Está en la página 1de 17

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

0 1 7 8 2 0 2 3
CÓDIGO DE PROYECTO

1. Investigador principal: Pedro Ronal Berrocal Durand / 958620682 /


Pberrocal1234@gmail.com
2. Nombres de los coinvestigadores: (Nombres y apellidos)
3. Facultad o unidad a la que pertenece: TECNOLOGIA MEDICA EN LABORATORIO
CLINICO Y AQNATOMIA PATOLOGICA
4. Línea de Investigación: SALUD Y BIENESTAR
5. Nombre del proyecto: “CAUSAS DE DIFERIMIENTO Y RECHAZO EN DONANTES DE
SANGRE EN UN HOSPITAL DE LIMA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19, 2020-2021”
6. Tipo de estudio: Enfoque cuantitativo
7. Tiempo esperado de duración (en meses): 4 meses
8. Resumen
La donación de sangre constituye un pilar fundamental en los sistemas de salud, vital para
atender emergencias, cirugías y tratamientos médicos. La pandemia de COVID-19 ha
presentado retos significativos en la obtención de sangre segura y suficiente debido a
restricciones y preocupaciones sanitarias. El objetivo del estudio se enfoca en analizar las
causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins durante la pandemia, entre 2020 y 2021. Para lograrlo, se plantean
objetivos específicos que abordan diversos aspectos relacionados con esta problemática. Se
trata de una investigación aplicada, con un diseño retrospectivo. La metodología adopta un
enfoque cuantitativo, empleando técnicas de análisis documental. Se utilizará el método
inductivo, permitiendo una comprensión profunda de las causas de diferimiento y rechazo,
además de los datos demográficos registrados. Se espera identificar nuevas causas
relacionadas con la pandemia. La investigación busca contribuir al conocimiento científico al
llenar un vacío de información específica sobre este tema en el contexto peruano.
Palabras clave: donación de sangre, causas de diferimiento, causas de rechazo, pandemia
COVID-19, factores demográficos.

9. Planteamiento y Formulación del Problema

Planteamiento del Problema

La donación de sangre es un acto vital para garantizar el suministro de sangre y sus


componentes a los pacientes que lo necesitan, siendo el tratamiento más utilizado para
corregir las pérdidas de sangre agudas y las anemias crónicas (1). Sin embargo, durante la
pandemia COVID-19 se produjo un importante desequilibrio en todos los niveles de atención
de salud a nivel global (2), en efecto las donaciones de sangre sufrieron una disminución
significativa en el suministro de sangre y sus derivados (3,4). La disminución de donaciones
puede atribuirse a la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2, y a las medidas de
propagación del virus, así como al temor y la preocupación de los posibles donantes por su
propia salud.

El proceso de donación de sangre ha experimentado cambios significativos en respuesta a la


pandemia (5), de modo que, se han implementado medidas de seguridad adicionales y
criterios de selección más estrictos para proteger tanto a los donantes como a los receptores
de sangre (6,7). Estas medidas incluyen la detección de posibles casos de COVID-19, la
evaluación de síntomas, el control de contactos, la restricción de donantes provenientes de
áreas de alto riesgo, entre otras (8). Bajo este contexto, es importante identificar las causas

Nº de V---
Fecha Página 1 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

específicas de diferimiento y rechazo en los donantes de sangre durante la pandemia (9),


para comprender los factores que han contribuido a la disminución de las donaciones de
sangre y, en consecuencia, implementar estrategias que promuevan y faciliten la donación
de sangre (10–12).

Se han implementado diversas medidas con el objetivo de mantener los estándares de


donación de sangre, asegurar la seguridad sanguínea y prevenir los riesgos asociados (13).
Entre estas medidas, se aplicaron criterios para la selección de los donantes, y adoptaron
una serie de medidas basadas en los principios del manejo de la sangre (14). Antes de la
pandemia, diversos estudios señalan como principales causas de diferimiento y rechazo en
postulantes a donantes de sangre, eran por causas biológicas (15), clínicas (16,17) y
relacionadas con comportamientos de riesgo (18); además, factores como a la edad (19),
sexo (20) y tipo de donante (21). Sin embargo, hasta la fecha, existen pocas investigaciones
que aborden las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre durante la
pandemia de COVID-19.

Es necesario analizar las condiciones particulares surgidas debido a la pandemia, tales


como la implementación de protocolos de seguridad para prevenir la propagación del virus
(22), y los posibles temores y preocupaciones que puedan afectar negativamente la
disposición de los donantes a donar sangre (6,23). Además, es posible que la aplicación de
pruebas de tamizaje adicionales haya resultado en un aumento en la exclusión de donantes
debido a resultados positivos en dichas pruebas (5). Por lo que, es fundamental evaluar la
efectividad y pertinencia de estas pruebas en el contexto de la pandemia de COVID-19 y
determinar si se están aplicando según criterios adecuados.

Comprender las causas específicas de diferimiento y rechazo en el contexto de la pandemia,


y la influencia en la disponibilidad y seguridad de la sangre (24), permitirá identificar las
áreas en las que se deben mejorar los protocolos y las estrategias de selección de donantes
en situaciones de pandemia (14) . Además, según García et al. (25) , la pandemia de
COVID-19 tuvo un impacto significativo en la donación de sangre y consumo de
componentes sanguíneos, provocando un descenso de las donaciones de sangre entre un
30% y un 70% en algunos de los países más afectados. Kwon S. et al. (26), identificar las
causas de rechazo en donantes de sangre relacionadas con la COVID-19 garantiza una
prevención oportuna de la transmisión del virus a través de las transfusiones sanguíneas.

El objetivo principal de este estudio es identificar y analizar las causas de diferimiento y


rechazo en los donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
durante la pandemia COVID-19, en Lima, Perú, en el periodo comprendido entre 2020 y
2021. Para lograrlo, se emplearán métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de recopilar
y analizar los datos relevantes, incluyendo revisión exhaustiva de expedientes médicos,
encuestas y entrevistas a los donantes. Se espera encontrar nuevos criterios de rechazo y
que aún en la actualidad se siguen usando. Además, se buscará determinar el porcentaje de
donantes rechazados en los procesos de tamizaje serológico y el porcentaje de aquellos con
resultados positivos en la prueba de Coombs directo.

En ese sentido, en el presente estudio también se llevará a cabo una descripción detallada
de la posible asociación entre las causas de rechazo en donantes de sangre y sus factores
demográficos. Los hallazgos obtenidos en este estudio contribuirán no sólo al conocimiento
científico en el campo de la hemoterapia, sino que también servirá como base para ajustar
los protocolos y las estrategias de selección de donantes (4). El propósito último es
garantizar un suministro seguro de sangre en el contexto de la pandemia y enfrentar los
desafíos de suministro de sangre en futuras situaciones de emergencia sanitaria (27).

Nº de V---
Fecha Página 2 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

Formulación del problema


Problema general
¿Cuáles fueron las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia COVID-19, 2020-2021?

Problemas específicos

- ¿Cuáles son las nuevas causas que llevaron al diferimiento y rechazo de donantes de
sangre en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia de
COVID-19, en el periodo de diciembre de 2020 a mayo de 2021?
- ¿Cuál fue el porcentaje de donantes rechazados en el tamizaje serológico durante el
periodo de diciembre de 2020 a mayo de 2021 en el Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins, y cómo se comparan estos resultados con años anteriores?
- ¿Cuál fue el porcentaje de donantes con resultado positivo en la prueba de Coombs
directo durante el periodo de diciembre de 2020 a mayo de 2021 en el Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins, y existe alguna relación entre estos resultados y la
pandemia de COVID-19?
- ¿Cómo se relacionan las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre con
sus características demográficas (edad y sexo) en el contexto de la pandemia COVID-19
en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de diciembre de
2020 a mayo de 2021?

10. Justificación
La donación de sangre es un componente esencial para el funcionamiento adecuado de los
servicios de salud en cualquier país. Durante la pandemia de COVID-19, se han presentado
numerosos desafíos en la obtención de sangre segura y suficiente para las transfusiones,
debido a diversas restricciones y preocupaciones sanitarias. Los médicos y tecnólogos son
los responsables de estas medidas de seguridad que determina si los postulantes a donar
sangre deberán ser aceptados, diferidos o rechazados. No existen exámenes de prueba que
nos de la seguridad absoluta de una unidad de sangre negativa, es por eso que la selección
de postulantes a donar sangre debe ser riguroso, minucioso y estandarizado con la finalidad
de garantizar un suministro seguro de sangre.
La relevancia teórica, metodológica y práctica de la presente investigación radica en el
aporte de conocimiento científico, la mejora de los procesos de selección de donantes y la
promoción de la donación de sangre segura en situaciones de emergencia sanitaria.

Teórica: Desde el contexto teórico, existen pocos estudios específicos que aborden las
causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre durante la pandemia de COVID-19
en el Perú. Esta investigación busca llenar ese vacío y proporcionar información relevante y
actualizada sobre los motivos que han llevado a dichos diferimientos y rechazos en el
mencionado hospital. Al explorar este tema, se espera contribuir al conocimiento científico
existente y brindar bases para la implementación de estrategias y políticas que promuevan la
donación de sangre segura en situaciones de emergencia sanitaria.

Metodológica: El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, como entidad referente en


el sistema de salud peruano, representa un caso idóneo para este estudio. Mediante un
enfoque retrospectivo, se aprovecharán los datos ya recopilados, permitiendo una
evaluación detallada de las causas de diferimiento y rechazo durante diciembre de 2020 a
mayo de 2021. Esta metodología brinda la ventaja de analizar un conjunto relevante y
realista de información. Además, la combinación de técnicas, como el análisis documental y

Nº de V---
Fecha Página 3 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

la observación, aumentará la calidad y profundidad de los datos recopilados, así mismo el


análisis estadístico brindará resultados confiables sobre la relación entre causas diferimiento
y rechazo, y su relación con factores demográficos y la situación de la pandemia de COVID-
19.
Práctica: Desde el contexto práctico, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins es una
institución de referencia en el sistema de salud peruano, y su experiencia y resultados en el
manejo de donantes de sangre durante la pandemia podrían tener un impacto significativo
en la mejora de los procesos de selección y aceptación de donantes en otros centros de
salud. Los hallazgos de esta tesis proporcionarán información valiosa para identificar las
causas de diferimiento y rechazo más comunes, lo que permitirá al hospital implementar
medidas preventivas y correctivas efectivas para maximizar la disponibilidad de sangre
segura y minimizar los rechazos innecesarios.

11. Objetivo general y específicos


Objetivo general
Determinar las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia COVID-19, 2020-2021.
Objetivos específicos
- Analizar las nuevas causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia COVID-19, diciembre
de 2020 a mayo de 2021.
- Determinar el porcentaje de donantes rechazados en el tamizaje serológico en el periodo
diciembre de 2020 a mayo de 2021.
- Determinar el porcentaje de donantes con resultado positivo en la prueba de Coombs en
el periodo diciembre de 2020 a mayo de 2021.
- Investigar la asociación entre las causas de diferimiento y rechazo en donantes de
sangre y sus características demográficas, en el contexto de la pandemia COVID-19.

12. Marco teórico (Antecedentes nacionales e internacionales, bases teóricas, y definiciones).

Antecedentes
Paredes K., (4) realizó un trabajo académico titulado “Impacto y estrategias asumidas
durante la pandemia COVID-19 en el reclutamiento, donación y suministro de sangre”
llevado a cabo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima en 2022. En su
investigación, se recopiló información sobre cómo la pandemia del COVID-19 ha afectado el
reclutamiento, donación y suministro de sangre, y se analizaron las estrategias
implementadas para hacer frente a esta situación. Las estrategias se enfocaron en el
reclutamiento de donante, en la optimización de la experiencia del donante antes y durante
la recolección de sangre, implementando medidas de desinfección en áreas de donación, y
proponiendo la ubicación de lugares estratégicos para las campañas de donación de sangre.

El propósito de Riveros J., (5) en su tesis titulada “Impacto de la COVID-19 en la


disponibilidad de sangre en los Bancos de Sangre tipo II del Perú, 2019 – 2021”, fue evaluar
el efecto de la COVID-19 en la disponibilidad de sangre tipo II. Esto se logró mediante un
análisis detallado de registros estadísticos y análisis de series temporales. Los resultados
indicaron que la pandemia tuvo un impacto negativo en la cantidad de sangre disponible en
los bancos de sangre tipo II en todo el país. Además, se concluyó que no se observaron
cambios significativos en los factores sociodemográficos ni en la cantidad de donantes
según el género; sin embargo, se detectó una disminución considerable en el número de
donantes en el grupo de edad comprendido entre 45 y 65 años.

Nº de V---
Fecha Página 4 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

En la tesis de Huaycama A. (9) titulada “Causas de diferimiento en postulantes a donantes


de sangre en la Unidad Prestadora de Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del
Hospital III Iquitos EsSalud – 2020” realizada en la Universidad Científica del Perú. Se
determinó las causas de diferimiento en postulantes a donantes de sangre, siendo el motivo
de diferimiento más frecuentes fue por haber tenido COVID-19, según sexo el más frecuente
fue el género masculino y según la edad el más frecuente estuvo en el rango de 28-39 años.
Concluyendo que la selección de donantes es el paso más importante para garantizar la
suficiencia y seguridad sanguínea, identificando elementos de la historia clínica.

Según el estudio realizado por Molina J. (28), sobre las desviaciones en el hemograma que
justifican el diferimiento de donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante
el años 2021, en la Universidad Continental en Perú, concluye que el hemograma es un
examen auxiliar complementario que no muchos bancos de sangre cuentan debido a que no
figura como prueba fundamental para la selección del donante en el Programa Nacional de
Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS), por ello, la investigación tuvo como
objetivo determinar las alteraciones del hemograma que apoyan al diferimiento de donantes
de sangre. En los resultados se encontraron mayor cantidad de diferidos del sexo masculino,
además, de motivos asociado al coronavirus como los niveles elevados de monocitos debido
al proceso infeccioso de origen viral.

De acuerdo al análisis de los efectos y desafíos que enfrentan los bancos de sangre en el
contexto de la pandemia por COVID-19, realizado por Duque et al. (29), en una revisión
bibliográfica narrativa llevada a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, se
llegó a la conclusión de que el principal efecto provocado por la pandemia de COVID-19 fue
una marcada reducción en la cantidad de donantes voluntarios de sangre. Esta disminución
se debió en gran parte al temor de contraer el virus, la cancelación de campañas de
donación y la implementación de nuevos criterios de selección de donantes. En el estudio se
hace énfasis a los periodos de aplazamiento de donantes de sangre y el tiempo de
diferimiento, los cuales se fue modificando a lo largo de la pandemia.

En relación a otros estudios que contribuyen al análisis del servicio de sangre durante la
pandemia COVID-19, se destaca la investigación de Noordin et al. (30), en la que se aborda
la gestión del servicio de transfusión sanguínea en medio de la pandemia, este estudio
resalta la importancia crucial de adherirse a rigurosas medidas de bioseguridad al manejar
muestras de sangre provenientes de pacientes sospechosos o confirmados de COVID-19.
Por otro lado, el trabajo de Rafiee et al. (31) ofrece una categorización exhaustiva de los
criterios de diferimiento relacionados a la COVID-19, que abarcan síntomas, exposición
directa, historial de viajes a zonas afectadas y recuperación de casos confirmados. Sus
resultados revelan que el 0.58% de los voluntarios fueron temporalmente diferidos con el
objetivo de prevenir la propagación del virus.

En el estudio realizado por Al-Riyami et al. 2021 (32), denominado “El impacto de la
pandemia de COVID-19 en los suministros de sangre y los servicios de transfusión en la
Región del Mediterráneo Oriental”. Mediante una encuesta a directores médicos de
diferentes bancos de sangre para abordar el suministro de sangre y la gestión de donantes
durante la pandemia, se identificó que los centros de sangre activaron sus planes de
emergencia y contingencia, sin embargo, muchos de ellos se vieron en la necesidad de
establecer nuevos criterios de diferimiento para la selección de donantes priorizando la
protección de personas con un mayor riesgo de infección o aquellas con COVID-19.

En el estudio de Routray et al. (33) señala que el diferimiento de donantes de sangre es una
herramienta esencial para salvaguardar la seguridad de la sangre en la cadena de suministro
sanguíneo, y comprender los patrones de diferimiento de donantes puede ayudar a
identificar poblaciones de donantes objetivo y planificar estrategias de reclutamiento de
Nº de V---
Fecha Página 5 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

donantes en futuras crisis pandémicas. En consonancia con esto, Langhi et al. (34) enfatizan
la necesidad de considerar el riesgo potencial de transmisión del virus a través de
transfusiones sanguíneas. Por tanto, recomiendan medidas cautelares como postergar la
donación de sangre durante 21 días luego de cualquier posible exposición a pacientes con
infección confirmada. Asimismo, sugieren que aquellos que se están recuperando de
COVID-19 deberían abstenerse de donar sangre durante al menos 28 días después de que
hayan resuelto completamente sus síntomas.

En cuanto a los periodos de diferimiento varían en los diferentes estudios, Rafiee et al. (31)
recomiendan un periodo de diferimiento de 28 días después del contacto directo con
individuos confirmados y recuperación completa de la sintomatología de COVID-19, al igual
que, Al-Riyami et al. (32). Mientras que, Noordin et al. (30) con relación a los donantes
voluntarios de sangre recuperados de COVID-19, consideran conveniente sólo un periodo de
diferimiento de 14 días. Y en casos de contacto directo con casos sospechosos y
antecedentes de viajes desde áreas del brote Rafiee et al. (31) establecen un periodo de 21
días.

Base teórica

Donación de sangre
Para garantizar el acceso equitativo a sangre segura para transfusiones, es esencial reforzar
estrategias fundamentales, como la promoción de la autosuficiencia en sangre y
hemocomponentes a través de donaciones voluntarias no remuneradas, la mejora de la
calidad de las donaciones sanguíneas, la optimización del uso adecuado de estos recursos,
la capacitación y fortalecimiento del personal médico, la adopción de innovaciones recientes
y la creación de alianzas estratégicas con diversos sectores involucrados en este campo
(35).
La donación de sangre es un acto esencial para atender las demandas de las personas que
la necesitan, dado que la sangre es un elemento necesario para la vida y solo puede
obtenerse a través de donaciones (36,37). Estos estudios destacan la importancia de la
donación de sangre como un acto de cuidado, donde el donante brinda su energía y cuidado
a quienes lo necesitan. Sin embargo, se observa una situación problemática en Perú, donde
existe un bajo porcentaje de donantes de sangre en comparación con la gran demanda, lo
cual representa un desafío a nivel nacional (38).
Además, un estudio realizado en estudiantes de tecnología médica reveló que, aunque
algunos poseen conocimientos básicos sobre la donación de sangre, existen ideas erróneas,
tabúes y mitos que pueden influir en su disposición para realizar donaciones voluntarias (39).
La baja información recibida acerca de la donación de sangre se identifica como uno de los
factores que impiden la participación activa en este proceso.
La Sangre y su relevancia en la atención médica
La Organización Panamericana de la Salud establece que la sangre desempeña un papel
vital en la supervivencia al transportar nutrientes esenciales a todos los tejidos y órganos del
organismo, previniendo así que los tejidos se deterioraran por falta de nutrición (40). Una
persona promedio alberga alrededor de 25 mil millones de glóbulos rojos, y en un individuo
sano y normal, las células sanguíneas se renuevan en un proceso continuo. La sangre
también desempeña un papel crucial en la protección de la vida, ya que, sin su presencia, no
sería posible el nacimiento de un bebé. En el útero materno, la sangre de la madre asegura
que el feto reciba un suministro constante de oxígeno y nutrientes, y, además, el feto se
beneficia de las defensas inmunológicas de la madre contra enfermedades (41).

Nº de V---
Fecha Página 6 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

Aspectos legales y regulaciones


La regulación de la donación de órganos y tejidos en el Perú tiene bases constitucionales, de
acuerdo a los artículos 7, 9 y 65 de la Constitución Política del Perú que reconoce el derecho
a la protección de la salud y a la información, así como también impone al Estado la
obligación de diseñar y conducir una política nacional de salud a favor de la ciudadanía (42).
En cuanto a la normativa sectorial, una de las primeras expresiones legislativas fue la Ley
23415 que regula los trasplantes de órganos y tejidos tanto de cadáveres como de personas
vivas. Posteriormente, se aprobaron la Ley General de Salud en 1997 y la Ley 27282, la Ley
de Fomento de la Donación de Órganos y Tejidos Humanos en el año 2000, que introdujo
principios como la voluntariedad, la solidaridad y el altruismo en la donación.

En la actualidad, se encuentran en vigor dos leyes relacionadas con la donación y trasplante


de órganos y tejidos. Estas son la Ley 28189, conocida como la Ley General de Donación y
Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos (43), y la Ley 29471, denominada la Ley de
Promoción de la Obtención, la Donación y el Trasplante de Órganos y/o Tejidos. Ambas
legislaciones definen los derechos y responsabilidades de los donantes, receptores y otras
partes involucradas. También establecen la importancia del consentimiento informado y la
imposibilidad de oposición por parte de terceros en la autorización para la donación de
órganos (42).
Pandemia de COVID-19: Impacto en la donación de sangre
Garantizar un flujo constante de sangre segura es el objetivo final de la práctica de
transfusiones de sangre (44). La aparición de nuevas enfermedades emergentes y
pandemias es un desafío para el cual los Centros de Sangre deben estar atentos y
preparados para adoptar rápidamente medidas que mitiguen el impacto en la asistencia de
donantes y la producción de hemocomponentes, y consecuentemente en la atención de la
demanda transfusional. Actuar como una red de unidades cooperativas puede ser una
estrategia para que los Centros de Sangre superen estos desafíos (23).

Durante la pandemia, se observaron cambios notorios en el proceso de selección y


elegibilidad para la donación de sangre. Uno de estos cambios implica que los donantes
deben presentar una confirmación previa de COVID-19 mediante un análisis de laboratorio
clínico, además de haber estado libres de síntomas durante al menos 14 días (2). Además,
los criterios de selección de donantes que hayan padecido COVID-19 han ido evolucionando
a medida que se recopila más información acerca de la infección y su potencial riesgo en las
transfusiones.
Proceso de selección y criterios de elegibilidad para donantes de sangre
Informar adecuadamente a la población sobre la donación de órganos, tejidos y células, es
importante dado que, existe una escasa y deficiente información que ha resultado en un bajo
número de donantes voluntarios. En la Guía Técnica para la Selección del Donante de
Sangre Humana y Hemocomponentes, establecida en la Resolución Ministerial N°241-
2018/MINSA, se abordan los criterios de elegibilidad para donantes vivos y fallecidos,
enfatizando la necesidad de salud física y mental, el consentimiento informado y los límites
de tiempo para la donación. Además, se resalta la importancia de la donación voluntaria de
sangre y los requisitos indispensables en el proceso de selección, como la presentación del
DNI y la atención amable por parte del personal (45).
Diferimiento y rechazo en donantes de sangre
Los donantes que no cumplen los criterios de selección son ser diferidos en una base
temporal o permanente (16,46,47). Los aspectos a considerar para diferir a un prospecto a
donador de sangre de manera temporal o definitiva son: conductas sexuales de alto riesgo,

Nº de V---
Fecha Página 7 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

consumo de drogas, diabetes, edad mínima de 17 años, entre otros (22,48–51). Es


importante identificar y rechazar a los donantes con factores de riesgo (52–54). Algunos
autores definen a los factores determinantes como los criterios o lineamientos existentes
para la selección de los donantes de sangre, coincidiendo en la necesidad de revisar
permanentemente dichos lineamientos a fin de evitar los diferimientos injustificados que
pone en riesgo la disponibilidad de dicho elemento en los bancos de sangre
correspondientes (55,56).

Seguridad de la sangre donada


La auténtica seguridad de las transfusiones de sangre solo puede ser asegurada a través del
monitoreo a largo plazo de los pacientes que reciben sangre y de aquellos que la donan (57).
Los procedimientos de transfusión sanguínea y sus componentes son fundamentales en el
tratamiento de situaciones de pérdida de sangre aguda y anemias crónicas. El donante de
sangre desempeña un papel crucial en esta cadena, siendo su eficacia determinante para el
éxito de la transfusión. A pesar de que puedan surgir efectos adversos relacionados, la
donación de sangre es esencial, dado que no se ha identificado ninguna alternativa
terapéutica viable que la reemplace (58).

Para mitigar los riesgos, se han implementado medidas como criterios de selección de
donantes, pruebas de tamizaje y la inactivación de virus. La selección de donantes
voluntarios se ha destacado como la medida más efectiva para garantizar la seguridad de la
sangre transfundida, ya que se ha evidenciado que una mayor proporción de donantes
voluntarios está relacionada con una menor transmisión de agentes infecciosos asociados a
las transfusiones (59).

13. Hipótesis: [Plantear en caso de ameritar por el tipo y diseño del estudio].

Hipótesis general
Durante la pandemia de COVID-19, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, se
identificaron nuevas causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre durante el
periodo 2020-2021.

Hipótesis específicas
- Durante el periodo de diciembre de 2020 a mayo de 2021, se observará nuevas causas
de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins en comparación con años anteriores a la pandemia.

- Se espera que las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el


Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante la pandemia de COVID-19
incluyan factores relacionados con la exposición a COVID-19, como síntomas, contacto
con casos confirmados y resultados positivos en pruebas serológicas.

- La proporción de donantes rechazados en el tamizaje serológico en el Hospital


Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2020-2021 será
significativamente mayor en comparación con periodos anteriores a la pandemia.

- Existe una asociación estadísticamente significativa entre las causas de diferimiento y


rechazo en donantes de sangre y sus características demográficas (edad y sexo) en el
contexto de la pandemia de COVID-19 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins durante el periodo 2020-2021.

Nº de V---
Fecha Página 8 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

14. Materiales y métodos:(Definir diseño, tipo de estudio, población, tamaño de muestra,


variables (Cuadro de operacionalización de las variables), criterios de inclusión y exclusión,
procedimientos y técnicas, recolección de datos y plan de análisis).

Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es retrospectivo y descriptivo. Se analizarán datos previamente
recopilados durante el periodo de diciembre de 2020 a mayo de 2021 utilizando técnicas
estadísticas para examinar las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre en el
contexto específico de la pandemia. Además, esta investigación se encuentra en un nivel
explicativo. Se buscará describir las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre
durante la pandemia, así como comprender las posibles relaciones entre estas causas y
factores demográficos y la situación de la pandemia.

Tipo de investigación
Esta investigación se clasifica como aplicada. Los resultados obtenidos a través de este
estudio serán aplicados para abordar y resolver la problemática planteada en relación con
las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre durante la pandemia COVID-19
en el hospital.
Población
La población de estudio será todas aquellas personas que fueron diferidos o rechazados
para donar sangre total en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima-Perú
durante el periodo de pandemia COVID 2020-2021.
Tamaño de muestra
La muestra será todas aquellas personas que fueron diferidos o rechazados para donar
sangre total en los meses de Diciembre 2020 a Mayo 2021.

Cuadro de operacionalización de las variables

Definición Definición Escala de Escala Valorativa


Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional Medición (Niveles o Rangos)

- Historial de
Motivos Categorías de enfermedades - Enfermedades
médicos o causas Causas recientes.
recientes
Causa de físicos que médicas o clínicas y - Tratamientos - Tratamientos
diferimiento impiden físicas que físicas del médicos en curso. Nominal
en donante temporalmente llevan al diferimiento médicos en curso
la donación de diferimiento de en donantes. - Niveles de - Hemoglobina
sangre. donantes. hemoglobina por
baja, etc.
debajo de los límites
aceptables, etc.
- Enfermedades
Razones Categorías de crónicas o - Enfermedades
médicas o de causas Causas transmisibles.
crónicas
Causa de salud que médicas o de clínicas y - Antecedentes de - Comportamientos
rechazo en impiden salud que físicas del comportamientos de Nominal
donante definitivamente resultan en el rechazo en de riesgo
riesgo.
la donación de rechazo de donantes.
- Presencia de - - Enfermedad
sangre. donantes. infecciosa, etc.
enfermedades
infecciosas, etc.
Valor obtenido
Tiempo que ha Número
del sistema Numérica
Edad vivido una
informático del
expresado en - Número de años (Discreta)
Rangos de edad
persona años.
hospital
Género Referido a la Valor obtenido Género Nominal Masculino
forma en que la del sistema
- Masculino Femenino
comunidad informático del - Femenino.

Nº de V---
Fecha Página 9 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

cree que
tenemos que
hospital
vernos, pensar
y actuar.
Criterios de inclusión
 Donantes registrados en el software del área de donación y con causal de diferimiento
o rechazo debidamente llenada.
 Donantes que salieron positivo en el tamizaje serológico.
 Donantes que tuvieron más de un hemocomponente no apto para su consumo.

Criterios de exclusión
 Donantes que fueron aptos a la donación de sangre y que tuvieron tamizaje serológico
negativo.
 Donantes provenientes de campañas externas al área de donación del hospital.
 Donantes que acudieron a donar sangre de manera voluntaria.
 Donantes que acudieron a donar plaquetas por aféresis.

Procedimientos y técnicas de recolección de datos


Para este estudio se emplearán las siguientes técnicas de recolección de datos:
Análisis documental: Se obtendrá acceso a la base de datos digital de donantes diferidos y
rechazados de los meses de Diciembre 2020 a Mayo 2021, previa autorización del jefe del
servicio de medicina transfusional. Se revisarán y analizarán los registros de los donantes
para identificar las causas de diferimiento y rechazo.

Descripción de instrumentos
El instrumento utilizado para la recopilación de datos será una hoja de cálculo de Microsoft
Excel 2013 (Microsoft Office Professional Plus). En esta hoja de cálculo se registrarán y
organizarán los datos extraídos de la base de datos digital. La hoja de cálculo permitirá
capturar información detallada sobre las causas de diferimiento y rechazo en donantes de
sangre, así como datos demográficos relevantes.
La validación de los datos se llevará a cabo mediante un proceso de revisión exhaustiva. Se
verificará la precisión y coherencia de los datos recopilados en la hoja de cálculo con
respecto a la información extraída de la base de datos digital. Se realizarán controles de
calidad para garantizar la integridad de los datos antes de proceder al análisis.
La confiabilidad de los datos será asegurada a través de la consistencia en la aplicación de
los criterios de clasificación de las causas de diferimiento y rechazo en donantes de sangre.
Se mantendrá un enfoque sistemático y uniforme en la interpretación de los registros,
minimizando la posibilidad de errores en la codificación y clasificación de los datos. Los
procedimientos serán documentados para asegurar que puedan ser replicados en futuros
estudios con resultados similares.

Plan de análisis de datos


El primer día se recopilarán los datos demográficos como edad y sexo del paciente, así
como las causales de diferimiento y/o rechazo sea en la parte de entrevista o en la parte del
tamizaje serológico. Se utilizará el paquete estadístico IBM SPSS-24 Statistics. Para el
análisis univariado se emplearán frecuencias absolutas y relativas en las variables discretas,
mientras que para las variables continuas se realizarán medias y desviaciones estándar.
Para el análisis bivariado se buscará asociaciones entre las causas de diferimiento y/o
rechazo en donantes de sangre y sus factores demográficos, utilizándose la prueba de Chi-
cuadrado y la prueba exacta de Fisher con un nivel de significancia p<0.05.

15. Aspectos éticos:

Nº de V---
Fecha Página 10 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

Todos los datos y resultados del donante diferido y/o rechazado será identificado utilizando
un código de 8 dígitos, con el fin de resguardar la confidencialidad respectiva del
participante. Los resultados serán manejados con total reserva, asegurando el respeto a su
información. El nombre del participante no aparecerá en ningún informe ni en ninguna
publicación futura. No se empleará el consentimiento informado ya que los procedimientos
que se realizaron para diferirlo y/o rechazarlo son procedimientos de rutina empleados para
evaluar al donante y poder considerarlo como “apto” o no a la donación de sangre total,
además, por ser un estudio retrospectivo el investigador no intervendrá en los
procedimientos realizados, solo recopilará información mediante la revisión demográfica y de
los resultados propios de la donación almacenados en el sistema informático del servicio de
Medicina Transfusional del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.

16. Recursos y presupuesto

PRECIO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO S/ S/

RECURSOS HUMANOS

Autor - - -

Asesor - - -

RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS (BIENES)

Folders 4.00 5 20.00

Fotocopias 0.1 250 25.00

Materiales de escritorio 100.00 1 100.00

Papel bond 60.00 1 60.00

Tinta de impresora 70.00 1 70.00

Laptop 3000.00 1 3000.00

Impresora 700.00 1 700.00

Otros 1000.00 1 1000.00

TOTAL S/ 4975.00

SERVICIOS

Fotocopias e
20.00 10 200.00
impresiones

Asesoría estadística 500.00 1 500.00

Tipeos 20.00 10 200.00

Movilidad local 10.00 10 100.00

Nº de V---
Fecha Página 11 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

Empastados 60.00 5 300.00

Internet 100.00 1 100.00

Otros 200.00 1 200.00

TOTAL S/ 1600.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y/O IMPREVISTOS

Varios 300 1 300

TOTAL

17. Cronograma de Actividades

N° ACTIVIDADES Ago Set Oct Nov Dic

1 Elaboración del Proyecto de investigación


2 Desarrollo de la tesis en formato
3 Redacción del Planteamiento del problema
4 Delimitación de los objetivos
5 Redacción de Importancia y justificación
6 Revisión de la base de datos
7 Análisis estadístico de la base de datos
8 Identificar las delimitaciones del estudio
9 Redactar Marco referencial
10 Formular Hipótesis
11 Análisis de variables
12 Operacionalización de las variables
13 Elaborar Matriz de consistencia
14 Elaboración del diseño de la investigación
15 Verificar Instrumentos de la investigación
16 Confiabilidad y validez del instrumento
17 Redactar las conclusiones del estudio
18 Revisión de las Referencias Bibliográficas
19 Revisión de Anexos

Nº de V---
Fecha Página 12 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

18. Anexos: Formulario de Consentimiento Informado (FCI), Ficha de recolección de datos,


encuestas, etc.

19. Referencias bibliográficas: Se debe usar un estilo estandarizado.

1. Suarez C, Sarmiento J, Sanchez M, Galarcio S. Manejo del donante con pruebas


reactivas para enfermedades infecciosas identificadas en el Banco de Sangre de la
ESE Hospital Antonio Roldan Betancur de apartado en el año 2009. Universidad
CES; 2011.
2. Moraga Salazar AJ, Castro Artavia E, Mora Fallas JP. Aseguramiento del
abastecimiento de sangre, recambio plasmático terapéutico y plasma convaleciente
durante la pandemia de COVID-19. Revista Colegio de Microbiólogos Químicos
Clínicos de Costa Rica. 2021;26(1).
3. Rey Jorge A. La emergencia de infecciones y su impacto en la medicina
transfusional. Revista Mexicana de Medicina Transfusional. 2022;14(S1):s79-80.
4. Paredes García KA. Impacto y estrategias asumidas durante la pandemia COVID-19
en el reclutamiento, donación y suministro de sangre. Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2022.
5. Riveros Salazar JP. Impacto de la Covid-19 en la disponibilidad de sangre en los
Bancos de Sangre tipo II del Perú, 2019-2021. Universidad César Vallejo; 2022.
6. Cerrón Arévalo MV, Huamán Saucedo JF, Huamaní Chujutalli LA. Actitud hacia la
donación voluntaria de sangre en los estudiantes de enfermería de la Universidad
Nacional del Callao, en contexto de pandemia por COVID-19, 2021. Universidad
Nacional del Callao; 2023.
7. Gómez-Cardona L. Recibir y donar sangre: ¿entre la solidaridad, la generación de
lazos sociales y la cosificación? Las paradojas de la transfusión en un contexto
clínico pluricultural. Maguaré. 1 de enero de 2021;35(1):17-50.
8. Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones preliminares para los
servicios de sangre frente al potencial impacto de la diseminación de la infección de
Coronavirus (COVID-19,) en la disponibilidad y seguridad de la sangre y
componentes sanguíneos. Washington, D.C.; 2020.
9. Huaycama Santana AE. Causas de diferimiento en postulantes a donantes de sangre
en la unidad prestadora de servicio de hemoterapia y banco de sangre del Hospital III
Iquitos Essalud - 2020 [Internet]. Universidad Científica del Perú; 2023. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36291/1/PROYECTO%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
10. Organización Mundial de la Salud. OMS. 2020 [citado 23 de mayo de 2023]. Día
Mundial del Donante de Sangre 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/events/detail/2020/06/14/default-calendar/world-blood-donor-day-2020 Highlight
11. Inga Jesus GY, Vergaray Enriquez JC. Fidelización de donantes voluntarios de
sangre en el Hospital Cayetano Heredia, experiencia en una Universidad Privada
periodo 2012-2016. Universidad Norbert Wiener; 2018.
12. Organización Panamericana de la Salud. OPS. 2020 [citado 23 de mayo de 2023].
Campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año es «La sangre
segura salva vidas», y el lema «Dona sangre para que el mundo sea un lugar más
saludable». Disponible en: https://www.paho.org/es/campa%C3%B1as/dia-mundial-
donante-sangre-14-junio-2020 Highlight
13. Gómez Álvarez A, Flórez Duque J, Cardona Arias JA. Motivos de diferimiento de
potenciales donantes de un banco de sangre de Medellín-Colombia, 2012-2018.
Investigaciones ANDINA. 2020;22(41).

Nº de V---
Fecha Página 13 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

14. Gutiérrez-Hernández RC, Madrigal-Anaya J. Suministro y demanda de sangre


durante la pandemia de COVID-19. Una revisión. Gac Med Mex. 1 de diciembre de
2021;157(3):S55-67.
15. Pisfil Chávez MS. Causas y características del diferimiento de los postulantes a
donantes de sangre de un hospital de Chiclayo, Perú. Universidad Particular de
Chiclayo; 2020.
16. Díaz Mego FA, Callirgos Atoche SJ. Causas de diferimiento en postulantes a
donantes de sangre servicio de hemoterapia y banco de sangre Hospital General
Jaén-2018. Universidad Nacional de Jaén; 2019.
17. León Huaman RJ. Seroprevalencia de marcadores serológicos en donantes de
sangre en Perú (2000 – 2020): una revisión sistemática. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2021.
18. Cabracancha Gómez GJ, Córdova Carrión G. Causas de diferimiento y rechazo en
predonantes de sangre que acudieron al Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen, Lima junio -julio 2017. Universidad Norbert Wiener; 2018.
19. Ramos M, Hernández E, Miranda O, Prevot V, Bocourt A, Sorá D. Incidencia de
marcadores serológicos en donantes de sangre [Internet]. Vol. 43, Revista Cubana de
Medicina Militar. 2014. Disponible en: http://scielo.sld.cuhttp://scielo.sld.cu
20. Guillen Macedo K, Vilca Mamani N, Aquino-Canchari C. Causas de rechazo de
donantes de sangre de un hospital del sur peruano. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas. 2020;39(3).
21. Vera Otero PE. Causas de no aceptación como donantes de sangre en el INSN,
enero 2015 - mayo 2016, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019.
22. Gómez Mogrovejo JG. Frecuencia de diferimiento en donantes del Banco de Sangre
de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial del Azuay, enero-diciembre 2018.
[Ecuador]: Universidad de Cuenca; 2021.
23. Silva-Malta MCF, Rodrigues D de OW, Chaves DG, Magalhães NNS, Ribeiro MA,
Cioffi JGM, et al. Impact of COVID-19 in the attendance of blood donors and
production on a Brazilian Blood Centres. Transfusion Medicine. 1 de junio de
2021;31(3):206-12.
24. Organización Mundial de la Salud. OMS. 2023 [citado 21 de junio de 2023].
Disponibilidad y seguridad de la sangre. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability
25. García-Erce JA, Romón-Alonso Í, Jericó C, Domingo-Morera JM, Arroyo-Rodríguez
JL, Sola-Lapeña C, et al. Blood donations and transfusions during the COVID-19
pandemic in spain: Impact according to autonomous communities and hospitals. Int J
Environ Res Public Health. 1 de abril de 2021;18(7).
26. Kwon SY, Kim EJ, Jung YS, Jang JS, Cho NS. Post-donation COVID-19 identification
in blood donors. Vol. 115, Vox Sanguinis. Blackwell Publishing Ltd; 2020 nov.
27. Saidu Y, Di Mattei P, Nchinjoh SC, Edwige NN, Nsah B, Muteh NJ, et al. The Hidden
Impact of the COVID-19 Pandemic on Routine Childhood Immunization Coverage in
Cameroon. Vaccines (Basel). 14 de marzo de 2023;11(3):645.
28. Molina Martinez JM, Lira Huaman ZA. Alteraciones del hemograma que apoyan al
diferimiento de donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2021.
Universidad Continental; 2022.
29. Duque Cajas DL. Revisión bibliográfica narrativa: análisis de los efectos y desafíos
que presentan los bancos de sangre durante la pandemia por COVID-19. [Quito]:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2022.
30. Noordin SS, Yusoff NM, Karim FA, Chong SE. Blood transfusion services amidst the
COVID-19 pandemic. J Glob Health. 2021;11:1-6.
31. Rafiee MH, Kafiabad SA, Maghsudlu M. Analysis of blood donors’ characteristics and
deferrals related to COVID-19 in Iran. Transfusion and Apheresis Science. 1 de abril
de 2021;60(2).

Nº de V---
Fecha Página 14 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

32. Al-Riyami AZ, Abdella YE, Badawi MA, Panchatcharam SM, Ghaleb Y, Maghsudlu M,
et al. The impact of COVID-19 pandemic on blood supplies and transfusion services
in Eastern Mediterranean Region. Transfusion Clinique et Biologique. 1 de febrero de
2021;28(1):16-24.
33. Routray SS, Ray GK, Prakash S, Sahu A, Naik A, Mukherjee S. Impact of COVID-19
on blood donor deferral patterns during the COVID-19 pandemic: A retrospective
analysis. Vox Sang. 1 de mayo de 2022;117(5):656-63.
34. Langhi DM, de Souza RC, Barros M, De Santis GC, Kashima SH, Bordin JO. SARS-
COV-2: is it a risk for blood transfusion? Hematol Transfus Cell Ther. 1 de enero de
2022;44(1):100-3.
35. 69.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS. 29.a
CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA. En Washington, D.C.; 2003. p. 3-14.
Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&task=doc_download&gid=38018&Itemid=270
36. Cobo González D, Cercas Duque A. Axiomas y teoremas del cuidado Transmisión del
cuidado al otro a través de la donación de sangre. Epub 23 [Internet]. noviembre de
2017 [citado 23 de mayo de 2023];11(3). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2017000300012&lng=es
37. Cobo Gonzáles D, Fernández Batalla M, González Aguña A, Jiménez Rodríguez ML.
Conceptualización de la donación de sangre desde la perspectiva del cuidado. XVII
Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería Enfermería 2017. 2017;
38. Arizaga Araujo DE. Actitud y percepción de los estudiantes de enfermería del X ciclo
UPSJB sobre la donación de sangre Chorrillos 2022. Universidad Privada San Juan
Bautista; 2022.
39. Vasquez Alves NL. Conocimientos y actitudes sobre donación de sangre en los
estudiantes de tecnología médica de la Universidad Cientifica del Perú - año 2019.
Universidad Científica del Perú; 2020.
40. Organización Panamericana de la Salud. ELEGIBILIDAD PARA LA DONACIÓN DE
SANGRE: Recomendaciones para la Educación y la Selección de Donantes
Potenciales de Sangre [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2009. Disponible en:
http://publications.paho.org
41. Ministerio de Salud. Compendio: Uso racional de sangre y hemocomponentes. 2005.
42. Paredes Aranda B, Rojas Morán B, Valverde Encarnación G. Aproximaciones a la
viabilidad jurídica y económica de la aplicación del consentimiento presunto como
política pública de fomento y promoción de la donación de órganos y tejidos en el
Perú. THEMIS Revista de Derecho. 28 de septiembre de 2021;(80):225-56.
43. Ley General de donación y trasplante de órganos y/o tejidos humanos. Diario Oficial
El Peruano, Ley 28189 Perú: Internet; 2004.
44. Ogar CO, Okoroiwu HU, Obeagu EI, Etura JE, Abunimye DA. Assessment of blood
supply and usage pre- and during COVID-19 pandemic: A lesson from non-voluntary
donation. Transfusion Clinique et Biologique. 1 de febrero de 2021;28(1):68-72.
45. Gonzales Rodas R. Estrategias de comunicación utilizadas por los estudiantes de
ciencias de la salud de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en la
promoción de donación de sangre y órganos-2018. Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco; 2022.
46. Lozada Pérez V. Causas de diferimiento de los postulantes a donantes de sangre
total en el servicio de Banco de Sangre y Hemoterapia del Hospital Regional de
Cajamarca de julio a diciembre del 2013. Universidad Nacional de Cajamarca; 2014.
47. Luza Montero LR. Factores asociados al diferimiento de donantes voluntarios de
sangre en campañas extramuros de un Instituto de Salud en Lima durante el 2019.
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020.

Nº de V---
Fecha Página 15 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

48. Carlin Calcina S. La escasez de donantes de sangre y su impacto en el Banco de


Sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima
Metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola; 2017.
49. Chávez Challanca RD. Causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes
potenciales en el Banco de Sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo marzo
2015 - marzo 2016. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.
50. Ramirez Hernandez H. Diferimiento y rechazo a la donación sanguínea en
predonantes atendidos en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Loreto - 2018
[Internet]. Universidad Científica del Perú; 2020. Disponible en: www.ucp.edu.pe
51. Andia Garibay M. Causas de diferimiento en postulantes a donación de sangre en el
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima-2018. Universidad Nacional
Federico Villareal; 2021.
52. Mariñas Fernandez E, Inuma Pinedo M. Seroprevalencia de sífilis en postulantes a
donantes de sangre del centro de hemoterapia y banco de sangre tipo II del Hospital
III Iquitos Essalud de enero a diciembre del 2021. Universidad Científica del Perú;
2022.
53. Quispe Fernandez MS. Factores relacionados a la infección de transmisión sexual en
donantes de sangre en el Hospital Regional de Ica en el año 2019. Universidad
Continental; 2022.
54. Cuellar Bautista MJ. Prevalencia de infección de hepatitis B y factores de riesgo en
donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2016. Universidad
César Vallejo; 2018.
55. Santillan Jesús MR, Mosquera Berrospi JS, Ortiz Perez SS. Factores determinantes
para la selección efectiva de donantes de sangre en el banco de sangre del Hospital
Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco, 2019-2020. 2022.
56. Santillán Anhuamán MA. Motivos de diferimiento en donantes potenciales que
acudieron al servicio de Banco de Sangre del Hospital Hipólito Unanue de la ciudad
de Tacna en el periodo enero 2018-diciembre 2019. Universidad Privada De Tacna;
2020.
57. Organización Panamericana de la Salud. Estándares de Trabajo para Servicios de
Sangre. Tercera edición. Washington, D.C.: OPS; 2012. 146 p.
58. Asunción Palma RJ, Rivas Sibrian JK, Ortiz Coreas VA. Principales causas de
diferimiento de donantes del Banco de Sangre del Hospital Nacional de la Mujer ‘‘Dra.
María Isabel Rodríguez’’ en el período de enero a mayo de 2017. [Uruguay]:
Universidad de El Salvador; 2018.
59. García Gutiérrez M, Sáenz De Tejada E, Cruz Ramiro J. Estudio de factores
socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre en las Américas.
Revista Panamericana Salud Pública. 2003;13(2/3).

Nº de V---
Fecha Página 16 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: VERSIÓN: 01
FECHA: 11/08/2022
UPNW-EES-FOR-067 REVISIÓN: 01

Nº de V---
Fecha Página 17 de 17
Prohibida la reproducción de este documento, este documento impreso es una copia no controlada.

También podría gustarte