Deben permanecer en
calma, está permitido hablar
pero en voz baja - media

183
Recursos

Nombre Ubicación
Chile durante el régimen militar http://prezi.com/ckmpfnptrga2/chile-durante-el-
regimen-militar/
Chile: Las imágenes prohibidas, http://www.chilevision.cl/2013/chile-las-imagenes-
Capítulo 3 prohibidas/videos/4204-revive-el-tercer-capitulo-de-
chile-las-imagenes-prohibidas.html
Reconstruyamos Chile la Historia http://www.slideshare.net/ZalvaconZeta/golpe-militar
de Chile 1970 – 2007: Sesiones 07
y 08
Sonidos inéditos del 11 de http://www.youtube.com/watch?v=bseAvkuxrQM
septiembre 1973
Documentos dictadura militar http://www.archivochile.com/entrada.html
Distintas ediciones de la revista http://www.archivochile.com/entrada.html
“El Rebelde”
Documentos para el estudio del http://www.odisea.ucv.cl/pags/fset/unidad2e.html
Siglo XX|
Lectura de bando militar n° 1 http://www.youtube.com/watch?v=qn0OZgX0E2E
UP, Golpe y Democracia http://upgolpedemocracia.wordpress.com/webquest/
La recuperación de la Democracia. http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_socied
ad/recuperacion_democracia/index.html

184
Evaluación

Nombre_______________________ Fecha__________________ Curso_______

Exigencia: 60%

Instrucciones

 Lea atentamente las preguntas


 Cuenta con 90 minutos para realizar la prueba
 Responda solo lo que se le pregunta

Ítem I: Selección única

1° Cual de las siguientes opciones corresponden a sistema de gobierno NO


democrático:

a) Elecciones periódicas de autoridades relevantes


b) Libertad de prensa de expresión
c) Concentración de poderes en una o un grupo de personas
d) Separación de los poderes del estado

2° La siguiente definición corresponde a:

“Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno a una
constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades”

a) Gobierno democrático
b) Estado de derecho
c) Derechos humanos
d) Bando militar

185
3° Sobre la oposición al régimen militar es correcto afirmar que:

a) Unos grupos de izquierda que practicaron una oposición armada al régimen


b) No hubo oposición alguna al régimen
c) Solo existió una postura de transición pactada al régimen
d) Las revistas y afiches eran con fines de lucro

4° Sobre los afiches de apoyo/oposición que circulaban durante el régimen militar es


correcto afirmar que

a) Buscaban entretener a la gente


b) Se vendían en locales habilitados para aquello
c) Buscaban la propaganda política con mensajes claros y precisos
d) El régimen permitía la circulación de cualquier tipo de afiche

5° Cual de las siguientes afirmaciones en relación a los Derechos Humanos es FALSA:

a) Los derechos humanos pueden ser adquiridos y perdidos


b) Incluye a todas personas sin importar su origen
c) Son protegidos por un departamento especial de Naciones Unidas
d) Son inalienables.

Ítem II: Desarrollo

1° Confeccione un cuadro comparativo entre los regímenes democráticos y no


democráticos.

2° Analice el funcionamiento de la oposición armada y política al régimen militar

186
Ítem III: Confección

1° Según lo visto en clases, confeccione la portada de una revista de época con los
siguientes elementos:

a) Título
b) Imagen
c) Encabezado

187
Autoevaluación

Responde Verdadero (V) o (F) según corresponda.

1°____ En los gobiernos democráticos los gobernantes debes estar apegados a las
leyes y la constitución

2°____ En Chile durante los años 1973 – 1990 el gobierno puede ser calificado como
democrático

3°____ Los derechos humanos tienen como característica central el ser inalienables.

4°____ La oposición al régimen militar operaba exclusivamente desde una perspectiva


política

5°____ El Movimiento de izquierda revolucionaria y el Frente Patriótico Manuel


Rodríguez buscaban una salida pactada al Régimen.

6°____ Las revistas, afiches y pancartas eran solo de adherentes al régimen militar.

7°____ Los bandos militares eran aprobados por el poder legislativo.

8°____ El movimiento de izquierda revolucionaria operaba desde el exilio

9°____ El régimen militar fue depuesto por una revolución armada

10°____ El general Augusto Pinochet fue electo presidente de la república

CLAVE: V – F – V – F – F – F – F – F – F – F

188
Reflexión

A través de la propuesta didáctica se busca que los estudiantes comprendan que el


estudio de la Historia tiene posiciones divergentes en torno a un mismo hecho, es decir,
existe la posibilidad de tener más de una interpretación, no solo en relación a un hecho,
sino que también a elementos discursivos, gráficos y escritos.

En particular con el contenido duro, la propuesta busca entregar una visión alternativa a
la oficial, dejando de lado lo tradicional a un lado, análisis de discursos y grandes
reformas políticas vinculadas con grandes personajes, dando paso a una versión
social – política a través del estudio de fuentes escritas alternativas como afiches,
diarios y revistas. Se busca que el estudiante genere conocimiento histórico producido
por el mismo (mostrando alineamientos con el paradigma constructivista), tomando en
cuenta una amplia gama de habilidades. Si bien los contenidos y actividades tienen a
ser tradicionales, es necesario incluir, sobre todo el contenido “duro” para
contextualizar el uso de fuentes escritas alternativas.

Si bien hay una separación de las clases en cinco sesiones, la continuidad del
argumento es notoria, no solo porque debe existir una acumulación de productos
generados por los estudiantes, sino que también la propuesta está enmarcada dentro
de una unidad, por lo que el estudiante al completar la propuesta, debe entender que
existen elementos de continuidad y cambio en un breve periodo de tiempo.

A modo de consideración final, la propuesta didáctica tiene también elementos


procedimentales y valóricos. Al ser un tema que aún está en discusión por la sociedad
en general, se debe entender que la democracia debe ser respetada por todos.

Los elementos procedimentales buscan enseñar al estudiante a crear una revista


entregando pautas con ciertos elementos que deben estar presentes

189
Puedes encontrar la propuesta didáctica en la siguiente dirección:

http://titulacionenlaclandestinidad.blogspot.com/

190
Conclusiones

Pregunta central
¿Cuáles fueron las principales causas de que el MIR no pudiese cumplir sus
objetivos durante el periodo de clandestinidad 1973 – 1983?

Hipótesis

La principal causa del no cumplimiento objetivos del MIR fue por sobre estimar su
capacidad organizativa, armada y su relación con el movimiento social.

Respuesta

No se debe dejar dudas sobre si la hipótesis se comprueba o no. La vida en


clandestinidad significo para el MIR un periodo oscuro durante su corta pero
intensa historia. En los años sesenta en un mundo dividido en dos debido a la
guerra fría y a su lógica, que no solo era conflicto mundial en el escenario político
– militar, sino que también modificaba el diario vivir de cada ciudadano del mundo,
en torno a un proyecto político que satanizaba al otro y por supuesto que en Chile
no fue la excepción.
Se menciona un periodo oscuro por lo frágil que fue resquebrajado la unidad
mirista en los años ochenta, si bien todo la incidencia de la guerra fría llevaba a
crear grandes y calurosos discursos a las masas, tuvo un efecto negativo: el sobre
valorar la capacidad de un pueblo para llevar a cabo una revolución armada, de
tomar el poder por asalto y transformar a Chile en una república socialista. El
mismo 11 de septiembre quedo claro que el mismo pueblo que apoyaba la
instauración del “socialismo a la chilena” no tuvo una mayor reacción al momento
del movimiento del ejército para así ellos tomar el poder vía asalto.
El análisis mirista sobre la unidad popular, siempre fue el de creer que era una
coyuntura pre-revolucionaria y que el golpe de estado no fue más que una
reacción a esta coyuntura. Si bien los primeros análisis de esta reacción fueron de

191
críticos a la clase trabajadora, les dio la oportunidad al MIR para ponerse
finalmente a la “vanguardia” de la revolución que tantas veces pregonaron.
¿Estaba el MIR preparado para resistir? Es importante responder a esta
interrogante, ya que podrá dar luces sobre la respuesta definitiva a esta
investigación. Para cada etapa se levantó un objetivo en específico, el cual cada
uno de ellos debería ser cumplido para así tener una “resistencia” efectiva y poder
“derrotar a la dictadura. Como se mencionó en un comienzo de esta investigación,
el primer objetivo fue restablecer las comunicaciones entre los militantes, muchos
de ellos incomunicados con sus jefaturas o direcciones directas. No se debe
olvidar que el acoso a todas las organizaciones de izquierda era profundo por las
distintas ramas del ejército y sus recién creados organismos de inteligencias. Ya
sea vía correo, teléfono o mensajes entre militantes la orden del comité central fue
una: sobrevivir. Para aquello se ordenó cambiar de casas y la apariencia de los
militantes. Si bien las principales direcciones logran ponerse en contacto, el mismo
acaso de los organismos de seguridad del estado comienza a dar caza a los
miristas. De ahí la actividad conocida como “poroteo” en la cual militantes
detenidos comienzan a delatar a sus compañeros. Este relato es claro para
entender porque el MIR decide no asilarse, afirmando estar preparado para el
combate desde la clandestinidad, su capacidad organizativa no fue la óptima, ya
que los militantes no estaban del todo seguros y fueron detenidos uno tras otros,
algunos colaborando, otros no, pero mientras menos militantes en libertas, con
mayor certeza algún miembro del comité central del MIR caería, como lo que paso
con Miguel Enríquez el último trimestre de 1974.
Si bien para el MIR desde un punto de vista sicológico la muerte de Miguel
Enríquez fue un golpe duro, el partido siguió su accionar, esta vez con una
Comisión Política en el exilio y un comité central en el interior. Muchos de los
miristas que habían sido detenidos los dos primeros años fueron liberados de las
cárceles públicas, donde se encuentran con un movimiento desorganizado y
fraccionado. Si bien la actividad fue menor, muchos de los militantes comienzan a
llevar una “sobrevida”, el cual sería el objetivo de la segunda etapa de
“reorganización”, La “sobrevida” estaba pensada para movilizar a un movimiento

192
de masas atemorizado e inmovilizado por el régimen. Los preuniversitarios, los
rayados y los periódicos clandestinos fueron las principales herramientas de
“combate”. Este trae una paradoja, ya que el MIR por primera vez posterga su
perfil militar para dar paso a uno más “social”. Por lo mismo organizaciones
sociales que terminan fundan el Comité de defensa de los derechos del pueblo
(CODEPU) son de inspiración mirista. Es cuando ven sus objetivos cumplidos a
cabalidad, la “sobrevida” es aceptada por los militantes. Pero la segunda “alma”
del MIR (la militar) tarde o temprano renacería. La comisión política en el exterior
ve con buenos ojos la movilización de la sociedad, en especial por la participación
del movimiento sindical y el trabajo que realizaban los militantes en la “sobrevida”.
La “operación retorno” es el renacer de esta “alma” mirista. Consiste en el retorno
de militantes con preparación militar, para armar nuevamente la Fuerza Central, la
elite militar mirista, en conjunto con la reorganización de ese cuerpo, está la
instalación de un foco guerrillero en la comunidad de Neltume, donde a principios
de los setenta la presencia mirista era importante. Si bien se llevan a cabo algunas
acciones militares de cierta envergadura en Santiago, como dar muerte al
intendente de la mencionada ciudad Carol Urzua y la instalación efectiva de
algunos guerrilleros en la cordillera, ambas acciones terminan por fracasar, de
nuevo por sobre estimar la su capacidad armada, primero que nada en Santiago,
ya que después de la muerte de Carol Urzua, dos casas de seguridad donde
habitaba Arturo Villabela, jefe militar del movimiento, terminar no solo por
desarmar prácticamente al MIR, sino que también lo divide. En Neltume, son
delatados por campesinos de la zona, es decir, no existió un aparato de
informaciones que diera a conocer las actividades del movimiento a los
campesinos, que supuestamente eran lo que el MIR conocía como “fuerza social
revolucionaria”, sin el apoyo de un aliado estratégico como un grupo de
campesinos, Neltume fracasa.

El relato anterior explica cuáles fueron las razones del porque no se dieron los
objetivos que se planteó el MIR para así poder llevar a cabo su etapa
revolucionaria. Es correcto afirmar entonces que los objetivos del movimiento son

193
4, lo que hacen un total del 100%. Quedo claro que en la primera etapa
denominada como “El MIR no se asila” si bien los militantes pudieron ponerse en
contacto con sus direcciones, el planteamiento era iniciar un periodo de
“resistencia” efectiva, lo cual no se da por la prisión, desaparición y muerte de la
militancia en general, lo que da un no cumplimiento. Si cada objetivo representa
del total un 25% y como el primero no fue cumplido, lo máximo que se puede
aspirar es a un 75% de los objetivos cumplidos. La “sobrevida” es llevada a cabo
de forma completa y se logra el cumplimiento del segundo objetivo. Finalmente la
etapa número tres, donde se desprenden dos grande objetivo, el primero de ellos
es el rearme de la Fuerza Central, el cual lleva a cabo dos atentados a miembros
del ejército, finalmente es “descabezada” con la muerte de Arturo Villabela. Algo
similar ocurre con el segundo (o cuarto) objetivo de la tercera etapa clandestina, el
cual es la instalación de un foco guerrillero en la localidad de Neltume. Donde
finalmente y debido a las condiciones estratégicas – climáticas muchos guerrilleros
mueren, lo que sobreviven terminan viajando a Santiago.
Es decir, y de manera resolutiva con la información anteriormente mencionada,
solo un 20% del total de los objetivos planteados por el MIR para su etapa de
clandestinidad son cumplidos, ya que prueba de manera casi irrefutable que
siempre existió un análisis erróneo por parte del movimiento para con la realidad
política del país durante esos años, además de problemas organizativos como la
cuestionada unidad del movimiento, lo que finalmente prueba la hipótesis
remarcada en un principio.

194
Grafico 11:

Objetivos

20%

Cumplidos
No Cumplidos

80%

1
Elaboración propia. La objetivos fueron puestos en evidencias a lo largo de la investigación

195
Preguntas de Segundo orden

¿Cuáles fueron las principales medidas adoptadas por los militantes para no ser
detectados por los organismos de inteligencia del estado?

¿Cuáles fueron las ideas bisagra de la operación retorno?

La vida en clandestinidad se puede caracterizar por ser un periodo sicológico


difícil, ya que los militantes estuvieron bajo una presión constante de ser detenidos
por los organismos de seguridad del estado. El aislamiento de sus seres queridos,
poco descanso debido a los actividades que el movimiento requería para poder
subsistir, el miedo al darse cuenta que sus compañeros y amigos iban siendo
detenidos uno a uno, donde era un secreto a voces las sesiones de tortura o
simplemente, el asesinato. Por eso una primera medida era vivir donde nadie
conociera al militante, estar en un sector nuevo que le permitiera estar sin
sospecha, buscar identificaciones falsas para pasar el “cacheo” de la policía
uniformada en las calles, cambiar de apariencia, es importante mencionar que los
miristas tenían una forma particular de vestirse, sin hacer mucha diferencia entre
hombres y mujeres, como jeans y bototos de seguridad. Las mujeres comenzaron
a usar maquillaje, falda y zapatos con tacones. Los hombres comenzaron a usar
corbata y lentes más maletines, como un oficinista. Ya en una etapa distinta, las
medidas fueron llevar una vida semi-clandestina, es decir, tener un trabajo estable
y desde ahí, hacer propaganda política, de educación contra el régimen e incluso
rayados en sectores populares.
Es cierto que el movimiento de masas tuvo una reactivación a fines de los setenta
principio de los ochenta, crisis económica mediante y la instauración del “plan
Piñera”. Un elemento no menor es el inicio de la Política de Rebelión Popular de
masas (PRPM) lideradas por el partido Comunista de Chile. Por lo mismo la
comisión política del exterior decide reingresar a la clandestinidad una cantidad de
militantes con entrenamiento militar, no solo para conformar nuevamente la Fuerza
Central, sino que también abrir el foco guerrillero en Neltume, ambas con objetivo

196
claro, crear ingobernabilidad para el régimen. La fuerza central es un fuerza
independiente y los grupos no se conocen entre sí, están dirigidos por el
encargado militar del movimiento Arturo Villabela, contaban con
subametralladoras, armas cortas y granadas, con financiamiento propio. Por otro
lado, Neltume era practicar la guerrilla irregular en la zona, donde la cordillera de
Los Andes serviría como refugio para los militantes. Es sabido y se ha repetido
muchas veces en esta investigación que ambas maniobras no tuvieron un mayor
éxito.
Consideraciones generales
El MIR sin duda fue la expresión de una época, donde parecía que cambiar el
mundo era la consigna y era mucho más fácil pensarlo que llevarlo a cabo. Si bien
fue un movimiento connotado para ese tiempo, tuvo un corto existir, lo que viene
solo a afirmar que fue la expresión de cierta etapa, no sólo en la historia de Chile,
sino que de la humanidad también.
Es importante analizar las causas del fracaso del MIR a ser un sector de
“vanguardia de la clase obrera y de los pobres del campo y la ciudad”, sin duda
que le son atribuidas a su mal entendimiento de las distintas épocas en las cuales
les tocó vivir, sobre estimar su respuesta armada en relación a lo llevado a cabo
por el ejército el 11 de septiembre de 1973 y más aún, porque este movimiento no
tuvo una continuidad importante después del retorno a la democracia, pero sin
duda lo más importante, porque al haber gran cantidad de partidos y movimientos
de izquierda en Chile para los años sesenta, no pudieron alcanzar el gran objetivo,
convertir a Chile en una república Socialista. Y ese es el mal endémico de ese
sector político, su división y fraccionamiento por distintas visiones de cómo llegar
al poder. Para el MIR ocurre lo mismo, su división el al menos dos grupos después
de 1985 es una muestra representativa de lo que pasó y pasa en la izquierda
Chilena.
El ejército de Chile tiene una tradición marcada de imponer orden en el país
cuando ellos así lo estiman conveniente, si bien el ejército no es de derecha,
siempre han encontrado una relación con ese sector político, por lo mismo, ¿el
MIR y otro partidos de izquierda hubiesen pensado que podían dividir a ese

197
ejército para crear un “ejercito del pueblo”? Si bien no es tema de esta
investigación, los hechos demuestran que el ejército venció y casi sin oposición
durante muchos años. Si bien se reconoce consecuencia en el MIR al momento de
no buscar asilo, también esa etapa oscura del movimiento grafica la diferencia de
fuerzas que tenían los unos con los otros y más aún, y repetido hasta el
cansancio, el error de muchas de las tácticas impulsadas por el MIR.

Conclusiones pedagógicas curriculares

A modo de conclusión tanto textos de estudio como recursos digitales son


complementos positivos para realizar una clase con todos los elementos
necesarios, ya que las actividades que poseen permiten la comprensión y la
conclusión global de los contenidos expuestos.

Los textos si bien pueden ser considerador elementos tradicionales en la labor


pedagógica, ayudan a facilitar la compresión del estudiante en relación a los
contenidos, tanto de forma (ubicación temporal por ejemplo) como de fondo
(conceptos claves para entender una época). Si bien la cantidad de elementos
didácticos en los textos es dispar, en buena parte de ellos si están presentes en al
menos orientar al estudiante sobre la continuidad y cambio.

Los recursos o materiales de estudio tienen la ventaja de hacer una clase más
dinámica, mejorando la atención del grupo curso sobre los contenidos. También
refuerza la idea del aprendizaje significativo, ya que los mismos materiales de
estudio, según la habilidad central que posea el mismo, puede despertar el interés
del estudiante, más en una era tecnológica como la actual, donde los
adolescentes están interiorizados en el uso de herramientas digitales para facilitar
no solo su vida diaria, sino que también sus estudios y finalmente, su formación.

198
¿Cuáles son los problemas que se detectan desde el análisis de los textos y
recursos, porqué se generan y cómo se pueden solucionar o mejorar?

Sin embargo, los textos analizados muestras algunas deficiencias importantes no


solo desde un punto de vista didáctico sino que también histórico. La enseñanza
de la unidad tratada como “Régimen Militar” es vista desde un punto de vista
tradicional – positivista, reflejándolo en el relato histórico “desde arriba” es decir,
haciendo un análisis desde las reformas estructurales que lleva a cabo el régimen,
tratando con poca o en algunos casos con nula profundidad el tema social,
viéndolo desde adherentes como opositores al régimen. Por otro lado, desde un
punto de vista didáctico, las actividades siguen siendo cuadros comparativos, de
síntesis, mapas conceptuales y análisis de fuentes escritas, lo que de buenas a
primeras parece correcto pero incompleto.

Los problemas de los textos de estudios se generan radican en los contenidos del
currículo nacional, el cual está basado en la “Historia oficial” y no en opiniones
divergentes, por lo mismo el relato histórico muestra una tendencia no política,
sino que historiográfica marcada hacia el positivismo. Lo mismo ocurre con el
sentido didáctico – que esté pegado al tradicionalismo – ocupando solo un tipo de
habilidades mas no abriendo la posibilidad de que los estudiantes pueden elaborar
productos por ellos mismos

La solución principal que se propuso radica en mezclar y observar más de una


posición historiográfica, con la finalidad de entregar una visión de los hechos
transversal, mencionando las reformas estructurales llevadas a cabo por el
régimen pero contrastando el vivir y sentir de la ciudadanía en general durante
esos años

199
Conclusiones propuesta didáctica

¿Cómo la propuesta mejora la propuesta vigente pedagógica – curricular,


cuál es su aporte?

Se estableció lo tradicional del currículo en cuanto a la posición historiográfica y la


propuesta didáctica entregada en los textos de estudio.

Es bien sabido en estos días que la tecnología puede ayudar a hacer la vida
mucho más simple y llevadera, en el caso educativo no es la excepción. Pero no
solo la tecnología, sino que también los diferentes avances en la búsqueda de
nuevas fuentes de estudio para la Historia, pasan lo mismo con los hallazgos en
materia educativa, específicamente con las distintas formas de aprender que
poseen los estudiantes.

Dicho todo lo anterior, la propuesta de esta investigación se hace cargo de ambas


falencias, es decir, lo histórico y lo didáctico, entregando a la comunidad científica
y educativa, una propuesta con un relato histórico transversal, es decir, mezclando
las grandes reformas con el sentir de la ciudadanía en general. Por otro lado,
ocupando las diferentes habilidades de aprendizaje que puede tener un
estudiante, mezclando también las actividades tradicionales con las incluidas en la
propuesta.

El aporte en específico es al siguiente: Desde un punto de vista procedimental, el


estudiante podrá crear una revista ocupando su propia imaginación con
herramientas tecnológicas, permitiéndole aprender una herramienta que podrá
ocupar en el futuro. Desde un punto de vista de contenidos, conocer una realidad
muchas veces obviada por los textos de estudio, saber cuáles fueron los sentires a
través de revistas de época cuales fueron las principales opiniones tanto de
adherentes como opositores al régimen.

200
Bibliografía

Libros

 Cannesa Robert, Julio. Quiebre y recuperación del orden institucional


en Chile: el factor militar 1924 – 1973. Santiago. Editorial Emérida. 1995.
 Carretero, Mario. Constructivismo y educación. Zaragoza, editorial Luis
Vives. 1993.
 Castillo, Carmen. Un día de octubre en Santiago. Santiago, LOM
ediciones. 2013
 Coll, Cesar y otros. El Constructivismo en el Aula. Barcelona. Editorial
Graó. 1993.
 García, Enérico. Todos los días de mi vida. Recuerdos de un militante
del MIR chileno. Santiago, Editorial Cuarto Propio. 2010
 Gazmuri, Cristian. Historia de Chile 1891 – 1994. Santiago, Ril
Editores.2012.
 Goicovic, Igor. Teoría de la violencia y estrategia de poder en el MIR.
Santiago. Centro de estudios Miguel Enríquez.
 Maira, Luis. Los tres Chiles de la segunda mitad del siglo XX. Santiago,
LOM ediciones.
 Perez, Cristian. Historia del MIR “Si guerra quieren, guerra tendrán”.
Santiago, CEP. 2003.
 Prats, Joaquín. Santaca, José. Enseñar Historia: Notas para una
didáctica renovadora. Mérida. 2001
 Rivas, Patricio. Chile, un largo Septiembre. Santiago, LOM ediciones,
2003.
 Salazar, Manuel. Guerrilleros en Neltume. Santiago. Centro de Estudios
Miguel Enríquez. 2002.
 Scully, Timothy. La Reconstrucción de la política de partidos en Chile.
CIEPLAN.

201
 Valdivia, Verónica. Álvarez, Rolando. Pinto, Julio. Donoso, Karen. Leiva,
Sebastián. Su revolución contra nuestra revolución. Vol. II. La Pugna
marxista – gremialista en los ochenta. Santiago, LOM ediciones. 2008.
 Valdivia, Verónica. Álvarez, Rolando. Pinto, Julio. Su revolución contra
nuestra revolución: Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet
(1973 – 1981). Santiago. LOM Ediciones. 2006.
 Villalobos, Cesar. El agente clave en la desarticulación del MIR.
Santiago, El siglo. 2003.
 García, Francisco. Historias derrotada: opción y obstinación de la
guerrilla chilena (1965-1988). Morelia. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. 1997.

Documentos

 Enríquez, Miguel. Algunos antecedentes del MIR. Centro de estudios


Miguel Enríquez.
 MIR. Declaración de Principios. Centro de estudios Miguel Enríquez.
 MIR. Programa del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Centro de estudios Miguel Enríquez. 1965
 Pauta del MIR para unir fuerzas contra la dictadura. Centro de estudios
Miguel Enríquez.
 Enríquez, Miguel. A convertir el odio e indignación en organización de
la resistencia. Centro de estudios Miguel Enríquez.
 Respuesta del MIR a los gorilas. Centro de estudios Miguel Enríquez.
 Informe Retting
 El rebelde en la Clandestinidad. N° 163 – 165
 Comunicado del IV congreso nacional del MIR (Político) 1988. “Contra
la Dictadura y la liberación popular”. Centro de estudios Miguel
Enríquez.

202
 MIR. “Llamado a los trabajadores y al pueblo de Chile” Declaración
Pública de Hernán Aguiló, Secretario general interior. Junio 1985
 Colectivo Miguel.cl. El MIR Chileno y el desafío de la unidad.

Webgrafía

 http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/autoritarismo.
html
 http://www.cutchile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=638:cen-
entrega-cifras-definitivas&catid=123:trabajadores
 http://www.casosvicaria.udp.cl/las-imperdonables
 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72456

203
Anexos

a. Pauta del MIR para unir fuerzas contra la dictadura

204
b. Portada de la prensa Mirista “El Rebelde: En la clandestinidad” Número
162.

205
c. Respuesta del MIR a los Gorilas

206
d. Bando Número 10

207
e. Creación de la DINA. Tres primero artículos. 17.6.1973

208

También podría gustarte