Está en la página 1de 26

Docente:

Mg. WALTER MORENO EUSTAQUIO


Asignatura:
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PROBLEMAS Cap.4: HUMIDIFICACIÓN


4.1.- Una masa de hidrógeno con Cl4C tiene una temperatura de rocío tr = 15°C y 760
mmHg. Calcúlese:
a) La humedad absoluta.
b) El volumen específico.
c) El calor específico.
d) La temperatura hasta la que ha de enfriarse, a la vez que se comprime hasta 2
atm, para separar el 60% del Cl4C.

Las tensiones de vapor del Cl4C en función de la temperatura son:


t, °C 0 5 10 15 20 30 40
p, 14 18 25 33 91 143 216
mmHg

Para los calores específicos del vapor de Cl4C y del H2 pueden tomarse los valores: 0.13
y 0.35 Kcal/Kg.°C.

DATOS:
Mv (Cl4C) = 35.5*4 + 12 = 154 g/mol.
Mg (H2) = 1*2 = 2 g/mol.
tr = 15°C
P = 760 mmHg.
SOLUCIÓN:
a) Humedad absoluta
M Pv
Y= v
M g P−P v
A la temperatura de 15°C la tensión de vapor correspondiente es: 33 mmHg

154 g /mol
∗33 mmHg
2 g /mol
Y=
760 mmHg−33 mmHg

KgCl 4 C
Y =3.4951
Kg H 2
b) Volumen Específico
1 Y RT
V= ( +
Mg MV P )
1 3.4951
V=
( 2
+
154 )
∗0.082∗(15+273)

760 / 760

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

V =12.3440 m3 /kg
c) Calor Específico
c=(c p )g +( c p)v Y
c=0.35+0.13∗3.4951
Kcal
c=0.8044
Kg∗° C
d) La temperatura hasta la que ha de enfriarse, a la vez que se comprime hasta 2
atm, para separar el 60% del Cl4C.

Pv 33
Y m= = =0.0453 moles de Cl 4 C /mol H 2
P−Pv 760−33

Después de lo que se separa, la humedad será:

Y 'm =0.0453∗0.40=0.01812 moles de Cl 4 C /mol H 2

Por tanto, la cantidad de tetracloruro de Carbono recuperada es:

Y m −Y 'm=0.0453−0.01812=0.0272mo les de Cl 4 C/mol H 2

La mezcla resultante después de la condensación por enfriamiento a presión


constante queda saturada con una humedad molar de 0.01812; luego:
p¿v
0.01812=
1520− p ¿v
1520∗0.01812
p¿v =
1.01812

p¿v =27.0522mmHg
Ahora buscamos en la tabla de tenciones de vapor cual es la temperatura que
le corresponde la presión de vapor de 27.0522 mmHg.
Interpolamos:
T (°C) P, mmHg
10 25
x 27,0522
15 33

x−10 27.0522−25
=
15−x 33−27.0522

T =x=11.2829 ° C

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Por lo tanto a la tensión de vapor de 27.0522 mmHg le corresponde una


temperatura de 11.2829 ° C.
4-2.- Una masa de aire está saturada con éter dietílico a 20°C y 745 mmHg. Calcúlese:

a) La composición en volumen.
b) La humedad molar.
c) La humedad absoluta.
d) El volumen específico.
e) La humedad absoluta si la temperatura desciende hasta 0°C.
f) La cantidad de éter condensado si se enfrían hasta 0°C 1000 m 3 de mezcla
inicial.
Las tensiones de vapor de éter en función de la temperatura son:

t, °C -10 0 10 20 30
p, mmHg 112.3 185.3 291.7 442.2 647.3

DATOS:
Mv (Éter dietílico)= 74.12 g/mol.
Mg (Aire) = 29 g/mol.
t = 20°C
P = 745 mmHg.

SOLUCIÓN:
a) La composición en volumen: o tambien conocido como la fracción molar.
La tension de vapor a la temperatura de 20°C es: 442.2 mmHg

pv 442.2
y= =
P 745

y=0.5936
b) La Humedad molar.
pv 442.2
Y m= =
P−p v 745−442.2

Y m =1.4604
c) La Humedad Absoluta.
M v Pv Mv
Y= = ∗Y m
M g P−P v M g
74.12
Y= ∗1.4604
29

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Y =3.7326
d) El volumen Específico.
1 Y RT
V= ( +
Mg MV P )
1 3.7326
V=
( 29 74.12 )
+ ∗0.082∗(20+273)

745/760

V =2.079m3 / Kg

4.3.- 300 m3 de CO2 saturados con agua se encuentran a 20 °C y 1 atm y se comprimen


hasta 2.5 atm a la vez que se enfrían hasta 15 °C, con lo cual se condensa parte del
agua que va separándose del sistema. A continuación se expansiona hasta 1.3 atm y se
calienta hasta 20 °C. Calcúlese:

a) La humedad absoluta final.


b) La cantidad de agua condensada.
c) La humedad relativa final.
d) El volumen de la mezcla medido en las condiciones finales.

DATOS:

T= 20°C
T2=15°C
P=2.5 atm
P2=1.3 atm

SOLUCIÓN:

a) La humedad absoluta final.

Mv Pv
Y=
Mg P−Pv

18 12.7810 12.7810
Y= =0.4090
44 1900−12.7810 1900−12.7810

Y = ( 0.4090 ) ( 6.7723 X 10−3 )

Y =2.7698 X 10−3

b) La cantidad de agua condensada.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1 Y RT
V =( + )
Mg Mv P

V= ( 441 + 0.0027
18 ) (0.082)(288.15)
2.5
=( 0.0227+1.5 X 10 −4
) 23.6283
2.5

V =0.2159 m3 /kg

(2.7724 x 10−3 )(300)


m= =3.8541
0.2158

c) La humedad relativa final.

Pv=( 988 ) ( 2.7724 ) ( 2.4444 ) =6.6944

Pv
φ=
P v¿

6.6944 mm Hg
φ= =0.3818 o 38 %
17.53 mm Hg

d) El volumen de la mezcla medido en las condiciones finales.

Y m= ( 17.53 =
17.53
988 ) 970.47
=0.0180

18
Y= ( 0.0180 )=0.0073
44

V= ( 441 + 0.0073
18 ) (0.082)(293)
1.3
=0.4270

( 3.8514)(0.4270)
V= =225.28
0.0073

4.4.- 100 m3 de una mezcla de CO2 y vapor de agua medidos a 50 °C y 750 mm Hg


tienen una composición del 6% en volumen de vapor de agua. Calcúlese:

a) La humedad absoluta.
b) La humedad relativa.
c) La humedad relativa porcentual.
d) El volumen específico.
e) La temperatura de rocío.
f) La presión a la que se alcanza la saturación permaneciendo constante la

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

temperatura.

SOLUCIÓN:

a) La humedad absoluta.

Mv Pv
Y= Pv=( 0.06 ) ( 750 )=45 mm Hg
Mg P−Pv

18 45 mm Hg 45 mm Hg
Y= =0.4090 =0.0260
44 750 mm Hg−45 mm Hg 705 mm Hg

b) La humedad relativa.
Pv
φ= ¿
Pv
45 mm Hg
φ= =0.4864 o 48.6 %
92.51mm Hg

c) La humedad relativa porcentual.


Pv P−P v ¿
φ p= ¿ (
Pv P−Pv )
45 mm Hg 750 mm Hg−92.51mm Hg 657.49 mm Hg
φ p= (
92.51mm Hg 750 mm Hg−45 mm Hg
=(0.4864) )705 mm Hg ( )
φ p=( 0.4864 )( 0.9319 ) =0.4532 o 45.3 %

d) El volumen específico.

V= ( Mg1 + MvY ) RTP K=50+273.15=323.15 ° K

V= ( 441 + 0.0260
18 ) (0.082)(323.15)
750
=(0.0227+1.4444 X 10 −3
)
26.4983
750

V = ( 0.0241 )( 26.8527 ) =0.6471 m3 / Kg

e) En la tabla de vapor de agua, buscando a la presión de vapor de 45 mm Hg e


interpolando con los datos proporcionados por dichas tabla, encontramos que
la temperatura de roció será de 36.2°c.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Presión en Kg/Cm2 Temperatura en °c


0.06 35.82
0.06 36.20 (valor interpretado)
0.08 41.16

f) La presión a la que se alcanza la saturación permaneciendo constante la


temperatura.
Y Pv
m=
P−Pv

45 mm Hg 45 mm Hg
Y m= = =0.0638
750 mm Hg−45 mm Hg 705 mm Hg

Y 'm =( 0.0638 ) ( 9.94 )=0.6341

0.06341=92.51864 P−92.5864

P=1546 mm Hg

4.5.- Una mezcla acetona – nitrógeno a 800 mm Hg y 30 °C tiene una saturación


relativa del 80%. Calcúlese:

a) La humedad molar.
b) La humedad absoluta.
c) La humedad relativa porcentual.
d) El volumen específico.
e) La masa de acetona contenida en 1 m3 de mezcla.

DATOS:

P= 800 mm Hg
T= 30°C
% de humedad: 80%

SOLUCIÓN:

a) La humedad molar.

80/100= 0.80

pv= (φ) (pv*)=(0.80)(283) =226.4

ym= Pv/P-Pv =226.4 /800-226.4 = 0.3947

b) La humedad absoluta.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mv Pv 58
ym= = (0.3947) = 0.8175
Mg P−Pv 28

c) La humedad relativa porcentual.

Pv Pv 226.4 800−283
φp ( )= = 73%
Pv∗¿ ¿ P−Pv 283 800−226.4

d) El volumen específico.

1
V =( ) RT
Mg+ y P
Mv

1 (0.082)(303.15)
V =( 0.8185 ) = 1.17
28+ 1.0526
58.04

e) La masa de acetona contenida en 1 m3 de mezcla.

m= y/v = 0.818/1.17=0.6991

4.6.- En un depósito de 5 m3 se ha de almacenar aire a 15 atm y 25 °C. El aire con que


se alimenta el compresor situado a la entrada del depósito se encuentra a 25 °C y
humedad relativa del 40%, a la presión atmosférica normal. Calcúlese la cantidad de
agua condensada en el depósito.

DATOS:

P=15atm
5m3 de aire
T= 25°C
P= 15atm
φ=40 %

SOLUCIÓN:

 Calculando Pv:

pv=φ . P v ¿

Pv=( 0.4 )( 23.76 mmHg )

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Pv=9.504 mmHg

P v ¿ ( 25 ° C )=23.76 mmHg

 Calculando Ym:

Mv=18 Mg=29

Mv Pv
Ym= (
Mg p−Pv )
mmHg
(
Ym= 9.504
11 400 mmHg−9.504 mmHg )
=8.3437 x 10−4

 Calculando a 1atm:

18 9.504 mmHg 9.504


Y= (
29 760 mmHg−9.504 mmHg
=( 0.6206 ) )
750.496 ( )
kg de agua
Y =0.0078
kg de aire

Mg
PV =PY
Mv

 Calculando a 15 atm:

Pv=( 11 400 mmHg ) ( 0.0078 ) ( 2918 ) Pv=( 88.92) (1.6111 )=143.259mmHg


Pv=143.259 mmHg

 Calculando: Humedad absoluta

Mv Mv Pv
Y=
Mg
Ym=
Mg P−Pv ( )
18 143.259 mmHg
Y= (
29 760−143.259 mmHg )
Y =0.6206 ( 143.259 mmHg
616.741 mmHg )

kg de agua
Y =0.1441
kg de aire

 Volumen especifico T= 25°C+273=288°k

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1 0.1441 atm. L
V=
( 29
+
18 )( 0.082
k . mol )
( 288 ° K )

15 atm

L
v=( 0.0344+ 8.005 x 103 ) 1.5744
mol

L 1 m3 1000 mol
v=( 0.0424 ) 1.5744 | |
mol 1000 L 1 kmol

m3
v=( 0.0424 )(1.5744 )
kmol

m3
v=0.0667
kg de nitrogeno

Y ( Vo ) 0.0078 ( 5 m3 ) 0.039
m= = =0.5847 kg de agua
V 0.0667 0.0607

0.5847kg es la cantidad de agua condensada

4.7.- Calcúlese la temperatura húmeda y la temperatura de saturación adiabática de


una mezcla benceno – aire a 30 °C que tiene una humedad absoluta de 0.200 Kg
benceno/Kg aire.

DATOS:

T: 30°C
Y=0.200kg benceno/kg de aire
Benceno= 0.400
T°C=30
P/mmHg=119.4mmHg

SOLUCIÓN:

Formulas *temperatura humedad

hc
kY
Yw−Y = ( t−tw )
λω

hc
hc kY
Yw=Y + (t−tw)
kY λω

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

λω=109

hc
=0.400 del benceno
kY

kg benceno 0.400
Yw=0.200 + ( 30 ºC−tw )
kg de aire λω

De la Tabla: A-12

kcal
λω=109 −Tabla A−12
kg

Calculando la humedad de saturación Yw y tanteando una temperatura supuesta de


tw=15ºc

1ª tanteo

kg de benceno 0.400
Yw=0.200 + (30 ºc−15ºc )
kg aire 109

kg
Yw=0.200 +3.6697 x 10−3 ( 15 ºC )
kg aire

Yw=0.200+0.05550

Yw=0.2550 kg de benceno /kg

Benceno – tensiones de vapor P: 760mmHg

T,ºc 5 10 20 30 40 50

P,mmHg 34.9 45.6 75.3 119.4 183.2 271.6

Humedad de saturación de benceno a 10ºc y 20ºc

Mv P v ¿
Y=
Mg P−P v ¿

Benceno a T=10ºc y P=760mmHg

( 7829 )( 760−45.6
45.6
)=0.1715
Benceno a T=20ºc y P=760mmHg kg

( 7829 )( 760−75.3
75.3
)=0.2955
Teniendo:

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

hc
kY
Yw−Y = ( 30−15 )
λω

0.400
0.2550−0.200= (30−15 )
109

0.0550=3.6697 x 10−3 ( 15 ° C )

Interpolando

T°C

10°C 0.1715

20°C 0.2955

A esta temperatura (17°C) corresponde a una humedad de 0.2550kg de benceno /kg

Tanteo 2.- suponiendo Tw=17°C

0.4
Yw=0.200+ ( 30−17 )=¿
118

Yw=0.200+3.38983 x 10−3 ( 13 )

Yw=0.200+0.0440

Yw=0.2440

*interpolando

hc
kY
Yw−Y = ( T−Tw )
λω

0.4
0.2440−0.200= ( 30−17 )
118

0.044=0.04406

Por lo que la temperatura húmeda es Tw=17°C

Por lo tanto, la temperatura de saturación adiabática será ts = 14 °C.

b) temperatura de saturación adiabática

C
Ys−Y = ( t −ts )
λs

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ys−0.2=o .30+0.41Ys λs ( 30−ts )

Ys=0.2+0.35+0.41 Ys 109 ( 30−ts )

Tanteo – suponiendo que ts= 15°C

Ys=0.2+0.35+0.41 Ys 109 ( 30−15 )

109 Ys=0.2+(0.35+0.41 Ys) 15

109 Ys-21.8= (5.25+6.15 Ys)

109 Ys=+6.15 Ys = 5.25 + 21.8

115.15 Ys=27.05

27.05
Ys= =0.2349
115.15

Teniendo

Ys−0.2=( 0.35+ 0.41 ) Ys λs (30−ts )

0.2349−0.2=( 0.35+ 0.41 )( 0.2349 ) 109 ( 30−15 )

0.0349=0.0614

 Tanteo 2, suponiendo que ts=14°C

Ys=0.2+ ( 0.35+0.41 ) Ys λs ( 30−ts )

Ys=0.2+ ( 0.35+0.41 ) Ys 105 ( 30−14 )

105 Ys=0.2+ ( 0.35+0.41 ) 15

105Ys=21=(5.6+6.56 Ys)

105 Ys−6.56 Ys=5.6+ 21

98.44 Ys=26.6

Ys=0.2702

Teniendo

Ys−0.2=0.35+ 0.41Ysλs (30−ts )

0.2702−0.2=0.35+0.41 ( 0.2702 ) 105 ( 30−14 )

0.0702=0.0702

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Por lo tanto, la temperatura de saturación adiabática será ts=14°C

Tw=14 ° C

4.8.- Ddetermine gráficamente las siguientes propiedades de aire húmedo a 35 ° c y


760 mm Hg.

a) humedad absoluta en condiciones de saturación


b) volumen especifico en condiciones de saturación
c) temperatura humedad y temperatura relativa si la temperatura de rocío es de 15°c
d) temperatura relativa y temperatura de roció si la temperatura humedad es de 30°c
e) temperatura humedad y temperatura de roció si la humedad relativa es del 80 %.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.9.- Disponemos de una masa de aire a 50°C con el 30% de humedad relativa a
760mmHg. Calcúlese:

a) La humedad absoluta

Pv ¿
φ= v
P

Pv=P x P v ¿ =0.30 ( 92.51 )=27.753 mmHg

27.753
Y =0.6206 ( 732.247 )=0.6206 ( 0.379 )=0.0235 kgkgdeaire
agua

b) La cantidad máxima de agua que puede contener el aire a esta temperatura.

18 92.51 kg agua
Ymax= (
29 667.49 )
=0.0860
kg aire

c) La temperatura de rocío.

T°C mmHg

27 26.74

27.62 27.753

28 28.35

28°C – 0.3708 = 27.6292°C

d) La cantidad de calor que habrá de suministrarse a 100Kg de esa masa de aire


para elevar su temperatura hasta 150°C.

c= ( cp ) g + ( cp ) v Y

c= (24 ) + ( 46 )( 0.0235 )
c=24+1.081
c=25.081 x 100
c=2508.1kcal

e) La humedad absoluta que adquiere en un humidificar adiabático si sale a


35°C.

35°C = 0.4218

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mv Pv
Y=
Mg P−Pv( )
Pv=0.4218 = 42.18 Pg= 717.82 → 760-42.18= 717.82

18 42.18
Y= (
29 760−42.18 )
42.18
Y =0.6206 ( 717.82 )
Y =0.6206 ( 0.0587 )

Y =0.0364

4-15.- Un recinto de 1000 m3 que contiene aire a 25°C con una humedad absoluta de
0.009 Kg de agua/Kg de aire, se humidifica adicionándole vapor de agua saturada a 1
atm, en cantidad tal que la humedad final obtenida después de la adición de vapor de
agua es 0.020 Kg agua/ Kg aire. Suponiendo que se homogeneiza perfectamente la
mezcla, sin haber condensación de vapor de agua sobre las paredes y sin pérdidas de
calor al exterior, calcúlese:

a) Cantidad de vapor de agua adicionado.


b) Temperatura final del sistema.

DATOS:

Volumen del recinto: 1000 m3


T (°C) = 25
Y = 0.009 Kg de agua/Kg de aire
P = 1 atm
Y final = 0.020 Kg de agua/Kg de aire

SOLUCIÓN:

a) Volumen específico del aire antes de adicionarle vapor de agua saturado:

V= ( M1 + MY ) RTP
g V

V= ( 291 + 0.0090
18 )
∗0.082∗298

m3
V =0.855
Kg

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Masa de aire seco conteniendo en los 1000 m3:

1000
G= =1169 Kg
0.855

Masa de vapor de agua adicionada será:

Mv
Y =Y 1+
G

M v =1169 ( 0.0200−0.0090 )

M v =12.86 Kg

b) Entalpía del vapor saturado a 1 atmosfera


De la tabla sabemos:
i v =638.5 Kcal /Kg
Entalpía del aire húmedo en las condiciones iniciales:

Kcal
i 1=( 0.24+ 0.46∗0.009 )∗25+597.2∗0.009=11.47
Kg

La entalpía del aire húmedo en las condiciones finales es:

i=i 1+ i v (Y −Y 1 )

Kcal
i=11.47 +638.5∗ ( 0.020−0.009 )=18.49
Kg

De acuerdo con la definición de entalpía:

18.49= ( 0.24+0.46∗0.020 )∗t+597.2∗0.020

t=26.3 ° C

4.16.- 5000 m3 de aire a 40°C con una humedad relativa del 10% a la presión
atmosférica normal, se humidifican y enfrían añadiéndole 40 L de agua a 20°C. Si el
proceso se realiza adiabáticamente, determínese:

a) Humedad resultante
b) Temperatura final

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SOLUCIÓN:

a) Humedad del aire en las condiciones iniciales:

agua
Y 1=0.0042 Kg
Kg aire seco

Volumen especifico en las condiciones iniciales:

1 0.0042 m3
V= ( 29
+
18 )
0.082 x 313=0.895
kg

masa de aire seco :


5000
G= =5610 Kg
0.895

Humedad resultante de la mezcla es:

40 agua
Y =0.0042+ =0.0113 Kg
5610 Kgaire seco

b) Entalpia inicial del aire :

i 1=( 0.24+ 0.46 x 0.0042 ) x 40+ 597.2 x 0.0042=12.18 Kcal/ Kg

Sabemos que la entalpia del agua a 20°C es :

i L =20 Kcal /Kg

La entalpia de la mezcla será:

i=12.18+20 x ( 0.0113−0.0042 )=12.32 Kcal /kg

Por la definición de entalpia de aire húmedo, tenemos

12.32−597.2 x 0.0113
t=
0.24 +0.46 x 0.0113

t=22.7 ° C

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.17.- 5000 m3 de aire a 10°C y temperatura humedad de 5°C se humidifican


poniéndolos en contacto con 4000 l/h de agua que se encuentran inicialmente a 18°C.
Determínese:

a) Las condiciones de salida del aire y del agua, si alcanzan la misma temperatura
y el aire sale saturado.
b) Cantidad de calor absorbido por el aire.
c) Cantidad de agua evaporada.

SOLUCIÓN:

a) La presión de vapor del agua en el aire inicialmente es

Pv = 6.54 – 0.5 (10 – 5 )

Pv = 4.04 mmHg

Y su humedad

Y = 0.62 * 4.04 / (760 – 4.04)

Y = 0.0033 Kg agua / Kg aire

Volumen Específico:

0.0033
V=¿+ ¿ * 0.082 *283
18

V = 0.804 m3/ Kg

Masa de aire seco:

G = 5000/0.804

G = 6219 Kg

Entalpia inicial

i = (0.24 + 0.46+0.0033) * 10 + 597.2 * 0.0033

i = 4.38 Kcal/Kg

Entalpia del agua

HI = 18 Kcal /Kg

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La cantidad de agua puesta en contacto por kilogramo de aire seco es

4000/6219 = 0.6432

Un balance entalpico referido a 1 Kg de aire seco nos lleva a

4.38 + 0.6432 * 18 = i2 + ( 0.6432 – ( Y2 – 0.0033) ) *H2

15.95−i 2
H2 =
0.6465−Y 2

Tanteando la ecuación anterior

Y2 = 0.0106 Kg agua / Kg aire i2 = 9.98 Kcal/Kg

Y2 = 0.00875 Kg agua / Kg aire i2 = 8.14 Kcal/Kg

Entalpía calculada

H2 = 12.25 Kcal/Kg

Entalpía supuesta : H2 = 12.1 Kcal/Kg t2 = 12.1 °C

Y2 = 0.0088 Kg agua / Kg aire i2 = 8.20 Kcal / Kg

Entalpia calculada:

H2 = 12.1 Kcal/ Kg

b) Cantidad de calor absorbido por el aire.

q = 6218 ( 8,20 – 4.38 )

q = 23 753 Kcal/h

c) El agua evaporada será

6218 0.0088 – 0.0033) = 34.20 Kg/h

4-18.- Un secadero rotatorio de alimenta con arena a razón de 3000 Kg/h con una
humedad del 50%, y el producto que sale del secadero tiene una humedad de 3%
(referidas las humedades al sólido húmedo). El aire entra a 100°C, en contracorriente,
con una humedad de 0.007 Kg de agua/Kg aire seco, y sale a 40°C. La arena entra a
20°C y sale a 35°C; su calor especifico puede considerarse constante el igual a 0.21
Kcal/Kg.°C. Si el secadero está perfectamente aislado, determínese la cantidad de aire
necesario y la humedad del aire a la salida del secadero.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SOLUCIÓN:

Las humedades del sólido, referidas al sólido seco, serán:

x1 0.5
X1= = =1.00 Kg agua/ Kg sólido seco
1−x1 1−0.5

x2 0.03
X2= = =0.031 Kg agua/ Kg sólido seco
1−x2 1−0.03

La masa de sólido seco es:

M hum 3000
M= = =1500 Kg
1+ X 1 1+1

Ahora:

G ( Y 2−Y 1 ) =M ( X 1−X 2)

G ( Y 2−0.007 )=1500 ( 1.00−0.031 )

G ( Y 2−0.007 )=1453

Las entalpías del sólido a la entrada y a la salida son:

H= ( 0.21+1.00 )∗20=24.2 Kcal / Kg

H= ( 0.21+ 0.031 )∗35=8.43 Kcal / Kg

La entalpía del aire al entrar en el secadero es:

i 1=( 0.24+ 0.46∗0.007 )∗100+ 597.2∗0.007=28.48 Kcal/ Kg

Utilizando la siguiente ecuación:

G ( i 1−i 2) =M (H 2−H 1 )

G ( 28.48−( 0.24+ 0.46∗Y 2 )∗40−597.2∗Y 2 ) =−23655

18.88 G−615.6∗G∗Y 2=−23655

Resolviendo el sistema de ecuaciones:

G=59760 Kg/h

Y 2=0.0313 Kg agua/kg aire seco

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.21.- En un secadero adiabático entran 1000 kg /h de un material a temperatura igual


a la temperatura humedad de entrada del aire en el mismo. Las humedades del
material medidas sobre base seca son 60% a la entrada y 5% a la salida. Para el secado
se dispone de aire a 15°C con una presión parcial de vapor de 2.0 mmHg que se
calienta antes de entrar en el secadero. Ala salida del secadero el aire se encuentra a
30°C y su Humedad relativa es del 85%.Calculese:

a) Temperatura de precalefacción.
b) Volumen de entrada de aire en el secadero.
c) Cantidad de calor suministrada.

SOLUCION:

a) Temperatura de precalefacción.

 Condiciones iniciales del aire:


t=15°C

Y1=0.0017 Kg de agua/kg de aire

 Condiciones del aire a la salida del secadero:


t=30°C

tw=28°C

Y2=0.0230 Kg de agua/kg de aire

La temperatura de precalentamiento determinada por la intersección de la línea de


tw=28°C con Y1=0.0017 resulta:

tP=80°C

b) Cantidad de agua evaporada:


1000(1-0.6)(0.6-0.05)=220 kg
Cada kilogramos de aire seco se evapora 0.0230-0.0017=0.0213 Kg; por lo
tanto, se necesita 220/0.0213=10330 Kg de aire seco.

El volumen específico del aire a la entrada del secadero es:

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

V= ( 291 + 0.0017
18 )
3
( 0.082 ) ( 353 )=1 m / Kg

Y el volumen de aire a la entrada del secadero será:

V =10330 x 1=10330 m3 /Kg

c) Cantidad de calor suministrado:

q=10330 ( 0.24+ 0.46 x 0.0017 ) ( 80−15 )=1.62 x 105 Kcal/h

4.23.- Una cámara de rociado de 3 m de altura y 0.60 m 2 de sección, se emplea para


humidificar 800 kg/h de aire que esta inicialmente a 25°C y humedad relativa del 30%,
y ha de llevarse hasta 60°C con humedad relativa del 20% por precalentamiento,
humidificación adiabática y recalentamiento. Si del humidificador sale 1,5°C por
encima de la temperatura de saturación, calcúlese:

a) La cantidad de calor necesario


b) El número de elementos de transmisión
c) La altura del elemento de transmisión

SOLUCIÓN:

a) Las humedades del aire a la entada y salida del humidificador son :

agua
Y 1=0.0057 kg
kg aire ¿
¿
agua
Y 2=0.0254 kg
kg aire

La temperatura del aire que corresponde a 1.5°C por encima de la temperatura


de saturación para la humedad Y 2es:

t=30.5 ° C

Por tanto, la temperatura húmeda del aire será 29°C, temperatura a la que
recirculara el agua por la torre.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La intersección de la línea de temperatura húmeda 29°C con la recta Y = 0.0057


nos da la temperatura de entrada del aire, resultando

t=76 ° C
La cantidad de calor suministrada será:

q=800∗( 0.243∗( 76−25 )+ 0.251∗( 60−30.5 ) )=15840 Kca

b) Número de elementos de transmisión:

76−29
N t =ln =3.45
1.5

c) Altura de elemento de transmisión:


3
Ht= =0.87 m
3.45

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

BIBLIOGRAFÍA

 Ocon, J. y Tojo, G. "Problemas de Ingeniería Química". Editorial Aguilar.

 McCabe; Smith. Harriott. “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”. 2002.

 Geankoplis, C. “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”. 1998.

 PERRY, Robert H. “Manual del Ingeniero Químico”. McGraw Hill. 6t.a. Edición.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS II 26

También podría gustarte