Está en la página 1de 8

Planificación y Control de la Producción Producto Académico Nº 2

Producto Académico Nº 2

1. El presente producto académico es un trabajo de investigación grupal.


2. Formar equipos (Máximo 5 alumnos y mínimo 2.
3. El trabajo debe contener: hoja de presentación, índice, introducción, conclusión,
bibliografía y de considerarlo necesarios anexos.
4. El estilo de letra debe ser Arial tamaño 12, con especiado de 1.5

Aplicación del Análisis ABC y Principio de Pareto.

Instrucciones:

1. Consulta el manual de referencia de la Unidad II, Temas 1 y 2.


2. Investiga, busca información sobre cómo aplicar un análisis ABC y cómo utilizar
el principio de Pareto.
3. Desarrolla y presenta dos ejemplos de aplicación de cada uno de ellos.
4. Analiza y comenta ¿Cuáles son las diferencias entre ambos métodos?
5. Escribe las conclusiones obtenidas de la aplicación de estos métodos.

1|Página
Planificación y Control de la Producción Producto Académico Nº 2

INDICE

1. INTRODUCCION

2. DESARROLLO

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFIA

2|Página
Planificación y Control de la Producción Producto Académico Nº 2

1. INTRODUCCION

La idea central del Diagrama de Pareto es localizar los pocos defectos, problemas o
fallas vitales, para concentrar los esfuerzos de solución o mejoras en estos. Se puede
aplicar el análisis de Pareto a todo tipo de problemas: Calidad, eficiencia, conservación
de materiales, ahorro de energía, seguridad, etc. El (DP), es muy útil para motivar a
todos los involucrados en un proyecto, porque pueden ver cuál es el problema principal.
En la empresas se van atendiendo los problemas conforme se van dando, lo cual
puede ser corregido mediante el DP.

3|Página
Planificación y Control de la Producción Producto Académico Nº 2

2. DESARROLLO

ANALISIS ABC

El análisis ABC es un sistema para el control de inventario que permite clasificar


cualquier tipo de producto, bien o materia prima en alguna de tres categorías distintas,
cada una de las cuales quedará sometida a un control de gestión diferente. De esta
forma:

A: agruparía a todos los bienes de importancia crítica para el negocio.

B: en esta categoría se clasifican los elementos de importancia media para supply


chain.

C: bajo esta clasificación se designan los artículos relativamente poco importantes.

Una vez agrupados los productos, cada categoría se gestionará de manera diferente,
siendo necesario dedicar más atención y recursos a los artículos de la categoría A,
menos a los de la B y aún menos a los del grupo C.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

1. Tras un análisis exhaustivo de su sistema de almacenaje, los responsables del


restaurante “La Marsala” quieren realizar una redistribución de las áreas de almacenaje
y ubicar las mercancías según el método ABC.

Con los datos que se disponen del almacenamiento, calcular:

- Los artículos que correspondan a cada categoría A, B, C.


- El porcentaje de salidas de cada producto constituye sobre el total del stock.

4|Página
Planificación y Control de la Producción Producto Académico Nº 2

2. Una empresa de periféricos de ordenador tiene en su almacén diez artículos


distintos, valorados de la siguiente manera:

5|Página
Planificación y Control de la Producción Producto Académico Nº 2

Para establecer el criterio de zonificación, necesitaremos, en primer lugar, ordenar


estos productos en función de su valor. Organizaremos los datos en una tabla, como la
que puede verse a la derecha.

PRINCIPIO DE PARETO

Consiste en establecer un criterio de distribución a la población con el fin de identificar


aquellos "vitales", para lo cual es necesario fijar el límite o valores que definen a los
"vitales".

6|Página
Planificación y Control de la Producción Producto Académico Nº 2

De acuerdo con el principio de Pareto, la idea sería determinar cuales artículos son los
"vitales", con base al criterio establecido. Esos "vitales" estarían representados por el
20% de los artículos clasificados en orden descendente, o sea, de mayor a menor. Por
ejemplo, si un inventario está compuesto por 1000 artículos diferentes, el 20% o sea los
primeros 200 artículos serían los "vitales".

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

- La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.


- La minoría de productos, procesos, o características de la calidad causa del
mayor desperdicio de los costos de reproceso.

DIFERENCIA ENTRE AMBOS

na segmentación ABC es una herramienta que nos sirve para centrarnos en lo que es
más importante. Realmente es una aplicación de la ley de Pareto, o la ley 80/20. Esta
ley dice que el "20% de algo siempre es responsable del 80% de los resultados" es
decir que el 20% de algo es esencial y el 80% es trivial.

7|Página
Planificación y Control de la Producción Producto Académico Nº 2

3. CONCLUSION

 En ocasiones, una pieza puede ser crítica para un sistema si su ausencia


provoca una pérdida significativa. En este caso, sin importar la clasificación de la
pieza, se deben de tener especial cuidado con el inventario de esta pieza,
ejecutando un control permanente y un stock de seguridad.
 Los productos clasificados como B en ocasiones son complemento de los
productos de clasificación A, y las clasificadas como C se caracterizan por ser
productos que funcionan por temporadas.
 Para aquellos productos que pertenecen a la categoría C, es recomendable que
se realicen campañas de reposicionamiento o relanzamiento para aumentar su
participación en las ventas y aumentar la rotación del dicho inventario.

4. BIBLIOGRAFIA

 HANSEN, Don y Maryanne Mowen, Administracion de Costos, Mèxico


Internacional Thomson Editores 1996.
 GARCIA CRIOLLO, ROBERTO. Estudio del Trabajo 2 Ed Mèxico MX Mc Graw-
Hill 1998 218 p ISBN 970-10-4657-9.
 GOMEZ CEJA, GUILLERMO, Sistemas administrativos: análisis y diseño.
Mèxico, MX, Mc Graw-Hill. 1997.750 p. ISBN: 970-10-1899-8.

8|Página

También podría gustarte